Está en la página 1de 33

I.

INTRODUCCIÓN:
En los últimos años la comunidad mundial está consciente de que la
actividad humana representa una amenaza creciente para los sistemas
naturales que hacen posible la existencia de la vida en el planeta Tierra.
Dicha humanidad tiene el poder de alterar, de forma irreversible, la superficie
terrestre y el medio que la rodea, alterando la vida animal, vegetal e incluso
la humana.
Para comprender los temas medioambientales es fundamental reconocer la
complejidad de los problemas con que nos enfrentamos y las relaciones
entre el medio ambiente y otras necesidades de la sociedad. Como ejemplo
se puede mencionar el calentamiento global.
Controlar las emisiones de los gases que producen el efecto invernadero,
principalmente el CO2, conllevaría una reducción del empleo de
combustibles fósiles para la generación de electricidad y una disminución o
una mejor eficiencia del parque automotor. Otro de los principales gases es
el metano, producido en arrozales y por el
ganado, pero como se observa este último no es controlable por la actividad
humana, lo que nos da idea de que es el CO2, que se ha visto incrementado
por la industrialización, el principal responsable de dicho calentamiento.
En las últimas décadas se han tomado medidas significativas para controlar
la contaminación, pero queda aún mucho por realizar si de verdad deseamos
vivir en un medio ambiente más sano. Entre los principales problemas en el
ámbito mundial se tiene la disminución de "La Capa de Ozono", que se ha
visto afectada por el progreso industrial realizado por el ser humano para,
que, según ellos mismos, obtener un mejor nivel de vida, sin tener en cuenta
otros aspectos que conllevarían al detrimento de la vida humana, animal y
vegetal de forma global, es decir, en todo el planeta, sin importar que dicha
industrialización se encuentre concentrada en unos pocos países
industrializados.
II. DESARROLLO TEÓRICO:
II.1. PROBLEMAS AMBIENTALES:
II.1.1. Definición:
son contrariedades o perturbaciones que se producen en el entorno
natural. Puede tratarse del efecto de una contaminación, como un
derrame de petróleo en el océano o la emanación de gases tóxicos en
la atmósfera.
El ser humano es el responsable de los problemas ambientales.
Cuando el trastorno se produce por acción de la naturaleza, se habla
de un desastre natural (como la erupción de un volcán).

La falla en la planta nuclear de Chernóbil que se produjo en 1986 es


un claro ejemplo de cómo la actividad humana puede provocar graves
problemas ambientales. La explosión en esta central nuclear liberó al
ambiente grandes cantidades de óxido de europio, carburo de boro,
dióxido de uranio y otras sustancias tóxicas que provocaron cientos
de miles de afectados.

Los problemas ambientales no se pueden analizar ni entender si no


se tiene en cuenta una perspectiva global, ya que surgen como
consecuencia de múltiples factores que interactúan. Nuestro modelo
de vida supone un gasto de recursos naturales y energéticos cada
vez más creciente e insostenible. Las formas industriales de
producción y consumo masivos que lo hacen posible suponen a
medio plazo la destrucción del planeta. Algunos efectos de la crisis
ecológica ya están claramente perceptibles: aumento de las
temperaturas, agujero en la capa de ozono, desertificación,
acumulación de residuos radiactivos, extensión de enfermedades
como el cáncer o la malaria, insalubridad del agua dulce, inseguridad
alimentaria, agotamiento de los recursos renovables y no renovables,
etc. El despilfarro de unas sociedades repercute directamente en la
pobreza de otras y contribuye al deterioro ambiental general. Es
sabido que con sólo el 23% de la población mundial, los países
industrializados consumen el 80% de la producción mundial de
energía comercial, el 79% del acero, el 85% del papel y el 86% de los
metales no ferrosos.

II.1.2. Problemas más graves actuales:


 Cambio climático.
Para algunos especialistas en la materia, el ser humano ha
ocasionado unos daños al clima y al entorno natural tan graves que
ese citado cambio ya es irreversible. No obstante, es vital que se
lleven a cabo todas las medidas que resulten oportunas para
reducirlo lo máximo posible y para que las consecuencias nefastas
sean mínimas.
 Deforestación:
De la misma manera, no hay que pasar por alto que es
preocupante la destrucción que se ha producido en las últimas
décadas en cuanto a bosques y masas forestales se refiere. Una
situación que destruye multitud de especies vegetales, que acaba
con la riqueza medioambiental y que pone en peligro ciertos
recursos naturales.
 Desaparición de fuentes hídricas:
Las altas temperaturas han provocado la sequía de ríos, lagos,
lagunas y otras fuentes hídricas que durante siglos fueron
indispensables para la supervivencia y el desarrollo de pueblos
enteros. Muchos de los que quedan están contaminados, igual que
los océanos y las costas. Esto también podría explicar el abandono
progresivo de algunas zonas por parte de millones de familias, la
ampliación de los desiertos y la creciente migración hacia los
grandes centros urbanos. El agua es fuente de vida y de
prosperidad.
 Contaminación:
Ni la tierra, ni el aire, ni el resto de recursos tienen la misma calidad
que hace unos años. Los gases de efecto invernadero han
deteriorado dichos recursos y han obligado a que muchas personas
abandonen las actividades relacionadas con la agricultura y la
producción de alimentos de forma natural.
 Sobreexplotación de los recursos naturales:
Los recursos naturales pronto serán insuficientes para la
supervivencia de las personas que habitan la Tierra. La
sobreexplotación de los recursos, el consumo irresponsable y el
aumento de la población mundial, que se ha triplicado en los
últimos 60 años y continúa creciendo a un ritmo acelerado, son las
principales causas de este agotamiento. El agua y la energía
disponibles no darán abasto para suplir tales necesidades.
Además, la explotación de dichos recursos sigue en manos de
empresas de países desarrollados que generan escasos beneficios
en los sitios donde las extraen, lo que aumenta la desigualdad y
obliga a muchas personas a abandonar su sitio de residencia en
busca de zonas más aptas para la supervivencia.
 Uso de fertilizantes químicos y Métodos Artificiales de Cultivo:
Las sequías, los huracanes y otros fenómenos ambientales
impiden la producción y el cultivo de alimentos en condiciones
normales. Con el fin de enmendar estos efectos y multiplicar la
producción, se han sustituido los métodos de producción natural
por otros de tipo artificial y en los que predomina el uso de
sustancias químicas. Estos métodos de cultivo hacen que los
alimentos sean de peor calidad y afectan negativamente a nuestra
salud y la del medioambiente, pues contaminan los alimentos, la
tierra y el aire.
II.1.3. Consecuencias Ambientales de los modos de vida y consumo:
 Aumento del efecto invernadero:
El efecto invernadero es un fenómeno natural de la atmósfera que
consiste en que la energía solar que llega a la tierra, al tomar
contacto con el suelo, se refleja sólo en parte, siendo el resto
absorbida. El efecto de esta absorción es un calentamiento y se
manifiesta por una irradiación de energía hacia la atmósfera. Sin
embargo, al viajar hacia la atmósfera se encuentra con gases que
actúan de freno, produciéndose la vuelta hacia la tierra y evitando
que la energía se escape en su totalidad hacia el exterior calentado
más el suelo del planeta. La actividad humana, con el uso de
combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural) está variando
este equilibrio natural, produciendo la emisión de gases de
invernadero (las emisiones anuales de dióxido de carbono CO2 se
cuadruplicaron en los últimos cincuenta años) que, junto con otros
provenientes de otras actividades, provocan el recalentamiento
mundial de la atmósfera, que está generando una ruptura de los
equilibrios naturales. Algunos de los efectos son: cambios
climáticos, lo que supone una grave amenaza para las cosechas,
inundaciones, aumento de la frecuencia de las tormentas y las
sequías, aceleración de la extinción de especies, difusión de
enfermedades contagiosas. La generación de energía y el
transporte motorizado son las causas más importantes del efecto
invernadero. En España el pro medio cada persona son 8,2
toneladas de CO2 por año.
 El agujero de la capa de ozono:
El ozono es el gas encargado de la protección de la Tierra contra
las radiaciones ultravioletas. La introducción de nuevos
compuestos artificiales (como los clorofluorocarbonos o CFCs,
presentes en los aerosoles y aparatos de refrigeración), así como
de fertilizantes, reducen la concentración de ozono en la atmósfera,
lo que hace que penetren más cantidad de rayos ultravioletas. Esto
provoca graves consecuencias para el desarrollo de la vida vegetal
y animal, pudiendo producir mutaciones genéticas, y cáncer de piel
en las personas.
 La lluvia ácida:
Los óxidos de nitrógeno y azufre, emitidos por las industrias y
automóviles a la atmósfera, reaccionan con el vapor de agua para
formar ácido nítrico y ácido sulfúrico. Estos ácidos caen sobre la
tierra en forma de lluvia, produciendo la acidificación de los suelos
y aguas, pérdida de zonas de cultivo, muerte de bosques, etc.
 Contaminación de aguas y suelo:
Esta se está debiendo tanto a los vertidos urbanos, industriales y
ganaderos, como a la utilización de pesticidas y fertilizantes en la
agricultura intensiva. Además, la explotación y el transporte de
recursos naturales (petróleo, oro, carbón, mercurio, metales, etc.)
son enormemente contaminantes. Para conseguir un anillo de oro
es necesario sacar 4.000 kilo de tierra. La erosión y la salinización
del suelo siguen siendo problemas graves.

 Contaminación del aire:


El aumento de tráfico origina "smog" (ozono) con la consiguiente
amenaza para la salud humana (graves problemas respiratorios) y
la vegetación. Las concentraciones más altas se registran a lo largo
del verano. Los datos muestran que una gran mayoría de ciudades
superan los valores permitidos para no poner en riesgo la salud
humana. Cerca de 25 millones de personas en Europa sufren
episodios de niebla tóxica invernal y cerca de 40 millones están
expuestas a nieblas tóxicas del verano.
 Deforestación:
La deforestación es la pérdida de bosques, lo que tiene graves
consecuencias, como son la erosión del suelo debido a la falta de
vegetación, la pérdida de terreno fértil, ya que se pierden los
nutrientes del suelo, la pérdida de flora y fauna, interrupción del
ciclo del agua o el aumento de los niveles de CO2 cuando se
queman los bosques. Una sexta parte de la superficie terrestre del
mundo se ha degradado como resultado de la ganadería intensiva
y de malas prácticas de cultivo agrícola. Si sigue el actual ritmo de
tala de árboles en el Amazonas, nuestro “pulmón verde” más
importante del mundo desaparece en 40 años.
 Erosión-desertificación del suelo:
El proceso de deforestación está íntimamente ligado al de la
erosión y desertificación, que supone una pérdida irreversible de la
fertilidad del suelo. Pero la infertilidad del suelo, que provoca su
desertificación, también puede estar causada por el uso excesivo
de fertilizantes y pesticidas en la agricultura o por la acumulación
de residuos de todo tipo.
 Producción de residuos:
Otro problema es el tipo de residuos que se producen y su
acumulación. Hay un incremento en la cantidad de basuras y
desechos, tanto domésticos como industriales (mención especial
merecen los residuos nucleares y tóxicos por su peligrosidad y no
descomposición durante mucho tiempo). En los países industriales
la generación per cápita de desechos se ha casi triplicado en los
últimos 20 años. Cada año se producen 400 millones de toneladas
de residuos tóxicos. El reducir la cantidad de residuos y evitar su
acumulación son medidas necesarias pero que no son llevados a la
práctica, en cambio sigue dominando la opción más económica: los
vertederos.
 Productos químicos:
Debido al gran número de sustancias de uso común y el
desconocimiento sobre sus consecuencias ecológicas y para el ser
humano el uso de los productos químicos representa un peligro y
una amenaza muy importante para el medio ambiente y para la
salud humana.
 Agotamiento de los recursos naturales:
38 países del mundo sufren una aguda escasez de agua dulce,
1.200 millones de personas no tienen acceso a agua potable, 2.400
millones están sin saneamiento. De los 4.000 millones de casos de
Diarrea cada año, 2.2 millones de personas se mueren
innecesariamente. Enfermedades prevenibles relacionadas a agua
contaminada causan 5 millones de muertos al año. Mientras un
turista en un hotel gasta 1.200 litros de agua al día, un tercio de la
población mundial sobrevive con menos de 30 litros. La agricultura
intensiva utiliza el 80% del agua dulce disponible en el mundo; así
por ejemplo para producir 1 kilo de carne de vacuno se utilizan
entre 100.000 y 200.000 litros de agua. La calidad de las aguas se
ve amenazada por la alta concentración de productos químicos
(nitratos, plaguicidas, metales pesados, hidrocarburos clorados,
fosfatos de los detergentes, etc.) de la agricultura, la industria y los
usos domésticos, con el consiguiente riesgo para la salud humana.
 Pérdida de biodiversidad y de espacios naturales:
Las especies silvestres se están extinguiendo de 50 a 100 veces
más rápido que su tasa natural de extinción por la presión de la
actividad humana (agricultura intensiva, actividades de explotación
de los bosques, pesca intensiva, urbanización, desarrollo de
infraestructuras, contaminación). Si estas especies se pierden, las
consecuencias más inmediatas son la ruptura del equilibrio de los
ecosistemas y del equilibrio planetario y, a más largo plazo, la
pérdida de información genética. Así por ejemplo las existencias de
peces se están reduciendo: cerca de la cuarta parte está
actualmente agotada o en peligro de agotamiento y otro 44% se
está pescando hasta llegar a su límite biológico. Las presiones
sobre la biodiversidad y los espacios naturales proceden de una
agricultura insostenible y la explotación de bosques cada vez a
mayor escala, una fragmentación del paisaje, el vertido de
productos químicos, la construcción de embalses y trasvases de
agua, la caza o pesca industrial y el desplazamiento de especies,
etc.
 Medio ambiente urbano:
La población urbana no cesa en crecer y las ciudades muestran
importantes signos de tensión ambiental: mala calidad del aire
(industria, generación de electricidad, transporte), exceso de ruido,
atascos de tráfico, pérdida de zonas verdes, invasión de espacios
protegidos, vertidos de agua no depurada y de residuos,
insalubridad del agua potable, falta de servicios públicos
adecuados, etc.

II.1.4. ¿Qué puedo hacer?


Cada persona individualmente puede hacer cosas. Dentro de las formas
de actuación propuestas estas serían:
 Realizar un consumo responsable y preguntar por los ingredientes
y sus orígenes.
 Reducir el consumo de productos tóxicos, manufacturados, de
agua y de energía.
 Participar en acciones de conservación de la naturaleza
(reforestaciones, limpiezas, etc.)
 Vivir de forma sana y utilizar el transporte público en vez del coche.
- Apoyar una reivindicación con tu firma.
 No comprar productos de ciertas empresas que son conocidos por
sus agresiones al medio ambiente.
 Cuestionarse la información que se recibe.
 Denunciar ante la ley actos de destrucción ambiental.
 Reciclar y reutilizar los envases de productos de consumo.
 Responsabilizarte de tus actos.
 Repartir información a tus allegados.

II.1.5. Tipos de impacto ambiental de acuerdo a su efecto en el medio


ambiente, como son:
 Directo o indirecto: El impacto ambiental directo será el que
ocasione cambios inmediatos y perceptibles a corto plazo en el
ecosistema, mientras que el indirecto será el que lo afecte
colateralmente, sin que se note a primera vista.
 Temporal o permanente: El impacto temporal es aquel que en el
tiempo puede revertirse, mientras que el permanente es para
siempre.
 Reversible o irreversible: Los impactos ambientales reversibles
pueden deshacerse ya sea por la propia naturaleza en el tiempo, o
mediante intervenciones humanas dirigidas a restaurar el medio
ambiente; mientras que los efectos irreversibles no tienen reparo.
 Acumulativo o sinérgico: Los impactos acumulativos son
aquellos que se van sumando en el tiempo, y cuyo efecto se va
agravando a medida que se acumulan; mientras que los sinérgicos
son aquellos en los que distintos impactos colaboran para generar
un mismo efecto mucho mayor que si no estuvieran ocurriendo
todos a la vez.
 Actual o potencial: El impacto actual es aquel que está ocurriendo
de inmediato, y el potencial es aquel que podría ocurrir a futuro, si
no se toman las medidas preventivas necesarias.
 Local o diseminado: Esto depende de si el efecto tiene lugar en
una pequeña región acotada (local), o si fluye hacia otros
ecosistemas y se esparce (diseminado).

II.2. EFECTO INVERNADERO:


II.2.1. Definición:
El Efecto Invernadero se refiere a un mecanismo por medio del
cual la atmósfera de la Tierra se calienta; para poder profundizar en
él necesitamos entender que es y como está organizada la
atmósfera. La atmósfera terrestre es una delgada capa de gases
que rodea a nuestro planeta, para darnos una idea de las escalas,
la atmósfera equivale a envolver con papel aluminio un balón de
futbol, el balón representando la Tierra, el grosor del papel aluminio
al de la atmósfera. Esta delgada capa de gases que rodea al
planeta, es muy importante dado que en ella residen los gases que
son fundamentales para el desarrollo de la mayor parte de la vida
en el planeta, además de que la atmósfera representa un medio
importante en el que reside una buena parte de la vida de la Tierra.
(Barry y Chorley, 2003).
El efecto invernadero es un fenómeno natural por el cual la Tierra
experimenta un calentamiento debido a su atmósfera. Algunos
gases permiten que la radiación solar pase a través de la atmósfera
y caliente la superficie terrestre evitando que la radiación que
refleja la Tierra se escape al espacio. Esto hace que la atmósfera y
también la Tierra se mantengan calientes, contribuyendo a la
existencia de vida sobre nuestro planeta. El aumento
desproporcionado de gases por la polución, ha hecho que el efecto
invernadero aumente, lo que nos lleva al incremento constante de
la temperatura de la Tierra.

Estos “gases invernadero” (dióxido de carbono, vapor de agua,


metano, etc.) absorben radiación en el Infrarrojo y son
transparentes a las radiaciones de mayor energía (ultravioleta y
visible) que llegan a la Tierra procedente de la radiación solar, pero
absorben gran parte de la radiación infrarroja reflejada por la
superficie terrestre, desprendiendo energía y aumentando así la
temperatura del planeta.

II.2.2. El efecto invernadero natural:


El efecto invernadero es el aumento de temperatura que
experimenta la Tierra gracias a ciertos gases de la atmósfera (vapor
de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), ozono (O3) y metano
(CH4), por ejemplo) que atrapan la energía solar. Radiaciones de
alta energía y onda corta procedentes del sol atraviesan fácilmente
la atmósfera terrestre. Una vez alcanzan la superficie se transforman
en radiación de onda larga infrarroja (IR), o energía calorífica. Los
gases invernadero previenen la salida de la radiación calorífica
reflejada. Sin este efecto natural la temperatura media de la Tierra
sería de - 18ºC, en lugar de los + 15ºC que tenemos actualmente.

II.2.3. Influencias del Efecto Invernadero


En el efecto invernadero atmosférico el tipo de superficie que
encuentra la luz solar es el factor más importante.
Bosques, praderas, océanos, casquetes de hielo, desiertos y
ciudades absorben, reflejan y emiten radiación de forma distinta.
Cuando la luz del sol llega a la superficie blanca de un glaciar, la
refleja de nuevo al espacio, dando como resultado un calentamiento
mínimo de la superficie y la parte baja de la atmósfera. Por el
contrario, si la luz incide sobre el suelo oscuro de un desierto es
absorbida, contribuyendo a un importante calentamiento de la
superficie y la atmósfera. La nubosidad también afecta al
calentamiento de las dos maneras, impidiendo que la radiación solar
llegue a la superficie terrestre y también reduciendo la cantidad de
radiación que se emite de nuevo al espacio.

Los invernaderos presentan paneles de cristal que dejan pasar la luz


solar, pero evitan que escape el calor. El invernadero conserva una
temperatura superior a la del exterior, lo que permite cultivar muchas
plantas en estaciones o lugares fríos. Ciertos gases en la atmósfera
tienen el mismo efecto que estos paneles de los invernaderos y por
eso se llama gases de efecto invernadero.

A finales del s. XIX comenzó la era de la industrialización: desarrollo


de máquinas, coches y más tarde llegaron los aeroplanos. Este
desarrollo fue acompañado de la quema de cada vez mayores
cantidades de petróleo, gasolina y carbón para abastecer de
combustible a las máquinas. Esto, junto con la tala de bosques para
criar cada vez más ganado y cultivar arroz también contribuyó a
aumentar las emisiones de gases invernadero.

Desde la revolución industrial los niveles de dióxido de carbono y


otros gases invernadero han continuado aumentando en la
atmósfera. La concentración de dióxido de carbono atmosférico ha
aumentado un 31% desde 1750. Los indicadores atmosféricos
muestran que la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la
parte baja de la atmósfera están en el nivel más alto de los últimos
500.000 años. La tasa actual de incremento no tiene precedentes en
los pasados 20.000 años.

Como una manta que rodea el planeta, los gases invernadero evitan
que la energía de la superficie terrestre escape al exterior. Los gases
invernadero existen de forma natural y son imprescindibles para la
vida en la Tierra. Pero sus cantidades en aumento están elevando la
temperatura de la Tierra a unos niveles que están alterando el clima,
y con él el equilibrio de todo el sistema natural.

Al mismo tiempo, el clima en todas las partes del mundo, incluida


Europa se está calentando.

La media de temperaturas de la superficie terrestre ha aumentado


en 0,6ºC desde finales del SIGLO XIX. Esto puede no parecer
mucho, pero en este corto espacio de tiempo en el que está
sucediendo es muy difícil que los ecosistemas puedan adaptarse a
las nuevas circunstancias. Más aún, estamos hablando de un
aumento en la temperatura MEDIA de todo el mundo, los aumentos
locales pueden ser mucho mayores. Por ejemplo, Europa se ha
calentado más que el resto del mundo y se sospecha que será más
cálida que otras partes del mundo en los años venideros. Los
científicos predicen que en el peor de los casos la temperatura
media puede aumentar hasta 5,8ºC en unos 100 años.

II.2.4. Principales Gases de Efecto Invernadero


Los gases invernadero absorben longitudes de onda larga de la
radiación calorífica. El dióxido de carbono, contribuyen en un 62% al
calentamiento global, por lo que se considera el gas invernadero
más importante.
Sin embargo, también se ha observado un gran aumento en las
concentraciones de otros gases invernadero como el metano (CH4),
óxido nitroso(N2O), clorofluorocarbonos (CFCs), y ozono (O3).

Estos por un lado son de larga duración en la atmósfera y absorben


fuertemente la radiación calorífica, por lo que su contribución al
calentamiento global es elevada a pesar de sus pequeñas
concentraciones en comparación con el CO2.

a) Dióxido de carbono (CO2) se produce cuando cualquier forma


o compuesto de carbono se quema en exceso de oxígeno. Sin la
intervención humana, sería liberado a la atmósfera en
erupciones volcánicas, incendios forestales naturales, así como
en la descomposición de materia orgánica en exceso de oxígeno
y en los procesos respiratorios. Desde el comienzo de la
Revolución Industrial, las emisiones y concentraciones de CO2
en la atmósfera se han incrementado constantemente debido a
la rápida combustión de combustibles fósiles. El dióxido de
carbono no es el único gas invernadero importante, pero es el
que se encuentra en mayor porcentaje (cerca del 60%) de los
gases que causan el efecto invernadero inducidos por el
hombre.
b) Metano (CH4) se libera a la atmósfera cuando la materia
orgánica se descompone en ambientes carentes de oxígeno.
Las emisiones naturales proceden de humedales, termitas, y
océanos. Las fuentes humanas incluyen la extracción y quema
de combustibles fósiles, la cría de ganado, los arrozales y la
descomposición de residuos en vertederos. Por ejemplo, cuando
el ganado digiere el alimento, las bacterias intestinales liberan
enormes cantidades de metano. Hay estudios que demuestran
que el ganado puede eructar a un ritmo de dos veces por
minuto, liberando una media de 908 gramos de metano por
vaca, al día. Otras fuentes biológicas de metano son los
arrozales. Los tallos de arroz actúan como pequeños tubos para
el escape para el metano, que se libera en los suelos
encharcados. El metano también se produce en cantidades
considerables por acción de las termitas. Las termitas también
producen metano en sus digestiones. Se ha demostrado que el
metano es el gas invernadero que más está aumentando.
Muchos científicos creen que la destrucción de las selvas
tropicales puede ser una de las razones para el aumento de las
concentraciones globales de metano. Se piensa que cuanto más
se talan los bosques, más árboles muertos pueden ser atacados
por termitas, aumentando así las concentraciones de metano.
Pero las fuentes del aumento de las concentraciones de metano
y sus efectos en el clima a largo plazo son aún desconocidos.
c) Óxido nitroso (N2O) se produce por la acción microbiana sobre
los compuestos del nitrógeno – por ejemplo, fertilizantes
agrícolas – en el suelo y en el agua. Los océanos y ecosistemas
tropicales emiten N2O de forma natural. Las emisiones humanas
proceden de la quema en plantas de biomasa, combustibles
fósiles y de la producción de nylon. Informes de científicos de la
Universidad de California demostraron que la liberación de N2O
durante la fabricación del nylon puede suponer cerca del 10 del
aumento total de N2O. Descubrieron que el N2O era un
subproducto significativo en la producción de ácido adipídico, el
ácido que forma el polímero de nylon.
d) Ozono (O3) es un gas traza que existe de forma natural en la
atmósfera. En la estratosfera, absorbe la mayoría de las
radiaciones potencialmente dañinas de los rayos UV del sol que
pueden causar cáncer de piel y daños en la vegetación entre
otras cosas. El ozono de niveles más bajos se produce
principalmente a partir de precursores (óxido nitroso, N2O), en
su mayoría procedentes del tráfico. A nivel del suelo, el ozono es
el principal constituyente del smog fotoquímico.
e) Clorofluorocarbonos (CFCs) son compuestos artificiales que
se utilizaron en primer lugar como refrigerantes en los años 30 y
posteriormente se extendieron ampliamente como propelentes
de aerosoles, como agentes espumantes en la industria del
jabón, y en aparatos de aire acondicionado.
f) Hidro clorofluorocarbonados (HCFCs) son también
compuestos sintéticos de gases que han sustituido a los CFCs
ya que no son tan nocivos para la capa de ozono. Sin embargo,
tienen un potencial similar de efecto invernadero.
g) Hexafluoruro de azufre (SF6) – es otro gas sintético, usado
también en la producción de aluminio y tiene un potencial de
calentamiento global extremadamente alto, ya que sus
moléculas son de muy larga duración y pueden atrapar enormes
cantidades de radiaciones solares de onda corta.
h) Vapor de agua es el gas invernadero más abundante, pero su
papel en el calentamiento global aún no está del todo entendido.
Las concentraciones de vapor de agua en la atmósfera están
indirectamente influenciadas por la actividad humana.
i) Ozono (O3) se forma naturalmente por la interacción de la
radiación ultravioleta y el oxígeno en las capas altas de la
atmósfera. La “capa de ozono” nos protege de la radiación UV.
Próximo a la superficie de la Tierra, el ozono adicional se
produce por las emisiones del tráfico y la industrial mediante la
reacción de moléculas de carbono y nitrógeno con la luz solar.
Aquí el ozono contribuye al llamado “smog” y se considera el
tercer gas invernadero más importante tras el dióxido de carbono
y el metano.

II.2.5. Causas del Efecto Invernadero

El efecto invernadero es causado por la emisión de una serie de


gases que aumentan desproporcionadamente en la atmósfera como
consecuencia de ciertos factores como:

 Quema de combustibles fósiles (óxido nitroso, dióxido de carbono)

El dióxido de carbono: (Producto de desecho de la sociedad


industrial, se produce mayoritariamente en las combustiones de los
combustibles fósiles, en industrias, transportes, etc....) según la
reacción general:

CxHy + (x+y/4) O2 → x CO2 + (y/2) H2O

 Procesos de refrigeración y utilización de aerosoles (CFCs)


 Procedimientos agrícolas y métodos de cría de ganado (metano)
 Vertederos de basura (metano).

II.2.6. Efectos del Efecto Invernadero


 Aumento constante de la temperatura de la Tierra.
Recalentamiento del planeta.
 Cambios climáticos. Cambios en el sistema de lluvias.
 Fundición de casquetes polares.
 Elevación del nivel del mar. Inundaciones.

II.2.7. Lo que tendría graves consecuencias:


 Sobre las personas: Enfermedades, hambre, migraciones masivas.
 Sobre la flora y fauna: Extinción de numerosas especies.
 obre la agricultura: Grandes pérdidas en cultivo de granos.
 Pérdida de especies vegetales.

II.2.8. Algunas soluciones posibles acerca del Efecto Invernadero:


a) Reducir las emisiones de gases invernadero a la atmósfera.
b) Utilizar mejor los combustibles fósiles y utilizar otros combustibles
alternativos, Energías renovables, etc.
c) Reducir la cantidad de metano emitido a la atmósfera o bien
eliminarlo, bien quemándolo o convirtiéndolo en metanol con la
posibilidad de su reutilización como fuente de energía.
d) Plantar nuevos bosques que contribuyan a eliminar parte de la
cantidad de dióxido de carbono de la atmósfera al asimilarlo por
medio de la fotosíntesis.
e) Reducir la emisión de los CFCs que además de contribuir al
calentamiento de la atmósfera mundial causa grave daño en la
erosión de la capa de ozono.

II.3. DISMINUCIÓN DE LA CAPA DE OZONO:


II.3.1. Definición de la Capa de Ozono:
Muchos kilómetros por encima de La Tierra, existe una capa de un
gas invisible llamado Ozono, que actúa como una capa protectora
debido a que absorbe la radiación ultravioleta (UV), dañina para la
vida en este planeta, que es emitida por el Sol y evita que alcance
la superficie terrestre con toda su intensidad. Una pequeña
reducción de esta capa se traduce en unos niveles peligrosamente
altos de radiación en la superficie, que podrían perturbar la vida
animal, vegetal y humana. La actividad industrial está ocasionando
tal destrucción de dicha capa que con el tiempo podría representar
una amenaza para la vida terrestre. La atmósfera bloquea la
suficiente luz UV para proteger la vida, mientras que deja pasar
radiación de otras longitudes de onda para mantenerla caliente.
También actúa como una cubierta térmica que con el CO2 y otros
gases atrapan el calor necesario para evitar que el planeta se
congele y permiten que se escape el calor suficiente para que no
se produzca un calentamiento (Fisher, 1992).

II.3.2. Destrucción de la Capa de Ozono:


En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a
descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto
negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que
protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera
esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 km de altitud sobre
el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los
estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada
por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de
flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado,
disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles.
El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al
ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno,
arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste
reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar
moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que
descomponen más moléculas de ozono.
Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de
forma homogénea en todo el planeta. En 1985, no obstante,
posteriores investigaciones revelaron la existencia de un gran
agujero centrado sobre la Antártida; un 50% o más del ozono
situado sobre esta área desaparecía estacionalmente (a partir del
mes de octubre). El adelgazamiento de la capa de ozono expone a
la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede
producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema
inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y
afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la
creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre
el medio ambiente, muchos países trabajan en el proyecto de
suprimir la fabricación y uso de los CFC de aquí al año 2000. No
obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante
más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará
representando una amenaza durante décadas. Una molécula de
cloro puede continuar de este modo por más de un siglo,
destruyendo así unas 100.000 moléculas de ozono.

II.3.3. Consecuencias de la Disminución de la Capa de Ozono:


La salud humana, se vería seriamente afectada por una serie de
enfermedades que pueden aumentar tanto en frecuencia como en
severidad tales como: Sarampión, herpes, malaria, lepra, varicela y
cáncer de piel, todas de origen cutáneo. La exposición a la
radiación ultravioleta ocasiona trastornos oculares y muy
especialmente cataratas causantes de ceguera. Menos alimentos:
las radiaciones ultravioletas afectan la capacidad de las plantas de
absorber la luz del sol en el proceso de fotosíntesis. También
puede verse reducido el contenido nutritivo y el crecimiento de las
plantas. El clima: Va a variar por las emisiones de CFC, las cuales
pueden contribuir al calentamiento global. La atmósfera actúa como
un invernadero para la tierra al dejar pasar la luz, pero retiene el
calor. El aumento de la cantidad de ciertos gases aumenta la
capacidad de la tierra para bloquear el calor, lo cual causa
temperaturas más elevadas y cambios climáticos. Los materiales
de construcción usados en edificios, pinturas, envases y en
muchos otros lugares, son degradados por la acción de las
radiaciones ultravioleta. El nivel del mar aumentaría como
consecuencia de la expansión de sus aguas, cuando se recalienten
y derritan los glaciares. Sostienen los científicos que para el año
2050 el aumento del mar será de 0,3 a 1,2 metros, produciéndose
inundaciones costeras y erosiones. También pronostican
contaminaciones de suministros hídricos por la ausencia de agua
salada y se verá afectadas la economía de las zonas costeras.
Entre otros fenómenos extremos se producirán huracanes,
ciclones, olas de frío intensos y tifones. La disminución de la capa
de ozono parece hacerse cada día más evidente y dramática.
Además del agujero existente sobre el Artico cerca del polo sur,
recientemente se descubrió un nuevo hueco, sobre Australia y
Nueva Zelanda. Según científicos australianos la disminución de la
capa de ozono puede ser motivada por periodo de incidencia en la
atmósfera durante el invierno. Si desaparece la capa de ozono
desaparece también la protección de los rayos ultravioleta,
principales causantes del cáncer de piel y de modificaciones
genéticas en la flora y la fauna.

II.3.4. Importancia de la Capa de Ozono:


La capa de ozono es fundamental para la vida en la superficie del
planeta. Actúa como filtro e impide que la radiación ultravioleta
nociva (UV-B) llegue a la Tierra. Los científicos clasifican la
radiación UV en tres tipos o bandas: UV-A, UV-B y UV-C. La banda
UV-C no llega a la superficie de la Tierra. La banda UV-B es filtrada
parcialmente por la capa de ozono. La banda UV-A no es filtrada
por la capa de ozono en absoluto. No obstante, la radiación UV-B
es la responsable principal de los daños en la salud y de los
impactos negativos en el medio ambiente.

II.3.5. Factor Humano:


El equilibrio oxígeno molecular y ozono se ha mantenido durante
cientos de millones de años, pero tan solo en los últimos miles de
años se encuentra afectado por el ser humano. Durante mucho
tiempo, nadie pensó que la actividad humana podría alterar los
asombrosos mecanismos que regulan el clima y las condiciones
atmosféricas. Sin embargo, hacia 1966 el peligro comenzó a ser
una realidad, ya que había planes para crear flotas de SST
(aviones de transporte supersónico), pero el Dr. John Hampson del
Centro de Investigación de Defensa Aérea Canadiense publicó un
artículo en el cual hacía referencia de que dichos aviones volarían
en la capa baja de la estratosfera. Uno de los principales gases de
escape sería el vapor de agua, normalmente considerado
inofensivo. Pero Hampson señalo que el ozono era tan reactivo,
que incluso podía ser atacado por dicho vapor transformándolo de
nuevo en oxígeno molecular (Fisher, 1992). H2O (vapor) + O3  O2
+ otros productos Otro de los gases de escape de los SST son los
óxidos nitrosos, que también produce con otros gases el
calentamiento (efecto invernadero) de la atmósfera, en su capa
inferior o troposfera. El Concorde (SST franco - británico) no
representa un problema debido al escaso número de unidades que
están sobrevolando la atmósfera.

II.3.6. El Agujero de Ozono:


Hacia 1984, el público se sorprendió nuevamente, en la Antártida,
los investigadores británicos habían descubierto lo que se ha
llegado a conocer como "el agujero de ozono". Estos
investigadores han estado midiendo desde 1957 las
concentraciones de ozono sobre la Antártida, las medidas eran
inicialmente una faceta del proyecto científico mundial "Año
Geofísico Internacional", cuyo objetivo era aprender todo lo posible
sobre el medio ambiente global, este proyecto duro tres años.
Dicha expedición ha continuado realizando cada año medidas de
ozono. Durante los setenta, encontraron que las concentraciones
de ozono habían caído ligeramente en los meses de septiembre y
octubre (primavera del hemisferio sur), pero lo atribuyeron al
margen de error del equipo, un espectrofotómetro, y no publicaron
sus medidas. En la primavera de 1982, el equipo midió una
reducción del 20%, pero tampoco lo publicaron debido a que según
el satélite americano Nimbus 7, que disponía de dos sistemas
experimentales para medir el ozono estratosférico (el
espectrómetro de distribución total de ozono-TOMS y el medidor de
luz solar ultravioleta retrodispersada-SBUV), que eran mucho más
sofisticados que el equipo de tierra, no encontraron ninguna
desviación anormal en las concentraciones anuales de ozono sobre
la Antártida (Fisher, 1992; Bojkov, 1995)
En octubre de 1984 se midieron reducciones de más del 30% y ya
no pudieron mantener en silencio su hallazgo, además contaron
con la ayuda de otras medidas tomadas a miles de kilómetros que
corroboraban sus hallazgos. Sin embargo, el Nimbus 7 seguía sin
observar nada anormal, pero el equipo británico estaba seguro y
envío a Nature un artículo con sus resultados, que se publicó en
mayo de 1985. Los científicos de la NASA encargados de dicho
satélite, se dieron cuenta que los equipos instalados en el satélite,
mandaban los datos inmediatamente a los ordenadores donde eran
procesados antes de que cualquier persona pudiera estudiarlos y
uno de los inconvenientes hallados en el programa del ordenador
era un loop que eliminaba cualquier dato que fuese claramente
erróneo, es decir, cualquier número fuera de un amplio rango de
posibles valores era descartado, pero almacenado. Con los datos
"erróneos" procesados correctamente, el TOMS mostró que se
estaba desarrollando un enorme agujero en la capa de ozono sobre
la Antártida. Aunque distintos tipos de actividad solar y volcánica
podrían haber creado el agujero, el primer culpable a investigar era
el cloro. La expedición inglesa había estado midiendo la
concentración de los CFC al tiempo de las de ozono, compararon
los gráficos y encontraron una correlación directa, cuando subía la
concentración de CFC la concentración de ozono medida cada
octubre disminuía. El siguiente paso fue determinar cómo serían
las condiciones en la primavera que podrían favorecer las
reacciones Cl - O3 y hallaron que esto tenía que ver con las nubes
heladas. Estas nubes polares estratificadas (PSC), forman una
cubierta nubosa diáfana en la baja estratosfera, formada por
partículas de hielo. Al formarse las nubes al principio del invierno,
las moléculas de CFC quedarían atrapadas en la gran superficie de
las partículas de hielo, provocando la disociación de dichas
moléculas en átomos de cloro libres, que permanecían ligados a
las partículas de hielo hasta que las nubes se disiparan en la
primavera liberando el cloro que interactuaba con el ozono. Cuando
las PSC se formaban de nuevo, los átomos de cloro eran
capturados y el ozono podía recuperarse por reacciones del O2
con radiación UV. La razón de que se presente en la Antártida es
que es el único lugar del planeta donde las temperaturas
estratosféricas disminuyen lo suficiente como para crearse las PSC
(Fisher, 1992; Bojkov, 1995). En la actualidad las disminuciones de
ozono se han registrado en todo el globo, pero no a los niveles del
agujero antártico. En el hemisferio norte se han registrado
disminuciones del 1,7 al 3% anual (6% en invierno). Otra de las
posibilidades es que la apertura del agujero antártico haya afectado
las concentraciones de ozono en todo el hemisferio sur,
probablemente por corrientes atmosféricas. Un hecho más
significativo ocurrido en los últimos años es la aparición de un
agujero sobre el Ártico, debido muy probablemente a la formación
de PSC, ya que al disminuir el ozono se absorbe menor luz UV en
la estratosfera y como consecuencia disminuye la temperatura,
ocasionando un buen ambiente para la formación de dichas nubes,
esto podría llevar a la creación de un agujero en el Ártico del
mismo tamaño al existente en la Antártida (Bojkov, 1995)

II.3.7. ¿Qué es el agujero de ozono?


En los años 70 los científicos descubrieron que hay sustancias
químicas que al ser liberadas agotan la capa de ozono. La
concentración de ozono sobre la Antártida disminuyó entre los años
70 y 90 hasta en un 70% comparada con la concentración que
normalmente se encuentra en la Antártida. Este fenómeno de gran
escala se llama habitualmente agujero de ozono. Los científicos
han observado concentraciones de ozono decrecientes sobre todo
el globo. Cuando el agotamiento de las moléculas de ozono es más
rápido que la producción natural de nuevas moléculas para
reemplazarlas, se produce lo que se conoce como déficit de ozono.
El agotamiento de la capa de ozono llevará a la reducción de su
capacidad protectora y consecuentemente a una mayor exposición
a la radiación UV-B.

II.3.8. ¿Cómo se destruye el ozono?


El equilibrio dinámico entre la creación y la descomposición de las
moléculas de ozono depende de la temperatura, la presión, las
condiciones energéticas y la concentración de las moléculas. El
equilibrio se puede perturbar, por ejemplo, por reacción de las
moléculas de sustancias que agotan la capa de ozono con las
moléculas de ozono, produciendo la consecuente destrucción de
estas últimas. Si este proceso de destrucción es rápido y la
creación de nuevas moléculas de ozono es demasiado lenta como
para reponer las moléculas de ozono destruidas, se perderá el
equilibrio. Como resultado, disminuirá la concentración de las
moléculas de ozono.

II.3.9. Efectos en la salud y en el Medio Ambiente:


El incremento de la exposición a la radiación UV-B produce efectos
sobre:
 Salud de los seres humanos
 Supresión del sistema inmunológico por daño al ADN. Esto
resulta en un aumento en la frecuencia y en el número de
casos de enfermedades infecciosas.
 Cáncer de piel. Se sabe que la radiación UV-B produce
cáncer de piel, tanto del tipo no melanoma (el menos
peligroso) como melanoma virulento maligno cutáneo. El
aumento de la radiación UV-B también daña los ojos,
incluyendo cataratas, que en muchos países es una de las
causas principales de ceguera.
 Plantas y Árboles
 Reduce la calidad de la producción agrícola. El aumento de la
radiación UV-B reduce la calidad de ciertos tipos de tomates,
papas, remolachas dulces y soja.
 Daña los bosques. Las pruebas han mostrado que las
semillas de las coníferas también se ven afectadas
adversamente.
 Organismos Acuáticos
 Afecta la red alimentaria acuática y marina. Daña el plancton,
plantas acuáticas, larvas de peces, camarones y cangrejos.
 Daña la industria pesquera.
 Materiales
 Pérdida de calidad en los materiales empleados en la
edificación. Las pinturas, gomas, madera y plásticos pierden
calidad por la radiación UV-B, particularmente los plásticos y
las gomas que se usan a la intemperie.
 Daños severos en las regiones tropicales. Los efectos se ven
aumentados por las altas temperaturas y por los altos niveles
de luz solar. Estos daños podrían ascender a miles de
millones de dólares por año.

II.3.10. Hacia El Futuro


La crisis del ozono continua, ya que aún se siguen produciendo y
emitiendo CFC a la atmósfera en pequeña escala y gran parte de
los CFC emitidos en el pasado aún ejercen efectos en las regiones
altas de la atmósfera, debido a que dichos compuestos tardan
muchos años para alcanzar la estratosfera. Parece ser que los
principales sustitutos químicos para los CFC en un futuro próximo
son los HFC (Hidrofluorocarbonos) y los HCFC
(Hidroclorofluorocarbonos), estos son más reactivos y por tanto se
descomponen en la troposfera, debido a que tienen un átomo de
hidrógeno que puede ser reemplazado por moléculas reactivas, ya
que forma un enlace más débil que el que forman los halógenos,
pero estos compuestos pueden tener otros efectos inimaginables,
como por ejemplo en el efecto invernadero (Bojkov, 1995). Los
congeladores que utilizan gas propano o agua ya están
funcionando satisfactoriamente en laboratorios de Europa y las
pruebas indican que pueden ser más baratos y más eficaces
energéticamente que los congeladores convencionales, pero están
frenados, porque no se han tenido en cuenta en las conferencias
internacionales de los CFC, otra traba son las restricciones legales,
debido a que como es inflamable lo haría muy peligroso, pero por
las cantidades usadas (10 ml) deja de ser un problema. En marzo
de 1985 se reunieron en Viena 20 países y firmaron lo que se
conoce con el nombre de "Convenio de Viena", el cual declaraba la
necesidad de cooperación entre todas las naciones para salvar la
capa de ozono. Se establecieron las bases para el intercambio de
descubrimientos científicos y para coordinar el control sobre el
ozono, la disminución total de los CFC y su estudio para encontrar
sus sustitutos, con la importancia de que estos nuevos compuestos
no fueran a afectar la capa de ozono. En 1986 y 1987 el debate se
centró sobre quienes deberían hacer los mayores recortes de los
CFC, a pesar de estos y otros problemas en septiembre de 1987
representantes de 43 países lograron ponerse de acuerdo para
reunirse en Montreal para intentar establecer un protocolo
internacional para la protección de la capa de ozono, se
presentaron inconvenientes, pero finalmente llegaron a un acuerdo
y se firmó el 15 de septiembre lo que se conoce como el "Protocolo
de Montreal", en el cual se decidió que a partir de 1990 se
congelaría el consumo y producción de todos los CFC, reducción
de un 20% para 1994 y una reducción del 50% para 1999, este
protocolo no fue del todo severo y hacia junio de 1990 se volvieron
a reunir en Londres y la conclusión más importante fue que se
acordó la completa eliminación de los CFC para finales de siglo,
estableciendo las metas del 50% para 1995 y 85% para 1997,
incluidos todos los compuestos halogenados dañinos para el
ozono. En cuanto a los HFC y HCFC se aprobó que tendrían que
ser eliminados entre el 2020 y el 2040 (Fisher, 1992). Para poder
hacer controles de las disminuciones se acordó que todos los
países deberían mandar datos de la producción de los CFC y así
poder corroborar que efectivamente se realizaban estas
disminuciones (Ozone Secretary, United Nations Environment
Programme, 1998; Organización Meteorológica Mundial, 1996).
Otras cosas que se pueden hacer por todas las personas son: No
comprar productos que usen los sprays que contengan productos
químicos destructores del ozono, extintores sin halón, no utilizar
productos de poliestireno que contengan CFC, no usar en
lavanderías en seco disolventes de CFC, y evitar usar todo lo que
pueda producir CFC como los sistemas de aire acondicionado.

II.3.11. Sustancias que agotan la Capa de Ozono (SAO)


Las sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) son sustancias
químicas que tienen el potencial de reaccionar con las moléculas
de ozono de la estratosfera. El poder destructivo de estas
sustancias es enorme porque reaccionan con las moléculas de
ozono en una reacción fotoquímica en cadena. Una vez destruida
una molécula de ozono, la SAO está disponible para destruir otras
más. La duración de la vida destructiva de una SAO puede
extenderse entre los 100 y 400 años, dependiendo del tipo de SAO.
Por consiguiente, una molécula de SAO puede destruir cientos de
miles de moléculas de ozono. En el marco del Protocolo de
Montreal se identificó un número de sustancias que agotan la capa
de ozono (SAO) y se controla la producción y la utilización de las
mismas. Las SAO son básicamente hidrocarburos clorinados,
fluorinados o brominados e incluyen:
 Clorofluorocarbonos (CFC)
 Hidroclorofluorocarbonos (HCFC)
 Halones
 Hidrobromofluorocarbonos (HBFC)
 Bromoclorometano
 Metilcloroformo
 Tetracloruro de Carbono
 Bromuro de Metilo

La habilidad que estas sustancias químicas tienen para agotar la


capa de ozono se conoce como potencial de agotamiento del
ozono (PAO). A cada sustancia se le asigna un PAO relativo al
CFC-11, cuyo PAO por definición tiene el valor 1.

Algunos ejemplos de PAO:

II.3.12. Usos más comunes de las SAO


II.3.13. Cómo se liberan las SAO a la estratosfera
Las SAO se liberan en la atmósfera de varias formas incluyendo las
siguientes:
 Uso tradicional de solventes de limpieza, pinturas, equipos
para combatir el fuego y latas de aerosoles.
 Despresurización y purga durante el mantenimiento de los
sistemas de refrigeración y aire acondicionado.
 Uso del bromuro de metilo en la fumigación del suelo y en
las aplicaciones para cuarentena y preembarque.
 Eliminación de productos y de equipos que contienen SAO,
como por ejemplo espumas o refrigeradores.
 Circuitos de refrigeración que presentan fugas. Una vez
liberadas a la atmósfera las SAO se diluyen en el aire
ambiental y pueden alcanzar la estratosfera mediante las
corrientes de aire, los efectos termodiná- micos y la difusión.
Debido a su larga vida, la mayoría de las SAO alcanzarán la
estratosfera en algún momento. Debemos tener presente
que lo que hoy se libera a la atmósfera se verá reflejado
dentro de diez años.
 Por eso debemos comprometernos en el cuidado del medio
ambiente, evitando y controlando el uso y la
comercialización de las SAO.

III. CONCLUSIONES:
a) La contaminación es un problema del que nadie quiere
responsabilizarse y que, hasta en algunos casos, no se percibe
hasta cuando ya es demasiado tarde. Debemos, como ciudadanos,
mejorar la calidad de vida, comenzar a tomar conciencia sobre éste
problema y todas las dificultades que encamina para el ambiente y,
por ende, para la salud y bienestar humano.
b) La educación de la población es una herramienta básica y
fundamental en cuanto a medio ambiente se refiere. Este medio es
el único lugar del que cuenta el hombre para desarrollarse.
c) La única defensa razonable ante el cambio climático es la reducción
drástica de emisiones de dióxido de carbono cambiando el sistema
energético y por tanto el económico, renunciando a la devoradora
filosofía de desarrollo sin límites.
d) Diversas actividades humanas contribuyen a la emisión de dióxido
de carbono gaseoso, de esas actividades, la combustión de
combustibles fósiles para la generación de energía provoca
alrededor del 70-75% de las emisiones de dióxido de carbono. El
resto del 20-25% de las emisiones son provocadas por las
emisiones de los tubos de escape de los vehículos.
e) Todos los habitantes de este planeta, estamos obligados a tomar
medidas para detener el cambio climático y el aumento del efecto
invernadero. Aunque las grandes decisiones, tomadas por los
gobiernos de los países, son fundamentales, hay muchas formas de
ayudar a la descontaminación que están a nuestro alcance.
f) La disminución de la capa de ozono es la autodestrucción de
hombre, porque es el mismo hombre quien está destruyendo la capa
de ozono y con ello su misma vida, pues la producción de gases
como los CFC en el mundo, es tan grande que, en este mismo
instante, se dirigen gran cantidad de ellos hacia la estratosfera
donde luego continuaran con la destrucción de la capa de ozono.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


 Barros Vicente. El cambio climático global. 1ªEdición. Buenos Aires.
Libros del Zorzal, 2004.
 Barry, R, G y Chorley, R. J. 2003. Atmosphere, weather, and climate,
Routledge Taylor & Francis Group, New York
 Bojkov, R. D., (1995): The Changing Ozone Layer, published by the
World Meteorological Organization and the United Nations Environment
Programme. pp.11-17, 22-23
 Ceneam, Centro Nacional de Educación Ambiental. “Estimación de
emisiones de gases con efecto invernadero 2004-2005.
 Delibes, Miguel y Delibes de Castro, Miguel. La tierra herida:¿qué
mundo heredarán nuestros hijos? Barcelona, España: Círculo de
lectores, 2005.
 Fisher, M., (1992): La Capa de Ozono: La Tierra en peligro, Edigrafos
S. A., Madrid.
 Galbally, I. E. & C. R. Roy, (1991): Ozone in the Tropical roposphere: A
Rewiew. En Ilyas, M., (ed.), Ozone Depletion: Implications for the
tropics, Sinaran Bros, Penang. pp.139-154
 José Larios Martón. Calentamiento global: al borde del límite. Colección
Libros del INET. Año 2008.
 Llebot,J.E “El cambio climático” Cuadernos de medio ambiente. Rules.
Año 1998.
 Organización Meteorológica Mundial y Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, (1996). (ed.), Informe de la Tercera
Reunión de los Administradores de Investigaciones sobre el Ozono de
las Partes en el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de
Ozono.
 Ozone Secretary, United Nations Environment Programme. (1998).
(ed.), Production and Consumption of Ozone Depleting Substances
1986-1996.
 Rowland, F. S., (1991): Chlorofluorocarbons and Ozone Depletion. En:
Ilyas, M., (ed.), Ozone Depletion: Implications for the tropics, Sinaran
Bros, Penang. pp. 3- 27.
 UNEP/UNFCCC (2002). Cambio climático. Carpeta de información.
Disponible en el portal español de la Convención sobre Cambio
Climático www.unfccc.int (ver “Información básica” y “publicaciones de
referencia”)

V. WEB GRAFÍA:
 http://www.pnuma.org/ozono/curso/pdf/m1.pdf
 http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen2/REEC_2_2_4.pdf
 https://www.puntoambiental.com/informes/capa_ozono_degradacion.pdf
 https://www.ai.org.mx/sites/default/files/
la_destruccion_de_la_capa_de_ozono_un_problema_goblal.pdf
 https://www.epa.gov/sites/production/files/documents/ozono.pdf
 https://definicion.de/problemas-ambientales/.
 http://www.medioambiente.gloobal.net/pdf/folleto-1.pdf.
 blog.oxfamintermon.org/5-problemas-ambientales-actuales/.
 Fuente:
https://www.caracteristicas.co/impacto-ambiental/#ixzz5nRM6JPuq

También podría gustarte