Está en la página 1de 54

DIAPOSITIVA 1

[Subtítulo del documento]


UNIDAD N° 1
SEMANA N° 1

El COMERCIO INTERNACIONAL

Raúl Morales Villegas


Doctor en Derecho
Interés

¿Conocen los
efectos en el
comercio
internacional
que está
causando el
COVID- 19?
https://bit.ly/2U8J9Me
AGENDA

1. Antecedentes del comercio internacional


2. Concepto del comercio internacional
3. Importancia del comercio internacional
4. Análisis de las políticas nacionales
LOGRO DE LA SESIÓN

Al término de la sesión, el estudiante elabora un informe


resaltando la vinculación existente entre políticas nacionales e
internacionales orientadas a desarrollar el comercio
internacional, empleando los criterios básicos que sustentan el
comercio internacional; en base a una estructura, orden y
razonamiento jurídico.
Hablar de los orígenes del Comercio Internacional, es
hablar de la historia de los Pueblos del Mediterráneo,
donde al final del Neolítico, los primeros pueblos agrícolas
comenzaron a tener excedentes de producción, debido
a la utilización de nuevas tecnologías que fueron
incorporando, como fue el uso de animales y arados
rudimentarios, esto les permitióintercambiar dichos
excedentes por otros productos.

Los Fenicios son considerados como los precursores


del Comercio Internacional, al iniciar el traslado de sus
excedentes a través de embarcaciones por el Mar
Mediterráneo.
Al inicio el trueque al inicio fue uno de los métodos
que se utilizaron para dichas transacciones, poco
tiempo después con la aparición de la moneda esta
actividad se benefició.
Los Fenicios contaban con siete principios dentro de su sociedad:
1. El beneficio entre las dos partes que comercializan.
2.La creación de redes de negocios, para poner en contacto a clientes con el
fin de crear bloques comerciales muy fuertes.
3.La resolución de diferencias de forma pacífica, concentrándose en el negocio y
evitando alianzas políticas que perjudicaran los negocios con sus aliados
comerciales.
4.La tolerancia religiosa se debía cuidar al máximo, ya que ellos
interrelacionaban a través del comercio con personas con una amplia diversidad
religiosa.
5. El respeto a la mujer.
6. Mantener la igualdad.
7.Mantener al máximo su privacidad, esto incrementaba su poder de
negociación con los demás.
Al correr de los siglos se fueron desarrollando las rutas marítimas y comerciales
(vía terrestre), esto generó un incremento en esta actividad, y permitió la
comunicación intercontinental.

El Comercio Internacional a partir del siglo XVI comenzó a adquirir relevancia a


partir de la consolidación de los imperios coloniales europeos, ya que la riqueza
de un país se medía en función de la cantidad de metales preciosos que tuviera,
sobre todo oro y plata. El objetivo de un imperio era conseguir la mayor riqueza
al menor costo posible, el comercio internacional era conocido como
mercantilismo, y predominó durante los siglos XVI y XVII.
En la etapa mercantilista, se prefería exportar al máximo e importar al mínimo,
se buscaba adquirir metales preciosos por medio del intercambio externo.
Después surgió una época librecambista, donde se reconoció que era tan
conveniente la exportación como la importación. Se pensaba que era mejor
comprar barato que fabricar caro, por lo que empiezan a identificar que se deben
buscar mercados donde compren caro y mercados que vendan barato para tener
un mayor beneficio.

El comercio internacional empezó a mostrar las características que actualmente


conocemos, sobre todo con la aparición de los Estados nacionales en los siglos
XVII y XVIII. En esta época los gobernantes descubrieron que si fomentaban ésta
actividad podían aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de su país. En este
periodo aparecieron nuevas teorías económicas relacionadas con el comercio
internacional, como los fisiócratas, los clásicos, Keynesianos, entre otras, mismas
que se revisarán en su oportunidad.
DEFINICIÓN

En términos muy sencillos se le define como:


• El intercambio de bienes y servicios entre
residentes de diferentes países.
• El proceso por el que los países importan yexportan
bienes, servicios y capital financiero.
• El intercambio de los bienes de capital y de
consumo, así como de los servicios, entre Estados
políticamente independientes o residentes de los
mismos.
DOBLE VÍA
• El comercio es de doble vía pues con él ganan
todos: Los que venden y los que compran.
• Existen ganancias del comercio cuando los
países venden bienes y servicios entre ellos,
produciéndose casi siempre un beneficio mutuo.
• Cada uno de ellos invierte su capital, sus recursos
humanos y sobre todo los recursos naturales que
posee (no necesariamente este último es el
recurso principal).
LOS SERVICIOS
• Cada vez es más importante el comercio
internacional de servicios como fletes, seguros,
software, turismo, comunicaciones, servicios
financieros, de consultoría, de ingeniería, etc.
• El comercio con servicios plantea nuevos retos y
tecnologías, protección del medio ambiente
(comercio verde), intercambiar trabajo por
bienes y servicios, y el intercambio de bienes
presentes por promesas sobre bienes futuros.
• En el comercio internacional no es sólo importante el
saldo de la balanza comercial, sino también la evolución
de la balanza de servicios y el saldo de la cuenta corriente
de la balanza de pagos.
• El comercio internacional se realiza, por
definición, entre residentes de diferentes países.
IMPORTANCIA
• Desde el punto de vista económico resulta
conveniente participar en el comercio
internacional por 4 razones principales:
a. Permite incrementar la cantidad y mejorar la
calidad del consumo.
b. Posibilita un aprovechamiento óptimo de las
ventajas de la especialización.
c. Facilita una rápida difusión y aprendizaje del
proceso de innovación tecnológica.
d. Permite desarrollar estrategias competitivas.
COMERCIO INTERNACIONAL Y
CRECIMIENTO ECONÓMICO
• Existe una relación estrecha e interactuante entre
comercio internacional y crecimiento económico;
el primero contribuye al logro de un crecimiento
sostenido; el segundo permite un marco más
estable para continuar mejorando el volumen y la
calidad de lo comerciado.
• Finalmente, el comercio internacional contribuye
al logro del bienestar colectivo, el desarrollo de
los países, el intercambio de bienes y servicios y
siempre buscando una política que evite el
excesivo consumo de recursos naturales.
PRINCIPIOS DEL SISTEMA
COMERCIAL
- Nación más favorecida (NMF).
- Trato nacional.
- Fomento de una competencia leal.
- Fomento del desarrollo y reforma económica.
PRINCIPIOS DEL SISTEMA
COMERCIAL

A.- NACIÓN MAS FAVORECIDA (NMF)

Tratar a los demás de forma igualitaria.


Si se concede a un país una ventaja especial (por
ejemplo, la reducción del tipo arancelario
aplicable a uno de sus productos), se tiene que
hacer lo mismo con todos los demás miembros
de la OMC.
PRINCIPIOS DEL SISTEMA
COMERCIAL

B.- TRATO NACIONAL


-Trato igualitario para los nacionales y los
extranjeros.
-Las mercancías importadas y las producidas
en el país deben recibir un trato igualitario
PRINCIPIOS DEL SISTEMA
COMERCIAL
C.- FOMENTO DE UNA COMPETENCIA
LEAL

-La OMC como una institución de “libre


comercio”.

-Es un sistema de normas consagrado al logro


de una competencia libre, leal y sin distorsiones.
PRINCIPIOS DEL SISTEMA
COMERCIAL

D.- FOMENTO DEL DESARROLLO Y


REFORMA ECONÓMICA

- Una asistencia especial y concesiones


comerciales para los países en desarrollo.
¿Conocen las
políticas
nacionales
implementadas
en nuestro país
ante el COVID-
19?

¿Consideran
acertadas o no
las políticas https://bit.ly/2U8J9Me

nacionales, en
la perspectiva
del Comercio
internacional?
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS NACIONALES

• Las políticas nacionales se enmarcan en las políticas de Estado y responden a la


identificación de problemas o necesidades que enfrenta la población que son
priorizados en la agenda pública. Los ministerios diseñan, establecen, ejecutan y
supervisan políticas nacionales y sectoriales bajo su rectoría, las cuales aplican a
todos los niveles de gobierno.
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS NACIONALES

• El Art. 4°, numeral 1, de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,

establece que el Poder Ejecutivo tiene la competencia exclusiva de “diseñar y

supervisar las políticas nacionales y sectoriales, las cuales son de cumplimiento

obligatorio por todas las entidades del Estado en todos los niveles de gobierno”.
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS NACIONALES

• En el marco de la segunda disposición complementaria transitoria, numeral 2, del


Decreto Supremo N° 029-2018-PCM que aprueba el Reglamento que regula las
políticas nacionales, modificado por el Decreto Supremo N° 038-2018-PCM,
los ministerios remitieron al CEPLAN la lista sectorial de sus políticas nacionales y
otros documentos que hacen sus veces.
LAS POLÍTICAS NACIONALES

Una política nacional debe cumplir al menos los siguientes criterios:

• Expresar una decisión de política para prevenir, reducir o resolver un determinado


problema público de alcance nacional relevante para las personas o su entorno. No
se elaboran para resolver problemas de alcance organizacional, de gestión o
coordinación institucional que afecten a la entidad.
• Establecer objetivos prioritarios que orienten la implementación de un conjunto de
instrumentos o medios de distinta naturaleza para su consecución18.
• Orientarse a alcanzar la visión de futuro del país.
• Enmarcarse en los objetivos e intereses generales establecidos en las Políticas de
Estado del Acuerdo Nacional y el PEDN y, considerar la diversidad de las realidades
regionales y locales, concordando con el carácter unitario y descentralizado del
gobierno de la República.
• Cumplir con las disposiciones establecidas en el artículo 4° de la LOPE, descritas en
detalle en el Anexo 1 del Reglamento que regula las políticas nacionales.
POLÍTICA NACIONAL

Se refiere al subconjunto de
políticas nacionales que afecta una
SECTORIAL determinada actividad económica
y social. Participa un solo
ministerio

POLITICA NACIONAL
Se refiere al subconjunto de
políticas nacionales que buscan
atender un problema o necesidad
MULTISECTORIAL
que requiere para su atención más
de un sector ( más de un
ministerio)
ETAPAS Y PASOS DE UNA POLÍTICA NACIONAL
ETAPAS Y PASOS DE UNA POLÍTICA NACIONAL

Delimitación del problema público

• La delimitación del problema público requiere de la recopilación y análisis de la


información sobre el problema público, a fin de conocer y comprender su situación de
forma integral

• Se efectúan las siguientes interrogantes:


a) ¿Cuál es su gravedad, alcance, magnitud y urgencia?;
b) ¿Cuáles son las principales causas, variables, componentes, efectos del problema?
c) ¿Qué esfuerzos se han realizado anteriormente en relación al problema identificado?
d) ¿Quiénes lo han realizado? ¿Qué puede rescatarse de dichos esfuerzos y qué debe
mejorarse?;
e) ¿El problema es permanente o temporal?
ETAPAS Y PASOS DE UNA POLÍTICA NACIONAL

Enunciación y estructuración del problema público

Una vez delimitado el problema público, el ministerio deberá definirlo bajo un enunciado
y una estructura clara.

Se deberá enunciar correctamente el problema público bajo las siguientes características:


a) Es breve, claro y preciso. Se debe evitar enunciar los problemas en términos muy
generales, ya que dificulta su comprensión y queda abierto a diversas interpretaciones.
b) Contiene una sola variable central. Se debe evitar introducir en el enunciado otras
variables adicionales, más allá de la variable central. De lo contrario, se corre el riesgo
de perder el foco del problema que se intenta resolver.
c) No expresa una situación de falta de medios. La definición del problema no debe
incluir una solución implícita. Hay que limitar la definición del problema a una mera
descripción y dejar abierta la búsqueda de soluciones.
ETAPAS Y PASOS DE UNA POLÍTICA NACIONAL

Determinación de la situación futura deseada

• Es la descripción de la situación más favorable y factible de ser alcanzada en un


plazo determinado. En tal sentido, representa la finalidad de la política nacional
mediante la acción coordinada del Estado.

• A modo de ejemplo, la situación futura deseada para el problema público


relacionado al incremento de la obesidad sería: “Al término de la política
nacional el porcentaje de personas en estado de obesidad habrá
disminuido en 15%”
ETAPAS Y PASOS DE UNA POLÍTICA NACIONAL

Selección de alternativas de solución

En este paso el ministerio deberá:

a) Proponer alternativas de solución al problema público,

b) evaluar las alternativas de solución y

c) seleccionar la o las alternativas más efectivas y viables.


ETAPAS Y PASOS DE UNA POLÍTICA NACIONAL

ETAPA 2: FORMULACIÓN

• Luego de la estructuración del problema público y la selección de la(s) alternativa(s)


de solución más efectiva y viable, inicia la etapa de formulación, la cual consiste en
cuatro pasos y se explican a continuación.

Elaboración de los objetivos prioritarios e indicadores


• Los objetivos prioritarios son los cambios que se buscan alcanzar para prevenir,
reducir o solucionar el problema público y conducen a la situación futura deseada
para la población que busca atender la política.

• Ejemplo: Reducir el consumo de alimentos altamente calóricos en niños entre


6-18 años.
ANÁLISIS DE POLÍTICAS NACIONALES

ETAPA 3: IMPLEMENTACIÓN

• Consiste en el diseño de las intervenciones que implementarán los objetivos


priorizados de la política nacional en los respectivos planes del SINAPLAN; de
esta manera, se busca asegurar su articulación con la asignación de recursos a
través delpresupuesto público.
ANÁLISIS DE POLÍTICAS NACIONALES

ETAPA 4: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


La última etapa corresponde al seguimiento y evaluación de la política nacional.

Seguimiento
El seguimiento de las políticas nacionales consiste en la recopilación anual de información
sobre los indicadores de los objetivos prioritarios y constituye el principal insumo para la
evaluación de resultados. El seguimiento permite conocer la evolución de los
indicadores vinculados a los objetivos prioritarios de la política nacional.
ANÁLISIS DE POLÍTICAS NACIONALES

• En el caso de una política sectorial, el órgano de planeamiento estratégico


sectorial del ministerio rector, o el que haga sus veces, será el encargado de
generar los reportes de seguimiento, el cual contendrá la información provista por los
demás órganos de línea del ministerio. En el caso de una política multisectorial, el
órgano de planeamiento estratégico sectorial del ministerio conductor o el que
haga sus veces será el encargado de generar los reportes de seguimiento, el cual
contendrá la información provista por los ministerios intervinientes.
ANÁLISIS DE POLÍTICAS NACIONALES

FUENTE: CEPLAN
ANÁLISIS DE POLÍTICAS NACIONALES
EXPERIENCIA: ANÁLISIS DE POLÍTICAS NACIONALES

- Mediante Resolución Ministerial N° 039-2020/MINSA de fecha 31.1.2020 se aprobó

el “Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo de introducción del

Coronavirus 2019-nCoV”.
ANÁLISIS DE POLÍTICAS NACIONALES
ANÁLISIS DE POLÍTICAS NACIONALES
ANÁLISIS DE POLÍTICAS NACIONALES
ANÁLISIS DE POLÍTICAS NACIONALES

• LA IMPLEMENTACIÓN. -

a. Centro Nacional de Epidemiologia y control de enfermedades.


b. Dirección General de Gestión de riesgo de desastre y defensa nacional de Salud.
c. Dirección General de Intervenciones estratégicas en salud pública.
d. DIGESA.
Dirección General de aseguramiento e intercambio prestacional.
e. Dirección General de operaciones en Salud.
f. Instituto Nacional de Salud, etc.
ANÁLISIS DE POLÍTICAS NACIONALES

ACCIONES DE SUPERVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN:


ANÁLISIS DE POLÍTICAS NACIONALES
ES Experiencia
T

- ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS NACIONALES DESDE UNA PERSPECTIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

https://www.youtube.com/watch?v=-
LmFFSk4zPs
https://www.youtube.com/watch?v=m5K5r31rW
TY
https://www.youtube.com/watch?v=G5dpLrk5p3
4
Actividades de aplicación
colaborativa
-Analizar el caso de General Motors que iniciará la producción de
respiradores artificiales.
TRABAJO APLICATIVO

En equipos se analiza el caso propuesto y responden lo


siguiente:
•¿Cuál será las razones por las cuales una industria automotriz se decide a

fabricar productos médicos? Fundamentar posición.

• ¿Será rentable o un riesgo para la empresa?

• ¿Consideran correcta la decisión de General Motors?


Instrumento de evaluación
o
Criterios para el desarrollo del trabajo
Referencias

Gonzales López, Isabel (2009) “Gestión del Comercio exterior””. ESIC


EDITORIAL.Madrid, España.

Grupo excelencia (2008) “Fundamentos del Comercio Internacional”. Stylos


EditoraGrafica. Lima, Perú

También podría gustarte