Está en la página 1de 9

Semana 3: Taller técnicas de concentración para psicopedagogía.

Taller técnicas de concentración para


psicopedagogía.

Contenido semana 3

INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 1


Semana 3: Taller técnicas de concentración para psicopedagogía.

Introducción

Para comprender a que se refiere al procesamiento de la información, tenemos que ir más allá de
la psicología cognitiva. Cuando es acuñado desde la psicología se establece que las personas pueden
procesar la información, es decir, hacer relaciones con los datos que poseen para la integración de
distintos procesos cognitivos, en especial la memoria.
Para contextualizar, los conceptos que veremos en la siguiente semana, tienen relevancia en el
desarrollo del estudiante y en la vida cotidiana. Son procesos mentales, habilidades necesarias para
el desempeño de nuestras acciones, en particular de los aprendizajes que se llevan a cabo.
Cuando recopilamos información, lo realizamos a través de nuestros sentidos, y con ello un
ordenamiento y evaluación de los estímulos, para lograr que estos datos obtenidos estén
organizados de tal manera que se pueda adquirir el aprendizaje o conocer el objeto de estudio.
En cuanto al proceso de la información, se puede mencionar que va de la mano con la etapa anterior,
porque antes de procesarla se precisa organizarla de tal forma que, se pueda acceder a ella de modo
estructurado.
Para lograr que las funciones puedan ser ejecutadas de buena manera y los procesos cognitivos
conserven un funcionamiento promedio a lo largo de la vida, es fundamental practicar estrategias
que mantengan en actividad las funciones que son la base de otros procesos complejos.

Organización y procesamiento de la Información


La organización de la información es uno de los factores importante que se han considerado en la
educación, se hace necesario que el profesor aborde los contenidos de manera ordenada,
secuencial y cumpliendo una serie de requisitos, para así dar la posibilidad al estudiante de poder
aprender de manera más efectiva y significativa.
El enfoque del "procesamiento de la información" tanto para la percepción como para la cognición
en general surgió, como sabemos, alrededor de la década de 1950 como una alternativa
paradigmática a teorías y conceptualizaciones anteriores. (Arnau, 1986; Haber, 1974). En efecto, en
los últimos años han surgido una serie de problemas, centrados también en problemas perceptivos
y atencionales, sistemas de memoria (en sentido amplio), estructuras de conocimiento, etc., lo que
paulatinamente configuró lo que se conoció como “psicología cognitiva experimental” (Arnau,
1986).
Para procesar la información, considerando que este es un proceso que contempla un conjunto de
modelos cognitivo, que conciben a la persona como un ser que procesa organiza y procesa la
información como la computadora.

INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 2


Semana 3: Taller técnicas de concentración para psicopedagogía.

Autores de la teoría del procesamiento de la información.

El título de este tipo de estudio: “Procesamiento de la Información” se deriva del título de un libro
escrito por Peter H. Lindsay y Donald A. Norman en 1972, " Human information processing: an
introduction to psychology", pero los fundamentos de la teoría deben remontarse para los albores
del cognitivismo. Veamos a todos los autores de la teoría del procesamiento de la información:
Neisser, el padre del cognitivismo. Propuso un modelo HIP que considera la mente humana como
un procesador de información. Los modelos seriales son modelos de funcionamiento mental
diseñados en la década de 1960. El más conocido de ellos es el modelo multitienda o modal diseñado
en 1968 por Richard Chatam Atkinson y Richard Shiffrin. Los siguientes modelos de "cascada" y
"paralelo", que surgieron en la década de 1970, permiten el procesamiento simultáneo de
información a través de canales de comunicación. Un ejemplo de un modelo de "cascada" que ha
surgido desde la década de 1970 es el "modelo de cascada de dos vías" de Max Coltheart, Brent
Edward Curtis, Paul Atkins y Michael Haller.
Un ejemplo de un modelo "paralelo", por otro lado, es el "procesamiento distribuido en paralelo"
(PDP), que se hizo popular en la década de 1980 gracias a los estudios de los psicólogos David
Rumelhart y James McClelland.
Funcionamiento2
El enfoque del proceso de la Información se apoya en el funcionamiento de la computadora como
modelo para entender el aprendizaje humano. La mente humana, como la computadora, adquiere
información, realiza operaciones con ella para cambiar su forma y contenido, la almacena y sitúa y

11
Jofré Araya G. (2010). Marco para la buena enseñanza.
2
http://www2.udec.cl/~erhetz/privada/Psicologia_social/modelo_procesamiento_informacion.pdf

INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 3


Semana 3: Taller técnicas de concentración para psicopedagogía.

genera una respuesta. Así, el procesamiento comprende la recopilación y la representación de la


información o codificación: mantener o retener la información; y, por último, hacer uso de la
información cuando se necesita o recuperación. Los teóricos del procesamiento de información
abordan el problema del aprendizaje por medio del estudio de la memoria.
La figura siguiente representa esquemáticamente un modelo típico de procesamiento de
información que se derivó de las aportaciones de varios teórico (Atkinson y Shiffrin, 1968; R. Gagné,
1985).
Se han sugerido otros modelos que incluyen algunas combinaciones de los aspectos de este modelo
con otros componentes. No obstante las variaciones de los modelos, todos ellos nos, recuerdan a
los diagramas de flujo que sirven para representar los programas de las computadoras. En la figura,
los tres cuadros representan estructuras cognoscitivas donde la información puede ser mantenida
y transformada. Las flechas indican el flujo de la información. El óvalo representa los procesos de
control que afectan el flujo de la información en el sistema. Consideremos detenidamente este
modelo; primero, el registro sensorial.

Descripción: Modelo de procesamiento de la información

INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 4


Semana 3: Taller técnicas de concentración para psicopedagogía.

Al seguir los pasos se está organizando la información, aunque cabe señalar que cada etapa requiere
de un buen proceso de desarrollo, por lo tanto, si un estudiante, por ejemplo, está trabajando sobre
textos literarios para realizar una presentación, deberá recopilar la información, evaluar su validez,
para finalmente organizarla. Un adulto que requiere realizar algún tipo de tarea también puede usar
esta estrategia que permitirá acometer esta acción de mejor manera.

El proceso de la información se dedica a la recolección, integración, selección,


evaluación, interpretación y análisis de la información. También sirve para el
esclarecimiento y precisión de un tema predeterminado. El método del proceso
de la información ha de considerarse como una integración de diferentes
actividades, disciplinas y ciencias y, por lo tanto, no debe sujetarse a una en
particular, sino en la integración de todas. Mariscal, M. (2009).

De acuerdo con la teoría se produce los siguientes pasos:

Entrada Procesamiento Salida

Percepción Interpreta y
Entrada de la Entrega una
Transforma la
información respuesta.
información.

La función básica que está en juego en el procesamiento de la información es la memoria, que tiene
un rol importante, cuando se indica esta Función básica, se refiere a la memoria:

- Memoria sensorial.
- Memoria de trabajo.
- Memoria de largo plazo

INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 5


Semana 3: Taller técnicas de concentración para psicopedagogía.

En esta etapa la memoria recoge la información para luego organizarla y posteriormente procesarla.
Se encuentran tres modelos que explican el Procesamiento de la información:
Modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin:3

Señalan tres etapas en el almacenamiento de la información o, también llamados, almacenes de


memoria:
1) registro sensorial (memoria sensorial);
2) memoria a corto plazo; y
3) memoria a largo plazo.
Los eventos externos, esto es, los inputs se almacenan en un primer momento en el registro
sensorial. Este almacenaje es muy breve, siendo sólo una impresión inicial sobre el ambiente
externo. Estas experiencias almacenadas en la memoria sensorial son copias exactas de los
estímulos externos (Klein, 1994). Es información preconceptual, presemántica, ya que si no fuera
así no sería biológicamente viable. A la memoria sensorial no llega información top-down. La
información decae con rapidez luego de dejar su registro sensorial y se pierde a no ser que sea
procesada en la memoria a corto plazo. Baddeley (1999) postula que el almacenamiento de
información sensorial establece un microcosmos del sistema de la memoria en su totalidad.
Asimismo plantea que los sistemas de la memoria icónica y ecoica almacenan información visual y
auditiva por milisegundos como parte de los procesos implicados en la percepción. Estos
mecanismos parecen tener características que prolongan el estímulo inicial con el objetivo de
asegurar un procesamiento posterior adecuado, esto es, un procesamiento y manipulación en los
mismos sistemas de memoria visual y auditiva a corto plazo que mantiene la información por
cuestión de segundos en lugar de milisegundos
Los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart:

Craik y Lockhart (1972) propusieron la idea de los procesos de memoria, que comprenden la
retención de información dependiendo del nivel de profundidad en el que se codifica dicha
información. Sin negar la existencia de un tipo de memoria, encontraron que cuanta más
información se procesa en profundidad durante la fase de codificación, más larga es su huella en el
MLP y menos se olvida. Así, cuando el significado de los estímulos se procesa durante la codificación,
la memoria es mejor. Aunque los resultados experimentales han apoyado la propuesta, el modelo
ha sido criticado por ser demasiado vago porque lo que propone es que la información importante
se recuerda mejor. El problema es que los niveles de procesamiento propuestos se enfocan en
procesos de codificación pero no en procesos de recuperación de información.

3
Memoria y aprendizaje: una revisión de los aportes cognitivos - Psicología y Psicopedagogía MEMORIA Y APRENDIZAJE
Revista Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador

INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 6


Semana 3: Taller técnicas de concentración para psicopedagogía.

Modelo conexionista de Rumelhart y McClenlland:


Los modelos de conexionismo y PDP (Rumelhart, McClelland et al., 1986; McClelland, Rumelhart et
al., 1986) llevaron a una honda reformulación de la noción cognitivista de representación, que
pasaría de la discrecionalidad de los símbolos a una dispersión en redes conexionistas: con ellos las
representaciones no se encuentran en los elementos sino entre los elementos; estas son
representaciones distribuidas que dependen de las propiedades sistémicas dentro de las redes
neuronales artificiales. Mientras que el proceso paradigmático era la conclusión de las reglas para
el cognitivismo clásico, para el conexionismo es el reconocimiento de patrones y un tipo de
aprendizaje que se exime de las reglas anteriores: las reglas se derivan de y con la experiencia.

El modelo multicomponente de Baddeley:4


El modelo clásico de memoria de trabajo tiene tres componentes: el ejecutivo central, que
gestiona el uso de los recursos cognitivos y la atención, y dos subsistemas que procesan la
información unimodal, el bucle vocal y el bucle articulatorio.

Estrategias memoria: auditiva, visual y kinestésica.


Estrategias para la memoria, considerando que estás son un grupo o conjunto de procedimiento,
que permite desarrollar y realizar un buen funcionamiento de este proceso tan primordial, para
tanto otros procesos.
Recordemos
“La memoria es un proceso cognitivo constituido por una serie de sistemas complejos e
interconectados, cuyo propósito es el registro, almacenamiento y recuperación de la información.
En todo acto memorístico se distinguen las siguientes etapas:
- Registro o codificación: proceso a través del cual se produce una transferencia de la
información hasta los almacenes de la memoria. Implica la transformación de la
información para que pueda ser manejada con posterioridad.
- Almacenamiento: proceso a través del cual se retiene la información en la memoria para
su utilización posterior.
- Recuperación: proceso a través del cual se accede a la información almacenada en la
memoria. “Ovejero Hernández, M. (2013).

Estrategia de memoria:
Para trabajar la memoria, se deben implementar estrategias, en un ambiente adecuado, con
material propicio que contribuya a que esta función se despliegue en todas sus potencialidades y se
mantengan en óptimas condiciones en el transcurso de los años.

4
Memoria de trabajo (operativa): componentes y funciones, https://psicologiaymente.com/inteligencia/memoria-de-trabajo-operativa.

INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 7


Semana 3: Taller técnicas de concentración para psicopedagogía.

Entre las estrategias que se encuentran en la literatura, podemos mencionar las siguientes:

1. Juegos en la primera infancia, durante el proceso de enseñanza de aprendizaje y en distintas


actividades de la vida de las personas. Para llevar a cabo estas estrategias, en la edad
prebásica y época escolar se planifican distintas actividades que tienen el propósito de
lograr a través del juego desarrollar la memoria visual, memoria auditiva y memoria
kinestésica.
a. Recordar poesía, trabalenguas, recurrir a recordar instrucciones de juegos
tradicionales.
b. Ejecutar diferentes actividades de psicomotricidad que permita memorizar
diferentes pasos.
c. Juegan en grupos compartiendo secuencias de movimientos, que permitan
recordar.
2. Secuencia de sonidos, esta técnica contempla la memoria, dando la posibilidad de recordar,
almacenar y recordar distintos sonidos.
a. “Siéntate con el niño en el suelo y véndale los ojos. Pídele que preste mucha
atención a los sonidos que serán producidos. Emite un sonido familiar y pídele que
intente adivinar qué sonido es ése. Haz lo mismo con otros sonidos hasta que el
niño entienda cómo funciona la actividad.
A continuación, dile que realizarás sonidos en diferentes secuencias y que él tendrá
que descubrir cuántos fueron los sonidos y decirlos en el orden en que fueron
reproducidos. Comienza con dos sonidos. Por ejemplo, si tocas un silbato y luego
silbar, el niño tendrá que decir: "Oí dos sonidos. Primero un silbato, después un
silbido. Cuando el niño lo vaya logrando, aumenta poco a poco el número de
sonidos de la secuencia.5
3. Actividades y ejercicios que se realizan previo a la enseñanza de lecto-escritura, que
permiten desarrollar la memoria visual, se relaciona con el uso de imágenes en láminas de
objetos, cosas de uso habitual, que deberá mirar con atención y al cabo de unos minutos
deberá cerrar los ojos para luego recordar lo visto. Otra forma de desarrollar la memoria
visual es pedir la reproducción de secuencias, dibujos, palabras o diferentes objetos, se le
presenta la lámina, posteriormente se quita, para luego repetirlo. El desarrollo de
vocabulario visual también es una estrategia interesante.
4. Otra estrategia auditiva es el potencial de comprensión de narraciones, sin que tener que
leer, tendrá que escuchar: por ejemplo, escuchar música y recordar la letra. Esto estimula
la memoria auditiva.
5. En la educación primaria y educación secundaria, realizar actividades que contemplen
juegos físicos, psicomotrices, deportes. Para ellos se plantea lo siguiente:

5
https://www.aprenderjuntos.cl/3-juegos-para-la-memoria-auditiva-secuencial/

INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 8


Semana 3: Taller técnicas de concentración para psicopedagogía.

• Formalización de la alfabetización táctil, auditiva, olfativa y visual.


• Juegos del tipo Gato y Ratón…
• Juegos corporales competitivos y cooperativos.
• Aprendizaje: coser, tricotar, tapizar, carpintería, reparaciones eléctricas y otras
habilidades.
• Transmisión de mensajes mediante la mímica.
• Teatro.
• Ejercicios de autoconciencia corporal.
• Expresión corporal y creatividad.
• Desarrollo del pensamiento a través de las manos: modelado y escultura.6

Referencias bibliográficas

1.- Mariscal, M. (2009). Manual de proceso de la información. México D.F, México: Editorial Miguel
Ángel Porrúa.
https://elibro.net/es/ereader/ipg/38114?page=51.
2.- Torres Arturo (2020). La mente humana puede ser entendida como un ordenador muy
complejo, una máquina inteligente. Psicología y mente.
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-procesamiento-informacion
3.- Ovejero Hernández, M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. Madrid, Spain: Macmillan Iberia,
S.A. https://elibro.net/es/ereader/ipg/43265?page=114
4.- Condemarín M. Chadwick y Milicic Neva (1986). Madurez escolar, Manual de evaluación y
desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar. Editorial Andrés Bello.

6
Alejos Jenifer, (2019) Como desarrollar la inteligencia kinestésica.
https://neuroeducacionweb.net/como-desarrollar-inteligencia-kinestesica/

INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 9

También podría gustarte