Está en la página 1de 53

Resolución Directoral

Nº014-2023-LP/DE

Lima, 12 de enero de 2023

VISTOS: El Informe Nº 001-2023-LP/DE/UAPI-CFATEP del 04 de enero


de 2023, de la Unidad de Articulación y Promoción de Intervenciones; el Informe N° 003-2023-
LP/DE/UPPSM-CFPP del 11 de enero de 2023, de la Unidad de Planificación, Presupuesto,
Seguimiento y Modernización; y el Informe N° 022-2023-LP/DE/UAJ del 12 de enero de 2023, de
la Unidad de Asesoría Jurídica; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo N° 012-2011-TR, modificado por los


Decretos Supremos Nros.
004-2012-TR, 006-2017-TR, 004-2020-TR, y la Ley Nº 31153, se crea
el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, con el objetivo de
generar empleo temporal destinado a la población en edad de trabajar a partir de 18 años, que
se encuentre en situación de pobreza, pobreza extrema, o afectada parcial o íntegramente por
desastres naturales o por emergencias, de acuerdo a la información que proporcione el
organismo competente, y a las mujeres víctimas de toda forma o contexto de violencia,
otorgándoseles a cambio un incentivo económico;

Que, por Decreto Supremo N° 002-2022-TR, se modifica la


denominación del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” por
la de Programa de Empleo Temporal “Lurawi Perú”, en adelante, el Programa;

Que, el artículo 2 del Decreto Supremo N° 002-2022-TR, establece que,


toda referencia en normas, documentos de gestión, comunicaciones, entre otros, efectuadas al
Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” se entiende, a partir de
la vigencia del referido Decreto Supremo, realizada al Programa de Empleo Temporal “Lurawi
Perú”;
Que, los literales a), b), c), d) del artículo 5 del Decreto Supremo N° 004-
2020-TR, modificado por el Decreto Supremo N° 002-2022-TR, norma que aprueba la
reestructuración del Programa, establecen que son funciones generales del Programa: i)
Promover la generación de empleo temporal en el ámbito de la focalización geográfica aplicable
al Programa y/o en el ámbito priorizado por el Programa, considerando las políticas sectoriales

Página 1 de 5
vigentes, en favor de la población vulnerable en situación de desempleo, pobreza, pobreza
extrema o afectada parcial o íntegramente por desastres naturales o por emergencias, o mujeres
víctimas de toda forma o contexto de violencia a través del financiamiento o cofinanciamiento de
proyectos de inversión y actividades de intervención inmediata intensivas en mano de obra no
calificada (MONC) con pertinencia social; ii) Brindar asistencia técnica para la presentación de
proyectos de inversión pública y actividades intensivas en MONC, generadoras de empleo
temporal, ante el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”; iii)
Supervisar y monitorear la ejecución física, financiera, y el bienestar del participante por proyecto
de inversión y/o actividad de intervención inmediata intensiva en MONC, generadora de empleo
temporal, a cargo de los gobiernos locales o regionales; y, iv) Implementar estrategias de
difusión, transparencia y rendición de cuentas;

Que, el artículo 1 del Manual de Operaciones del Programa para


Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, aprobado mediante Resolución
Ministerial N° 226-2012-TR, y modificado entre otras, por Resolución Ministerial N° 182-2020-
TR, establece que el Programa tiene por finalidad contribuir temporalmente en la mejora de los
ingresos de la población en edad de trabajar a partir de 18 años en situación de desempleo o
afectada por una emergencia o desastre natural;

Que, el literal a) del artículo 4 del acotado Manual establece como


función general del Programa la de promover la generación de empleo temporal para la población
en situación de pobreza, pobreza extrema y afectada parcial o íntegramente por desastres
naturales o emergencias, a través del financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de
inversión pública y actividades intensivas en mano de obra no calificada (MONC);

Que, el segundo párrafo del artículo 7 de la norma de creación del


Programa establece que, el Programa podrá establecer lineamientos y emitir directivas de índole
operativa para su funcionamiento institucional y desarrollo, en concordancia con lo dispuesto en
el Manual de Operaciones;

Que, mediante Resolución Directoral N° 001-2021-TP/DE, se aprueba


las Modalidades de Intervención del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo
“Trabaja Perú, conforme al anexo que forma parte integrante de dicha Resolución Directoral;

Que, el anexo de la precitada Resolución Directoral señala sobre la


Modalidad de Intervención 1 – Regular, lo siguiente: “Está intervención aborda la mitigación de
los shocks covariados estacionales de desempleo y pobreza durante el periodo de caída del ciclo
económico y de la demanda laboral, enfocándose en la reactivación económica de los distritos
focalizados por el Programa a través de la ejecución de proyectos de inversión o actividades de
intervención inmediata intensivas en mano de obra no calificada (MONC)”;

Que, asimismo, dicho anexo señala sobre la Modalidad de Intervención


2- Por emergencias o desastres naturales, lo siguiente: “Esta intervención aborda la mitigación
de los shocks covariados de desempleo por emergencias o desastres naturales, tiene por
finalidad ejecutar acciones inmediatas en la zona de interés permitiendo mejorar las condiciones
de las personas damnificadas o afectadas por una emergencia o desastre natural, que no
cuentan temporalmente con capacidades socioeconómicas disponibles para recuperarse. Para
ello, se ejecutarán proyectos de inversión o actividades de intervención inmediata intensivas en
mano de obra no calificada (MONC)”;

Página 2 de 5
Que, mediante Resolución Directoral N° 197-2022-LP/DE, se aprueba la
Guía para la Presentación de Fichas Técnicas de Actividades de Intervención Inmediata (AII)
dirigida a los Organismos Proponentes;

Que, según la organización funcional del Programa, la Unidad de


Articulación y Promoción de Intervenciones es la unidad de línea responsable de diseñar y
proponer las intervenciones para la generación de empleo temporal, y tiene por funciones: i)
Proponer los documentos técnico-normativos, así como el desarrollo e implementación de
sistemas de información en el ámbito de sus funciones; ii) Coordinar con la Unidad de
Planificación, Presupuesto, Seguimiento y Modernización la programación de las estrategias e
intervenciones del Programa; y, iii) Diseñar y ejecutar la asistencia técnica a los Organismos
Proponentes en las intervenciones del Programa generadores de empleo temporal, intensivos
en uso de MONC; conforme se establece en el artículo 15 y los literales b), f), e i) del artículo 16
del Manual de Operaciones del Programa;

Que, con la finalidad de brindar orientación técnica al personal de los


Organismos Proponentes para la elaboración y presentación de Fichas Técnicas de Actividades
de Intervención Inmediata intensivas en mano de obra no calificada, la Unidad de Articulación y
Promoción de Intervenciones pone a consideración la propuesta de “Guía Técnica para la
Elaboración y Revisión de Fichas Técnicas de Actividades de Intervención Inmediata”, conforme
se aprecia en el documento propuesto, adjunto al Informe N° 001-2023-LP/DE/UAPI-CFATEP;

Que, asimismo, propone dejar sin efecto la Guía para la Presentación de


Fichas Técnicas de Actividades de Intervención Inmediata (AII) dirigida a los Organismos
Proponentes, aprobada mediante la Resolución Directoral N° 197-2022-LP/DE;

Que, por su parte, la Unidad de Planificación, Presupuesto, Seguimiento


y Modernización, a través del Informe N° 0003-2023-LP/DE/UPPSM-CFPP, señala que, el
documento propuesto deviene en aspectos técnicos desarrollados bajo el enfoque de la
normatividad vigente, y que el mismo contribuye en el proceso de generación de empleo
temporal; por lo cual emite opinión favorable, recomendando continuar con el trámite respectivo
para su aprobación. Asimismo, considera dejar sin efecto la Guía para la Presentación de Fichas
Técnicas de Actividades de Intervención Inmediata (AII) dirigida los Organismos Proponentes”,
aprobada mediante la Resolución Directoral N° 197-2022-LP/DE;

Que, conforme al artículo 7 del Manual de Operaciones del Programa


para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, aprobado mediante Resolución
Ministerial N° 226-2012-TR, modificado entre otras, por Resolución Ministerial N° 182-2020-TR,
la Dirección Ejecutiva es la máxima autoridad ejecutiva y administrativa del Programa y tiene a
su cargo la conducción y supervisión de la gestión del Programa; encontrándose entre sus
funciones: i) Dirigir, organizar y supervisar la gestión del Programa, así como aprobar los
lineamientos de política institucional del Programa, en concordancia con la política nacional y
sectorial, y velar por el cumplimiento de los objetivos, planes y líneas de intervención; ii) Aprobar
directivas, reglamentos, instrumentos y procedimientos de carácter técnico que faciliten la
operatividad del Programa, orientados a los servicios brindados por el Programa, conforme se
establece en los literales a) y d) del artículo 8 del precitado Manual;

Que, la Unidad de Asesoría Jurídica, a través del Informe N° 022-2023-


LP/DE/UAJ, de acuerdo con el ámbito de sus funciones, considera que la Dirección Ejecutiva en
su condición de máxima autoridad administrativa y ejecutiva del Programa tiene la facultad de

Página 3 de 5
adoptar las decisiones que permitan dar operatividad a los procesos del Programa para el
cumplimiento de su objetivo conforme a la norma de creación, la norma que aprueba su
reestructuración, y el Manual de Operaciones del Programa, de acuerdo a las propuestas
formuladas por las Unidades en el marco de sus funciones;

Que, en ese sentido, atendiendo a las propuestas formuladas por la


Unidad de Articulación y Promoción de Intervenciones y el pronunciamiento favorable de la
Unidad de Planificación, Presupuesto, Seguimiento y Modernización resulta pertinente emitir la
presente Resolución Directoral que apruebe las mismas, con la finalidad de dar cumplimiento al
objetivo del Programa;

Con los visados de las Unidades de Articulación y Promoción de


Intervenciones; de Planificación, Presupuesto, Seguimiento y Modernización; y de Asesoría
Jurídica;

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 012-2011-


TR, modificado por los Decretos Supremos Nros. 004-2012-TR, 006-2017-TR, 004-2020-TR, y la
Ley N° 31153, que crea el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja
Perú”; Decreto Supremo N° 002-2022-TR, que modifica la denominación del Programa para la
Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” por la de Programa de Empleo Temporal
“Lurawi Perú”; el artículo 7 del Manual de Operaciones del Programa, aprobado mediante
Resolución Ministerial N° 226-2012-TR, y modificado entre otras, por Resolución Ministerial
N° 182-2020-TR;

SE RESUELVE:

Artículo 1°.- Aprobación de la “Guía Técnica para la Elaboración y


Revisión de Fichas Técnicas de Actividades de Intervención Inmediata”.

Aprobar la “Guía Técnica para la Elaboración y Revisión de Fichas


Técnicas de Actividades de Intervención Inmediata”, que en anexo adjunto forma parte integrante
de la presente Resolución Directoral.

Artículo 2.- Dejar sin efecto la Resolución Directoral N° 197-2022-


LP/DE.

Dejar sin efecto la “Guía para la Presentación de Fichas Técnicas de


Actividades de Intervención Inmediata (AII) dirigida a los Organismos Proponentes, aprobada
mediante la Resolución Directoral N° 197-2022-LP/DE.

Artículo 3.- Vigencia.

El documento aprobado mediante el artículo 1, y lo dispuesto a través del


artículo 2 de la presente Resolución Directoral, entrarán en vigencia el mismo día de su
publicación.

Artículo 4.- Notificación.

Notificar la presente Resolución Directoral a las Unidades del Programa


de Empleo Temporal “Lurawi Perú”.

Página 4 de 5
Artículo 5.- Publicación.

Disponer la publicación de la presente Resolución Directoral en el Portal


Institucional del Programa de Empleo Temporal “Lurawi Perú”, el mismo día de su emisión.

Regístrese y comuníquese.

Patricia Asenjo López


Directora Ejecutiva (e)
Programa de Empleo Temporal “Lurawi Perú”

Página 5 de 5
PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL

GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN Y


REVISIÓN DE FICHAS TÉCNICAS DE
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN INMEDIATA
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

INDICE
I. ASPECTOS GENERALES.....................................................................................................................................3
1.1 Finalidad ..........................................................................................................................................................3
1.2 Objetivo ...........................................................................................................................................................3
1.3 Alcance ............................................................................................................................................................3
1.4 Acrónimos ........................................................................................................................................................3
1.5 Definiciones operativas ...................................................................................................................................3
II. CONSIDERACIONES GENERALES ......................................................................................................................4
III.CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS .....................................................................................................................4
IV. FASES DEL PROCESO PARA LA ELEGIBILIDAD DE FICHAS TÉCNICAS DE AII ......................................................5
4.1 Fase I: Elaboración de la ficha técnica .......................................................................................................5
4.2 Fase II: Presentación de la ficha técnica ....................................................................................................9
4.3 Fase III: Revisión de fichas técnicas............................................................................................................9
V. FORMATOS ....................................................................................................................................................12
Formato N° 1: Oficio de presentación de la ficha técnica de AII ............................................................................13
Formato N° 2: Ficha técnica de actividad de intervención inmediata ...................................................................14
Formato N° 3: Declaración jurada del organismo proponente ..............................................................................17
Formato N° 4: Presupuesto y cuadro de usos y fuentes de la AII ..........................................................................18
Formato N° 5: Desagregado de costos indirectos ..................................................................................................19
Formato N° 6: Planilla de sustentación de metrados por partida ..........................................................................20
Formato N° 7: Especificaciones técnicas ................................................................................................................20
Formato N° 8: Desagregado del kit de implementos de seguridad .......................................................................21
Formato N° 9: Desagregado del kit de implementos sanitarios y herramientas ...................................................23
Formato N° 10: Análisis de costos unitarios ..........................................................................................................24
Formato N° 11: Relación de insumos del costo directo e insumos MONC (recurso-participante) ........................25
Formato N° 12: Cronograma de valorización y de ejecución mensual ..................................................................27
Formato N° 13: Presupuesto analítico de gastos ...................................................................................................29
Formato N° 14: Matriz de identificación de peligros y gestión de riesgos .............................................................30
VI. ANEXOS..........................................................................................................................................................33
Anexo N° 1: Clasificación de tipologías de actividades de intervención inmediata ...............................................34
Anexo N° 2: Descripción de las tipologías de Actividades de Intervención Inmediata ..........................................35
Anexo N° 3: Características de los rubros de los costos indirectos de la ficha técnica ..........................................43
Anexo N° 4: Características del cartel de la actividad de intervención inmediata .................................................45
Anexo N° 5: Perfil profesional del proyectista según tipología de AII ....................................................................47
Anexo N° 6: Intensidad de MONC según tipología de AII ......................................................................................48

Página | 2
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISIÓN DE FICHAS TÉCNICAS DE


ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN INMEDIATA

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 Finalidad

Brindar orientación técnica al personal de los Organismos Proponentes para la elaboración y


presentación de Fichas Técnicas de Actividades de Intervención Inmediata intensivas en mano de
obra no calificada.

1.2 Objetivo

Establecer las características y procedimientos aplicables a la elaboración y revisión de fichas


técnicas de Actividades de intervención inmediata a ser financiadas por el Programa.

1.3 Alcance

El presente documento es de aplicación obligatoria de la Unidad de Articulación y Promoción de


Intervenciones y Unidades Zonales del Programa Lurawi Perú; así como de los gobiernos
subnacionales en su condición de Organismos Proponentes.
1.4 Acrónimos

AII : Actividad de intervención inmediata


MONC : Mano de obra no calificada
OE : Organismo ejecutor
OP : Organismo proponente
RT : Responsable técnico
UZ : Unidad Zonal

1.5 Definiciones operativas

• Actividad de intervención inmediata: Es una intervención de corto plazo intensiva en mano de


obra no calificada, orientada a la limpieza 1, acondicionamiento2, mantenimiento3 y/o reparación4
de bienes públicos.
• Convenio de ejecución: Es el documento que suscribe el Programa con el Organismo Ejecutor,
en el marco del financiamiento del Programa, en el cual se especifican las obligaciones de ambas
partes.
• Intensidad de mano de obra no calificada: Relación del costo de la mano de obra no calificada
como proporción del costo total de la AII.
• Ficha técnica: Es el documento de carácter técnico que contiene los formatos y anexos
establecidos en la presente Guía.
• Organismo ejecutor: Es aquel Organismo Proponente que ha suscrito convenio de ejecución de
AII con el Programa.
• Organismo proponente: Es el gobierno subnacional (gobierno local y regional) que elabora y
presenta fichas técnicas al Programa.

1
Es la acción de remover la basura y/o vegetación existente, escombros y/o material sobrante en la zona de intervención.
2 Son actividades que corrigen y/o mejoran la capacidad de uso de un bien o servicio público.
3 Son actividades que ayudan a conservar y/o preservar un bien o servicio público para su pleno u óptimo uso.
4 Son actividades que se realizan para reducir los daños causados por el tiempo u otra causa a un bien o servicio público, para su

normal funcionamiento.

Página | 3
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

• Participante: Es el postulante seleccionado para brindar mano de obra no calificada en la


ejecución de las intervenciones del Programa.
• Postulante: Es aquel ciudadano de 18 a 64 años que se encuentra en condición de desempleo,
que se registra para participar como mano de obra no calificada en una intervención del
Programa.
• Proyectista: Es el profesional responsable de la elaboración de la ficha técnica, designado por el
Organismo Proponente que cumple con el perfil establecido en la presente guía (Anexo N° 5).
• Responsable de asistencia técnica: Es el profesional de la unidad zonal encargado de brindar
información a los profesionales de los Gobiernos Locales para la elaboración de la ficha técnica.

II. CONSIDERACIONES GENERALES


2.1 La presente guía es de aplicación a todas las modalidades de intervención del Programa.
2.2 La AII no debe considerar la creación o ampliación de bienes o servicios públicos.
2.3 El área de intervención de la AII debe considerar:
− Ser un bien público o de uso público acreditado.
− Pertenecer a la jurisdicción del OP y no estar ubicada en zonas de conflicto limítrofe o zonas de
conflicto social.
− La libre disponibilidad de terreno.
2.4 La modalidad de ejecución de las AII es por administración directa.
2.5 Los participantes que brindan mano de obra no calificada – MONC reciben un incentivo económico
diario, de acuerdo al monto aprobado por el Programa.

III. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

3.1 Parámetros y características de actividades de intervención inmediata


a) El costo total de la AII se establece en el documento normativo que regula cada convocatoria, en
ningún caso el costo total será mayor de S/ 200 000,00 (Doscientos mil con 00/100 Soles) 5.
b) El número de fichas técnicas a presentar por el OP, se determina en cada convocatoria.
c) El plazo de ejecución de la AII es como mínimo 21 días hábiles y como máximo 42 días hábiles.
Excepcionalmente, los plazos de ejecución podrán ser modificados por el Programa.
d) El número mínimo de empleos temporales a generar es de 35 y, el máximo de 110.
e) La intensidad de mano de obra no calificada dependerá de la tipología de AII, conforme a lo
descrito en el Anexo N° 6. En caso de ser necesario el Programa podrá modificar la intensidad.
f) Las tipologías de AII son las descritas en el Anexo N° 2. En caso de ser necesario el Programa
podrá modificar y/o precisar estas.

3.2 Condiciones para la participación de los organismos proponentes


a) Los OP deben tener la condición de distritos focalizados o priorizados por el Programa o por
norma expresa en caso de emergencia o desastre.
b) En caso de distritos no focalizados, serán OP los gobiernos subnacionales que hayan suscrito
convenio marco con el Programa para la ejecución de AII con otras fuentes de financiamiento.
c) Los OP participan a través de su representante legal debidamente acreditado por el Jurado
Nacional de Elecciones o por quien aquellos designen.
3.3 De las comunicaciones

5 Para el costo total debe efectuarse el redondeo por cada clasificador de gasto de la actividad.

Página | 4
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Las notificaciones realizadas por la UZ vía correo electrónico deben ser objeto de acuse de recibo
máximo al día siguiente de su notificación a través de la dirección electrónica proporcionada por el
OP (Formato N° 1: Oficio de Presentación de la ficha técnica de AII). De no recibirse acuse, se
considera como recibida.

IV. FASES DEL PROCESO PARA LA ELEGIBILIDAD DE FICHAS TÉCNICAS DE AII

4.1 Fase I: Elaboración de la ficha técnica


El Programa, a través de las Unidades Zonales, brinda asistencia técnica gratuita a los Organismos
Proponentes sobre las disposiciones, pautas y herramientas para la elaboración de la ficha técnica.
Para la elaboración de la ficha técnica, el OP debe tener en cuenta lo siguiente:

a) La ficha técnica se elabora según los formatos y anexos establecidos en la presente guía, cuyo
contenido tiene carácter de declaración jurada, siendo el OP y los que intervienen en su
elaboración, responsables de la información consignada.
b) La ficha técnica elaborada se enmarca dentro de las tipologías aprobadas por el Programa.
c) Las acciones planteadas en la ficha técnica no deben afectar zonas arqueológicas, áreas naturales
protegidas y zonas de amortiguamiento durante su ejecución. (Numeral 3.1 del Formato N° 3),
bajo responsabilidad del Organismo Ejecutor.
d) El nombre de la actividad debe reflejar de manera específica y resumida las actividades a ejecutar
y su ubicación, guardando la estructura siguiente:
[Tipo de intervención de la Actividad], [Infraestructura pública a intervenir], [ubicación]
Por ejemplo:
Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de canal de riego en el sector de Chupampa
del centro poblado San Juan, Distrito de Andahuaylas - Provincia de Andahuaylas -
Departamento de Apurímac
e) El OP debe garantizar la cantidad necesaria de participantes requerida para la ejecución de la AII
(numeral 4 del Formato N° 3: Declaración jurada del organismo proponente).
f) El presupuesto debe considerar la base de análisis de costos unitarios elaborada y proporcionada
por el Programa. De existir partidas nuevas o actualización de partidas en la ficha técnica, el OP
debe solicitar su incorporación en la base de análisis de costos unitarios del Programa de manera
oportuna, las cuales serán evaluadas y aprobadas por la UZ y remitidas a la oficina nacional para
su incorporación, de corresponder.
g) El número de empleos temporales se estima en base a la fórmula siguiente:
𝑚𝑜𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑂𝑁𝐶
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 =
𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 × 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐴𝐼𝐼 𝑒𝑛 𝑑í𝑎𝑠
Para el cálculo, se debe tener en cuenta que si la parte decimal es mayor o igual a 0.5 se redondea
al número natural inmediato superior.
Tener en cuenta que la cantidad máxima del número de empleos temporales de la ficha técnica
será proporcionada por el Programa en base al número máximo de empleos temporales
ejecutados por el OE en convocatorias anteriores.
h) La intensidad de la mano de obra no calificada para la AII se estima en base a la fórmula siguiente:
MONC
𝐼𝑀𝑂𝑁𝐶 =
Costo Total de la AII
La intensidad de MONC debe ser mayor o igual al porcentaje establecido en el Anexo N° 6.
i) Los rubros de los costos indirectos se ciñen a la estructura establecida en el Formato N° 5
denominado “Desagregado de Costos Indirectos”.

Página | 5
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

j) Los insumos propuestos en la ficha técnica deben ser de calidad para su óptima ejecución.
k) Los planos, las especificaciones técnicas, los metrados, el análisis de costos unitarios, el
presupuesto y el cronograma de valorización deben guardar coherencia entre sí.
l) Para las tipologías N°s 6, 7 y 8, relacionadas al sector cultura, debe adjuntarse el documento de
opinión técnica favorable expedido por la Dirección Desconcentrada de Cultura de la respectiva
región.
m) Para la tipología N° 13, relacionadas a establecimientos para servicios de salud del primer nivel
de atención, debe adjuntarse un acta suscrita por el director del establecimiento de salud o quien
haga sus veces, dejando constancia que ha tomado conocimiento de la elaboración de la ficha
técnica y mostrando su conformidad con las actividades específicas a ejecutar.
n) Para la tipología N° 14, relacionadas a locales educativos, debe adjuntarse un acta suscrita por el
director de la institución educativa o quien haga sus veces, dejando constancia que ha tomado
conocimiento de la elaboración de la ficha técnica y mostrando su conformidad con las
actividades específicas a ejecutar. Asimismo, debe adjuntar el documento de conformidad de la
UGEL de la institución educativa a intervenir.
o) Para la tipología N° 15, relacionadas a locales destinados a comedores populares y ollas comunes,
el OP debe adjuntar un documento que acredite que los bienes a intervenir están bajo su
administración, ya sea por derecho de propiedad o cesión en uso como mínimo por un año.
A continuación, para el llenado de los formatos de la ficha técnica se detallan los aspectos específicos
siguientes:
Formato Aspectos específicos
Formato N° 1: Oficio de − Consignar el costo total de la AII en números y letras.
presentación de la ficha − Consignar el correo electrónico para cualquier notificación en relación con la
técnica de AII ficha técnica.
Formato N° 2: − Las coordenadas UTM de localización de la AII deben corresponder a la zona
Ficha técnica de actividad de intervención.
de intervención − Las fotografías deben ser actuales que justifiquen la intervención (6 tomas
inmediata como mínimo).
La intervención planteada en la ficha técnica no altera o modifica áreas
protegidas o intangibles como: zonas arqueológicas, áreas naturales protegidas
y zonas de amortiguamiento, para ello el OP debe realizar las consultas
siguientes:
− Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA):
http://sigda.cultura.gob.pe/
− Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP):
https://geo.sernanp.gob.pe/visorsernanp/
Formato N° 3: − Sistema que registra el mapa de ubicación de recursos turísticos y
Declaración jurada emprendimientos de turismo rural comunitario del MINCETUR:
https://sigmincetur.mincetur.gob.pe/turismo/
− Sistema que registra la ubicación y descripción de los locales educativos en el
mapa del MINEDU:
http://sigmed.minedu.gob.pe/mapaeducativo/
− Búsqueda de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo a nivel
nacional de SUSALUD:
http://mapa.susalud.gob.pe/#00004114

− El presupuesto se calcula en función de los costos unitarios y metrados de


cada una de las partidas.
Formato N° 4:
− Para el costo de los insumos considerar el valor promedio de las cotizaciones
Presupuesto y cuadro de
presentadas.
usos y fuentes de las AII
− El presupuesto se elabora con dos (02) decimales.
− El presupuesto debe considerar las partidas siguientes:

Página | 6
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Formato Aspectos específicos


• Cartel de la actividad según el modelo que establece el Programa (Anexo
N° 4). Dicho cartel no podrá ser modificado por el OP bajo ninguna
circunstancia.
• Señalización y dispositivos de seguridad.
• Construcción de letrinas o alquiler de servicios higiénicos (el arrendatario
debe contar con RUC vigente y activo), de acuerdo a la cantidad de
participantes y ubicación, incluidas las partidas de mantenimiento,
limpieza y desinfección de los mismos.
• Capacitación a los participantes.
• Ensayos de resistencia de concreto de f´c=175 kg/cm2 y/o f´c=210 kg/cm2,
para los cuales debe obtener una muestra de concreto por cada estructura
colocada, de corresponder.
• Adquisición de los implementos de seguridad (Formato N° 8: Desagregado
de kit de implementos de seguridad).
• Adquisición de los implementos sanitarios (Formato N° 9: Desagregado de
kit de implementos sanitarios y herramientas).
No se debe considerar como parte del presupuesto la adquisición de activos no
financieros; tales como: adquisición de columpios, pérgolas para bancas,
pasamanos, tobogán, equipos, maquinaria, entre otros.
− Los montos para el pago del personal técnico deben ser acordes al estudio
Formato N° 5: de mercado local realizado por el OP y no deben sobrevalorarse.
Desagregado de costos − Los costos se elaboran con dos (02) decimales.
indirectos − Revisar las características de los rubros de los costos indirectos de la ficha
técnica (Anexo N° 3).
− La planilla de metrados debe considerar lo siguiente:
• Los metrados de cada partida, se trabajan con dos (02) cifras decimales.
• El cálculo de los metrados debe guardar relación con las dimensiones
contenidas en los planos.
• Evitar la duplicidad de partidas o proponer partidas de características
similares en denominación y metrados que incremente el presupuesto de
Formato N° 6:
la AII. Por ejemplo: Corte/excavación, limpieza/eliminación manual,
Planilla de sustentación
acarreos.
de metrados por partida
• La cantidad de metrados y el orden de las partidas debe guardar estricta
relación con los demás formatos de la ficha técnica.
− En los casos que fuera necesario se incluirá un bosquejo que oriente la forma
de cálculo de dicha partida.
− En caso de considerarse flete (terrestre, rural o fluvial) se debe anexar el
cálculo detallado del mismo.
− Describir el trabajo a realizar teniendo en cuenta el rendimiento, equipos y
herramientas a utilizar; características de los materiales, proceso
constructivo a emplearse en la ejecución, unidad de medida, de acuerdo a las
normas de calidad establecidas para tal fin.
− Para las partidas de pintura en establecimientos de servicios de salud debe
considerar el tipo de pintura, paleta de colores, tipo de estructura o
Formato N° 7:
superficie, de acuerdo a la Directiva Administrativa N° 211-MINSA-
Especificaciones técnicas
DGIEM.V.01.
− Para las partidas de pintura en locales educativos debe considerar la
superficie a pintar, y tratamientos previos a la superficie. La pintura debe ser
de calidad para asegurar su durabilidad (pintura látex), de acuerdo a la Guía
General “Parámetros de Mantenimiento de la Infraestructura Educativa”
(R.M. N° 557-2020-MINEDU).
− Considerar los implementos de seguridad necesarios para la ejecución de las
Formato N° 8: AII, según el tipo y zona de intervención.
Desagregado de kit de − Se debe tener en cuenta la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N°
implementos de 29783) y su reglamento (D.S. N° 005-2012-TR).
seguridad − Debe guardar coherencia con el Formato N° 14 denominado “Matriz de
identificación de peligros y gestión de riesgos”.
− La cantidad de herramientas propuestas en la ficha técnica debe ser acorde
Formato N° 9:
a la cantidad de participantes requeridos. De ser necesario, se debe

Página | 7
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Formato Aspectos específicos


Desagregado de kit de considerar herramientas adicionales por desgaste u otros, dentro del mismo
implementos sanitarios y presupuesto. Dichas herramientas deben ser nuevas y de calidad.
herramientas − El tipo de herramientas propuesto en la ficha técnica debe ser acorde a la
tipología y zona de intervención.
− No debe especificar marcas comerciales de las herramientas propuestas en
la ficha técnica.
− Emplear la base de costos unitarios proporcionados por el Programa, la que
Formato N° 10: no debe sufrir modificación o alteración alguna.
Análisis de costos − Los costos unitarios se trabajan en base a cuatro (04) decimales.
unitarios − De existir una partida no incluida en la base otorgada por el Programa, el OP
debe solicitar su incorporación.
Formato N° 11: A. Insumos del costo directo
Relación de insumos del No debe especificar marcas comerciales de los insumos.
costo directo e insumos B. Uso del Insumo MONC (Recurso-Participante)
MONC (recurso- El cronograma recurso – participante no debe presentar variaciones
participante) considerables de un mes a otro con relación a los participantes.
A. Cronograma de valorización mensual
Formato N° 12:
Se debe elaborar con cuatro (04) decimales.
Cronograma de B. Cronograma de ejecución mensual
valorización y de Este cronograma debe indicar la ruta crítica.
ejecución mensual − Ambos cronogramas deben guardar concordancia entre sí.
− Para el costo total debe efectuarse el redondeo por cada clasificador de gasto
Formato N° 13:
de la actividad.
Presupuesto analítico de
− Los clasificadores de gasto de los rubros se utilizan para realizar la
gastos
incorporación presupuestal.
Formato N° 14: Matriz de
Identificar las actividades de riesgo para los participantes en la ejecución de la
identificación de peligros
actividad.
y gestión de riesgos

simismo, para los documentos que se adjuntan a la ficha técnica se detallan los aspectos específicos
siguientes:
Documento Aspectos específicos
− Presentar como mínimo dos (02) cotizaciones de diferentes proveedores
para los insumos, póliza de seguros, servicios y otros rubros de la ficha
técnica.
− Las cotizaciones deben estar firmadas por los proveedores.
− El OP debe garantizar que las cotizaciones presentadas cumplan con las
especificaciones o requisitos establecidos por las normas correspondientes
Cotizaciones
(razón social, fecha, dirección, RUC, número telefónico, etc.) y que la
actividad económica del proveedor esté asociada a los productos cotizados.
En caso contrario, el Programa puede declarar la no elegibilidad de la ficha
técnica.
Nota: En casos excepcionales, la UZ puede reconsiderar las condiciones antes
descritas previa evaluación.
En caso de requerirse los cálculos justificatorios se realizarán conforme a las
Cálculos justificatorios normas vigentes según el tipo de estructura planteada y en función a la
tipología de la actividad.
− Como mínimo debe adjuntar los planos siguientes:
• Plano de ubicación
• Plano clave
• Plano de detalles
− Los planos deben ser presentados en las escalas adecuadas, de tal manera
que facilite su interpretación.
Planos
− Los planos deben presentar las vistas en planta, corte y elevación, cuando sea
necesario.
− El plano de ubicación debe indicar las coordenadas UTM y WGS 84.
− El plano clave para las tipologías de Limpieza, mantenimiento y
acondicionamiento de infraestructura de riego y/o drenes; caminos de
herraduras y/o trochas carrozables y; descolmatación de cauces en

Página | 8
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Documento Aspectos específicos


riachuelos y/o quebradas, debe indicar todos los elementos a intervenir en
cada tramo de inicio a fin.
− De acuerdo con la tipología, el plano de detalles debe incluir un cuadro de
acabados con las especificaciones técnicas de la infraestructura a intervenir,
así como de los elementos de metal y/o madera considerados en la ficha
técnica.
− De considerar la partida de eliminación de material excedente debe adjuntar
el plano de ubicación del área o lugar destinado para la disposición final del
material (botadero).
− De considerar alguna estructura en la ejecución del AII deberá tener el plano
detallado.

4.2 Fase II: Presentación de la ficha técnica


El OP presenta la ficha técnica y demás documentos requeridos de manera física ante la UZ del
Programa bajo el ámbito6 de intervención correspondiente, conforme al siguiente detalle:
a) Oficio de presentación de la ficha técnica (Formato N° 1).
b) Ficha técnica (Formatos del N° 2 al N° 14 y demás documentos) debidamente foliada, firmada y
visada en todas sus páginas por el profesional que la elaboró y el representante legal del OP, y
visada por el subgerente de obras o área técnica competente.

c) Archivo digital de la ficha técnica en formatos Word y Excel, los planos en AutoCAD , la base de
datos en S10 y cotizaciones escaneadas y otros de corresponder.

Excepcionalmente, el OP puede presentar la ficha técnica de forma virtual previa autorización del
jefe zonal, en cuyo caso para regularizar la presentación el OP debe remitir el documento físico
máximo un día antes de la declaratoria de la admisibilidad. La no presentación de la ficha técnica en
físico da lugar a que se considere como no admisible.

4.3 Fase III: Revisión de fichas técnicas


La revisión de las fichas técnicas está a cargo de la UZ a través del Responsable de Asistencia Técnica
o quien haga sus veces y se desarrolla en dos etapas:
ETAPAS CRITERIOS DE REVISIÓN ESTADO DE LA AII
Cuando la ficha técnica de AII reúne las condiciones de
admisibilidad descritas en el numeral 4.3.1 del
ADMISIBLE/
ADMISIBILIDAD presente documento, será declarada en estado
NO ADMISIBLE
ADMISIBLE; caso contrario, será declarada en estado
NO ADMISIBLE.
La ficha técnica de AII declarada en estado ADMISIBLE
ELEGIBILIDAD que reúna las condiciones descritas en el numeral 4.1, ELEGIBLE/NO
cambiará su estado a ELEGIBLE; caso contrario, será ELEGIBLE
declarada en estado NO ELEGIBLE.
Las AII se registran en el banco de intervenciones del Programa, de acuerdo a los estados de las fichas
técnicas.
4.3.1 Revisión de condiciones de admisibilidad
La ficha técnica para ser declarada ADMISIBLE debe cumplir con las condiciones siguientes:
a) El costo total de la AII no debe superar el monto establecido en el documento normativo
que regula cada convocatoria.

6Resolución Directoral N° 034-2018-TP/DE, que aprueba el ámbito de intervención geográfica de unidades zonales del Programa Trabaja
Perú.

Página | 9
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

b) La ficha técnica presentada debe corresponder a la tipología de AII de la presente guía


(ver Anexo N° 1).
c) El área de intervención de la AII no debe formar parte de otras intervenciones a cargo de
otras entidades del estado como PROVIAS, IVP, gobierno regional y/o municipalidad
provincial (numeral 2.1 del Formato N° 3).
d) El área de intervención de la AII no debe formar parte de un proyecto de inversión o
IOARR7 registrado en el Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas
(numeral 2.2 del Formato N° 3). En caso de encontrarse una posible intervención como
proyecto de inversión o IOARR, el OP debe sustentar la misma para poder continuar con
la siguiente etapa.
e) La ficha técnica presentada debe contener los formatos y documentos indicados en el
Formato N° 2 de la presente guía.
f) Para las tipologías N° 06, 07 y 08 relacionadas al sector cultura, el OP debe adjuntar una
copia del cargo de la solicitud de opinión técnica presentada a la Dirección
Desconcentrada de Cultura de la respectiva región.
Cuando la ficha técnica cumpla con las condiciones antes señaladas se registra en el banco de
intervenciones del Programa como ADMISIBLE.
Cuando la ficha técnica no cumpla con una o más de las condiciones antes señaladas, se
notifica al OP para su subsanación en los plazos establecidos en el cronograma y se registra
en el banco de intervenciones del Programa como NO ADMISIBLE. En caso persistan las
observaciones la UZ devuelve la ficha técnica al OP de manera oficial, sin opción a subsanar.

4.3.2 Revisión de condiciones de elegibilidad


A. Revisión en gabinete
Una vez declarada la ficha técnica en estado ADMISIBLE, se procede a su revisión con fines
de elegibilidad. La ficha técnica adquiere la condición de ELEGIBLE, siempre y cuando
cumpla todas las condiciones y aspectos específicos regulados en el numeral 4.1.
Si en la revisión se identifican documentos con indicios de falsificación o alteración
(supresión o sustitución de información o documentos) la ficha técnica será observada y
remitida al Órgano de Control Institucional del OP para las acciones pertinentes. Sin
perjuicio de ello, el Programa determinará la aplicación de medidas correspondientes
hasta que la autoridad competente determine lo contrario.
Los OP tienen solo una oportunidad para subsanar las observaciones que le fueran
notificadas, en caso persista la observación o se presente la subsanación fuera del plazo
otorgado, la ficha técnica será declarada NO ELEGIBLE.

B. Revisión en campo
El Responsable de Asistencia Técnica o quien haga sus veces realiza la visita a la zona
donde se ubica la AII para contrastar el planteamiento técnico, luego de lo cual emite el
informe de verificación en campo.
En dicha visita es obligatoria la participación del proyectista y/o personal técnico
responsable del OP que elaboró la ficha técnica, la no participación dará lugar a la
devolución de la ficha técnica, con la consiguiente declaratoria de NO ELEGIBLE sin opción
a reconsideración por parte del Programa. De darse este último caso, el revisor levanta un
acta de constatación que suscribe junto con algún representante de la localidad o centro
poblado.
De encontrarse observaciones que requieran realizar la reformulación total de la ficha
técnica a causa de situaciones no previstas que pongan en riesgo el correcto desarrollo de

7 Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición

Página | 10
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

la ejecución de la AII o bienestar de los participantes, se declara como NO ELEGIBLE, sin


opción a subsanación.

Excepcionalmente, se puede prescindir de la visita en campo cuando se den


situaciones tales como bloqueos en las vías de acceso, eventos climáticos u otros
motivos que pongan en riesgo al personal; así como, cuando el viaje de traslado sea
mayor a 8 horas de ida desde la sede de la Unidad Zonal. En estos casos, se puede
solicitar al OP material audiovisual que sustente la necesidad y persistencia de la
intervención.

El informe de verificación en campo es completado con el sustento del motivo que


imposibilitó la verificación en campo (norma, informes técnicos, reportes
periodísticos, rutas de desplazamiento, cotizaciones, entre otros).

Una vez culminada la revisión de la ficha técnica en gabinete y campo, la UZ comunica al OP su estado
ELEGIBLE o NO ELEGIBLE y lo registra en banco de intervenciones del Programa.
Después del registro, el Responsable de Asistencia Técnica o quien haga sus veces debe consolidar
los documentos originales y/o copias fedateadas de la revisión en las etapas de Admisibilidad y
Elegibilidad (gabinete y campo), las cuales deben foliarse y adjuntarse a la ficha técnica. Esta
documentación está bajo la custodia y responsabilidad de la UZ.

Página | 11
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

V. FORMATOS

Página | 12
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Formato N° 1: Oficio de presentación de la ficha técnica de AII

………...... .................. ................ …....


(ciudad) (día) (mes) (año)

OFICIO N°.......................

Señor(a)
.....................................................................................................................................
Jefe (a) de la Unidad Zonal de.........................................
Programa de Empleo Temporal “Lurawi Perú”

ASUNTO: Presentación de la ficha técnica de actividad de intervención inmediata

Yo, …………………………………………. (Colocar nombres y apellidos del representante legal), en mi calidad de


representante legal de la ………………….. (Colocar nombre del Organismo Proponente al cual representa),
identificado(a) con DNI N°……………………, con domicilio legal en………………………..………. (Colocar dirección del
Organismo Proponente), adjunto la ficha técnica de AII denominada: ……………......…………………………… (nombre
de la AII) para su revisión, con el siguiente detalle:

Costo total de la AII: S/………………………………………….………………………………………(……y …/100 Soles)

La ficha técnica que se presenta contiene toda la documentación que se solicita de manera impresa y en
medio digital, considerando lo establecido en la Guía para la elaboración y revisión de fichas técnicas de
actividades de intervención inmediata y en el Protocolo para la Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19
en las intervenciones del Programa de Empleo Temporal Lurawi Perú, vigente.

A través del presente también autorizo el uso del correo electrónico……………@............ para cualquier
notificación en relación con la presente ficha técnica, comprometiéndome a realizar el acuse de recibo al día
siguiente de su notificación; caso contrario, se considera como recibida.

........................................................
Nombre, DNI, firma y sello del
representante legal del organismo
proponente

Página | 13
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Formato N° 2: Ficha técnica de actividad de intervención inmediata


FORMATO N° 2: FICHA TÉCNICA DE ACTIVIDAD DE INTERVENCIÓN INMEDIATA
La La
información registrada
información en estaenficha
registrada estatiene carácter
ficha de Declaración
tiene carácter Jurada, bajojurada,
de declaración responsabilidad de los funcionarios
siendo responsables quesuscriben
los que lo suscriben.
.
I. DATOS DE LA ACTIVIDAD DE INTERVENCIÓN INMEDIATA

1.1 DENOMINACIÓN DE LA AII

1.2 TIPOLOGÍA DE LA AII

1.3 UBICACIÓN DE LA AII

Departamento:

Provincia:

Distrito:

Centro poblado:

Localidad:

Coordenadas UTM Código del local educativo:


de localización de la AII:

II. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y POBLACIÓN A BENEFICIAR

Descripción de la situación actual

(Describir la situación actual de la zona a intervenir)….........................llenado por el OP

Población a beneficiar:

III. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A REALIZAR

(Describir y cuantificar las actividades a realizar, etc)….........................llenado por el OP

IV. PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE INTERVENCIÓN INMEDIATA A EJECUTAR

4.1 PRESUPUESTO DE LA AII


Monto de aporte del organismo
Monto de aporte del Programa
Descripción proponente
(S/)
(S/)
Costo Directo
Costo Indirecto
Costo total de la AII

4.2 PRESUPUESTO DE LA AII POR RUBROS


Monto de aporte del organismo
Monto de aporte del Programa
Descripción proponente
(S/)
(S/)
Destinado a la Mano de Obra No Calificada - MONC
Destinado al rubro OTROS
Costo total de la AII

4.3 EL COSTO TOTAL DE LA AII SEGÚN EL PRESUPUESTO ANALÍTICO DE GASTOS (COMO MÁXIMO S/ 200 000.00)
Monto de aporte del organismo
Monto de aporte del Programa
Descripción proponente
(S/)
(S/)
Costo total de la AII

4.4 INTENSIDAD DE MANO DE OBRA NO CALIFICADA PARA AII


Descripción %
IMONCAII = MONC / Costo total de la AII

4.5 PROGRAMACIÓN

Tiempo de ejecución de la actividad Días hábiles

Número de empleos temporales Participantes


Modalidad de ejecución de la actividad Ejecución presupuestaria directa

Página | 14
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

V. DATOS DEL ORGANISMO PROPONENTE

A.- ORGANISMO PROPONENTE

Nombre del OP:


Ubicación:
Distrito:
Provincia:
Departamento:
Registro Único del Contribuyente (RUC) N°:

B.- REPRESENTANTE LEGAL DEL ORGANISMO PROPONENTE

Nombre y apellidos:
N° de DNI:
Correo institucional:
Teléfono celular/fijo:

C.- FUNCIONARIO DEL ÁREA TÉCNICA COMPETENTE DESIGNADO PARA VISAR LA FICHA TÉCNICA

Nombre y apellidos:
N° de DNI:
Correo institucional:
Teléfono celular/fijo:

VI. IMAGEN SATELITAL DE GOOGLE EARTH DE LA UBICACIÓN DE LA ZONA A INTERVENIR CON LA ACTIVIDAD DE INTERVENCIÓN INMEDIATA

Indicar las distancias aproximadas y los tiempos de recorrido con unidad motorizada hasta llegar a la ubicación de la actividad….........................

VII. PANEL FOTOGRÁFICO, CON 6 TOMAS RECIENTES DE LA INTERVENCIÓN PLANTEADA (Debe indicar fecha y hora dentro de la foto)

De ser el caso, indicar la progresiva correspondiente.

Página | 15
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

VIII. INFORMACIÓN QUE SE ADJUNTA A LA PRESENTE FICHA TÉCNICA DE ACTIVIDAD DE INTERVENCIÓN INMEDIATA
(Marcar con X según corresponda o señalar el número de documento)

Formato N° 3: Declaración jurada del organismo proponente


Formato N° 4: Presupuesto y cuadro de usos y fuentes de la AII
Formato N° 5: Desagregado de costos indirectos
Formato N° 6: Planilla de sustentación de metrados por partidas
Formato N° 7: Especificaciones técnicas
Formato N° 8: Desagregado del kit de implementos de seguridad
Formato N° 9: Desagregado del kit de implementos sanitarios y herramientas
Formato N° 10: Análisis de costos unitarios
Formato N° 11: Relación de insumos del costo directo e insumo MONC (recurso-participante)
Formato N° 12: Cronograma de valorización y de ejecución mensual
Formato N° 13: Presupuesto analítico de gastos
Formato N° 14: Matriz de identificación de peligros y gestión de riesgos
Cotizaciones de insumos
Plano de ubicación, plano clave de la zona de intervención, plano de detalles

Copia de acreditación del representante legal del organismo proponente emitida por el JNE

Documento de opinión técnica favorable de la Dirección Desconcentrada de Cultura para las tipologías N°s 06, 07 y 08

Documento de derecho de propiedad o cesión en uso para la intervención en comedores populares y/o ollas comunes (Tipología N° 15)

Acta de consentimiento para la intervención en establecimientos de salud (Tipología N° 13)


Acta de consentimiento para la intervención en locales educativos (Tipología N° 14)
Otros …

IX. FIRMAS Y DATOS DE LOS FUNCIONARIOS RESPONSABLES

9.1 PROFESIONAL RESPONSABLE QUE ELABORÓ LA FICHA TÉCNICA DE 9.2 REPRESENTANTE LEGAL QUE SE RESPONSABILIZA POR LA
AII VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN CONSIGNADA EN LA FICHA
TÉCNICA DE AII

Firma Firma
Nombre y apellidos: Nombre y apellidos:
DNI N°: DNI N°:
Teléfono: Teléfono:
Correo electrónico: Correo electrónico:

9.3 FUNCIONARIO DEL ÁREA TÉCNICA COMPETENTE DESIGNADO PARA


VISAR LA FICHA TÉCNICA DE AII

Firma
Nombre y apellidos:
DNI N°:
Teléfono:
Correo electrónico:

Nota: La información que se consigne en el presente formato y los documentos adjuntos deben estar visados y/o firmados en todas sus hojas, según corresponda.
(Lugar), (día) de (mes) de (año)

Página | 16
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Formato N° 3: Declaración jurada del organismo proponente


………...... .................. ................ …..
(ciudad) (día) (mes) (año)
Yo,…………………………………………. (colocar nombres y apellidos del representante legal), en mi calidad de
representante legal de la..………………….. (colocar nombre del organismo proponente al cual representa),
identificado(a) con DNI N°………………….., conforme a la respectiva credencial otorgada por ……….. (indicar la
autoridad electoral y el documento a través del cual se acredita la representación legal), con domicilio legal
en………………………..………. (colocar dirección del organismo proponente), en el marco de la Actividad de
Intervención Inmediata (AII) denominada “………………” (colocar nombre de la AII), suscribo el presente
documento, en calidad de declaración jurada con la finalidad de garantizar lo siguiente:

1. De las cuentas bancarias


1.1 La institución a la cual represento, no tiene cuentas embargadas ni proceso judicial o administrativo
en el que se haya dispuesto el embargo de sus cuentas.
1.2 Si en el transcurso de la ejecución del convenio, mi representada se ve afectada por procedimientos
administrativos o procesos judiciales que puedan conducir al embargo de las cuentas, me obligo a
realizar las acciones correspondientes a fin de levantar el citado embargo; asimismo, a comunicar
tal situación y las acciones adoptadas al Programa. Puesto que los recursos transferidos o recursos
propios, según corresponda, tienen como fin público, la generación de empleo temporal.

2. De la duplicidad de intervención
2.1 El área de intervención de la AII no forma parte de otras intervenciones a cargo de otras entidades
del estado como PROVIAS, IVP, gobierno regional y/o municipalidad provincial.
2.2 El área de intervención de la AII no forma parte de un proyecto de inversión o IOARR registrado en
el Banco de inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas.
3. Del área de intervención
3.1 Es un bien público o de uso público acreditado.
3.2 Pertenece a la jurisdicción que represento y no está ubicada en zonas de conflicto limítrofe o zonas
de conflicto social.
3.3 Cuenta con libre disponibilidad de terreno.
4. De las actividades
4.1 No dañen zonas arqueológicas, áreas naturales protegidas y zonas de amortiguamiento durante su
ejecución.
4.2 No consideran acciones de creación y ampliación de bienes o servicios públicos.
4.3 Realizar la convocatoria, inscripción y el proceso de selección de participantes de acuerdo con el
documento técnico aprobado por el Programa, a fin de garantizar el número de participantes
requerido tanto al inicio como durante la ejecución de la AII.
4.4 Realizar la designación del inspector y/o contratación del supervisor para la actividad.

...................................................................................
(Nombres y apellidos del representante legal)
Firma y sello

Página | 17
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Formato N° 4: Presupuesto y cuadro de usos y fuentes de la AII

Actividad de Intervención Inmediata:


Organismo Proponente:

A. Presupuesto

Unidad de Precio unitario Precio parcial


Ítem Descripción Metrado
medida S/ S/

Costo directo (CD)

Costo directo (CD) S/ 0.00


Costo indirecto (CI) S/ 0.00
Costo total (CT) S/ 0.00

B. Cuadro de usos y fuentes


Aporte del
Aporte del Costo total de la
organismo
Usos y fuentes Programa AII
proponente
S/ % S/ % S/ %
1. Costos directos
Mano de obra no calificada
Materiales
Equipos, maquinaria y subcontratos
Kit de herramientas
Kit de implementos de seguridad
Kit de implementos sanitarios
2. Costos indirectos
Dirección técnica y administrativa, y otros
Total S/

Página | 18
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Formato N° 5: Desagregado de costos indirectos

Actividad de Intervención Inmediata:


Organismo Proponente:
Costo
Aporte del Costo
Unidad de base del Días N° de Aporte del
Rubro Cantidad organismo Parcial
medida servicio hábiles meses Programa
proponente S/
S/
Dirección técnica y administrativa
Responsable técnico (1) Mes
Jefe de cuadrilla Mes
Ayudante de cuadrilla Mes
Asistente en gestión del bienestar del Mes
participante (2)
Guardianía Mes
Póliza de Seguro (3)
Participante Global
Personal técnico y administrativo Global
Otros
Costos por requisitos previos (4) Global
Agua para consumo humano (5) L
Útiles de escritorio (6) Global
Costo por rendición de cuentas (7) Global
Total

(1) El pago mensual no debe superar el monto de S/ 6,000.00, salvo sustento justificado por el OP.
(2) El pago mensual no debe superar el monto de S/ 2,000.00, salvo sustento justificado por el OP.
(3) La fórmula para el cálculo de la póliza de seguro es la siguiente:
Participante = K x costo de póliza por participante x número de empleos temporales x número de meses
Personal técnico y administrativo = (costo de póliza por personal técnico x número de personal técnico x número de meses) +
(costo de póliza por personal administrativo x número de personal administrativo x número de meses)
Donde:
Costo de póliza por participante: Costo por mes por cada participante (precio por mes/participante)
Costo de póliza por personal: Costo por mes por cada personal (precio por mes/personal)
Número de empleos temporales: Monto total presupuestado para el pago de la MONC/(pago diario x duración de la ejecución de la actividad en
días)
Número de meses: De 1 o 2 meses
K: De 1.10 a 1.30, valor estimado de la variación por el movimiento de participantes.

(4) El costo no debe exceder el 20% del pago mensual del RT.

(5) La fórmula del cálculo de agua para consumo humano es la siguiente:

Cantidad de agua para consumo humano = A x B x C


Donde:
A: Número de participantes
B: Número de días
C: De 1.00 a 1.30, dependiendo de la zona de intervención y cantidad de personal técnico y administrativo

Debe considerar la dotación de 1 litro de agua/día para los participantes.

(6) Adjuntar el cuadro de detalle.

(7) El costo no debe exceder el 20% del pago mensual del RT.

Página | 19
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Formato N° 6: Planilla de sustentación de metrados por partida

Actividad de Intervención Inmediata: ……………………………………………….


Organismo Proponente: ……………………………………….…..………………….

Dimensiones Metrado

Nº de
Elem.

veces
Simil.
Und
Ítem Descripción Factor Total
Largo Ancho Alto Long. Área Kg. Vol. Und.

Notas:
• Elaborar la planilla de metrados para cada partida y con 02 cifras decimales.
• Justificar el metrado considerando las unidades de medida: metro lineal (m), área (m2), volumen (m3), kilogramos (Kg), unidad (und),
entre otras.

Página | 20
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Formato N° 7: Especificaciones técnicas

01.01 NOMBRE DE LA PARTIDA

Descripción

Método de construcción / actividad

Método de medición

Bases de pago

Nota:
Las especificaciones técnicas deben detallar el proceso constructivo o la actividad y ser concordantes con las partidas del
presupuesto, no se admiten inconsistencias en la misma.

Página | 21
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Formato N° 8: Desagregado del kit de implementos de seguridad

Actividad de Intervención Inmediata: ……………………………………………….


Organismo Proponente: ……………………………………….…..………………….
N° de Precio Aporte del Precio
Factor de Cantidad Aporte del
Implementos participantes unitario organismo parcial
cambio total8 Programa
promedio S/ proponente S/
Implementos de seguridad – Mano de Obra No Calificada (MONC):
Cascos con tapasol o cortaviento y
con barbiquejo
Guantes de cuero reforzado o
guante cuero carnaza o guante de
hilo con palma de látex (1)
Lentes de seguridad
Mascarilla para polvo
Polo manga larga
Calzado de seguridad (2)
Chaleco, poncho impermeable o
capotines, de corresponder (3)
Botiquín (4)
Otros (5)
Precio Aporte del Precio
Factor de Cantidad Aporte del
Implementos N° de personas unitario organismo parcial
cambio total Programa
S/ proponente S/
Implementos de Seguridad – Mano de Obra Calificada (Personal Técnico)
Cascos con tapasol o cortaviento y
con barbiquejo
Guantes de protección, según el
tipo de trabajo
Lentes de seguridad
Mascarilla para polvo
Zapatos de seguridad
Chaleco
Otros
Total S/
(1) De acuerdo a la tipología de la actividad y tareas por realizar.
(2) Se puede considerar la adquisición de botas y/o zapatos de seguridad punta de acero, de acuerdo al tipo de actividad y zona de
intervención. La cantidad total debe ser igual al número promedio de participantes.
(3) Se podrá considerar dependiendo de la zona de intervención (costa, sierra y selva) y la necesidad de la misma.
(4) El botiquín debe contener como mínimo: vendas elásticas, algodón, alcohol, gasas esterilizadas, esparadrapo, paracetamol, agua
oxigenada, frasco de colirio, frasco de solución de cloruro de sodio, frascos de yodopovidona, tira adhesiva sanitaria (curitas), apósitos y
tijera de punta roma; y otros de corresponder.
(5) De ser necesario, el proyectista podrá añadir más implementos de seguridad, tales como: arnés de cuerpo entero, línea de vida con doble
enganche de sujeción, mascarilla con filtros para los trabajos de pintura, etc.

Nota:
- La cantidad de implementos de seguridad requeridos en el presente formato es el mínimo que debe contemplar una ficha técnica y debe
considerar lo siguiente:

Implemento de seguridad Factor de cambio


Mascarilla para polvo 1.00 a 1.10
Cascos con tapasol, poncho o chaleco 1.10 a 1.30
Botas o zapatos de seguridad, guantes de cuero o seguridad 1.10 a 1.50
Polos manga larga 1.50 a 2.00

8
Cuando la cantidad total arroje un valor con parte decimal mayor o igual a 0.5, se redondea al número natural inmediato superior.

Página | 22
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Formato N° 9: Desagregado del kit de implementos sanitarios y herramientas

Actividad de Intervención Inmediata:


Organismo Proponente:

A. Kit de implementos sanitarios

Precio Aporte del Precio


Aporte del
Insumos Unidad Cantidad unitario organismo parcial
Programa
S/ proponente S/
Caja organizadora de plástico (1) Und
Balde portable con caño para Und
lavado de manos
Tinas (misma cantidad que el Und
balde)
Jabón líquido (2) L
Alcohol gel L
Papel toalla Unid
Tachos de basura Unid
Bolsas plásticas ciento
Otros (3)
Total S/

(1) Sirve para guardar los insumos del kit de implementos sanitarios
(2) Para el cálculo de la cantidad de jabón líquido, considerar las especificaciones técnicas del producto y la cantidad de
participantes.
(3) Dependiendo de la norma vigente se podrá añadir o quitar insumos según corresponda.

B. Kit de herramientas

Precio Aporte del Precio


Aporte del
Herramientas Unidad Cantidad unitario organismo parcial
Programa
S/ proponente S/

Total S/

Notas:
- La cantidad de herramientas será determinada en función a la cantidad de participantes de la ficha técnica y trabajos específicos según
la tipología de la actividad.
- No debe especificar marcas comerciales de las herramientas propuestas en la ficha técnica.

Página | 23
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Formato N° 10: Análisis de costos unitarios

Actividad de Intervención Inmediata: ……………………………………………….


Organismo Proponente: ……………………………………….…..………………….

Partida: Unidad:
Costo
Rendimiento:
Unitario:

Descripción Técnica Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial (S/)


Mano de Obra

Materiales

Equipos

Subcontratos

Notas:
- El análisis de costo unitario de la ficha técnica debe ser concordante con la base de análisis de costos unitarios proporcionado por el
Programa, la que no debe sufrir modificación o alteración alguna.
- De existir partidas nuevas o actualización de partidas, el OP debe solicitar su incorporación en la base de análisis de costos unitarios
del Programa de manera oportuna, las cuales son evaluadas y aprobadas por la UZ y remitidas a la Oficina Nacional para su
incorporación, de corresponder.

Página | 24
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Formato N° 11: Relación de insumos del costo directo e insumos MONC (recurso-participante)
Actividad de Intervención Inmediata:
Organismo Proponente:

A. Insumos del Costo Directo


Aporte del
Aporte del
Descripción Técnica Unidad Cantidad Precio (S/) organismo Parcial (S/)
Programa
proponente
Mano de Obra No Calificada
- Participante
Materiales
- Insumo 1
- Insumo 2
(…)
Equipos, maquinarias y
subcontratos
- Insumo 1
- Insumo 2
(…)
Kit de Herramientas
Kit de implementos de
seguridad
Kit de implementos sanitarios
Total S/

Página | 25
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

B. Uso del insumo MONC (recurso-participante)

Periodo Mes 01 Mes 02


Promedio
general
Promedio de participantes por mes: n1 Participantes n2 Participantes

Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana


Mano de obra No Calificada 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Total
(MONC) Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día
01-05 06-10 11-15 16-20 21 22-25 26-30 31-35 36-40 41-42
Número de días hábiles
Número de participantes

La cantidad de participantes promedio mensual que proporcionan su MONC en la AII es: ..........................

Página | 26
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Formato N° 12: Cronograma de valorización y de ejecución mensual

Actividad de Intervención Inmediata:


Organismo Proponente:

A. Cronograma de valorización mensual

Costo unitario desagregado (S/) MES (1 y 2)


Precio
Metrado Precio Total precio MONC Otros Precio Valorización
N° Partidas Unidad parcial MONC Otros
(1) unitario unitario Parcial Parcial parcial Metrado MONC Otros mensual
(2) (3) (4)
(5)= (3) + (4) (1)x(3) (1)x(4) (1)x(5) S/

1 ACTIVIDAD
1.01 ACTIVIDADES
…. ….

Total Costo Directo X=∑MONC X1=∑MONC


Total Costo Indirecto
Costo Total de Actividad
% Avance Mensual
% Avance Acumulado

Nota:
El monto total de la columna MONC Parcial del presente formato debe ser igual al monto del MONC de la relación de insumos del costo directo del literal A. Insumos del costo directo del Formato N° 11.

Página | 27
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

B. Cronograma de ejecución mensual


(EJEMPLO DE CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD)

Notas:
- Ejemplo referencial.
- La programación debe ser elaborada en MS PROJECT o formato Excel, señalando la ruta crítica y debe estar en formato de impresión adecuado, ser claro y legible.

Página | 28
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Formato N° 13: Presupuesto analítico de gastos


Actividad de Intervención Inmediata:
Organismo Proponente:
de gasto (*)

Descripción
Clasificador

Sub rubro
Precio Precio Aporte del Monto
Rubro

Aporte del
Und Cantidad unitario parcial organismo redondeado
Programa
(S/) (S/) proponente S/
2.3.2 10.1 1 PROPINAS A VOLUNTARIOS
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
PARTICIPANTE HH
OTROS SERVICIOS TÉCNICOS Y PROFESIONALES
2.3. 2. 7.14.98
DESARROLLADOS POR PERSONAS NATURALES
GASTOS GENERALES
RESPONSABLE TÉCNICO MES
JEFE DE CUADRILLA MES
AYUDANTE DE CUADRILLA MES
ASISTENTE EN GESTIÓN DEL
MES
BIENESTAR DEL PARTICIPANTE
GUARDIANÍA MES
RESPONSABLE TÉCNICO - REQUISITOS
GLB
PREVIOS
RESPONSABLE TÉCNICO - RENDICIÓN
GLB
DE CUENTAS
2.3.1.99.1.99 OTROS BIENES
KIT DE SEGURIDAD
IMPLEMENTO DE SEGURIDAD GLB
2.3.1.99.1.1 HERRAMIENTAS
KIT DE HERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS MANUALES GLB
MATERIAL, INSUMOS, INSTRUMENTAL Y
2.3.1.8.2.1 ACCESORIOS MEDICOS, QUIRURGICOS,
ODONTOLOGICOS Y DE LABORATORIO
KIT SANITARIO
IMPLEMENTOS SANITARIOS GLB
2.3.1.5.99.99 OTROS
MATERIALES
MATERIALES GLB
2.3.2.5.1.99 DE OTROS BIENES Y ACTIVOS
EQUIPOS, MAQUINARIA Y CONTRATOS
EQUIPOS, MAQUINARIA Y
GLB
SUBCONTRATOS
2.3.1.5.1.2 MATERIALES Y ÚTILES DE ESCRITORIO
GASTOS GENERALES
ÚTILES DE ESCRITORIO GLB
ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA CONSUMO
2.3.1.1.1.1
HUMANO
GASTOS GENERALES
AGUA PARA CONSUMO HUMANO L
2.3.2.6.3.4 OTROS SEGUROS PERSONALES
GASTOS GENERALES
PÓLIZA DE SEGURO GLB
PRESUPUESTO TOTAL
(*)
• Los clasificadores de gasto de los rubros se utilizan para realizar la incorporación presupuestal.
• Para la ejecución, los clasificadores de gasto de los insumos descritos en los rubros son remitidos a los OP en un formato Excel
validado previamente por la Unidad de Planificación Presupuesto Seguimiento y Modernización.

Página | 29
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Formato N° 14: Matriz de identificación de peligros y gestión de riesgos


1. Objetivo
Identificar los posibles riesgos para los participantes en la ejecución de la actividad y plantear las medidas
necesarias para mitigarlos.

2. Responsable de la implementación de la matriz identificación de peligros y gestión de riesgos


- Responsable técnico
- Jefe de cuadrilla
- Asistente de gestión del bienestar del participante

3. Identificación de peligros y gestión de riesgos


Elaborar la matriz de identificación de peligros y gestión de riesgos de la actividad de intervención inmediata,
según el modelo propuesto.

Medidas de Implementos de Consideraciones


Actividad/Tarea Peligro Consecuencia/riesgo
prevención seguridad generales

Para el llenado de matriz se debe considerar los conceptos siguientes:


1. Actividad: Actividades o tareas de la AII plasmadas en la ficha técnica, que puedan generar mayor
riesgo durante su ejecución (según tipología). Por ejemplo: demoliciones, excavaciones, pintado,
construcción de muros de contención, picado de piedra, acarreo de materiales y otras.
2. Peligro9: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas,
equipos, procesos y ambiente.
3. Riesgo10: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere
daños a las personas, equipos y al ambiente.
4. Medidas de prevención: Acciones que adopta el OE con el fin de evitar o disminuir los riesgos
derivados de las actividades y que se encuentran dirigidas a proteger la salud de las personas contra
aquellas condiciones de trabajo que generan daños que sean consecuencia, guarden relación o
sobrevengan durante el cumplimiento de sus labores.
5. Implementos de seguridad
- Equipos de protección individual (EPI): Dispositivos, materiales e indumentaria personal
destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en las
actividades y que puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPI son una alternativa temporal
y complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo.
- Equipos de protección colectivos (EPC): Son equipos de protección en simultáneo para varios
trabajadores expuestos a un determinado riesgo.
6. Consideraciones generales: Identificar los participantes con mayor probabilidad de riesgo (adulto
mayor, mujeres gestantes, personas con discapacidad y otras personas vulnerables) en la ejecución
de la actividad, así como, la relación de temas a incluir en las charlas de seguridad.

4. Preparación y respuestas ante emergencias


Considerar procedimientos para enfrentar y responder ante situaciones de emergencia.

9 D.S. N° 005-2012-2012-TR, glosario de términos


10 Ídem al anterior.

Página | 30
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Modelo referencial de la matriz de identificación de peligros y gestión de riesgos


Implementos de Implementos de seguridad
Actividad/Tarea Peligro Consecuencia/riesgo Acciones preventivas Consideraciones generales
seguridad (EPI) (EPC)

Estabilizar las áreas - Para la ejecución de esta actividad no se


Estructura Atrapamiento por vulnerables a derrumbes - Equipo de debe considerar a mujeres en gestación,
inestable. caída de objetos. antes de empezar a protección personal adultos mayores, ni personas con
demoler. básico (según Formato discapacidad.
N°8). Es obligatorio el
Uso inadecuado de Inducción al personal
Golpes ocasionados uso de zapatos de - El RT debe realizar una inducción
herramientas de previo a la actividad o
por herramientas. seguridad. específica sobre el uso de equipos que se
Demolición trabajo. tarea a realizar. Mallas de protección y
utilizarán en esta actividad.
(Corte de veredas, losas, estructuras Lesión o irritación de señalización de la zona de
- En caso de emplear
de concreto, tapiales y otros.) Exposición a pequeñas partículas Regar los escombros trabajo.
equipos para corte, - El RT debe realizar diariamente las
partículas de hacia los ojos y regularmente para evitar
considerar tapones charlas de seguridad y salud en el trabajo
polvo. alergias respiratorias que se levante el polvo.
auditivos para el
o cutáneas.
personal que realizará
Provisión de los esta tarea y los que se - El personal técnico debe verificar que los
Exposición a Pérdida gradual de
elementos de protección encuentren cerca. participantes cuenten con los EPP
ruidos. audición.
personal necesarios. necesarios.
Evitar o mantener
Desprendimientos
Golpes o alejadas las
de materiales,
Contusiones. acumulaciones de tierra
tierra, rocas.
o materiales.
Evaluar el terreno e
identificar las áreas con En zonas de alto tránsito - Para la ejecución de esta actividad no
Derrumbamiento Aplastamiento o
amenazas de colocar: debe considerarse a mujeres en gestación,
Excavaciones del terreno. asfixia. Equipo de protección
deslizamientos - Pasarela sobre zanja adultos mayores, ni personas con
(Excavaciones manuales en terreno o derrumbes. personal básico (según
- Rampas discapacidad.
suelto, rocoso, semirocoso y en Formato N°8),
- Mantener demarcada - Controlador de tránsito - El RT debe realizar una inducción
contacto con agua) considerar botas/
y señalizada el perímetro - Señalización específica o inherente a los trabajos a
zapatos de acuerdo a
del área de trabajo. - Cierre de zona de realizar y los riesgos que se presentan.
las condiciones del
- Paralizar la actividad intervención mediante cercos - El personal técnico debe verificar que
terreno.
Caídas de personal al por condiciones metálicos y/o de los participantes cuenten con los EPP
Zona de trabajo no
interior de la climáticas adversas madera/triplay. necesarios.
señalizada
excavación (lluvias).
- Controlar que el
personal ajeno a la
actividad no ingrese a las
áreas de trabajo.

Página | 31
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Implementos de Implementos de seguridad


Actividad/Tarea Peligro Consecuencia/riesgo Acciones preventivas Consideraciones generales
seguridad (EPI) (EPC)

Equipo de protección
Limpieza (Limpieza manual de - El RT debe realizar una inducción
Lesión o irritación de personal básico (según
terreno normal, rocoso, con Usar mascarillas específica o inherente a los trabajos a
pequeñas partículas Formato N°8).
presencia de maleza; limpieza de Polución de antipolvo para realizar y los riesgos que se presentan.
hacia los ojos y Considerar zapatos de
vías) partículas de polvo protección de las vías - El personal técnico debe verificar que los
alergias respiratorias seguridad de acuerdo
respiratorias. participantes cuenten con los EPP
o cutáneas. a las condiciones del
necesarios
terreno.

Página | 32
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

VI. ANEXOS

Página | 33
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Anexo N° 1: Clasificación de tipologías de actividades de intervención inmediata


Finalidad de la AII Tipología de AII
1. Limpieza, mantenimiento y/o acondicionamiento de infraestructura para siembra y cosecha de
agua
2. Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de infraestructura de riego y/o drenes
3. Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de caminos de herraduras y/o trochas
carrozables
4. Limpieza y descolmatación de cauces en riachuelos y/o quebradas
5. Limpieza, mantenimiento, acondicionamiento y/o reparación de instalaciones turísticas en
recursos turísticos, circuitos y corredores turísticos
6. Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento en monumentos arqueológicos y caminos
Actividades de prehispánicos (Qhapaq Ñan)
Intervención 7. Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento en monumentos históricos y sitios de batalla
Inmediata intensiva 8. Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento en museos
en Mano de Obra No 9. Limpieza, mantenimiento y/o reparación de infraestructuras asociadas a la conservación de
Calificada ecosistemas
10. Limpieza, mantenimiento y/o acondicionamiento de puntos críticos, lugares de disposición final
(incluye zonas colindantes) y áreas de acondicionamiento de residuos sólidos aprovechables
11. Limpieza, mantenimiento y/o acondicionamiento de malecones, puertos fluviales o playas
12. Limpieza, mantenimiento y/o acondicionamiento de mercados
13. Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de establecimientos para servicios de salud del
primer nivel de atención
14. Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de locales educativos
15. Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de locales destinados a comedores populares y/o
ollas comunes
16. Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento del espacio público con urbanismo táctico

Página | 34
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Anexo N° 2: Descripción de las tipologías de Actividades de Intervención Inmediata


Tipología de AII Actividades
Las AII están orientadas a la recuperación y conservación de la infraestructura natural existente que
han sufrido daño o deterioro. Además, permitirá hacer un uso óptimo de los factores de producción
en el territorio hídrico productivo, por ejemplo, diques, zanjas de infiltración, entre otros:
a) Acciones para siembra y cosecha de agua:
- Limpieza, mantenimiento y/o reparación de cobertura vegetal
- Limpieza, mantenimiento y/o reparación de zanjas de infiltración
- Limpieza, mantenimiento y/o reparación de bofedales o humedales
- Limpieza, mantenimiento y/o reparación de diques/qochas
1. Limpieza, - Limpieza, mantenimiento y/o reparación de canal de mamanteo
mantenimiento y/o - Limpieza, mantenimiento y/o reparación de amunas
acondicionamiento - Limpieza, mantenimiento y/o reparación de reservorios para cosecha
de infraestructura - Limpieza, mantenimiento y/o reparación de reservorio de escorrentía
para siembra y - Mantenimiento y/o descolmatación de reservorios comunales sin revestimiento
cosecha de agua - Limpieza, mantenimiento de terrazas de formación lenta
- Limpieza, mantenimiento de terrazas de absorción
- Limpieza, mantenimiento de control de cárcavas

b) Otras actividades:
- Acondicionamiento de cobertizos para camélidos con materiales rústicos y/o de la zona de
intervención
- Mantenimiento y acondicionamiento de reservorio con revestimiento de geomembrana

• Asimismo, dependiendo de la necesidad el OP, se puede complementar con otras actividades


adicionales a la intervención.
Las AII están orientadas a la recuperación y conservación de la infraestructura de riego y/o drenaje
existente, mediante las actividades siguientes:
a) Perfilado de la sección de canal
b) Limpieza manual y eliminación de desmonte
2. Limpieza, c) Colocación de compuerta
mantenimiento y d) Refacción de tramo de canal
acondicionamiento e) Reposición del tramo del canal de riego
de infraestructura f) Reparación de muro de contención
de riego y/o drenes g) Limpieza y reparación de desarenador
h) Mantenimiento de pase peatonal
i) Limpieza y/o reparación de pozas de disipación
j) Limpieza del sistema de drenes
k) Entre otros
Las AII están orientadas a la recuperación y conservación de caminos de herraduras y/o trochas
carrozables existente, mediante las actividades siguientes:
a) Desbroce y limpieza de maleza del camino de herradura
b) Limpieza y reconformación de la plataforma de camino de herradura, trocha carrozable, etc
c) Limpieza de cunetas o zanjas
d) Bacheos o rellenos de plataforma
e) Conformación de graderías
3. Limpieza, f) Eliminación manual de materiales
mantenimiento y g) Reparación de muros seco
acondicionamiento h) Empedrado de plataforma
de caminos de i) Reparación de alcantarillas de cruce
herraduras y/o j) Reparación de pontones de madera u otro material
trochas carrozables k) Colocación de señalización informativa
l) Entre otros
• Asimismo, dependiendo de la necesidad del OP, se puede complementar con otras actividades
adicionales a la intervención.
• Para la señalización informativa debe considerar su diseño (forma, colores, dimensiones), de
acuerdo a lo prescrito en el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles
y Carreteras vigente.

Página | 35
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Tipología de AII Actividades


Las AII están orientadas a la recuperación y conservación de cauces en riachuelos y/o quebradas,
mediante las actividades siguientes:
a) Limpieza y desbroce del cauce en riachuelos y/o quebradas
4. Limpieza y b) Descolmatación del cauce en riachuelos y/o quebradas
descolmatación de c) Eliminación de material del cauce
cauces en d) Acomodo de piedras en las márgenes del cauce
riachuelos y/o e) Mantenimiento de obras de arte
quebradas f) Actividades de reforestación en las márgenes del cauce
g) Entre otros
• Asimismo, dependiendo de la necesidad del OP, se puede complementar con otras actividades
adicionales a la intervención.
Las AII están orientadas a la recuperación y conservación de instalaciones turísticas, circuitos y
corredores turísticos, mediante las actividades siguientes:
a) Limpieza, reparación y/o mantenimiento de acceso directo al recurso turístico, casetas de
información turística, puestos de control y vigilancia, boletería y auxilio rápido
b) Limpieza, reparación y/o mantenimiento de caminos o senderos internos del recurso turístico,
áreas de descanso, escondite, refugio, zonas de estacionamiento, embarcaderos y sus accesos
c) Limpieza, reparación y/o mantenimiento de estancias para animales de transporte turístico
5. Limpieza, (acémilas), zonas de camping y puestos de artesanías
mantenimiento, d) Acondicionamiento de mirador turístico
acondicionamiento e) Pintado de murales y/o fachadas en espacios públicos de uso turístico
y/o reparación de f) Refacción y colocación de barandas, bancas y coberturas
instalaciones g) Reparación o mantenimiento de paradores turísticos
turísticas en recursos h) Mantenimiento y/o instalación de señalización
turísticos, circuitos y i) Reposición de tachos de basura
corredores turísticos j) Reparación o mantenimiento de servicios higiénicos
k) Limpieza de plataforma
l) Reposición de mampostería de piedra
m) Reposición de graderías
n) Entre otros
• Asimismo, dependiendo de la necesidad del OP, se puede complementar con otras actividades
adicionales a la intervención.
Se puede realizar las intervenciones en esta tipología coordinando y validando previamente con la
Dirección Desconcentrada de Cultura en la jurisdicción del Organismo Proponente o a la Dirección
respectiva del Ministerio de Cultura (para los casos de Lima metropolitana y Lima provincia);
pudiendo intervenir en monumentos arqueológicos, caminos prehispánicos u otro tipo de
infraestructura prehispánica, mediante las actividades siguientes:
a) Limpieza de accesos y perímetros
b) Limpieza manual de basura moderna
6. Limpieza, c) Mantenimiento de senderos externos (fuera del polígono de delimitación)
mantenimiento y d) Apisonado y/o adoquinado y/o limpieza, entre otros
acondicionamiento e) Acondicionamiento de tachos en el perímetro y al interior del monumento
en monumentos f) Pintado de muros, cercos o fachadas exteriores
arqueológicos y g) Mantenimiento y/o instalación de señalización (vertical u horizontal)
caminos h) Descolmatación de canales prehispánicos
prehispánicos i) Limpieza superficial de maleza y desbroce
(Qhapaq Ñan) j) Retiro de desmonte que no implique usar maquinaria pesada para el retiro del mismo (dentro
del monumento)
k) Retiro de materiales constructivos (adobe, piedra u otros) extraídos de intervenciones
arqueológicas previas en sectores preestablecidos
l) Colocación de barandas
m) Mantenimiento de instalaciones para atención de visitantes (casetas de guardianía, tranquera,
SS. HH, boletería, centro de interpretación, pasarelas, depósitos u otros)
n) Mantenimiento de coberturas temporales
o) Acondicionamiento de esteras para coberturas temporales y paravientos

Página | 36
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Tipología de AII Actividades


p) Colocación y/o mantenimiento de cercos perimétricos provisionales (madera rolliza y malla
metálica olímpica, muros pircados de piedra, tapial o adobón u otros materiales
contemporáneos)
q) Limpieza y mantenimiento de caminos prehispánicos (Qhapaq Ñan)
r) Mantenimiento de senderos modulares de madera
s) Repintado de muros y paneles de señalización oficial en el monumento arqueológico
t) Monumentación perimétrica con hitos
u) Mantenimiento de áreas verdes
v) Mantenimiento y/o colocación de señalética
w) Mantenimiento de apuntalamientos preexistentes
x) Acondicionamiento de muros perimétricos modernos preexistentes
y) Otras acciones relacionadas, previa coordinación y validación del Ministerio de Cultura en
cualquiera de sus dependencias, de acuerdo a la jurisdicción
• Adicionalmente, dependiendo de la necesidad del OP, se puede complementar la intervención con
mantenimiento de pistas y veredas en colindancia con el monumento arqueológico.
• El OP debe adjuntar a la presentación de la ficha técnica una copia del cargo del oficio de solicitud
de opinión técnica presentada a la DDC, la cual es un requisito para declarar Admisible en esta
tipología.
• El OP debe adjuntar la opinión técnica favorable de la intervención otorgada por la Dirección
Desconcentrada de Cultura, adjunta a la ficha técnica para la declaratoria de elegibilidad; de no
contar con la opinión favorable se procede a declarar No Elegible.
• Asimismo, debe considerar que las excavaciones para colocación de hitos o cercos provisionales,
deben tener una profundidad máxima de 30 cm. Para profundidades mayores, se debe coordinar
previamente con el Ministerio de Cultura.
• El OP debe considerar un arqueólogo titulado para la inspección de la ejecución de las actividades
señaladas en los literales h), i), j), k), o), p), q), r), u) y x). Para la inspección de las otras
actividades, se podrá considerar un bachiller con al menos un (01) año con experiencia
demostrada en proyectos de intervención arqueológica.
Se puede realizar las intervenciones en esta tipología coordinando y validando previamente con la
Dirección Desconcentrada de Cultura en la jurisdicción del Organismo Proponente, o a la Dirección
respectiva del Ministerio de Cultura (para los casos de Lima metropolitana y Lima provincia);
pudiendo intervenir en monumentos históricos y sitios de batalla, mediante las actividades
siguientes:
a) Limpieza de accesos
b) Mantenimiento de senderos externos (veredas exteriores)
c) Acondicionamiento de tachos en el perímetro y al interior del monumento
d) Mantenimiento y/o instalación de señalización (vertical u horizontal)
e) Retiro de desmonte que no implique usar maquinaria pesada para el retiro del mismo
f) Limpieza de pisos interiores y/o exteriores
7. Limpieza, g) Limpieza de canaletas y desagüe pluvial
mantenimiento y h) Limpieza de letreros y carteles externos
acondicionamiento i) Pintado de cercos, muros o fachadas exteriores
en monumentos j) Mantenimiento de coberturas temporales
históricos y sitios de k) Acondicionamiento de techos provisionales
batalla l) Mantenimiento de áreas verdes
m) Eliminación de grafitis y pintado de fachadas (en inmuebles históricos del entorno)
n) Limpieza de techos
o) Mantenimiento de apuntalamientos preexistentes
p) Limpieza química de muros con tarrajeo de cemento
q) Otras acciones, previa coordinación y validación del Ministerio de Cultura en cualquiera de sus
dependencias, de acuerdo a la jurisdicción
• Adicionalmente, dependiendo de la necesidad del OP, se puede complementar la intervención con
mantenimiento de pistas y veredas colindantes al monumento histórico o sitio de batalla.
• El OP debe adjuntar a la presentación de la ficha técnica, una copia del cargo del oficio de solicitud
de opinión técnica presentada a la DDC, la cual es un requisito para declarar Admisible en esta
tipología.

Página | 37
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Tipología de AII Actividades


• El OP debe adjuntar a la ficha técnica la opinión técnica favorable de la intervención otorgada por
la Dirección Desconcentrada de Cultura para la declaratoria de elegibilidad; de no contar con la
opinión favorable se procede a declarar No Elegible.
• El OP debe considerar un arquitecto y/o arqueólogo para la inspección de la ejecución de la AII en
esta tipología.
Se puede realizar las intervenciones en esta tipología coordinando y validando previamente con la
Dirección Desconcentrada de Cultura en la jurisdicción del Organismo Proponente, o a la Dirección
respectiva del Ministerio de Cultura (para los casos de Lima metropolitana y Lima provincia);
pudiendo intervenir en museos, mediante las siguientes actividades:
a) Limpieza de accesos y perímetro del museo
b) Mejoramiento de senderos
c) Apisonado y/o adoquinado y/o limpieza, entre otros
d) Acondicionamiento de tachos
e) Pintado de muros, cercos y/o fachadas exteriores
f) Mantenimiento y/o instalación de señalización (vertical u horizontal)
g) Repintado de señalización horizontal en la vereda exterior (línea amarilla o blanca)
h) Limpieza superficial y desbroce
i) Retiro de desmonte que no implique usar maquinaria pesada para el retiro del mismo.
j) Mantenimiento de infraestructura para atención de visitantes (casetas de guardianía, tranquera,
SS. HH, boletería, centro de interpretación u otros)
k) Lavado de fachada exterior
l) Pintado de reja exterior
m) Mantenimiento de puertas exteriores
n) Acondicionamiento de tachos
o) Mantenimiento de coberturas temporales
p) Acondicionamiento de esteras para coberturas temporales y paravientos
q) Colocación y/o mantenimiento de cercos perimétricos provisionales (madera rolliza y malla
metálica olímpica, muros pircados de piedra, tapial o adobón u otros materiales
contemporáneos)
r) Mantenimiento de senderos modulares de madera
s) Repintado de muros y paneles de señalización oficial en el monumento arqueológico
t) Mantenimiento de áreas verdes
u) Mantenimiento y limpieza de depósitos
8. Limpieza, v) Mantenimiento y/o colocación de señalética
mantenimiento y w) Otras acciones previa coordinación y validación del Ministerio de Cultura en cualquiera de sus
acondicionamiento dependencias, de acuerdo a la jurisdicción.
en museos
• El OP debe adjuntar a la presentación de la ficha técnica una copia del cargo del oficio de solicitud
de opinión técnica presentada a la DDC, la cual es un requisito para declarar Admisible en esta
tipología.
• El OP debe adjuntar a la ficha técnica la opinión técnica de la intervención otorgada por la Dirección
Desconcentrada de Cultura para la declaratoria de elegibilidad; de no contar con la opinión
favorable se procede a declarar No Elegible.
• El OP debe considerar un arquitecto y/o arqueólogo para la inspección de la ejecución de la AII en
esta tipología.
Las AII tienen por finalidad la recuperación o conservación de los ecosistemas para brindar servicios
ecosistémicos a la población, mediante las siguientes actividades:
a) Recuperación y conservación de ecosistemas (bofedales, humedales, etc.):
9. Limpieza, - Implementación de acciones de restauración de ámbitos degradados (Reforestación, raleo,
mantenimiento y/o reposición, entre otros)
reparación de - Limpieza y desbroce de maleza
infraestructuras - Mantenimiento de accesos
asociadas a la - Eliminación manual de materiales excedente
conservación de - Reparación de muros seco
ecosistemas - Mantenimiento del empedrado de plataforma
- Mantenimiento de cercos de plantaciones
- Mantenimiento de terrazas individuales en plantaciones
- Apertura de franja cortafuegos

Página | 38
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Tipología de AII Actividades


- Fajas auxiliares en caminos (cortafuego).
b) Recuperación de la cobertura vegetal:
- Revegetación con especies nativas
- Limpieza y deshierbe de especies exóticas de ecosistemas
- Mantenimiento/Reparación de cercos excluidores
- Mantenimiento de plantaciones de especies nativas con poda, raleo, recalce y riego.
c) Recuperación de la cantidad y calidad del agua:
- Limpieza de vegetación acuática
- Limpieza/mantenimiento de amunas
- Limpieza/mantenimiento de canales de mamanteo
- Limpieza/mantenimiento/descolmatación de zanjas de infiltración
- Limpieza/mantenimiento de qochas
- Limpieza/Mantenimiento de diques o reservorios
- Mantenimiento/Reparación de Atrapanieblas
d) Recuperación de la estructura del suelo:
- Limpieza/Mantenimiento de control de cárcavas
- Limpieza/mantenimiento de terrazas de formación lenta
- Limpieza/mantenimiento de terrazas de absorción
e) Otras acciones relacionadas al mantenimiento de infraestructura natural:
- Limpieza y descolmatación de infraestructuras para el manejo de agua con fines de
abrevaderos para camélido sudamericanos (domésticos y silvestres).
- Limpieza y mantenimiento de canales de agua para andenerías.
- Reparación e instalación de infraestructura para la prevención de inundaciones y otros riesgos.
- Mantenimiento y desbroce de maleza de accesos a circuitos turísticos.
- Limpieza y desbroce de maleza en circuitos turísticos
- Mantenimiento de señales informativas.
- Mantenimiento de senderos de acceso a los sitios de aprovechamiento de recursos naturales.
- Mantenimiento de andenerías
• Asimismo, dependiendo de la necesidad del OP, puede complementar con otras actividades
adicionales a la intervención.
• Las AII deben plantearse en los ecosistemas identificados en el Mapa Nacional de Ecosistemas del
Perú aprobado con R.M N° 440-2018-MINAM.
• Las AII deben proponerse para el restablecimiento de la infraestructura natural existente asociado
al funcionamiento de los ecosistemas y con la gestión de los ecosistemas, aprobados con R.M N°
440-2018-MINAM.
Las AII están orientadas a la recuperación y conservación de lugares de disposición final y áreas de
acondicionamiento de residuos sólidos aprovechables, mediante las actividades siguientes:
a) Limpieza manual y recolección de residuos acumulados en las principales vías de ciudad, en
cauces de ríos, quebradas y otros del ámbito de jurisdicción de la municipalidad
b) Traslado a puntos de acopio
10. Limpieza, c) Transporte a sitios de disposición final
mantenimiento y/o d) Instalación de letreros informativos.
acondicionamiento e) Instalación de espacios recreativos u otro
de puntos críticos, f) Reparación o mantenimiento del puesto de control de registro de ingreso y salida (caseta,
lugares de tranquera, etc.)
disposición final g) Refacción o colocación de cerco perimétrico
(incluye zonas h) Acondicionamiento de la plataforma de descarga
colindantes) y i) Limpieza de los accesos (interno y externos)
áreas de j) Reparación o mantenimiento de servicios higiénicos
acondicionamiento k) Reparación o mantenimiento de vestuarios
de residuos sólidos l) Reparación o mantenimiento de almacén
aprovechables m) Limpieza y recolección de residuos en cunetas o zanjas, alcantarillas, badenes, puentes, etc.
n) Mantenimiento de alcantarillas de cruce
o) Nivelado manual de la vía
p) Acondicionamientos de papelera y/o contenedores
q) Refacción de rampa de acceso
r) Instalación de señaléticas viales

Página | 39
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Tipología de AII Actividades


s) Mantenimiento de la infraestructura del área de acondicionamiento de residuos sólidos
aprovechables (techo, fachada, muro, y otros)
t) Entre otras.
• Asimismo, dependiendo de la necesidad del OP, se puede complementar con otras actividades
adicionales a la intervención.
Las AII están orientadas a la recuperación y conservación de malecones, puertos fluviales o playas,
mediante las actividades siguientes:
a) Limpieza manual y eliminación de desmonte
b) Mantenimiento de accesos
c) Reposición de pista de concreto
d) Reposición de veredas de concreto
11. Limpieza, e) Refacción de rampa de acceso
mantenimiento y/o f) Mantenimiento de áreas verdes en jardines
acondicionamiento g) Señalización horizontal y vertical
de malecones, h) Reposición de madera en puerto fluvial
puertos fluviales o i) Acondicionamientos de tachos de basura
playas j) Limpieza de escalinatas
k) Pintado
l) Limpieza de playa
m) Entre otros
• Asimismo, dependiendo de la necesidad del OP, se puede complementar con otras acciones
adicionales a la intervención.
Las AII están orientadas a la recuperación y conservación de mercados, mediante las actividades
siguientes:
a) Limpieza de mercado
12. Limpieza, b) Limpieza manual y acondicionamiento de áreas verdes
mantenimiento y/o c) Pintado de mercado
acondicionamiento d) Reparación de veredas de accesos
de mercados e) Mantenimiento de la señalización vertical y horizontal
f) Entre otros
• Asimismo, dependiendo de la necesidad del OP, se puede complementar con otras acciones
adicionales a la intervención.
Las AII están orientadas a la conservación de los establecimientos para servicios de salud del primer
nivel de atención, mediante las siguientes actividades:
a) Reposición y/o mantenimiento de pisos, zócalos de porcelanato o cerámico en zonas exteriores,
SS.HH. etc. (Se debe tener en cuenta pisos antideslizantes con coeficiente de fricción dinámico
de 0.42 como mínimo y con criterios de accesibilidad)
b) Mantenimiento de carpintería de madera y carpintería metálica (puertas, portones, rejas,
ventanas, etc.) a nivel de lijado y pintado
13. Limpieza, c) Mantenimiento de los SS. HH con criterios de accesibilidad; cambio de aparatos sanitarios y
mantenimiento y accesorios (jabonera, dispensadores de papel higiénico, etc.); puertas (cerraduras, bisagras),
acondicionamiento ventanas
de d) Mantenimiento de los SS. HH de personas con discapacidad, se debe colocar barandas de
establecimientos diámetro entre 3 a 4 cm y una separación de muro de 3.5 cm como mínimo
para servicios de e) Pintura en muros de fachadas exteriores e interiores (hall y pasadizos) según la Directiva
salud del primer Administrativa N° 211-MINSA-DGIEM.V.01
nivel de atención f) Mantenimiento y pintado de sardineles, pistas, etc. en los exteriores de los EE. SS.
g) Mantenimiento y/o implementación de señalética indicativa, de acuerdo a la Directiva
Administrativa N° 269-MINSA/2019/DGOS, que regula identificación y señalización de los EE. SS
en el ámbito del MINSA (hall y pasadizos, exteriores SS. HH)
h) Mantenimiento y/o reemplazo de letrero de identificación con el nombre del EE.SS
i) Refacción de muros (a nivel de tarrajeo) y veredas en el exterior e interior del establecimiento
de salud. Las intervenciones en los interiores serán en cerco perimétrico. Veredas de circulación
de espacios abiertos como pasadizos

Página | 40
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Tipología de AII Actividades


j) Rehabilitación de áreas verdes (sembrado) en el exterior e interior del establecimiento de salud
(sostenibilidad en el tiempo)
k) Limpieza y descolmatación de canaletas, rejillas y cunetas de drenaje pluvial
l) Retiro de material acopiado dentro de los EE.SS. material como cartones, madera, triplay,
calaminas, baldes de pinturas vacías, tecnopor, plásticos, botellas y otros que sean
bicontaminantes
m) Acondicionamiento de espacios para lavamanos portátiles, para público en general. Solo si existe
el punto más cercano de agua y caja de desagüe para los empalmes de los lavamanos.
n) Limpieza de vías de acceso exterior al EE.SS. se refiere al retiro de basura aledaña al EE.SS
o) Colocar señalización exterior al EE. SS en relación a COVID-19 en veredas (distanciamiento social,
ingreso, salida)
p) Refacción de pistas de concreto que se encuentran aledañas al acceso del EE.SS.
q) Mantenimiento y/o refacción de rampa de acceso tal cual existe, barandas, cintas adhesivas
antideslizantes
r) Colocación de doble baranda en rampas mayor a 30 cm de desnivel, con longitud mayor a 3 m,
la baranda superior a una altura entre 85 a 90 cm, baranda inferior a una altura de 25 cm debajo
de la baranda superior y el diámetro de la baranda entre 4.00 a 5.00 cm.
s) Colocación de podotáctil en el inicio y fin de las escaleras y rampas.
t) Mantenimiento de coberturas en espacios exteriores a los EE. SS (cambio de calaminas, PVC, etc.)
u) Otros criterios de accesibilidad para los EE.SS.
• Asimismo, dependiendo de la necesidad del OP, se puede complementar con otras actividades
adicionales a la intervención.
Las AII están orientadas a la conservación de locales educativos, mediante las actividades siguientes:
a) Limpieza de ambientes de locales educativos
b) Desbroce y limpieza en locales educativos
c) Limpieza de vías de acceso exterior a los locales educativos, retiro de desmonte aledaño e interno
d) Limpieza y descolmatación de canaletas, rejillas y cunetas de drenaje pluvial
e) Acondicionamiento de áreas verdes y árboles (sembrado) en el exterior e interior de locales
educativos
f) Mantenimiento de pisos, zócalos, porcelanato, machimbrado o cerámico en zonas interiores
g) Mantenimiento de carpintería de madera y carpintería metálica (puertas, portones, rejas,
ventanas, etc.) a nivel de lijado y pintado, ajuste de funcionamiento
h) Mantenimiento de pizarras
i) Mantenimiento (lijado, limpieza, barnizado) de mobiliario de madera, ajuste de piezas y
reemplazo de clavos o tornillos
14. Limpieza, j) Mantenimiento y pintado de patios, áreas recreativas, losa deportiva, sardineles
mantenimiento y k) Pintura en muros de fachadas exteriores e interiores, pabellones e interior de aulas
acondicionamiento l) Mantenimiento de los SS. HH., cambio de aparatos sanitarios y accesorios (accesorios, griferías,
de locales jabonera, dispensadores de papel higiénico, etc.), puertas (cerraduras, bisagras), ventanas
educativos m) Señalización horizontal y vertical
n) Mantenimiento y refacción de muros (a nivel de tarrajeo) pisos de patios o corredores, veredas
en el exterior e interior del local educativo
o) Mantenimiento de cerco perimétrico con tarrajeo y pintura
p) Acondicionamiento de espacios para lavado de manos para público en general. Solo si existe el
punto más cercano de agua y caja de desagüe para los empalmes de los lavamanos.
q) Mantenimiento, lijado y pintado de juegos infantiles
r) Mantenimiento y/o refacción de rampa de acceso tal cual existe, barandas, cintas adhesivas
antideslizantes
s) Mantenimiento de coberturas ligeras de los ambientes del Local educativo
t) Mantenimiento de instalaciones eléctricas (luminarias, interruptores, tomacorrientes)
u) Refacción de pistas de concreto que se encuentran aledañas al acceso del local educativo
• Asimismo, dependiendo de la necesidad del OP, se puede considerar otras actividades adicionales.

15. Limpieza, Las AII están orientadas a la conservación de la infraestructura de comedores populares y/o ollas
mantenimiento y comunes, mediante las actividades siguientes:
acondicionamiento
Locales destinados a comedores populares y ollas comunes
de locales
destinados a a) Limpieza manual y eliminación de desmonte
comedores b) Reposición de veredas de concreto

Página | 41
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Tipología de AII Actividades


populares y/o ollas c) Refacción de rampa de acceso
comunes d) Mantenimiento de áreas verdes en jardines
e) Acondicionamientos de tachos de basura
f) Mantenimiento de cajas de agua y desagüe deterioradas
g) Limpieza de escalinatas
h) Sembrado de cobertura vegetal ornamental, hortalizas, cultivos de tallo corto, etc.
i) Pintado, lijado de exteriores e interiores en ambientes del comedor popular
j) Reparación o mantenimiento de servicios higiénicos
k) Reparación o mantenimiento de techos, drenaje pluvial, ventanas y puertas
l) Reparación o mantenimiento de lavaderos de enceres domésticos
m) Reparación o mantenimiento y/o colocación de cocinas mejoradas
• Adicionalmente, dependiendo de la necesidad del OP, también se puede también complementar
la intervención con mantenimiento de pistas y veredas colindantes.
• Para la elaboración de la ficha técnica se debe considerar que los bienes a intervenir, estén bajo
la administración del OP, ya sea por derecho de propiedad o cesión en uso como mínimo por un
año dicho documento es adjuntado a la ficha técnica.
Las AII están orientadas a la conservación del espacio público con urbanismo táctico, mediante las
actividades siguientes:
a) Pintado de diseño geométrico en pavimentos
b) Pintado de murales y/o calzadas - Intervenciones artísticas
c) Pintado de señalización horizontal
d) Acondicionamiento e instalación de bolardos, conos o cualquier elemento que garantice
seguridad vial
e) Instalación de topellantas, tachas, tachones - elementos de segregación
f) Instalación de macetas - vegetación acorde al contexto: árboles, arbustos, enredaderas (1)
g) Plantaciones de árboles
h) Implementación de huertos urbanos
i) Acondicionamiento e instalación de mobiliario temporal – Pallets o parihuela
j) Acondicionamiento e instalación de mobiliario temporal - Sillas, bancas de llantas recicladas
k) Acondicionamiento e instalación de mobiliario temporal - Mesas plegables o de madera reciclada
l) Acondicionamiento e instalación de mobiliario temporal - Toldos plegables
m) Acondicionamiento e instalación de mobiliario temporal - Tachos de basura
16. Limpieza,
n) Refacción de veredas de concreto con criterios de accesibilidad
mantenimiento y/o
o) Acondicionamiento de rampa con criterios de accesibilidad
acondicionamiento
p) Refacción y/o bacheo de pista en el crucero peatonal
del espacio público
q) Repintado de crucero peatonal
con urbanismo
r) Acondicionamiento de rampas, camellones o rebaje de martillo a nivel en cruceros peatonales
táctico
s) Pintado y/o repintado de ciclovías
t) Refacción y/o bacheo en ciclovías
u) Señalización vertical con criterios de accesibilidad
v) Mantenimiento y/o acondicionamiento de bolardos, topellantas, tachos u otro elemento de
segregación
w) Acondicionamiento y/o perforación de sardineles para drenaje a jardín pluvial
x) Acondicionamiento de jardines pluviales en bermas laterales o centrales
y) Acondicionamiento de jardines de bajo consumo hídrico en bermas laterales o centrales
Nota:
• El sembrado de cubre suelos, grass natural, plantas ornamentales y forestales están supeditados a
condiciones favorables de clima, suelo y disponibilidad de agua para riego.
• Durante la ejecución de los trabajos, se debe considerar una circulación alternativa temporal
segura y ACCESIBLE para los peatones.
• Adicionalmente, dependiendo de la necesidad del OP, se puede también complementar la
intervención con actividades de mantenimiento de pistas y veredas colindantes.

Página | 42
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Anexo N° 3: Características de los rubros de los costos indirectos de la ficha técnica


Rubros Definición Condiciones

− El perfil profesional requerido esta en función al tipo de


actividad, pudiendo ser: ingeniero (civil, sanitario, mecánica de
fluidos, agrícola, ambiental, agrónomo, forestal,
agroindustrial, ecología, transporte o de minas), arquitecto o
arqueólogo, colegiado y habilitado.
Es el profesional designado por el OE − Debe contar con capacidad técnica-administrativa, de acuerdo
Responsable
para que asuma la dirección técnica a su especialidad.
técnico
de la AII.
− El pago mensual no debe superar el monto de S/
6,000.00, salvo sustento justificado por el OP.
− Puede participar en una (01) AII por convocatoria y no debe
ser la misma persona que elabora o revisa la ficha técnica de
AII.

− Puede participar en una (01) AII por convocatoria.


Es el personal designado por el OE
encargado de coordinar con el − No se admiten profesionales bachilleres o titulados.
responsable técnico la ejecución de la − Debe tener experiencia como maestro de obra, capataz o jefe
Jefe de cuadrilla
AII y las funciones que realiza es de cuadrilla.
equivalente a un maestro de obra o
− Debe contar con experiencia para ejecutar actividades y
capataz.
manejo de personal.
− Por cada actividad se requiere de uno (01) hasta cuatro (04)
ayudantes de cuadrilla, dependiendo de la complejidad de la
actividad y cantidad de participantes.
− Para las tipologías N°s 13, 14, 15 y 16, se debe considerar como
Es el personal designado por el OE mínimo 02 ayudantes de cuadrilla.
Ayudante de que brinda soporte al jefe de cuadrilla
− No se admiten profesionales bachilleres o titulados.
cuadrilla y las funciones que realiza es
equivalente a un oficial u operario. − Debe tener experiencia como oficial, operario o ayudante de
cuadrilla.
− Debe contar con conocimiento previo en trabajos
especializados para ejecutar actividades y experiencia en
manejo de personal.

− Puede participar en una (01) AII por convocatoria.


− El perfil profesional requerido es egresado, bachiller o titulado
Es el personal designado por el OE en Psicología, Trabajo Social, Educación, Derecho, Sociología,
Asistente en responsable del seguimiento a la Comunicación Social o Antropología. Excepcionalmente, este
gestión del gestión del bienestar del participante personal puede tener otro perfil profesional o puede ser
bienestar del en la ejecución de la AII. técnico, lo cual debe ser justificado y contar con experiencia
participante
en programas sociales.
− El pago mensual no debe superar el monto de S/
2,000.00, salvo sustento justificado por el OP.
Es el personal designado por el OE
encargado de la seguridad de los − Puede participar en una (01) AII por convocatoria.
Guardianía
materiales que se encuentran en el − Este personal no puede ser un participante.
almacén durante la noche.
Es la gestión y consolidación de los
documentos presentados por el OE − Corresponde al pago adicional al RT por las acciones realizadas
Requisitos previos para solicitar la evaluación de los en los requisitos previos.
requisitos previos al inicio de la AII a − El costo no debe exceder el 20% del pago mensual del RT.
cargo del RT.
Es la contratación de la póliza de − La póliza, desde el inicio hasta el final de la AII, debe otorgar
Póliza de seguro seguros contra accidentes ocurridos como mínimo las prestaciones siguientes: i) asistencia
o enfermedades contraídas durante preventiva promocional en salud ocupacional, ii) atención
la ejecución de la AII para los médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica, iii) cobertura

Página | 43
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Rubros Definición Condiciones


participantes, personal técnico y por fallecimiento, y; iv) gastos de sepelio en caso de
administrativo. fallecimiento de los participantes.
− Para estimar el costo de la póliza de seguro se debe considerar
que 21 días hábiles corresponde a un mes y para plazos
mayores a 21 días hábiles se debe considerar dos meses.
− El costo de la póliza de seguro es establecido según los costos
de mercado realizado por el OP.
− La fórmula para el cálculo de la póliza de seguro es la siguiente:
Participante = K x costo de póliza por participante x número de
empleos temporales x número de meses
Personal técnico y administrativo = (costo de póliza por personal
técnico x número de personal técnico x número de meses) + (costo de
póliza por personal administrativo x número de personal
administrativo x número de meses)
Donde:

Costo de póliza por participante: Costo por mes por cada participante
(precio por mes/participante)
Costo de póliza por personal: Costo por mes por cada personal (precio por
mes/personal)
Número de empleos temporales: Monto total presupuestado para el pago
de la MONC/(pago diario x duración de la ejecución de la actividad en
días)
Número de meses: De 1 a 2 meses
K: De 1.10 a 1.30, valor estimado de la variación por el movimiento de
participantes

− El costo para la adquisición de los útiles de escritorio es


Es el conjunto de útiles de escritorio establecido por el OP.
Útiles de escritorio que se emplea en la ejecución de la − Los útiles de escritorio deben considerar lo siguiente:
AII. cuaderno de ocurrencias, archivadores, folder manila, copias,
impresiones y otros.
− La fórmula del cálculo de agua para consumo humano es la
siguiente:
Cantidad de agua para consumo humano = A x B x C
Es el agua para consumo de los
Donde:
Agua para el participantes y personal técnico y A: Número de participantes
consumo humano administrativo durante la ejecución B: Número de días
de la AII. C: De 1.00 a 1.30, dependiendo de la zona de intervención y
cantidad de personal técnico y administrativo

− Debe considerar la dotación de 1 litro de agua/día para los


participantes.

Es la elaboración y presentación del − Corresponde al pago adicional al RT por la elaboración y


Rendición de presentación del informe de rendición de cuentas de la AII.
informe de rendición de cuentas de la
cuentas
AII a cargo del RT. − El costo no debe exceder el 20% del pago mensual del RT.
Notas:
- Las funciones del RT se establecen en la Guía de ejecución de AII.
- Las funciones del asistente en gestión del bienestar del participante se establecen en la Guía de seguimiento a la gestión del bienestar
del participante.

Página | 44
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Anexo N° 4: Características del cartel de la actividad de intervención inmediata

Dimensión del cartel : 2.40m x 3.60m


Material principal : Banner blanco de 2.40 m. x 3.60 m.
Marco y bastidores : Madera tornillo (sección – gráfico)
Resolución de la impresión : De 720 dpi x 720 dpi color blanco y rojo
Logo Ministerio de Trabajo : Según modelo
Textos del nombre y datos : Según modelo

Los materiales son referenciales y pueden adaptarse de acuerdo a la ubicación geográfica de cada AII en particular.

PROGRAMA
LURAWI PERU

Página | 45
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Modelo de diseño del cartel para actividad de intervención inmediata financiada por el Programa

Modelo de diseño del cartel para actividad de intervención inmediata financiada por el organismo
proponente

Página | 46
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Anexo N° 5: Perfil profesional del proyectista según tipología de AII


Tipología Perfil profesional
Limpieza, mantenimiento y/o acondicionamiento de infraestructura para siembra y cosecha de
agua.
Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de infraestructura de riego y/o drenes
Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de caminos de herraduras y/o trochas carrozables
Limpieza y descolmatación de cauces en riachuelos y/o quebradas
Limpieza, mantenimiento, acondicionamiento y/o reparación de instalaciones turísticas en
recursos turísticos, circuitos y corredores turísticos
Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento en monumentos arqueológicos y caminos
prehispánicos (Qhapaq Ñan) Ingeniero/
Arquitecto,
Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento en monumentos históricos y sitios de batalla
colegiado y
Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento en museos
habilitado con un
Limpieza, mantenimiento y/o reparación de infraestructuras asociadas a la conservación de
(01) año de
ecosistemas
experiencia
Limpieza, mantenimiento y/o acondicionamiento de puntos críticos, lugares de disposición final
profesional como
(incluye zonas colindantes) y áreas de acondicionamiento de residuos sólidos aprovechables
mínimo.
Limpieza, mantenimiento y/o acondicionamiento de malecones, puertos fluviales o playas
Limpieza, mantenimiento y/o acondicionamiento de mercados
Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de establecimientos para servicios de salud del
primer nivel de atención
Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de locales educativos
Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de locales destinados a comedores populares y/o
ollas comunes
Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento del espacio público con urbanismo táctico
Notas:
- De acuerdo a la tipología de AII puede ser ingeniero: Civil, Agrícola, Agrónomo, Ambiental, Hidráulico, Sanitario, Mecánico de
fluidos, Forestal y afines.
- El proyectista no debe tener a su cargo más de tres (03) fichas técnicas por convocatoria.

Página | 47
Programa de Empleo Temporal “LURAWI PERÚ”

Anexo N° 6: Intensidad de MONC según tipología de AII


N° Intensidad de MONC
Tipología
(mayor o igual)
1 Limpieza, mantenimiento y/o acondicionamiento de infraestructura para siembra y
cosecha de agua
2 Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de infraestructura de riego y/o drenes
3 Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de caminos de herraduras y/o trochas
carrozables
4 Limpieza y descolmatación de cauces en riachuelos y/o quebradas
5 Limpieza, mantenimiento, acondicionamiento y/o reparación de instalaciones turísticas
en recursos turísticos, circuitos y corredores turísticos
6 Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento en monumentos arqueológicos y caminos
prehispánicos (Qhapaq Ñan)
7 Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento en monumentos históricos y sitios de 45%
batalla
8 Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento en museos
9 Limpieza, mantenimiento y/o reparación de infraestructuras asociadas a la conservación
de ecosistemas
10 Limpieza, mantenimiento y/o acondicionamiento de puntos críticos, lugares de
disposición final (incluye zonas colindantes) y áreas de acondicionamiento de residuos
sólidos aprovechables
11 Limpieza, mantenimiento y/o acondicionamiento de malecones, puertos fluviales o playas
12 Limpieza, mantenimiento y/o acondicionamiento de mercados
13 Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de establecimientos para servicios de
salud del primer nivel de atención
14 Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de Locales Educativos
40%
15 Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de locales destinados a comedores
populares y/o ollas comunes
16 Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento del espacio público con urbanismo táctico

Página | 48

También podría gustarte