Está en la página 1de 64

INTRODUCCIÓN A LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA

PRESENTADO POR: M.s.c Wilber Hernandez

DIRIGIDO A: Ingeniería de sistemas (3 SEMESTRE)

Montería - Córdoba
2022
INTRODUCCIÓN
La estadística ha cobrado gran
importancia en el análisis de los datos,
no sólo en los asuntos del Estado (de ahí
su nombre), sino también en las facetas
del comportamiento humano,
expandiendo su aplicación en las
diferentes ciencias y disciplinas tales
como la administración, economía,
comunicación, agricultura, medicina,
física, ciencias políticas, psicología,
sociología, ingeniería, entre otras.
DEFINICIÓN DE ESTADISTICA
Es la ciencia de recolectar, describir e interpretar datos. Su objetivo es
recopilar información de orden cualitativa o cuantitativa, perteneciente
a individuos, grupos, hechos o fenómenos, y deducir a partir del
análisis de los datos respuestas a interrogantes o proyecciones futuras.
TIPOS DE ESTADISTICA
• DESCRIPTIVA: La estadística descriptiva nos enseña como recolectar, agrupar y
presentar datos de una forma tal que los describa fácil y rápidamente.
• INFERENCIAL: Se deriva de la muestra, de mediciones u observaciones que se
han hecho a una parte representativa de la población, por lo cual busca
establecer generalidades para la población a partir de los datos obtenidos.
UNIDAD DE ANALISIS DE INVESTIGACIÓN
La unidad de análisis o de investigación es el elemento al cual se investiga. Éste puede ser
un objeto, una persona, un grupo de individuos o un acontecimiento.
La unidad debe ser coherente con el tipo de investigación que se está realizando y se debe
tener en cuenta que las características que posea el elemento no sean ambiguas, sean
entendibles y que permitan mediciones y comparaciones (Ruíz Muñoz, 2005).

POBLACIÓN: La población o universo es un conjunto de elementos a los cuales se le


estudian algunas características comunes. Se representa por la letra N y es el conjunto
formado por un grupo de individuos o elementos, sobre los cuales se pretende estudiar
una característica.
Ejemplo: los docentes de una institución educativa, las empresas de un sector productivo,
los barrios de una ciudad, los artículos vendidos en un supermercado, las calificaciones de
una prueba de aptitud, entre otros.
CONCEPTOS BASICOS
MUESTRA: Se representa por la letra n y es una parte o subconjunto de la
población. Ejemplo: Una ciudad de algún país, estudiantes de décimo de un
colegio, etc. La muestra se define como un conjunto de elementos seleccionados
adecuadamente, que pertenecen a una población determinada, o sea que es una
parte de la población o universo.

VARIABLES: Una variable es una característica que es de interés en una población o


en una muestra, se clasifican en:
CUALITATIVA: Una variable es cualitativa si en la característica que se va a estudiar
se busca conocer gustos, preferencias u opiniones. Estas a su ves se clasifican en
nominal y ordinal.
CONCEPTOS BASICOS
Nominal: Una variable se dice cualitativa nominal si los datos consisten en categorías
tales como casado/ soltero; sangre tipo A, tipo B; masculino/ femenino, en estas
categorías el orden es irrelevante.
Ordinal: Una variable se dice cualitativa ordinal ( orden) si los datos constan de
categorías tales como satisfecho/ insatisfecho, nivel de escolar: superior/
medio/bajo; rendimiento en matemática: muy bueno/ bueno / regular/ malo. En
estas categorías el orden es importante.
CUANTITATIVA: Una variable es cuantitativa si la característica de interés se puede
medir en escala. Estas a su ves se clasifican en discreta y continua.
Discreta: Si toma valores enteros, por ejemplo: número de hermanos, número de
infracciones puestas por un agente de transito.
Continuas: Si toma valores en números reales, por ejemplo: la temperatura, el peso,
la distancia, etc.
ESCALAS DE MEDICIÓN
La escala de medición es considerada como un sistema que asigna valores numéricos a
características susceptibles de medir. Normalmente, las escalas pueden ser de cuatro
tipos: nominal, ordinal, de intervalos y de razón..
NOMINAL: La escala nominal se utiliza para representar a las variables cualitativas
(también llamadas categóricas) y determina múltiples categorías identificadas por un
nombre, que bien pudieron estar fijadas previamente o ser precisadas por el
investigador según sus necesidades.
Ejemplos: color del cabello (negro, rubio, castaño, otro); estado de un artículo (bueno,
imperfecto); género de los estudiantes (masculino, femenino).
ORDINAL: Esta escala se caracteriza por presentar niveles con un rango determinado,
lo que facilita la comparación entre ellos y es posible diferenciarlos como “mayor que”
o “menor que”.
Ejemplos: estado de salud de una persona: sano, ligeramente afectado, enfermo, muy
enfermo. Producción en una empresa: alta, media, baja.
ESCALAS DE MEDICIÓN
INTERVALO: La escala de intervalo presenta mayor información que las escalas nominal y
ordinal. Se caracteriza por establecer de forma ordenada los niveles y si la distancia entre
uno y otro es la misma, lo cual conlleva a usar una unidad de distancia de referencia. Por
esta razón, esta escala permite relacionar intervalos y de esta forma se puede observar.
Ejemplo: para esta escala es la medición de la temperatura; para ello se pueden usar
varios sistemas: el Celsius, Kelvin o Fahrenheit. En cualquiera de estos sistemas se observa
que la distancia entre un grado y el consecutivo es la misma; además, el cero en
cualquiera de ellos no implica ausencia de temperatura.
RAZONES: La escala de razones es aquella que posee más información en relación a las
escalas anteriores. Toma un cero no arbitrario (absoluto) que significa ausencia del
atributo o la característica; esto facilita la comparación, tanto en intervalos como en
razones, en cualquier sistema de medición que se utilice (Posada y Buitrago, 2008).
Ejemplo: si un elemento posee una longitud de 4,6 cm tendrá el doble de extensión al
compararse con otro elemento que mide 2,3 cm, en cualquier tipo de sistema en que se
registre la longitud.
CLASE 2: TABULACION DE DATOS
La tabulación de datos es el proceso mediante el cual se toman los diferentes valores o
atributos de la variable y se ubican en una columna, según el criterio de ordenación
definido por el investigador, y al frente de cada valor o atributo se coloca la frecuencia.
VARIABLE CUALITATIVA: Cuando se trata de variables cualitativas, para la tabulación
de datos se recomienda seguir un patrón con orden cronológico, alfabético o con nivel
jerárquico y, posteriormente, se realiza el conteo.
EJEMPLO:Si queremos conocer el nivel de escolaridad de un grupo de personas, se
ordena de la siguiente manera (ver tabla 2):
CLASE 2: TABULACION DE DATOS
VARIABLE CUANTITATIVA: Se emplean escalas numéricas y se ordena en forma
creciente.
EJEMPLO: Si se consulta por el número de hijos de un grupo de personas, estos deben
ordenarse de forma creciente (ver tabla 3):

NOTA IMPORTANTE: Cuando los datos son numerosos o corresponden a la variable


cuantitativa continua, la ordenación en forma creciente ya no es funcional y, por lo
tanto, se deben agrupar los datos en intervalos, mediante el siguiente procedimiento:
calcular rango o recorrido, número de intervalos o clases, amplitud del intervalo de
clase, límites de los intervalos y tabulación.
CLASE 2: TABULACION DE DATOS
RANGO O RECORRIDO: El rango o recorrido (R) se define como la variación numérica de la variable, es el
recorrido que toma la variable desde el valor más pequeño hasta el valor más alto. Se calcula mediante la
siguiente ecuación:
𝑹 = 𝑳𝒔 − 𝑳𝒊
Donde, 𝑅: rango o recorrido.
𝐿𝑖 : límite inferior (menor valor de la variable).
𝐿𝑠 : límite superior (mayor valor de la variable).
EJEMPLO: en la tabla 4 se presenta el tiempo en minutos requerido por un grupo de personas para
realizar una actividad.

𝐿𝑖 = 45 𝑚𝑖𝑛 𝐿𝑖
𝐿𝑠 = 75 𝑚𝑖𝑛
𝑹 = 𝟕𝟓 − 𝟒𝟓 = 𝟑𝑶 𝒎𝒊𝒏
CLASE 2: TABULACION DE DATOS
NUMERO DE INTERVALOS O CLASE: El número de intervalos (m) se define de forma convencional,
procurando mantenerse entre 5 y 20 intervalos o clases. Sin embargo, para evitar caer en los extremos, es
posible obtener una aproximación usando la fórmula propuesta por Sturges (Martínez, 2007), la cual es: :
m= 𝟏 + 𝟑, 𝟑 ∗ 𝒍𝒐𝒈 𝒏

Donde n es el número total de datos. En caso de que se analice la totalidad de elementos de la población,
ésta se representa por N.
Para el ejemplo de la tabla 4, el número de intervalos es:

𝑚 = 1 + 3.3 𝑥 𝑙𝑜𝑔 50
𝑚 = 1 + 3.3 𝑥 1,6989
𝑚 = 1 + 5,60637
𝑚 = 6,60637

NOTA IMPORTANTE: En este caso es posible construir 6 o 7 intervalos, pero éste debe ser definido en el
paso siguiente, al calcular la amplitud del intervalo.
CLASE 2: TABULACION DE DATOS
Amplitud del intervalo de clase: La amplitud de los intervalos (C) no es necesaria que sea igual para
todos; sin embargo, con el objeto de simplificar y volverlo más funcional, es conveniente que todos los
intervalos tengan igual amplitud. Para el cálculo de la amplitud del intervalo se toma el cociente entre la
amplitud del rango (AR) y el número de intervalos (m) que se considere más adecuado, teniendo en
cuenta que este resultado (C) debe ser una cantidad exacta.

𝑨𝑹
𝑪 =
𝒎
Siguiendo el ejemplo presentado en la tabla 4, la amplitud del intervalo sería:
• Si m = 6, la amplitud del intervalo es C = 30/6, C = 5,0 minutos
• Si m = 7, la amplitud del intervalo es C = 30/7, C = 4.285714286... Minutos

En este caso se recomienda usar 6 intervalos (m = 6), con una amplitud de 5 minutos (C = 5).

NOTA IMPORTANTE: Si la amplitud del intervalo (C) no es exacta con ninguno de los dos valores arrojados
por la fórmula de Sturges, el número de intervalos se puede incrementar hasta hacer la división exacta.
CLASE 2: TABULACION DE DATOS
LIMITE DE LOS INTERVALOS: Al construir los intervalos, cada uno de ellos está determinado por dos extremos: límite
inferior (𝑙𝑖 ) y límite superior (𝑙𝑠 ).
Para el primer intervalo, el límite inferior es igual al límite inferior del rango Li y el límite superior de este intervalo se
conforma sumando la amplitud (C) al límite inferior.
El segundo intervalo parte del límite superior del primer intervalo y se le suma la amplitud para obtener el límite
superior.
Este proceso se repite para el total de intervalos en los cuales se agrupó el conjunto de datos. Los intervalos para el
ejemplo de la tabla 4 serían (ver tabla 5):
CLASE 2: TABULACION DE DATOS
Luego de construir los intervalos, se procede al conteo o frecuencia de la información,
ubicando cada dato en el intervalo al cual corresponde, como se muestra en la tabla 6.
CLASE 2: TABULACION DE DATOS
Marca de clase:Conocida también como punto medio, es el valor representativo
para cada intervalo. Se representa por 𝑥𝑖 y se calcula promediando el límite inferior
𝐿𝑖 y superior 𝐿𝑠 en cada intervalo. La fórmula para el cálculo es:
𝑳𝒔 + 𝑳𝒊
𝒙𝒊 =
𝟐
Es importante resaltar que la
marca de clase al pasar de un
intervalo a otro, aumenta la
misma cantidad del intervalo C.
CLASE NUMERO 3:
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
La distribución de frecuencias o tabla de frecuencias es una ordenación
en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando a cada dato su
frecuencia correspondiente.
TIPOS DE FRECUENCIA
• Absoluta: Es el número de veces que aparece un determinado valor en
un estudio estadístico. Se representa por 𝒏𝒊.
• Relativa: Es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado
valor y el número total de datos. Se puede expresar en tantos por
ciento y se representa por la expresión:
𝒏𝒊
𝒇𝒊 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 ………………………………………… 𝟏
𝒏
CLASE NUMERO 3:
FRECUENCIA ACOMULADA: Es la suma de las frecuencias absolutas de
todos los valores inferiores o iguales al valor considerado. Se representa
mediante la expresión:
𝑁𝑖 = σ 𝑛𝑖 ………………………………………… 𝟐

FRECUENCIA RELATIVA ACOMULADA: Es el cociente entre la frecuencia


acumulada de un determinado valor y el número total de datos, esta
dado por la expresión:
𝑁𝑖
𝐹𝑖 = σ 𝑓𝑖 = *100% ………………………………………… 𝟑
𝑛
CLASE NUMERO 3:
PROPIEDADES
• La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos,
que se representa por N en caso de tratarce de una población ó por n
en caso de ser una muestra.
• La suma de la frecuencia relativa es igual a 1.
EJEMPLO .
En la ciudad de montería, durante el mes de marzo se registraron las siguientes temperaturas que a
continuación se mostraran.
34, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30,
33, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29,28,34,34,30.
𝑿𝒊 𝒏𝒊 𝑵𝒊 𝒇𝒊 % 𝑭𝒊 %

27 1 1 1 2,857142857
∗ 100=2,857142857
35
28 3 4 3 11,42857143
∗ 100 =8,571428571
35
29 5 9 5 25,71428572
∗ 100 =14,28571429
35
30 8 17 8 48,57142858
∗ 100 =22,85714286
35
31 8 25 8 71,42857144
∗ 100 =22,85714286
35
32 2 27 2 77,14285715
∗ 100 =5,714285714
35
33 4 31 4 88,57142858
35
∗ 100 =11,42857143
34 4 35 4 100
∗ 100 = 11,42857143
35
35 100
DISTRIBUCION DE FRECUENCIA POR INTERVALOS

EJEMPLO
A 40 estudiantes se les pidió que estimen el número de horas que
habrían dedicado a estudiar la semana pasada (tanto en clase como
fuera de ella), obteniéndose los siguientes resultados:

36 30 47 60 32 35 40 50 54 35 45 52 48 58 60 38 32 35 56 48 30 55 49
39 58 50 65 35 56 47 37 56 58 50 47 58 55 39 58 45
Realizar las tablas de frecuencias
PASOS A SEGUIR
1. Calculamos el rango (R).
2. Se calcula el numero de intervalos (I).
3. Se calcula la amplitud de clase.
4. Marca de clase.
5. Frecuencia Absoluta.
6. Frecuencia acumulada.
7. Frecuencia relativa absoluta.
8. Frecuencia relativa acumulada.
EJERCITACIÓN EN CLASE
Por ejemplo, en la tabla 4 se presenta el tiempo en minutos requerido por un grupo
de personas para realizar una actividad.

Encontrar las tablas de frecuencia teniendo en cuenta los pasos a seguir.


CLASE 4: GRAFICOS ESTADISTICOS
Las tablas estadísticas representan toda la información de modo
esquemático y están preparadas para los cálculos posteriores.
Los gráficos estadísticos nos transmiten esa información de modo más
expresivo, con un sólo golpe de vista, entender de que se nos habla,
observar sus características más importantes, incluso sacar alguna
conclusión sobre el comportamiento de la muestra donde se esta
realizando el estudio. Los gráficos estadísticos son muy útiles para
comparar distintas tablas de frecuencia.
HISTOGRAMAS
• El histograma de frecuencias está conformado por un conjunto de
rectángulos distribuidos en un plano cartesiano. Los histogramas
representan variables cuantitativas continuas.
• En el plano cartesiano, sobre el eje horizontal se distribuyen los
intervalos de la variable y sobre el eje vertical se ubican las
frecuencias. La base de los rectángulos está determinada por la
amplitud del intervalo, y la altura de cada rectángulo corresponde a la
frecuencia que presenta cada intervalo (Martínez, 2007).
HISTOGRAMAS
• Los histogramas pueden representar a las frecuencias absolutas o
relativas, dependiendo de la ubicación que se le dé a éstas sobre el
eje vertical del plano cartesiano.
• De esta manera se obtiene el histograma de frecuencias absolutas o
el histograma de frecuencias relativas, como se muestra en las
gráficas 1 y 2 para los datos de la tabla 4, que representan el tiempo
que tarda un grupo de personas en realizar una actividad
REPRESENTACIÓN
REPRESENTACIÓN
POLIGONO DE FRECUENCIAS
• El polígono de frecuencias es un conjunto de líneas sobre un plano
cartesiano que representan el comportamiento de la característica en
la población. Al igual que el histograma, el polígono se aplica a la
variable cuantitativa continua.
• Se construye de forma similar al histograma. En el eje horizontal se
ubican las marcas de clase y en el eje vertical las frecuencias
absolutas o relativas. De esta forma es posible construir el polígono
de frecuencias absolutas o relativas, dependiendo de las frecuencias
utilizadas. En las gráficas 3 y 4 se ilustran estos tipos de polígonos
para el ejemplo que representa a un grupo de personas que realizan
una actividad.
REPRESENTACIÓN
REPRESENTACIÓN

Para cerrar el polígono, se debe ampliar la marca de clase en los extremos manteniendo la misma
amplitud y ubicando la frecuencia con el valor de cero.
OJIVAS O POLÍGONOS DE FRECUENCIAS ACUMULADAS

• La ojiva representa el comportamiento acumulado de las unidades de


investigación en relación a la variable analizada.
• Al igual que en los polígonos, las ojivas pueden ser construidas con las
frecuencias absolutas o relativas. En las gráficas 5 y 6 se ilustran las
ojivas para el ejemplo del grupo de personas que realizan una
actividad.
REPRESENTACIÓN
REPRESENTACIÓN

Gráfica 6. Comportamiento del número de personas según el tiempo que tardan en


realizar una actividad. (Elaboración propia).
DIAGRAMAS DE BARRAS
Se utiliza para la representación de variables cuantitativas discretas,
cada valor de la se representa por un punto sobre el eje 0X y sobre él se
dibuja una barra de longitud igual o proporcional a su frecuencia
absoluta. Si la frecuencia absoluta que se utiliza es la acumulativa, el
diagrama de barras que se obtiene es: diagrama de barras acumulativo.
El diagrama de barras consiste en líneas gruesas que constituyen
rectángulos de anchura variable que representan los valores que toma
la variable, y de longitud definida por las frecuencias absolutas o
relativas. Las barras se construyen de forma horizontal o vertical y cada
una puede ser representada con frecuencias absolutas o relativas.
EJEMPLO
Una institución educativa generó una campaña sobre orientación
vocacional para los estudiantes del grado 11; para ello dispuso de un
grupo de profesionales para que, de forma preliminar, orientaran a los
alumnos sobre la elección de la carrera a seguir. Los datos siguientes
representan el número de estudiantes que cada orientador atiende en
una hora.
TABLA DE FRECUENCIAS
REPRESENTACIÓN

En la gráfica anterior se puede observar que el orientador 1 es el que más estudiantes


atiende en una hora, mientras que el orientador 3 solamente atiende a un estudiante en
una hora.
REPRESENTACIÓN

Si al diagrama de barras horizontal se invierten los ejes (ver Gráfica 7), se obtiene el diagrama
vertical (ver Gráfica 8). En cualquiera de los dos diagramas se pueden representar las frecuencias
absolutas o relativas; la elección queda a discreción de quien este elaborando la gráfica.
DIAGRAMAS CIRCULAR
Se divide un círculo en tantas porciones como clases existan, de modo
que a cada clase le corresponde un arco de círculo proporcional a su
frecuencia absoluta o relativa. El arco de cada porción se calcula
usando la siguiente regla de tres.
DIAGRAMAS CIRCULAR

La información anterior corresponde a una variable cualitativa. Al tabular los datos y


calcular las frecuencias absolutas y relativas se obtienen los siguientes resultados (ver
tabla 18):
REPRESENTACIÓN
• NOTA IMPORTANTE: Obsérvese que para la variable cualitativa no
aplican las frecuencias acumuladas, debido a que no es posible
agrupar cualidades de forma simultánea una unidad de análisis o de
investigación.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Este tipo de medidas nos permiten identificar y ubicar el punto
(valor) alrededor del cual se tienden ha reunir los datos (Punto
central).
NOTA: En las poblaciones se denominan parámetros y en las
muestras se les denomina estimadores.
Dentro de las medidas de tendencia centrales encontramos las
siguientes.
• Media o promedio aritmético.
• Mediana.
• Moda
Media o promedio aritmético
• PARA DATOS NO AGRUPADOS
Se denota por ഥ𝑋 , y se calcula de la siguiente manera:
𝑥1 + 𝑥2 + ⋯ 𝑥𝑛 σ𝑛𝑖=1 𝑥𝑖
𝑋ത = =
𝑛 𝑛

PARA DATOS AGRUPADOS


Se denota por ഥ𝑋 , y se calcula de la siguiente manera:
σ𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 × 𝑛𝑖
𝑋ത =
𝑛
EJEMPLO
EJEMPLO

Lo que significa que el promedio de hijos para el grupo de empleados es 2.


CASO PARTICULAR (INTERVALOS)

Lo que significa que el tiempo


promedio que tarda el grupo de
personas en realizar la actividad es
61,2 minutos.
MEDIANA
Es el valor de la variable que divide en dos partes iguales al número total
de observaciones, su notación es 𝑀𝑒.
PARA DATOS NO AGRUPADOS
Se denota por 𝑴𝒆, y se calcula de la siguiente manera, dependiendo si la
cantidad de datos 𝒏 que se tienen es par o impar:
• Cuando 𝑛 es impar
𝑴𝒆 = 𝑿 𝒏+𝟏
𝟐
Cuando 𝑛 es impar
𝑿 𝒏 + 𝑿 𝒏+𝟏
𝑴𝒆 = 𝟐 𝟐
𝟐
EJEMPLO
EJEMPLO
MEDIANA
Donde;
PARA DATOS AGRUPADOS 𝐿𝑖 ∶ Límite inferior del intervalo de la
Se denota por 𝑴𝒆, y se calcula de la clase mediana
siguiente manera: 𝑛 ∶ Tamaño de la muestra o población
𝑛 𝑁𝑖−1 : Frecuencia absoluta acumulada
2
−𝑁𝑖−1 del intervalo anterior, al intervalo de la
𝑀𝑒 = 𝐿𝑖 + *𝐴 clase mediana
𝑛𝑖
𝑛𝑖 ∶ Frecuencia absoluta del intervalo de
la clase mediana
𝐴 ∶ Amplitud del intervalo de la clase
mediana (𝐴 = 𝐿𝑠 − 𝐿𝑖 )
NOTA IMPORTANTE: Es importante aclarar que cuando el conjunto de
datos corresponden a una muestra, la fórmula para la mediana se
asume como un estimador y, en consecuencia, el total de datos se
representa por 𝑛.
Para el ejemplo mencionado anteriormente en la tabla 12, sobre el
tiempo que tarda un grupo de personas en realizar una actividad, se
tiene la información de la tabla 29.
Significa que el 50% de las personas
realizaron la actividad en 60,9
minutos o menos y el otro 50%
tardaron más de 60,9 minutos.
MODA
La medida modal nos indica el valor que más veces se repite dentro de
los datos; en algunos casos pueden presentarse dos valores que se
repiten en igualdad de veces, por lo tanto puede ser bimodal o
multimodal.𝑴𝒐
PARA DATOS NO AGRUPADOS
Es el valor que mas frecuencia tiene (ó es el valor que mas se repite)
EJEMPLO
COMENTARIOS IMPORTANTES
MODA
PARA DATOS AGRUPADOS
𝑛𝑖 −𝑛𝑖−1
𝑀𝑜 = 𝐿𝑖 + *𝐴
𝑛𝑖 −𝑛𝑖−1 + 𝑛𝑖 −𝑛𝑖+1
Donde;
𝐿𝑖 ∶ Límite inferior del intervalo de la clase modal
𝑛𝑖 ∶ Frecuencia absoluta del intervalo de la clase modal
𝑛𝑖−1 ∶ Frecuencia absoluta del intervalo anterior, al intervalo de la clase
modal
𝑛𝑖+1 : Frecuencia absoluta del intervalo posterior, al intervalo de la clase
modal
𝐴 ∶ Amplitud del intervalo de la clase modal (𝐴 = 𝐿𝑠 − 𝐿𝑖 )
EJEMPLO

DATOS
𝐿𝑖 = 55
𝑛𝑖 = 12
𝑛𝑖−1 = 9
𝑛𝑖+1 = 11
𝐴 = 𝐿𝑠 − 𝐿𝑖 =60-
55=5
Es decir, el tiempo que la mayoría de personas
invierten para realizar la actividad es 58,75
minutos.
CONCLUSIONES GENERALES
• LA MEDIA: Nos indica el promedio de los datos; es decir, nos informa el
valor que obtendría cada uno de los individuos si se distribuyeran los
valores en partes iguales.

• LA MEDIANA: Por el contrario nos informa el valor que separa los


datos en dos partes iguales, cada una de las cuales cuenta con el
cincuenta porciento de los datos.

• LA MODA: La Moda nos indica el valor que más se repite dentro de los
datos o la que tiene mayor frecuencia.
MEDIDAS DE POSICIÓN
• Son aquellos valores de la variable, que ordenados de menor a mayor,
dividen a la distribución en partes, de tal manera que cada una de ellas
contiene el mismo número de frecuencias Los tipos más importantes
de cuantiles son:
• Los cuartiles: que dividen a la distribución en cuatro partes
• Los deciles: que dividen a la distribución en diez partes
• Los percentiles: que dividen a la distribución en cien partes
MEDIDAS DE POSICIÓN
CUARTILES
Son valores que dividen a la población en cuatro partes de igual
longitud, se denotan por 𝑄𝑘 y se calculan de la siguiente manera:

𝑄𝑘 = 𝑋 𝑘𝑛 1
4 +2
• Primer Cuartil: 𝑄1 𝐶𝑢𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙 0,25 𝑄0,25
• Segundo Cuartil: 𝑄2 𝐶𝑢𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙 0,50 𝑄0,50
• Tercer Cuartil: 𝑄3 𝐶𝑢𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙 0,75 𝑄0,75
MEDIDAS DE POSICIÓN
DECILES
Son valores que dividen a la población en diez partes de igual longitud, se
denotan por 𝑄𝑘 y se calculan de la siguiente manera:

𝑄𝑘 = 𝑋 𝑘𝑛 1
10 +2
• Primer decil: 𝐷1 𝐷𝑒𝑐𝑖𝑙 0, 10 𝑄0,10
• Segundo decil : 𝐷2 𝐷𝑒𝑐𝑖𝑙 0,20 𝑄0,20
.
.
.
• Noveno decil : 𝐷3 𝐷𝑒𝑐𝑖𝑙 0,90 𝑄0,90
MEDIDAS DE POSICIÓN
PERCENTIL
Son valores que dividen a la población en cien partes de igual longitud,
se denotan por 𝑃𝑘 y se calculan de la siguiente manera:

𝑃𝑘 = 𝑋 𝑘𝑛 1
100+2
• Primer Percentil: 𝑃1 𝑃𝑒𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙 0,25 𝑄0,01
• Segundo Percentil : 𝑃2 𝑃𝑒𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙 0,50 𝑄0,02
• Tercer Percentil : 𝑃3 𝑃𝑒𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙 0,75 𝑄0,03
CONCLUSIONES GENERALES
Cuartil: Nos indica por debajo de que valor se
encuentra el 25 % de los datos.
Décil: Nos indica por debajo de que valor se encuentra
el 10 % de los datos.
Percentiles nos indica por debajo de que valor se
encuentra el 1 % de los datos.

También podría gustarte