Está en la página 1de 9

Ejercitación superestructuras

LECTURA 1 (1 - 6)
1. “Era un hombrecillo de aspecto cómico: la cabeza calva, la cara muy pequeña en
proporción, la nariz redonda y respingada, y las barbas undosas 1 que, por algún
extraño efecto, no parecían pertenecer a semejante rostro. Su fealdad era objeto de
frecuentes bromas entre sus amigos, y él mismo cooperaba en el regocijo general. Fue
pobre y algo haragán. Tenía como profesión la de cantero, pero no trabajaba más de lo
estrictamente necesario para sustentar a su mujer y a sus tres hijos. Su afición
favorita consistía en charlar con la gente. Y como su esposa se mostraba siempre
descontenta y hacía gala de una lengua peor que el látigo de un carretero
enfurecido, el mayor placer del mundo para este hombre era verse lejos del hogar
conyugal.
2. Se levantaba antes del amanecer; tomaba a prisa un ligero desayuno de pan
mojado en vino; se ponía una túnica que luego cubría con un manto de tela burda, y
escapaba en busca de una tienda, o de un templo, o a casa de un amigo, o a un baño
público, acaso a una esquina propicia y familiar, en resumen, a cualquier sitio donde
pudiera conversar y discutir con sus conciudadanos. Nunca le faltaba ocasión para
satisfacer su deseo, pues los habitantes de la ciudad donde vivía adoraban la
discusión. La ciudad era Atenas, y el hombre de quien hablamos, Sócrates.
3. Sócrates no sólo tenía un rostro divertido; sus ideas y comportamiento lo eran
también. Cierta vez, uno de sus amigos preguntó al oráculo de Delfos quién era el
hombre más sabio de Atenas. Para asombro de todos, la sacerdotisa dio el nombre de
Sócrates. ‘El oráculo —comentó Sócrates después— me ha escogido a mí como el más
sabio entre los atenienses, porque yo soy el único que sabe que no sé nada’.
4. Esta actitud de maliciosa socarronería y equívoca humildad le daba tremendas
ventajas en las discusiones. Lo hacía, en realidad, una persona molesta. Aparentaba
no saber ninguna respuesta y acosaba a sus interlocutores con preguntas, como un
fiscal en un juicio, llevándolos a confesar opiniones inesperadas y asombrosas.
5. Sócrates fue el evangelista del razonamiento riguroso. Iba por las calles de Atenas
predicando lógica, como Jesucristo iría cuatro siglos después por las villas de Palestina
predicando amor. Y lo mismo que Jesús, sin haber escrito en su vida una sola palabra,
ejerció en el pensamiento humano una influencia que millares de libros no han podido
superar”.
Reader’s Digest, Genios y Figuras (fragmento)
1. Con respecto a los habitantes de Atenas se afirma que
A) poseían la mayor sabiduría del mundo.
B) gustaban mucho de la discusión.
C) eran influenciados por Sócrates.
D) rehuían el trabajo al igual que Sócrates.
E) pasaban gran parte del día en las calles.

2. Según la lectura del fragmento, ¿cuál era la afición favorita de Sócrates?


A) Conversar con la gente.
B) Ser el mejor orador de Atenas.
C) Levantarse temprano e irse lejos.
D) Predicar igual que Jesucristo.
E) Importunar a sus interlocutores.
3. En el primer párrafo, Sócrates es caracterizado como un hombrecillo de
I. nariz redonda y respingada.
II. pocas energías.
III. cabeza calva.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

4. A partir de la información expresada en el último párrafo, se infiere que


A) El aporte de Sócrates ha sido importante para la humanidad.
B) Sócrates y Jesucristo fueron evangelistas de la antigüedad.
C) Jesucristo predicó en solitario por las villas de Palestina.
D) Sócrates predicó por las calles de Atenas una idea similar al cristianismo.
E) Sócrates incomodaba a sus interlocutores con preguntas rebuscadas.

5. En el cuarto párrafo, Sócrates es descrito como una persona molesta


porque
A) se jactaba de ser el más sabio entre todos los atenienses.
B) aparentaba ser un ignorante para ganar el favor de sus interlocutores.
C) se creía un fiscal en un juicio sacando de quicio a todos.
D) sus preguntas eran las más osadas y asombrosas.
E) era superior discutiendo por su astucia disimulada y dudosa humildad.

6. La comparación establecida por el emisor del texto entre Sócrates y


Jesucristo, se dirige a establecer que
I. ambos evangelizaron al mundo con sus razonamientos lógicos.
II. tanto Sócrates como Jesucristo fueron figuras de autoridad en sus épocas.
III. los dos hombres ejercieron influencia en el pensamiento humano.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y I
E) I, II y III

LECTURA 2 (7 - 12)
1. “La Unión Europea es imaginable sin el Reino Unido, pero inviable sin Francia. De
ahí que en toda Europa preocupe, y mucho, el perfil de algunos de los candidatos que
disputan estedomingo el acceso a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales
francesas.
2. Tres de los cuatro candidatos que, en empate técnico, encabezan las encuestas
cuestionan las políticas comunitarias. Marine Le Pen propone, además de la
institucionalización de la xenofobia2, un referéndum para abandonar el club, el
conservador François Fillon exige la devolución de competencias y el ultraizquierdista
Jean-Luc Mélenchon pide renegociar los tratados. Le Pen, que tiene el apoyo de Trump,
simpatiza con Putin, a lo que se suman Fillon y Mélenchon. Ello da una idea de cuáles
son hoy las aspiraciones e inquietudes de los ciudadanos galos que ya en 2005
rechazaron la Constitución Europea.
3. El antieuropeísmo galo es una pésima noticia para el continente y muy negativa
para España. Solo Emmanuel Macron, el independiente centrista, liberal y progresista,
que encabeza los sondeos, defiende abiertamente la UE y lanza un mensaje positivo
sobre Francia y la globalización. Su victoria insuflaría3 de optimismo y confianza en el
futuro a Francia y conformaría la mejor respuesta del Viejo Continente al Brexit y al
populismo de Donald Trump y que germina en casa.
4. El país que iluminó al mundo con la Ilustración y la Revolución es hoy una nación
atemorizada por los ataques terroristas perpetrados por ciudadanos radicalizados por
la influencia yihadista y preocupada por la amenaza a su modelo social debido a la
competencia de otras naciones más dinámicas en un mundo sin fronteras. Frente a
todo ello aumentan las corrientes nacionalistas, xenófobas y populistas que aquejan,
también, a otros países europeos. Pero la victoria de Macron está lejos de estar
garantizada.
5. Nunca en los últimos sesenta años habían llegado cuatro candidatos tan empatados.
Nunca antes tampoco se habían organizado unas presidenciales bajo estado de
excepción y con un nuevo atentado tres días antes de acudir a las urnas. Tampoco
nunca antes se ha vislumbrado tan claramente la posibilidad de que ninguno de los dos
grandes partidos que han estructurado la política francesa (el socialista y el
republicano) sea llamado a gobernar el país.
6. Si los sondeos permiten alguna certidumbre esa es la eliminación del Partido
Socialista, ahora gobernante. Muy descolgado en los sondeos, el candidato Benoït
Hamon salido de las primarias abiertas de su partido en enero podría sufrir la
humillación de no alcanzar ni el 10% de los votos. Es otra característica
transfronteriza: la crisis de la socialdemocracia, que sigue buscando su lugar en las
sociedades modernas a las que tanto aportó en el pasado y el auge de una
extrema izquierda que promete imposibles y que comparte propuestas con la extrema
derecha.
7. Europa necesita a la Francia abierta y europeísta que fue, un país dispuesto a
avanzar; no a cerrarse en sí mismo. Y, sobre todo, necesita derrotar al populismo, de
izquierda o de derecha. Estas elecciones son claves para poder abrir el camino de la
recuperación del reformismo sano y del europeísmo convencido”.
El País, Francia, clave europea
7. ¿Cuál es la tesis del texto leído?
A) La Unión Europea desaparecerá debido a la falta de compromiso francés.
B) La continuidad y permanencia de Francia es fundamental para la Unión Europea.
C) La globalización y el europeísmo están destinados a la desaparición.
D) Existe un empate técnico entre los cuatro candidatos a la presidencia de Francia.
E) Las elecciones francesas son una mala noticia para el continente europeo.

8. A partir de la lectura del texto anterior se infiere que su emisor


A) es un analista político francés.
B) rechaza la globalización y el populismo.
C) promueve un referéndum para decidir el futuro de la Unión Europea.
D) es pesimista en relación con el futuro de la Unión Europea.
E) está a favor de la Unión Europea.

9. El texto anterior puede corresponder a un(a)


A) artículo de opinión.
B) reportaje.
C) crónica periodística.
D) relato testimonial.
E) reseña.
10. Fundamentalmente, el párrafo quinto cumple la función de
A) describir la situación política actual en Europa.
B) sintetizar las ideas planteadas en el párrafo anterior.
C) informar sobre otras repercusiones posibles si Francia abandona la Unión Europea.
D) fundamentar la conveniencia de que Francia permanezca en la Unión Europea.
E) exponer las razones de la incertidumbre con relación al triunfo de Macron.

11. Del primer párrafo se deduce que, para el emisor,


A) toda Europa participa en las elecciones presidenciales francesas.
B) Reino Unido y Francia no pueden coexistir en la Unión Europea.
C) la segunda vuelta en las elecciones depende del perfil de los candidatos.
D) Francia es más importante que Reino Unido para la Unión Europea.
E) Reino Unido constituía una amenaza para la subsistencia de la Unión Europea.

12. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza correctamente el cuarto


párrafo del texto?
A) La población francesa está experimentando un progresivo retroceso intelectual.
B) Las elecciones presidenciales de Francia tendrán candidatos populistas y
nacionalistas.
C) El temor de los franceses ha derivado en la promoción de ideologías poco
favorables.
D) La influencia yihadista será un factor decisivo en la elección de Macron como
presidente.
E) En la actualidad, Francia es uno de los países menos seguros de la Unión Europea.

LECTURA 3 (13 - 18)


1. “Cuento historias. Y me gustaría contarles algunas historias personales sobre lo que
llamo ´el peligro de una sola historia`. Crecí en un campus universitario al este de
Nigeria. Mi madre dice que comencé a leer a los dos años, creo que más bien fue a los
cuatro años, a decir verdad. Fui una lectora precoz y lo que leía era literatura infantil
inglesa y estadounidense.
2. También fui una escritora precoz. Cuando comencé a escribir, a los siete años,
cuentos a lápiz con ilustraciones de crayón que mi pobre madre tenía que leer, escribí
el mismo tipo de historias que leía. Todos mis personajes eran blancos y de ojos
azules, que jugaban en la nieve, comían manzanas y hablaban seguido sobre el clima.
(…) Esto, a pesar de que vivía en Nigeria y nunca había salido de allí, no teníamos
nieve y nunca hablábamos sobre el clima, porque no era necesario. (…)
3. Creo que esto demuestra cuán vulnerables e influenciables somos ante una historia,
especialmente en nuestra infancia. Porque yo solo leía libros en que los personajes
eran extranjeros, estaba convencida de que los libros, por naturaleza, debían tener
extranjeros y narrar cosas con las que yo no podía identificarme. Todo cambió cuando
descubrí los libros africanos. No había muchos disponibles y no eran fáciles de
encontrar como los libros extranjeros.
4. Gracias a autores como Chinua Achebe y Camara Laye, mi percepción mental de la
literatura cambió. Me di cuenta de que personas como yo, niñas con piel color
chocolate, cuyo cabello rizado no se podía atar en colas de caballo, también podían
existir en la literatura. Comencé a escribir sobre cosas que reconocía.
5. Yo amaba los libros ingleses y estadounidenses que leí; avivaron mi imaginación y
me abrieron nuevos mundos, pero la consecuencia involuntaria fue que no sabía que
personas como yo podían existir en la literatura. Mi descubrimiento de los escritores
africanos me salvó de conocer una sola historia sobre qué son los libros. Mi familia es
nigeriana, convencional, de clase media. Mi padre era profesor, mi madre era
administradora y teníamos, como era costumbre, personal doméstico de pueblos
cercanos. Cumplí ocho años y un nuevo criado vino a casa: Fide. Lo único
que mi madre nos contaba sobre él era que su familia era muy pobre. Cuando no me
acababa mi cena, mi madre decía "¡Come! ¿No sabes que la familia de Fide no tiene
nada?". Yo sentía lástima por la familia de Fide. (…) Lo único que sabía es que eran
muy pobres y era imposible verlos como algo más que pobres. Su pobreza era mi
única historia sobre ellos.
6. Años después, dejé Nigeria para ir a la universidad en Estados Unidos. Tenía 19
años. Había impactado a mi compañera de cuarto estadounidense, preguntó dónde
había aprendido a hablar inglés tan bien y estaba confundida cuando le dije que en
Nigeria el idioma oficial resultaba ser el inglés. (…)
7. Me impresionó que ella sintiera lástima por mí, incluso antes de conocerme. Su
posición por omisión ante mí, como africana, se reducía a una lástima
condescendiente. Mi compañera
conocía una sola historia de África, en esta única historia, no era posible que los
africanos se parecieran a ella de ninguna forma, no había posibilidad de sentimientos
más complejos que lástima, no había posibilidad de una conexión como iguales. (…)
8. Así que después de vivir unos años en Estados Unidos como africana, comencé a
entender la reacción de mi compañera. Si yo no hubiera crecido en Nigeria y si mi
impresión de África procediera de las imágenes populares, también creería que África
es un lugar de hermosos paisajes y animales, y gente incomprensible, que libran
guerras sin sentido y mueren de pobreza y sida, incapaces de hablar por sí mismos,
esperando ser salvados por un extranjero blanco y gentil. Yo veía a los africanos de la
misma forma en que, como niña, vi la familia de Fide. (…)
9. Comencé a entender a mi compañera estadounidense, que durante su vida debió
ver y escuchar diferentes versiones de esta única historia, al igual que un profesor,
quien dijo que mi novela no era "auténticamente africana". Yo reconocía que había
varios defectos en la novela, que había fallado en algunas partes, pero no imaginaba
que había fracasado en lograr algo llamado autenticidad africana. De hecho, yo no
sabía qué era la autenticidad africana. El profesor dijo que mis personajes se parecían
demasiado a él, un hombre educado, de clase media. Mis personajes conducían
vehículos, no morían de hambre; entonces, no eran auténticamente africanos.
10. Debo añadir que yo también soy cómplice de esta cuestión de la historia única.
Hace unos años, viajé desde Estados Unidos a México. El clima político en Estados
Unidos entonces era tenso, había debates sobre la inmigración. Y como suele ocurrir
en Estados Unidos, la inmigración se convirtió en sinónimo de mexicanos. Había
historias infinitas donde los mexicanos se mostraban como gente que saqueaba el
sistema de salud, escabulléndose por la frontera, que eran arrestados en la frontera,
cosas así.
11. Recuerdo una caminata en mi primer día en Guadalajara mirando a la gente ir al
trabajo, amasando tortillas en el mercado, fumando, riendo.
12. Primero me sentí un poco sorprendida y luego me embargó la vergüenza. Me di
cuenta de que había estado tan inmersa en la cobertura mediática sobre los
mexicanos, que se habían convertido en una sola cosa, el inmigrante abyecto. Había
creído en la historia única sobre los mexicanos y no podía estar más avergonzada de
mí. Es así como creamos la historia única, mostramos a un pueblo como una cosa, una
sola cosa, una y otra vez, hasta que se convierte en eso. (…)
13. Todas estas historias me hacen quien soy, pero si insistimos solo en lo negativo,
sería simplificar mi experiencia y omitir muchas otras historias que me formaron. La
historia única crea estereotipos y el problema con los estereotipos no es que sean
falsos, sino que son incompletos. Hacen de una sola historia la única historia”.
Chimamanda Ngozi Adichie, El peligro de contar una historia (fragmento),
http://www.ted.com/talks/lang/spa/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story.html
13. Según el texto leído, la emisora afirma que al comienzo
A) la precocidad de sus historias tenía que ver básicamente con el entorno físico de su
país natal.
B) los personajes de sus historias eran similares a los personajes que ella conocía en
sus lecturas de pequeña.
C) su madre sufría intensamente cuando tenía que leer esas historias tan simples y sin
profundidad.
D) sus historias hablaban exclusivamente de Nigeria y de las características climáticas
que existían allí.
E) en sus relatos los personajes eran físicamente diferentes a ella, pero se
desenvolvían en un contexto similar al suyo.

14. De la lectura se infiere que para la emisora


A) las historias que contaban los escritores africanos tenían una calidad inferior a otras
literaturas que ella ya conocía.
B) si no hubiese sido por los libros ingleses y estadounidenses, ella jamás habría
desarrollado su veta de escritora.
C) su criado Fide fue un modelo inspirador para que ella escribiera sus primeras
historias sobre la vida en Nigeria.
D) el acercamiento a escritores africanos afectó significativamente sus decisiones a la
hora de escribir un relato.
E) la literatura que leyó cuando pequeña influyó profundamente en su necesidad de
insertar gente como ella en sus relatos.

15. ¿Cuál es el tema principal del texto leído?


A) La visión generalizada y única que se tiene sobre los mexicanos y su relación con
los norteamericanos.
B) La forma en que son transmitidos los aspectos negativos de un determinado pueblo
a través de la literatura.
C) La vergüenza que manifiesta la emisora cuando se da cuenta de la forma
desconsiderada en que percibe a los mexicanos.
D) El cómo la visión mediática que se tiene sobre algunos pueblos influye en la opinión
de la escritora nigeriana.
E) La visión única que se forma el común de la gente referente a otros pueblos, debido
a un conocimiento limitado de estos.

16. ¿Cuál es la visión de la emisora respecto a los “estereotipos”, que aparece


en el último párrafo?
A) No solo son falsos, sino que además son absolutos.
B) No expresan toda la información necesaria para validarlos.
C) Son verdaderos y coinciden con lo que expresan.
D) Dan origen a las historias que estigmatizan a la población.
E) Son estructuras que nos muestran tal cual somos frente a los demás.

17. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el concepto valórico


predominante en el fragmento leído?
A) La solidaridad.
B) La tolerancia.
C) La libertad.
D) La misericordia.
E) La identidad.
18. ¿A qué se refiere un profesor cuando dice que la novela de la emisora no
había logrado “la autenticidad africana” en el noveno párrafo?
A) Sus personajes no se acercaban a la visión cristiana del hombre.
B) Los personajes eran físicamente africanos, pero psicológicamente europeos.
C) No había relación entre lo que representaba en su libro y el estereotipo africano
conocido.
D) Ella pretendía asimilar las características de los africanos a las del hombre blanco.
E) Se evidenciaba un desconocimiento de las verdaderas vivencias africanas en su
libro.

LECTURA 4 (19 - 26)


1. “Se desmorona la torre de Babel. La Tierra contiene cerca de seis mil lenguas, pero
la mayoría está amenazada de extinción. Cerca del 97 por ciento de la población
mundial habla sólo el cuatro por ciento de las lenguas del mundo. Y a la inversa, casi
96 por ciento de las lenguas son habladas por el tres por ciento. De éstas, el 10 por
ciento tiene menos de cien hablantes y cerca de la mitad de las lenguas está perdiendo
a sus hablantes. Esta marcada tendencia podría significar que, de aquí a fin de este
siglo, la mitad de las lenguas minoritarias, o quizá hasta el 90 por ciento, será
desplazada por los idiomas dominantes.
2. Ante esta perspectiva, los lingüistas de campo, cuya profesión consiste en describir
el
funcionamiento, la riqueza, la historia y la evolución de las lenguas, deberán cada vez
más convertirse en rescatistas de un recurso en vías de extinción.
3. En América Latina, “la lengua quechua es hablada por ocho millones de personas.
Pero hay zonas enteras en las que los niños hablan español. En treinta años más, el
quechua habrá desaparecido”, predice Colette Grinevald, profesora de lingüística en la
Universidad de Lyon. Por el contrario, pequeñas tribus del Amazonas pueden perpetuar
su lengua. “La lengua está bien; son las personas mismas las que están en peligro
físico, en virtud de las enfermedades y los desplazamientos forzados”, indica la
investigadora.
4. Algunos criterios son determinantes, en particular la trasmisión en el seno de la
familia. “Es el caso del maorí: desde hace unos treinta años ha sido objeto de una
promoción escolar particular, que no ha tenido el éxito esperado”, señala Claire Moyse-
Faurie, especialista en Oceanía en el Laboratorio de Lenguas y Civilizaciones de
Tradición Oral.
5. Pero, ¿por qué preservar las lenguas? “La extinción de cada lengua provoca la
pérdida irremediable de conocimientos culturales, históricos y ecológicos únicos”,
responde la UNESCO. Los mismos interesados pueden solicitar el rescate. Así, Colette
Grinevald fue llamada al socorro de la lengua rama, en Nicaragua, por los sandinistas.
“Al principio, los sandinistas querían enseñarles español a los indígenas, pero éstos
amenazaron con tomar las armas”, recuerda. La lingüista recibió el encargo de estudiar
la lengua rama. “No había más que un puñado de hablantes en un millar de miembros
de la tribu rama”, precisa. “Su lengua no resucitó, pero ahora los niños conocen
muchas palabras y saben que se trata de una verdadera lengua. Ahora están
tranquilos: sus antepasados no eran primitivos.”
6. El rescate de las lenguas en peligro de extinción es una tarea de titanes. Puede
tener éxito, como lo prueba la resurrección del hebreo, que volvió a ser una lengua
viva gracias a los esfuerzos de Eliezer ben Yehuda (1858-1922). En América Latina,
algunos movimientos indigenistas son muy empeñosos y elaboran diccionarios
ilustrados. En Guatemala se encuentran libros ilustrados traducidos al maya con
escenas de aeropuerto.
7. La sobrevivencia de las lenguas es también una cuestión de orgullo. “En América
Latina, en los países en los que la constitución reconoce las lenguas indígenas, ha
cambiado la actitud de los interesados, asegura Jon Landaburu”.

19. ¿Cuál es la intención de Colette Grinevald al utilizar la palabra


“primitivos” al final del quinto párrafo del texto?
A) Explicar que los primeros hablantes de la lengua rama en Nicaragua existieron en
un tiempo muy remoto.
B) Garantizar que el estudio de la lengua rama hizo posible comprender la complejidad
de una lengua minoritaria.
C) Evidenciar que los antiguos hablantes de la lengua rama sí habían adquirido las
habilidades de leer y escribir.
D) Sostener que el aprendizaje de la lengua rama demuestra que sus primeros
hablantes sí poseían cultura.
E) Dar a conocer el significado que ha tenido para los niños descubrir la verdadera
riqueza del idioma de sus antepasados.

20. Se usan comillas para algunas expresiones en los párrafos tres y cuatro
A) porque expresan el contenido esencial del fragmento.
B) pues constituyen ejemplos del problema de las lenguas.
C) para citar textualmente lo dicho por algunas personas.
D) porque reproducen expresiones en sentido figurado.
E) para enfatizar los casos concretos de distintos pueblos.

21. El modelo global en que se organiza el texto es de


A) problema – solución.
B) secuencia temporal.
C) comparación o contraste.
D) causa – consecuencia.
E) descripción subjetiva.

22. La afirmación inicial “Se desmorona la torre de Babel” puede interpretarse


como que
A) se ha desatado gran polémica debido al problema de las lenguas.
B) dentro de un siglo no habrá más de diez idiomas para expresarse.
C) la tierra contiene demasiados idiomas, por lo que muchos desaparecerán.
D) la diversidad lingüística humana está en peligro de desaparecer.
E) la mayor parte de la población mundial habla al menos cuatro idiomas.

23. Del párrafo seis podemos inferir que


A) en Latinoamérica se ha logrado rescatar algunas lenguas.
B) los mayas han creado algunos movimientos indigenistas.
C) el hebreo fue en algún momento una lengua muerta.
D) Eliezer ben Yehuda aportó significativamente a la cultura latinoamericana.
E) la obra de ben Yehuda fue conocida por los movimientos indigenistas.

24. El texto leído se refiere fundamentalmente a


A) las lenguas más amenazadas según los lingüistas de campo.
B) la inminente extinción global del lenguaje verbal humano.
C) el fin de la época de las lenguas minoritarias en el mundo.
D) el definitivo predominio de las lenguas dominantes en el mundo.
E) la real amenaza de extinción masiva de lenguas.
25. Respecto de los lingüistas de campo, en el texto se afirma que
I. estudian diversos aspectos de los idiomas.
II. atienden más a las lenguas minoritarias que a las dominantes.
III. deberán contribuir a evitar la extinción de las lenguas.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

26. ¿Qué relación hay entre el primer y el segundo párrafo?

El primer párrafo El segundo


A)Plantea el problema de la extinción Sugiere una solución posible para evitar
masiva de lenguas dicha extinción.

B)Explica la razón de la extinción de las Comenta la perspectiva profesional de


lenguas los lingüistas de campo.

C) Plantea el derrumbe de las lenguas de Muestra a los lingüistas de campo


la torre de Babel. preocupados por ello.

D) Precisa el tipo de extinción que afecta Caracteriza el futuro quehacer de los


a las lenguas. lingüistas de campo.

Muestra el interés de los lingüistas por el


E) Dice que solo algunas lenguas podrían fenómeno.
extinguirse

También podría gustarte