Está en la página 1de 26

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Los problemas ambientales son tan antiguos como la existencia del hombre, pues
al estar interactuando, se impacta al medio ambiente y hoy en día en mayor
escala, ya que existe una gran cantidad de causales, entre las cuales se pueden
citar: el elevado crecimiento demográfico, el desarrollo y la difusión de la
tecnología industrial, la creciente urbanización y el avance de la frontera agrícola,
entre otras.

Las preocupaciones sobre el medio ambiente comenzaron a principios del siglo


XX en los países industrializados, y después de la Segunda Guerra Mundial la
discusión se propagó hacia otros países, hasta que en la década de 1970 se
crearon los organismos mundiales encargados de la atención de los ecosistemas y
de la adecuada explotación de los recursos naturales. A partir de ese momento,
los países del llamado Tercer Mundo empezaron a analizar la problemática
ambiental, lo que derivó en la creación de organismos gubernamentales
encargados de estos asuntos, así como en leyes protectoras de los recursos
naturales y que regularon su manejo y explotación.

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

1. ¿Qué son los problemas ambientales


Los problemas ambientales son los efectos nocivos sobre el  ecosistema que se
desprenden de las distintas actividades humanas, generalmente como
consecuencias indeseadas y más o menos accidentales. En otras palabras, un
problema ambiental es toda aquella alteración que provoca un desequilibrio
en el medio ambiente, afectándolo negativamente.

Cuando este tipo de problemas no se corrigen a tiempo, ocasionan un cambio


impredecible en el medio ambiente que, a la larga, suele traducirse en desastres
medioambientales, esto es, situaciones trágicas y catastróficas que involucran el
deterioro del medio ambiente.

Esa es la razón por la cual numerosas organizaciones nacionales


e internacionales luchan por impulsar una legislación  ecológica en la mayoría de
los países y por alcanzar acuerdos que permitan evitar o al menos ralentizar el
ritmo del deterioro medioambiental consecuencia de nuestro modelo de vida.

2. ¿Cuáles son los problemas ambientales?

Los problemas ambientales prácticamente afectan a la totalidad de los elementos


de la naturaleza que nos rodea. Tales como: el agua, el suelo, los animales, la
vegetación e incluso el clima que poco a poco vamos observándolo. Existen
muchas formas de problemas ambientales, algunos con un mayor impacto en el
medio ambiente, lo cual los hace urgentes de atender, y otros en cambio más
sencillos. Los principales son:

 El Calentamiento global: El planeta se está volviendo cada vez más


caliente, a un ritmo mucho más rápido del que tuvo en épocas pasadas, y el
lógico responsable de ello es el ser humano. La mayoría de las actividades
industriales, inundan la atmósfera con derivados del carbono que no sólo
empobrecen la calidad del aire, sino que permanecen en la atmósfera
impidiendo la normal liberación del calor, y generando así un efecto
invernadero que está ya derritiendo las nieves perpetuas de los polos y
aumentando el nivel de las aguas. Esto se traduce en cambios climáticos
de gran intensidad, creación de nuevos desiertos, inundaciones y la
destrucción del equilibrio meteorológico del planeta.

 La Deforestación: Se entiende por ello la tala indiscriminada de bosques y


áreas verdes para emplear su madera en diversas industrias (papelera,
maderera, etc.) o para destinar el suelo a las actividades agrícolas o
ganaderas. Este proceso, que inició la humanidad prehistórica a su manera,
jamás se dio a un ritmo tan acelerado como en la actualidad, tanto así que
se hace indispensable la resiembra de bosques para crear un contrapeso.
La ausencia de árboles presenta efectos negativos como: el deterioro
del suelo, ya que lo deja expuesto a la erosión, disminuye la cantidad de
oxígeno en el mundo y contribuye a aumentar la temperatura promedio
de nuestro planeta.
 Contaminación: Se refiere a la adulteración de agua, tierra o aire mediante
el añadido de sustancias químicamente reactivas, capaces de destruir
ecosistemas, hacer el agua inutilizable o generar enfermedades tanto en
seres humanos como en otras formas de vida. Este problema es de los más
graves, pues acarrea fenómenos también destructivos como la lluvia ácida ,
la acumulación tóxica del plástico. Todo ello se traduce en cambios
químicos demasiado veloces, que no dan margen a remediarlos de alguna
manera.

3. Causas de los problemas ambientales

Las causas de la mayoría de los problemas ambientales se resumen en la


actividad industrial humana. Entre ellas se destacan las fábricas y sus desechos
químicos sólidos, líquidos y gaseosos, la quema de combustibles fósiles para
obtener energía o impulsar nuestros vehículos. Además, tiene gran impacto
ambiental el vertido constante de desechos biológicos en las aguas y otras
actividades que componen nuestro día a día, llevan casi dos siglos adulterando el
mundo en que vivimos. Las consecuencias de ello podrían estar a la vuelta de la
esquina.

4. Cómo prevenirlos o solucionar los Problemas Ambientales

No existe un método simple y sencillo de solucionar los problemas ambientales, ni


de prevenirlos. Pero todo apunta a un modelo de desarrollo sustentable, que no
conciba los recursos naturales como si fueran una fuente infinita, ya que la
humanidad está viviendo confiada, pero está equivocada en sentido de creer que
los recursos naturales son infinitos, cuando esto no es así.

Algunas medidas puntales que se pueden adoptar son:

 Consumo responsable del agua

 Reducir el desperdicio de alimentos


 Educar a la población, sobre la problemática ambiental e incentivarlos a
formar parte de la solución.

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

1. ¿Qué es la contaminación ambiental?


Se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes nocivos ya
sean químicos, físicos o biológicos en el medio ambiente, que supongan un
perjuicio para los seres vivos que lo habitan. La contaminación ambiental está
originada principalmente por causas derivadas de la actividad humana, como la
explotación desmedida de los recursos naturales.

2. Causas de la contaminación ambiental


Las fuentes que generan mayor contaminación ambiental son las siguientes:

 Tala excesiva de árboles.


 Emisiones y vertidos industriales a la atmósfera y a la hidrosfera.
 Extracción, procesamiento y refinamiento de combustibles fósiles (petróleo,
carbón y gas natural).
 Producción de energía con combustibles fósiles y otras fuentes no
renovables.
 Uso excesivo de automóviles y otros medios de transporte impulsados por
gasolina o diésel.
 Liberación de plásticos y objetos no biodegradables en espacios naturales.

En El Salvador, la Calidad del Aire ha venido deteriorándose con altos niveles de


contaminación, dado a diversos factores como el crecimiento poblacional,
aumento de flota vehicular, hábitos de quema agrícola, quema de desechos
sólidos entre otros.

3. Tipos de contaminación ambiental


 Contaminación atmosférica: También conocida como polución, es uno de
los tipos de contaminación ambiental más famosos. Se produce a causa de
la emisión de sustancias químicas a la atmósfera que afectan directamente
a la calidad del aire. Producida por: combustibles fósiles, Desastres
naturales como los incendios, La quema de basuras, Los gases que liberan
las fábricas.
 Contaminación hídrica, Afecta a ríos, fuentes de agua subterránea, lagos y
mar cuando se liberan residuos contaminantes. Este tipo de contaminación
ambiental afecta directamente a las especies animales, vegetales y también
al ser humano ya que convierte el agua potable en un recurso no apto para
su consumo. Los vertidos industriales, insecticidas o plaguicidas son
algunos de los residuos que afectan a la contaminación del agua. Pero
también otros de uso doméstico como los detergentes del lavado de ropa o
el vertido del aceite de uso doméstico.
 Contaminación del suelo, Una vez más las sustancias químicas de uso
común en la agricultura intensiva son las causantes de este tipo de
contaminación. Aunque no son las únicas. El desecho de las baterías por
ejemplo también libera sustancias nocivas que se filtran en el suelo. Los
principales afectados de este tipo de contaminación son las plantas, árboles
y cultivos. La presencia de este tipo de sustancias en los suelos afecta a su
calidad y productividad. La falta de minerales provoca la pérdida de
vegetación. Y la ausencia de plantas conduce a la erosión que, a su vez,
altera la riqueza del suelo.

4. Consecuencias de la contaminación ambiental


La contaminación ambiental supone un riesgo para la salud de los seres vivos que
habitan los ecosistemas contaminados, incluyendo a los seres humanos. De esta
forma, muchas especies de animales y plantas ven cómo su hábitat natural se va
reduciendo cada vez más, pudiendo llegar a provocar incluso su extinción.

La mayoría de la población mundial, aproximadamente el 90 %, respira aire


contaminado. Y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 7 millones de
personas mueren de forma prematura cada año debido a la contaminación
atmosférica.
Las consecuencias anteriormente mencionadas son en relación al impacto
negativo de la contaminación como tal en el medio ambiente y en las personas,
pero también podemos encontrar otro tipo de consecuencias, materializadas en
sanciones que van encaminadas a las personas que ejerce actos de
contaminación, ya que por ejemplo vemos rótulos de No tirar basura en ciertos
predios porque de hacerlo se impondrá una multa, otras de las sanciones están
reguladas en nuestro código penal, específicamente en su artículo 255 el cual
tipifica el delito de contaminación ambiental el cual será sancionado con prisión
de 4 a 8 años y el articulo 256 tipifica el de contaminación ambiental agravada,
delito que será sancionado con prisión de 6 a 10 años.

EL DETERIORO AMBIENTAL EN EL SALVADOR

Los ambientalistas opinan que en El Salvador la crisis ambiental se manifiesta, en


la falta de agua, contaminación, deforestación; la cantidad de bosque en el país
tiene el 37% cobertura boscosa debido a la poca recarga acuífera, porque El
Salvador es el país con menos acceso al agua en la región Centroamericana,
ocasionando que cada vez haya ríos que pierden nivel en su caudal y se convierta
en quebrada seca.

Según un estudio realizado por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos


Naturales (MARN) hecho en 55 ríos se concluyó que 33 ríos están en buena
calidad, 17 en mala, 5 es pésima, es decir, en estos no se cuenta con agua de
excelente calidad para la población, y constata la crisis en el tema agua.

Sobre un caso concreto de destrucción ambiental se comenta en caso de la


construcción del cementerio de Sensuntepeque. Al oriente de Sensuntepeque, se
está gestionando la construcción de un cementerio, sobre un acuífero importante,
que abastece a un grupo de comunidades rurales, las cuales vienen haciendo
denuncias, la población ha conversado con la alcaldía, pero no han sido
escuchadas, han tenido reuniones con por el Ministerio del Medio Ambiente y
Recursos Naturales (MARN) y con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para
denunciar, han acudido al Tribunal Ambiental, para que retomen el caso, porque
esta construcción afectaría a la comunidad. Este caso ha evidenciado que hay
mucha negligencia y resistencia, cuando hay intereses económicos y políticos.

DERECHO AMBIENTAL Y LOS RECURSOS NATURALES NO


RENOVABLES, MINERÍA, HIDROCARBUROS Y PATRIMONIO
CULTURAL.

EXPOSITORA: KATHERINE ELIZABETH GARCÍA VELÁSQUEZ

DERECHO AMBIENTAL: Es el conjunto de normas jurídicas que


regulan las relaciones de las personas con la naturaleza, con el propósito de
preservar y conservar el medio ambiente.

LOS RECURSOS NATURALES Son aquellos bienes que provee la


naturaleza y que son utilizados por las personas ya sea para consumirlos
directamente o bien para ser utilizados en algún proceso de producción.

Los recursos naturales son aquellos que ofrece el planeta sin necesidad de
intervención humana. Son imprescindibles para nuestra subsistencia, pero si se
consumen a una velocidad mayor a la de su regeneración natural, como sucede
en la actualidad, podrían agotarse. A continuación, repasamos las consecuencias
y las posibles soluciones a este problema.

A menudo nos referimos a los recursos naturales como capital natural. Los
recursos naturales pueden ser renovables y no renovables. Entre estos recursos
se encuentran los siguientes:

I. RECURSOS NO RENOVABLES: Los cuales su uso esta limitados ya que no


poseen una capacidad de regeneración . Se considera recurso no renovable a un
recurso natural que no puede ser producido, regenerado o reutilizado a una escala
tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente
existen en cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido de lo que la
naturaleza puede recrearlos, dentro de ellos podemos mencionar:

 Carbón Mineral
 Metales
 Minerales
 Gas natural
 Petróleo
 Piedras preciosas. 1

La oferta de un recurso no renovable es la cantidad del recurso que está


disponible para su adquisición y utilización. En la gestión de un recurso no
renovable uno de los objetivos es el de hallar las tasas óptimas de extracción del
recurso a lo largo del tiempo con el fin de maximizar el bienestar de la sociedad. 2

1.1. MINERÍA
Un mineral es una sustancia natural, de composición química definida,
normalmente sólido e inorgánico, y que tiene una cierta estructura cristalina. Es
diferente de una roca, que puede ser un agregado de minerales o no minerales y
que no tiene una composición química específica. La definición exacta de un
mineral es objeto de debate, especialmente con respecto a la exigencia de ser
abiogénico, y en menor medida, a si debe tener una estructura atómica ordenada.

 BASICOS: cobre, plomo, zinc, estaño.


 FERROSOS: hierro, magneso.
 PRECIOSOS: oro, plata, platino.
 Radioactivos: plutonio, uranio.

LEY DE MINERIA

Objeto de la Ley

Art.1. La Ley de Minería tiene por objeto regular los aspectos relacionados con la
exploración, explotación, procesamiento y comercialización de los recursos
naturales no renovables, existentes en el suelo y subsuelo del territorio de la
1
Recursos naturales de El Salvador https://www.elsalvadormipais.com/recursos-naturales-de-el-salvador
2
RECURSOS RENOVABLES. https://www.uv.mx/personal/marisperez/files/2013/08/2-Recursos-
Naturales.pdf
República; excepto los hidrocarburos en estado líquido o gaseoso, que se regulan
en leyes especiales, así como la extracción de material pétreo de ríos, playas y
lagunas que se regulará de acuerdo a la normativa ambiental existente; y la
extracción de sal obtenida por procesos de evaporación de aguas marinas la cual
se encuentra regulada en el Reglamento para el establecimiento de salineras y
explotaciones con fines de acuicultura de los bosques salados.

1.2. HIDROCARBUROS

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno,


presentándose en la naturaleza como gases, líquidos, grasas y, a veces, sólidos.
El petróleo crudo, en cualquiera de sus formas, y el gas natural son una
combinación de diferentes hidrocarburos.

LEY DE HIDROCARBUROS

Objeto

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto regular el fomento, desarrollo y control de
la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos, así como su
transporte por ductos.

1.3. PATRIMONIO CULTURAL

Es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un


grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una
identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio
Cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se
modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación.

El patrimonio cultural se clasifica en:

Los Bienes Culturales, expresan las tradiciones de nuestro pueblo y que


configuran el fundamento y razón de ser de la identidad e idiosincrasia de los
salvadoreños, por lo que es necesario preservarlos y consolidar, para fortalecer
los lazos que les unen y que hacen que constituyan una nacionalidad.
Patrimonio cultural inmaterial o intangible

Según el Licenciado en historia, Adrián Masías Alegre, el patrimonio cultural


inmaterial “está formado por los elementos no físicos de la cultura, como la
música, las fiestas y las tradiciones orales”, este tipo de patrimonio también es
conocido como patrimonio oral.

Patrimonio Cultural material o tangible

Este tipo de patrimonio es de carácter físico, es decir, se puede palpar. Cabe


aclarar que existen dos tipos dentro de esta clasificación:

 Patrimonio mueble

Este tipo es aquel que puede ser trasladado de un lugar a otro y comprende
colecciones u objetos de carácter arqueológico, etnográfico, artístico, utilitario,
documental o científico.

 Patrimonio inmueble

Comprende sectores urbanos, conjuntos de inmuebles en espacio público y


construcciones de arquitectura habitacional, institucional, comercial, industrial,
militar, religiosa, para el transporte y obras de ingeniería que dan cuenta de una
fisonomía, características y valores distintivos y representativos para una
comunidad.

LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL DE EL


SALVADOR

Finalidad
Art. 1.- La presente Ley tiene por finalidad regular el rescate, investigación,
conservación, protección, promoción, fomento, desarrollo, difusión y valoración del
Patrimonio o Tesoro Cultural Salvadoreño, a través del Ministerio de Educación o
de la Secretaría de Estado que tenga a su cargo la administración del Patrimonio
Cultural del país, quien en el transcurso de la presente Ley se denominará el
Ministerio.

Para los efectos de la presente Ley, Patrimonio Cultural y Tesoro Cultural


Salvadoreño son equivalentes.

Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural. El patrimonio no está solo


constituido por aquellos objetos del pasado que cuentan con un reconocimiento
oficial, sino por todo aquello que remite a la propia identidad colectiva como grupo
cultural en particular, distinguiéndose así del resto de grupos. El patrimonio
cultural se entiende como el conjunto de Bienes Culturales producto del intelecto
humano a través del tiempo, abarcando sus expresiones del pasado y presente,
es decir el patrimonio cultural es “El conjunto de bienes materiales e inmateriales
que se hallan fuertemente vinculados con su identidad social y cultural, es decir,
que son percibidos como característicos de dicho país o región”. En este sentido
tenemos que distinguir entre el patrimonio inmaterial y el material. El patrimonio
inmaterial o intangible está formado por los elementos no físicos de la cultura,
como la música, las fiestas y las tradiciones orales”, este tipo de patrimonio
también es conocido como patrimonio oral. Como ejemplo podemos mencionar el
lenguaje, costumbres, religiones. El patrimonio material o tangible es de carácter
físico, es decir, se puede palpar. Cabe aclarar que existen dos tipos dentro de esta
clasificación: Patrimonio mueble: Este tipo es aquel que puede ser trasladado de
un lugar a otro y comprende colecciones u objetos de carácter arqueológico,
etnográfico, artístico, utilitario, documental o científico. Patrimonio inmueble:
Comprende sectores urbanos, conjuntos de inmuebles en espacio público y
construcciones de arquitectura habitacional, institucional, comercial, industrial,
militar, religiosa, para el transporte y obras de ingeniería que dan cuenta de una
fisonomía, características y valores distintivos y representativos para una
comunidad. PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE. MUEBLE: Manuscritos,
Documentos, Artefactos históricos, Colecciones científicas, Naturales, Obras de
arte, Artesanías INMUEBLE: Monumentos o sitios arqueológicos, Monumentos o
sitios históricos Conjuntos arquitectónicos, Colecciones Científicas. El patrimonio
cultural de El Salvador está conformado por objetos tangibles e intangibles. Los
tangibles son bienes concretos que podemos tocar, por ejemplo, sitios
arqueológicos, iglesias coloniales, monumentos históricos, instrumentos
musicales, artesanías, entre otros. Todos ellos son de gran valor histórico y
representan nuestra identidad, y su perduración y conservación en el tiempo
hacen que se consideren como patrimonio. La constitución de la republica nos
dice en su artículo 1 inciso último que es obligación del Estado asegurar el goce
de la cultura. FINALIDAD DE LA LEY ESPECIAL DE PROTECCION AL
PATRIMONIO CULTURAL. Esta ley tiene como finalidad regular el rescate,
investigación, conservación, protección, promoción, fomento, desarrollo, difusión y
valoración del patrimonio o tesoro cultural salvadoreño, a través del Ministerio de
Educación o de la Secretaría de Estado que tenga a su cargo la administración del
Patrimonio Cultural del país, quien en el transcurso de la exposición le
denominaremos el Ministerio. ¿Quiénes están obligados a velar por el
cumplimiento de las disposiciones de la presente de ley? El estado, las
municipalidades, así como las personas naturales o jurídicas. Entenderemos
Patrimonio Cultural y Tesoro Cultural Salvadoreño como equivalentes, y como
bienes culturales comprenderemos los que hayan sido expresamente reconocidos
como tales por el Ministerio, el ministerio se encarga de identificar, normar,
conservar, cautelar, investigar y difundir el patrimonio cultural. El artículo 8 del
reglamento de la ley especial de protección al patrimonio cultural de el salvador
nos dice que para los efectos de lo dispuesto en el Art. 3 de la Ley Especial, se
consideran como Bienes Culturales los pertenecientes a las épocas
Precolombinas, Colonial, Independencias y Postindependencista, así como los de
la época Contemporánea que merezcan reconocimiento de su valor cultural. El
artículo 3 de la ley especial de protección al patrimonio cultural de El Salvador nos
regula los bienes que conforman el patrimonio cultural de el salvador: a) Las
colecciones y ejemplares de zoología, botánica, mineralogía, anatomía y los
objetos de interés paleontológico; b) Los bienes relacionados con la historia, con
inclusión de la historia de las ciencias y de las técnicas, la historia militar y la
historia social, así como con la vida de los dirigentes, pensadores, sabios y artistas
nacionales relacionados con acontecimientos culturales de importancia nacional;
c) El producto de las excavaciones tanto autorizadas o no o de los
descubrimientos arqueológicos; d) Los elementos procedentes de la
desmembración de monumentos artísticos o históricos y de lugares de interés
arqueológico; e) Antigüedades debidamente comprobadas, tales como
inscripciones, monedas, sellos, grabados u otros objetos; f) El material etnológico;
g) Los bienes de interés artístico tales como: 1) Cuadros, pinturas y dibujos
hechos enteramente a mano sobre cualquier soporte y en cualquier material con
exclusión de los dibujos industriales; 2) Producciones originales en arte estatuario
y de escultura en cualquier material; 3) Grabados, estampas y litografías
originales; y 4) Conjuntos y montajes artísticos originales en cualquier material. h)
Manuscritos incunables, libros, documentos y publicaciones antiguas de interés
especial histórico, artístico, científico, literario, sueltos o en colecciones; i) Sellos
de correo, sellos fiscales y análogos, sueltos o en colecciones; j) Archivos,
incluidos los fonográficos, fotográficos y cinematográficos; k) Objetos de mobiliario
e instrumentos de música antiguos; l) La imaginería, retablos, parafernalia o
utilería religiosa de valor histórico; m) Las colecciones nacionales filatélicas y
numismáticas de valor histórico; n) Los manuscritos incunables, fondo antiguo,
ediciones, libros, documentos, monografías, publicaciones periodísticas, tales
como revistas, boletines, periódicos nacionales y otros semejantes, mapas,
planos, folletos, fotografías y audiovisuales, fonoteca, discoteca y microfilms,
grabaciones electrónicas y magnetofónicas relacionados con acontecimientos de
tipo cultural; y, ñ) Los archivos oficiales y eclesiásticos. Se consideran, además,
como Bienes Culturales todos aquellos monumentos de carácter arquitectónico,
escultórico, urbano, jardines históricos, plazas, conjuntos históricos, vernáculos y
etnográficos, centros históricos, sitios históricos y zonas arqueológicas. De igual
forma se consideran Bienes Culturales: 1) La lengua náhuat y las demás
autóctonas, así como las tradiciones y costumbres; 2) Las técnicas y el producto
artesanal tradicional; y, 3) Las manifestaciones plásticas, musicales, de danza,
teatrales y literarias contemporáneas y cualquier otro Bien Cultural que a criterio
del Ministerio puedan formar parte del Tesoro Cultural Salvadoreño. EJEMPLOS: •
El Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES) es una institución de
carácter científico cuyo fin es investigar la diversidad biológica y paleontológica del
país, administrar las Colecciones Nacionales de Historia Natural, así como
transmitir y compartir conocimientos sobre el patrimonio natural salvadoreño,
también el parque zoológico nacional. • El bien cultural de interés artístico la
pintura mural homenaje a Monseñor Oscar Arnulfo Romero, O • El bien cultural de
interés artístico la mural alegoría de la guerra civil y los acuerdos de paz. Estos
bienes culturales pueden ser de propiedad pública y privada, son de propiedad
pública, todos aquellos bienes que se encuentren en poder de las dependencias
gubernamentales, instituciones oficiales autónomas o municipales, y son de
propiedad privada, los que corresponden a personas naturales o jurídicas de
derecho privado. Esta ley especial de protección al patrimonio cultural de el
salvador reconoce el derecho a la propiedad y posesión de bienes culturales esto
con el objeto de protegerlos y conservarlos, es importante recalcar que el
ministerio reconoce este derecho siempre y cuando se cumpla con los requisitos
de reconocimiento, identificación, registro y acreditación. Quien sea propietario o
poseedor de un bien cultural tiene la obligación de notificar su existencia al
ministerio, para que pueda ser reconocido, identificado y certificado para así
legalizar su inscripción. Esta inscripción se realiza en el registro de bienes
culturales del ministerio, este registro funcionara como dependencia del ministerio.
La circulación de los bienes culturales de propietarios o de poseedores se
considerará legal cuando hayan cumplido con los requisitos de reconocimiento,
acreditación e inscripción en el registro. La Asamblea Legislativa debe autorizar la
exportación de los bienes culturales. Todos los habitantes tienen el derecho de
gozar de los bienes culturales, por ello es importante la divulgación y promoción
de los bienes culturales esto con el objeto de informar, educar, crear, estimular y
desarrollar el aprecio de su valor. La conservación y salvaguarda de los bienes
culturales son todas aquellas medidas o acciones que tengan como objetivo la
salvaguarda del patrimonio cultural, asegurando su accesibilidad a generaciones
presentes y futuras. Desde el momento que se inicie el procedimiento para
reconocer un bien cultural inmueble, se suspenden las licencias concebidas para
que en el se realizan lotificaciones, parcelaciones, edificaciones o demoliciones.
Es de tener en cuenta también que ningún bien inmueble monumental declarado
cultural puede ser modificado o alterado sustancialmente por obras interiores o
exteriores. Es importante la protección de estos bienes culturales porque estos
son fuentes irremplazables de vida e inspiración, deben tenerse en cuenta los
mecanismos de protección para que estos bienes patrimoniales se mantengan en
el tiempo, La protección y conservación del patrimonio cultural empieza por un
reconocimiento de todos y cada uno de los elementos que lo conforman,
Concienciar a las nuevas generaciones es parte fundamental de la protección y
conservación del patrimonio de un territorio. PROHIBICIONES Y SANCIONES.
Una de las prohibiciones que nos da la ley es que no se puede cambiar los
nombres de lugares históricos, áreas, zonas o sitios culturales de El Salvador,
monumentos, plazas entre otros. Esta prohibición se extiende a los bienes
culturales muebles con nombres autóctonos. Otra prohibición que se considera
especial son las acciones tales como pintar, pegar, ensuciar, rayar, alterar y todas
aquellas que vayan en detrimento (es como un daño o prejuicio) de la integridad
física y dignidad de los monumentos y sitios arqueológicos e histórico. Esta ley
también contempla ciertas sanciones pecuniarias, por ejemplo: si se violan las
medias de protección de bienes culturales, hará incurrir al infractor en una multa
desde el equivalente a dos salarios mínimos hasta el equivalente a un millón de
salarios mínimos esto según la gravedad de la infracción y la capacidad
económica del infractor. Toda sanción que se imponga en virtud de esta ley, es sin
perjuicio de la responsabilidad penal en que pueda incurrir el infractor. La ley
especial de patrimonio cultural admite asociación cultural a nivel municipal,
departamental, zonal o nacional, siempre y cuando tengan por finalidad contribuir
a la protección, salvaguarda, enriquecimiento y comunicación del patrimonio o de
los bienes culturales salvadoreños, el registro de estas asociaciones le
corresponde al ministerio por medio de la dirección correspondiente. La
Convención para la Protección del Patrimonio Mundial. La idea de crear un
movimiento internacional para proteger el patrimonio surgió después de la Primera
Guerra Mundial. La Convención de 1972 sobre la Protección del Patrimonio
Mundial Cultural y Natural se desarrolló a partir de la fusión de dos movimientos
separados: el primero centrado en la preservación de sitios culturales y el otro que
trata de la conservación de la naturaleza. El Salvador es Estado Miembro de la
Convención de 1972 sobre Patrimonio Mundial Cultural y Natural desde el 8 de
octubre de 1991. Tiene 1 sitio inscrito que es cultural. Los Estados Partes en la
Convención, al unir esfuerzos para proteger y apreciar el patrimonio natural y
cultural del mundo, expresan un compromiso compartido de preservar nuestro
legado para las generaciones futuras. Para ser incluidos en la Lista del Patrimonio
Mundial, los sitios deben tener un Valor Universal Excepcional y cumplir al menos
uno de los diez criterios de selección.

SITIO ARQUEOLÓGICO DE JOYA DE CERÉN cumple con dos de los criterios


por ello es inscrito como patrimonio mundial en el año 1993, estos criterios son: •
Contiene evidencia de la vida cotidiana en la comunidad agrícola mesoamericana.
• Tiene circunstancias excepcionales que preservaron la arquitectura, los
materiales orgánicos y y los diferentes artefactos.
El día veintidós de mayo de dos mil catorce, la Asamblea Legislativa aprobó el
decreto legislativo número 684 mediante el cual se crea la jurisdicción ambiental
en El Salvador. El decreto erige la jurisdicción ambiental, la cual estará a cargo, en
primera instancia, de juzgados ambientales y, en segunda instancia, de una
cámara ambiental. El Juzgado Ambiental de San Salvador entró en
funcionamiento el día uno de diciembre de dos mil catorce. El día uno de marzo
del corriente año entraron en funcionamiento los juzgados ambientales de Santa
Ana y San Miguel y la Cámara Ambiental de Segunda Instancia.
Los juzgados ambientales tendrán competencia exclusiva para conocer y resolver
acciones civiles de cualquier cuantía en las que se deduzca la responsabilidad civil
derivada de actos que atenten contra el medio ambiente; y realizarán su función
jurisdiccional sujetos a lo establecido en la Constitución de la República, tratados y
convenciones internacionales sobre la materia ratificados por El Salvador,
legislación ambiental, leyes afines y principios doctrinarios del derecho ambiental.
A pesar de la competencia antes descrita, los juzgados ambientales no sólo
conocerán demandas patrimoniales de responsabilidad civil derivadas de actos
que atenten contra el medio ambiente.
La competencia de los juzgados ambientales, establecida en el decreto de
creación de la jurisdicción ambiental, también se complementa con las
competencias que la Ley de Medio Ambiente otorga a los juzgados ambientales.
Entre ellas están: recibir demandas verbales o escritas de ciudadanos; decretar
medidas cautelares urgentes de protección al medio ambiente, ya sea a petición
verbal, escrita o de oficio; ordenar medidas de restauración al medio ambiente;
conocer de los procesos ambientales; ordenar pruebas de oficio; ordenar pruebas
periciales; cierre de establecimientos; suspensión de hechos, actividades o
proyectos lesivos del medio ambiente; y, cualquier otra, necesaria para proteger el
medio ambiente y la calidad de vida de las personas. Las decisiones ambientales
que limitan derechos deben ser armonizadas con el desarrollo sostenible.
La Cámara Ambiental tiene su sede en Santa Tecla, con competencia a nivel
nacional, para conocer en grado de apelación de las sentencias o resoluciones de
los juzgados ambientales. También le corresponde tramitar las demandas
iniciadas en contra de funcionarios públicos y el Estado por daños al medio
ambiente o por omisión en cuestiones ambientales.
El paradigma ambiental que representa la jurisdicción ambiental implica una
ruptura con el derecho tradicional, enfocado en la protección de intereses
individuales. El Derecho Ambiental que corresponde aplicar a la jurisdicción
ambiental se centra en la protección de intereses colectivos, difusos, sus normas
son flexibles y la ponderación de intereses juega un papel importante. El modelo
de juez ambiental es de tipo proactivo, no es un sujeto pasivo, con un fuerte
compromiso en la protección social del medio ambiente, coordinador de acciones
e instituciones en función de prevenir y reparar daños ambientales.
El modelo de justicia ambiental no es de tipo punitivita. Con acierto se le denomina
“Justicia de Protección o Acompañamiento”. La jurisdicción ambiental tiene como
uno de sus presupuestos el conocimiento técnico científico que proporcionan las
ciencias ambientales y por vocación la recuperación de la dimensión sensible de lo
estético en la naturaleza, la sociedad y la cultura. La protección jurisdiccional del
medio ambiente ha comenzado a ser una realidad en El Salvador. La integración
de los demás juzgados ambientales y la Cámara Ambiental contribuirán a la
protección ambiental de nuestro país.

DECRETO No. 684


LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,
CONSIDERANDO:
I. Que la Constitución de la República, en su artículo 117, establece que es
deber del Estado proteger los recursos naturales y la diversidad e
integridad del medio ambiente, para garantizar el desarrollo sostenible.
II. Que la Ley de Medio Ambiente contenida en el Decreto Legislativo No.
233, de fecha 2 de marzo de 1998 y publicada en el Diario Oficial No. 79,
Tomo No. 339, del 4 de mayo del mismo año, tiene por objeto desarrollar
las disposiciones de la Constitución de la República que se refieren a la
protección, conservación y recuperación del medio ambiente; el uso
sostenible de los recursos naturales que permitan mejorar la calidad de
vida de las presentes y futuras generaciones; así como también, normar la
gestión ambiental, pública y privada, y la protección ambiental como
obligación básica del Estado, los municipios y los habitantes en general; y
asegurar la aplicación de los tratados internacionales celebrados por El
Salvador en esta materia.
III. Que para una mejor administración de justicia en materia ambiental, es
necesaria la creación de Juzgados Ambientales en Primera Instancia y
Cámara Especializada en Segunda Instancia, como lo establece el artículo
99 de la Ley del Medio Ambiente.
IV. IV. Que será la Corte Suprema de Justicia quien deberá disponer la forma
de organización y estructura administrativa de los Juzgados Ambientales,
tomando en cuenta la modernización del Órgano Judicial.
POR TANTO, en uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de la
Corte Suprema de Justicia.

DECRETA: Art. 1. Erígese la Jurisdicción Ambiental la cual estará a cargo,


en Primera Instancia, de Juzgados Ambientales y en Segunda Instancia,
de una Cámara Ambiental; los cuales tendrán competencia exclusiva para
conocer y resolver las acciones civiles de cualquier cuantía en las que se
deduzca la responsabilidad civil derivada de actos que atenten contra el
medio ambiente; y realizarán su función jurisdiccional sujetos a lo
establecido en la Constitución de la República, tratados y convenciones
internacionales sobre la materia ratificados por El Salvador, legislación
ambiental, leyes afines y principios doctrinarios del derecho ambiental. Su
nominación, sede y competencia serán las siguientes:

I. Cámara Ambiental de Segunda Instancia, con sede en San


Salvador, con competencia a nivel nacional para conocer en grado
de apelación de las sentencias y los autos que pongan fin al
proceso en los Juzgados Ambientales de Primera Instancia, así
como de las resoluciones que la ley señale expresamente. Deberá
conocer en Primera Instancia, además, de las demandas que se
incoen contra los funcionarios públicos y el Estado en su calidad de
garante subsidiario.
II. Juzgado Ambiental, con sede en San Salvador y con competencia
para los departamentos de San Salvador, La Libertad, Cuscatlán,
San Vicente, Cabañas, Chalatenango y La Paz.
III. Juzgado Ambiental, con sede en Santa Ana y con competencia
para los departamentos de Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate.
IV. Juzgado Ambiental, con sede en San Miguel y con competencia
para los departamentos de San Miguel, La Unión, Morazán y
Usulután.

Art. 2. Corresponderá a la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia


conocer del recurso de casación; así como conocer en grado de apelación
de los asuntos a que se refiere la Ley de Medio Ambiente, en los casos en
que la Cámara Ambiental de Segunda Instancia conozca en Primera
Instancia.
Será la Corte Suprema de Justicia en Pleno, la que conocerá del recurso
de casación en los casos que la Sala de lo Civil conozca del recurso de
apelación.
Art. 3. La Corte Suprema de Justicia, en caso de contar con peritos,
deberá proporcionar el apoyo requerido por los Juzgados y la Cámara.
Cuando fuere necesario, los Jueces podrán solicitar peritos en esta
materia a cualquier institución pública, quienes deberán prestar la
colaboración.
Art. 4. La Corte Suprema de Justicia podrá disponer la utilización de
sistemas electrónicos, ópticos, magnéticos, telemáticos, informáticos y de
otras tecnologías para la realización de actos de comunicación de los
Juzgados y Cámara Ambientales.
Art. 5. Los Juzgados de Primera Instancia con competencia en materia
civil que, a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto, se
encuentren conociendo de procesos en materia ambiental, continuarán
conociendo de los mismos hasta fenecerlos, quedando facultados para
expedir las ejecutorias o certificaciones correspondientes.
Las Cámaras de Segunda Instancia con competencia en materia civil que,
a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto, se encuentren
conociendo en apelación procesos en materia ambiental, continuarán
conociendo de los mismos y, una vez resueltos, serán devueltos al
Juzgado que los remitió. En iguales circunstancias, si la Cámara estuviera
conociendo de tales procesos en Primera Instancia, una vez fenecidos y
declarados ejecutoriados en su caso, los archivará quedando facultada
para expedir las ejecutorias y certificaciones pertinentes.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Art. 6. La Cámara Tercera de lo Civil de la Primera Sección del Centro,
con sede en San Salvador, tendrá a nivel nacional, las competencias
citadas en el artículo 1 de este decreto mientras se integra la Cámara
Ambiental de Segunda Instancia, con sede en San Salvador, la que
deberá crearse por Acuerdo de la Corte Suprema de Justicia, en un plazo
máximo de un año contado a partir de la entrada en vigencia del presente
decreto. (1) NOTA*
Art. 7. Se creará un Juzgado Ambiental con sede en San Salvador, el cual
conocerá de las acciones en las que se deduzca la responsabilidad civil
derivada de actos que atenten contra el medio ambiente en todo el
territorio nacional, mientras no se integren los restantes Juzgados
establecidos en el artículo 99 de la Ley del Medio Ambiente, y en el
artículo 1, romanos tercero y cuarto de este decreto, los que deberán
crearse por acuerdo de la Corte Suprema de Justicia en el plazo máximo
de un año contado a partir de la entrada en vigencia del presente decreto.
El plazo para la creación del Juzgado Ambiental con sede en San
Salvador, no deberá exceder de seis meses, contados a partir de la
entrada en vigencia del presente decreto
CLASE DE AMBIENTAL.

TEMA: “PROCEDIMIENTO PARA DECLARAR E INSCRIBIR A FAVOR DEL


ESTADO, AQUELLOS BIENES QUE SEGÚN EL ARTÍCULO 9 DE LA LEY DE
ÁREAS PROTEGIDAS CONSTITUYEN BIENES NACIONALES
CONSIDERADOS COMO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS QUE CARECEN
DE ANTECEDENTE REGISTRAL”.

CONCEPTOS.

BOSQUE HIDROHALOFILO O BOSQUE SALADO: Es el ecosistema formado
por la vegetación, el suelo, los canales y la vida silvestre asociada que habita en el
área que el agua de mar, en sus más altas mareas, ocupa y desocupa
alternativamente por causas naturales, incluyendo los terrenos que se encuentren
dentro del área amojonada por la autoridad competente. 
HUMEDALES: Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies
cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o
temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las
extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis
metros. 

CRÁTER: Depresión topográfica más o menos circular formada por


explosión volcánica y por la cual sale humo, ceniza, lava, fango u otras materias,
cuando el volcán está en actividad. 

LAVA: Magma ígnea en fusión existente en el interior de la tierra que sale a la


superficie a través de grietas y de fisuras, en particular durante la erupción de un
volcán. 

FARALLÓN: Formación rocosa alta y cortada que sobresale en el mar y algunas


veces en tierra firme. 

LAGO: Gran masa permanente de agua depositada en depresiones del terreno. 

LAGUNA: Depósito natural de agua, generalmente dulce y de menores


dimensiones que el lago.

ARRECIFE CORALINO: Masa compacta de carbonato de calcio, de poca


profundidad en el mar, formada por una acumulación de exoesqueletos calcáreos
de coral y algas calcáreas rojas. 

ARRECIFE ROCOSO: Masa rocosa compacta de poca profundidad en un cuerpo


de agua, usualmente el mar, con presencia de corales. 

ACANTILADO: Formación geológica constituida por un corte vertical,


usualmente en zonas costeras. 

Establecimiento de Área Natural Protegida Art. 10.

Las Áreas Naturales Protegidas, se establecerán por Decreto del Órgano


Ejecutivo en el Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
considerándose sus características y estudios técnicos para definir
la prioridad en su establecimiento de conformidad a lo dispuesto en
la presente Ley y su reglamento. Las áreas naturales protegidas declaradas y
establecidas con anterioridad a la vigencia de esta Ley y las que se establecieren
posteriormente, serán administradas y manejadas bajo las normas y directrices
que para tal efecto se emitan. 

Categorías de Manejo Art. 14.

Dentro del proceso de formulación de los planes de manejo de las áreas naturales
protegidas, se asignará la respectiva categoría con base al cumplimiento de los
objetivos de las mismas y de acuerdo a la siguiente clasificación: 

Reserva Natural Son áreas terrestres o marinas que poseen algún ecosistema,


característica biológica o geológica o especies destacadas en función de criterios
de singularidad, representatividad o rareza, destinadas principalmente a
actividades de conservación, investigación, educación y monitoreo del Área. 

Parque Nacional Área protegida manejada principalmente para la conservación


de ecosistemas y proporcionar un marco para actividades culturales y con fines
de recreación. Debe contener ejemplos representativos de importantes regiones,
características o escenarios naturales, en las cuales las especies de animales y
plantas, los hábitats y los sitios geomorfológicos, revistan especial
importancia ecológica, científica, educativa, cultural, recreativa y turística. Debe
cubrir una extensión tal que incluya uno o más ecosistemas que no hayan
sido alterados significativamente. 

Monumento Natural

Área protegida manejada principalmente para la conservación de características


naturales específicas o por su importancia cultural. Debe contener uno o más
rasgos de importancia notable, como cataratas espectaculares, cavernas, cuevas,
Cráteres, fósiles, farallones, dunas y formaciones marinas, junto con especímenes
únicos o representativos de la diversidad biológica y sitios arqueológicos o
naturales. Debe ser suficientemente amplia para proteger la integridad de sus
características naturales y las zonas inmediatamente circundantes. 
Área de Manejo de Hábitat

Área protegida manejada principalmente para la conservación, con intervención


a nivel de gestión. Debe desempeñar una función importante en la protección
de la naturaleza y la supervivencia de especies comprendiendo zonas
de reproducción, humedales, arrecifes de coral, estuarios, praderas y pastizales,
bosques o zonas de reproducción, incluidos los herbarios marinos.

Paisaje Terrestre o Marino Protegido Área
protegida principalmente para la conservación de paisajes terrestres o marinos,
según el caso, en la cual las interacciones del ser humano y la naturaleza a lo
largo de los años ha producido una zona de carácter definido con importantes
valores estéticos, ecológicos o culturales, y que a menudo alberga una rica
diversidad biológica. 

Área Protegida con Recursos Manejados Área protegida manejada


principalmente para la utilización sostenible de los recursos naturales.
Parte de su superficie debe estar en condiciones naturales, aunque el Área
también puede contener zonas limitadas de ecosistemas modificados.
Debe tener capacidad para poder tolerar la utilización sostenible de sus recursos. 

Área de Protección y Restauración Es una categoría transitoria destinada
principalmente a proteger, recuperar y restaurar los ecosistemas que
muestra signos de estar o haber sido sometida a fuertes presiones, reales
o potenciales, de sobreexplotación de los recursos que contienen. 

Parque Ecológico Son Áreas que por sus características carecen de aptitudes


para pertenecer a algunas de las categorías de manejo contempladas
anteriormente, pero mantienen valores ambientales significativos para el interés
público. 

IMPORTANCIA DE LA CREACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

Resulta necesaria la existencia de un procedimiento de inscripción a favor del


Estado ya que las áreas ubicadas en terrenos nacionales que DE HECHO están
siendo manejadas como áreas naturales protegidas sin que legalmente exista su
declaratoria deben continuar BAJO LA ADMINISTRACIÓN Y RESPONSABILIDAD
de gestión de la entidad pública responsable de las mismas.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) puede identificar el


potencial de un área natural a partir de sus características naturales, ya sea:

a) De oficio.
b) A petición de parte: La solicitud puede provenir de una persona natural o
jurídica.

FASES DEL PROCEDIMIENTO.

1. Individualizar e identificar el inmueble que reúna la potencialidad de


ser declarado como área Natural protegida.
2. Emisión del correspondiente INFORME TÉCNICO por técnicos de la
Dirección General de Patrimonio Natural.

El objetivo es que el MARN califique como potencial Área Natural Protegida el


inmueble, evaluando sus componentes en términos de distintividad,
representatividad ecológica, el grado de amenaza e importancia o potencial
socioeconómico o cultural.

3. Solicitar al Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas un análisis


Registro Catastral de la propiedad.

Para llevar a cabo dicha solicitud, el MARN debe haber efectuado el pago del
servicio al Registro de la Propiedad. El objetivo de esta fase es el de CONOCER
la situación de las parcelas que se encuentren colindantes o inmersas en el mismo
y CONOCER la situación LEGAL de los inmuebles y su afectación al bien del
Estado, para efectos de determinar los pasos legales a seguir para su depuración.

4. Levantamiento TOPOGRÁFICO del inmueble.

Verificado el análisis del Registro catastral y depurada la situación legal del


inmueble, se procede al levantamiento topográfico del mismo, de acuerdo a su
realidad física, para la elaboración de su DESCRIPCIÓN TÉCNICA, debiendo
elaborar y presentar los planos con la información técnica referida y en los
formatos establecidos por el Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas para su
revisión en dicha institución como parte del procedimiento previo a su inscripción.

5. Elaboración de la DESCRIPCIÓN TÉCNICA del inmueble calificado


como potencial Área Natural Protegida.

El contenido básico del dictamen es:

a. Identificación de los técnicos calificadores referenciando su credencial para


ese efecto;
b. Extensión del inmueble;
c. Georeferenciación del inmueble;
d. Ecosistemas presentes de importancia para la conservación;
e. Caracterización de flora y fauna;
f. Caracterización de rasgos físicos;
g. Presencia de comunidades humanas y rasgos culturales;
h. Cercanía con otras áreas naturales protegidas;
i. Cualquier otro rasgo que se considere relevante;
j. Dictamen técnico de calificación;
k. Lugar y fecha;
l. Nombre y firma del personal calificador.
6. Solicitar al Consejo de Ministros la ASIGNACIÓN del inmueble que ha
sido calificado como Área Natural Protegida.

Esta solicitud debe ser interpuesta por el MARN una vez que el Registro de la
Propiedad haya dado SU AVAL TÉCNICO al plano presentado.

7. Emisión del correspondiente DECRETO EJECUTIVO de


establecimiento de Área Natural.

Una vez que el consejo de ministros ha designado el inmueble, le corresponde al


MARN emitir el Decreto ejecutivo de establecimiento de Área Natural.

8. Presentar al Registro de la Propiedad el correspondiente DECRETO


EJECUTIVO para su debida INSCRIPCIÓN, de conformidad con el Art. 12
de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.
REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DEL INMUEBLE AL REGISTRO:

a) Certificación, Identificación y Calificación del inmueble de la potencialidad


del Área Natural Protegida por parte del MARN.
b) Descripción Técnica y planos del inmueble.
c) Certificación del punto de Acta de Consejo de ministros de Asignación del
inmueble a favor del MARN.
d) Decreto Ejecutivo de Establecimiento de Área Natural Protegida.

9. De acuerdo con el artículo 13 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, se


deberá crear el Registro Interno de Áreas Protegidas, que tendrá por objeto
catalogar e incorporar la información relativa a las Áreas Protegidas del
país.
10. El Acuerdo entrará en vigencia a partir del día de su publicación en el Diario
Oficial.

También podría gustarte