Está en la página 1de 17

1° ENTREGA – MICROECONOMÍA

Talleres y ejercicios de aplicación, análisis y reflexión de las teorías de la


microeconomía

(GRUPO Micro08 27)

Gonzales Cotera Sara Haydee – código 100272606


Mosquera Bejarano Yesika – código 100289943
Muñoz Rodríguez María Camila – código 100322038
Velásquez Fonnegra Norly Janneth – código 100287798
Villamil Salinas Jhonatan David – código

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Blanca Luz Rache De Camargo

MARZO – 2023

Ventaja Absoluta y Ventaja Comparativa


países Tiempo Tiempo Producció Producció
Costo de Costo de
de de n de n de oportunida oportunida
produc producció pizzas en panelada
d de d
ción de n de una 48 horas s en 48
pizzas en paneladas
1 pizza panelada horas términos en
de términos
paneladas de pizzas
CO pi/pa CO pa/pi
Italia 1 hora 2 horas 48 24 2 0,5
Colombia 2 horas 3 horas 24 16 1,5 0,6
1. EJERCICIO SOBRE FPP, frontera de posibilidades de producción.

b) ¿Cuál país tiene la ventaja absoluta en pizza y cual en panelada? Justifique su


respuesta
R/: el país de Italia tiene la ventaja absoluta en ambas ya que, produce más en
cantidad tanto pizza como panelada en poco tiempo y tiene mayor producción en
comparación con Colombia.
c) ¿Cuál país tiene la ventaja comparativa en pizza y cual en panelada? Justifique su
respuesta
R/: Colombia tiene ventaja comparativa en pizza ya que tiene el costo de
oportunidad más bajo en comparación con Italia; de igual forma Italia tiene la ventaja
comparativa en panelada ya que tiene el costo de oportunidad más bajo en
comparación con Colombia.
d) Trace las respectivas FPPs para cada país.

FPP ITALIA
30
25
20
PANELADAS

15
10
5
0
40 50 60 70 80 90 100
PIZZAS
FPP COLOMBIA
18
16
14
12
PANELADAS

10
8
6
4
2
0
20 25 30 35 40 45 50
PIZZAS

f) Elabore una tabla diferenciando la ventaja absoluta, la ventaja comparativa y la


ventaja competitiva, teniendo en cuenta: autor, contexto, y elementos de cada teoría.

Ventaja Competitiva Ventaja Comparativa Ventaja Absoluta


(Michael Porter) (David Ricardo) (Adam Smith)

Principal
representantes

La ventaja absoluta es La Ventaja Comparativa La ventaja absoluta es la


la calidad requerida desarrolla su calidad con la que un país
para que un país pensamiento debe producir un
produzca un producto económico, en términos determinado producto a un
en particular con de la teoría del valor, los costo menor que cualquier
menos insumos que salarios, la distribución, otro productor, es decir,
otros productores. Es los costos comparativos existe una ventaja absoluta
decir, existe ventaja y el ingreso diferencial, y cuando algo o alguien
absoluta cuando lo muestra que los países desarrolla mejor una
mejor es que algo o tienden a especializarse determinada actividad o
alguien desarrolle su en la producción y produce un determinado
actividad o fabrique un exportación de los producto a un precio mayor
determinado bien a un bienes que producen a el costo es menor que otros.
precio superior. Costo. menor costo. Más bajos Este término se utiliza
Menos de lo que otros en comparación con el cuando se compara el
Contexto han producido. Este resto del mundo, donde desempeño de una persona,
Económico término se utiliza son comparativamente empresa o nación con otras.
cuando se compara la más eficientes que otros
productividad de un y que tenderán a
individuo, empresa o importar bienes donde
nación con la de otro. son menos eficientes y,
por lo tanto, producir a
costos relativamente
más altos que el resto
del mundo.
 Enfoca la  Enfatiza el uso de
 Precio importancia en la recursos internos y
 Calidad capacidad de propios
 Experiencia una persona,  La teoría gira entorno
Elementos  Personalización entidad o país. a los bajos costes de
y servicio  Pone como producción
prioridad  Permite la
aquellos comparación
aspectos en los productiva entre una
que una empresa y otra
identidad o  Analiza aspectos más
persona es mejor allá de los
o más eficiente. económicos.
 Su relevancia la
determina la
eficiencia de la
producción
general.

2. De acuerdo a la vigencia de los tres sistemas económicos actuales


complete y explique brevemente el siguiente cuadro:

Características Tradición Mercado Estado


Objetivo Producir para el consumo. Se fundamenta en la Gestión y distribución
ley de oferta y de bienes y servicios
demanda. en pro de un país o
sociedad.
Propietarios y Los propietarios son los Propietarios son los El único propietario es
trabajadores mismos trabajadores. accionistas, el estado y los
trabajadores los que trabajadores los
devengan un sueldo. elegidos por estos.
División del trabajo Por productos. No hay Por roles y Candidaturas y
especialización. especializaciones. especializaciones.
Tipo de planeación Corto plazo. Espontanea Planeación estratégica. Planificación bajo
normativas y revisión
de planes y proyecto
en un determinado
tiempo.
Ejemplos (cite tres  Sistema agrícola a  Mercado  Pago de
ejemplos de cada campo abierto. tecnológico. subsidios.
sistema)  Cazadores y  Mercado textil.  Programas de
recolectores.  Mercado de restitución de
 Comunidades alimentos. tierras.
pesqueras.  Compra de
excedentes.
¿Qué producir y que Producen solo lo necesario, Productos con alta Bienes de capital.
consumir? sin excesos. demanda de consumo.
¿Cómo producir y Utilizan la caza, la pesca y Utilizan máquinas y Tecnología avanzada.
como consumir? agricultura. tecnología.
¿Para quién producir Para sus propias Mercados específicos y En pro de un país.
y quien consumir? comunidades. exportaciones.
Competencia Competencia perfecta. Competencia No tiene
imperfecta.
3. Considerando el mercado de la panela en la población V, como un
mercado de competencia perfecta asuma, que:
 Un vendedor (Pedro) de este producto estaría dispuesto a ofrecer 10
unidades diarias cuando el precio unitario es de $1000 y si el precio subiera
hasta $2000 estaría dispuesto a ofrecer 20 unidades.
 Un comprador (Luis) estaría dispuesto a consumir 15 unidades diarias
cuando el precio unitario es de $1000 y si el precio subiera hasta $2000
demandaría 10 unidades diarias:
Basándose en la información anterior:
a) Halle la ecuación oferta para Pedro

P2-P1 Q1= 10 P1=1000


------------ *(Q1-O)=P1-P
Q2-Q1 Q2= 20 P2=2000
2000-1000
----------------- *(10-O)=1000-P
20 – 10

1000
--------- *(10-0)=1000-P
10

100 * (10-0) =1000-P


10-0= 1000-P
----------
100
10-0= 10-100P
-O=10 - 100P – 10
-O=20 – 100P
-1*-O= -1*(20-100P)
O=-20+100P

A) Halle la ecuación demanda para Luis

P2-P1 Q1=15 P1=1000


----------- *(Q1-D)=P1-P
Q2-Q1 Q2= 10 P2=2000
2000-1000
----------------- *(15-D)=1000-P
10 – 15

1000
--------- *(15-D)=1000-P
-5
-200*(15-D) = 1000-P
-3000+200D= 1000-P
200D= 1000-P+3000
200D= 4000-P
D= 4000-P
----------
200
D=20 – P
------
200
B) Asuma que en la población V existen 1000 productores produciendo panela en
las mismas condiciones de Pedro y 500 consumidores con los mismos gustos
de Luis, halle de forma matemática las ecuaciones de oferta del mercado y
demanda del mercado.

En competencia perfecta el equilibrio del mercado se da cuando la demanda se iguala


con la oferta del mercado; recuerde que la demanda del mercado de un bien o servicio
es la sumatoria de las demandas individuales, y la oferta del mercado es la sumatoria
de las ofertas individuales.

DEMANDA DEL MERCADO


D=20-200P
D=(20-200P)*500
D=10000-100000P

OFERTA DEL MERCADO


O=-20+100P
O=(-20+100P) *1000
O=-20000+100000P

C) Con la información del literal anterior halle de forma matemática y gráfica el


punto de equilibrio.

PUNTO DE EQUILIBRIO
DEMANDA = OFERTA

Q= CANTIDAD Q= CANTIDAD
P= PRECIO P= PRECIO
= DEMANDA = DEMANDA
= 500-200P = 1000-100P

PUNTO DE EQUILIBRIO
1) OFERTA DEL MERCADO

O= -20000 + 10000P
O= -20000 + 10000P*(3)
O= -30000

2) DEMANDA DEL MERCADO

D=10000-100000P
D=10000-100000P*(3)
D=270000

OFERTA DEMANDA
1.000 5.000 40.000
2.000 10.000 30.000
3.000 20.000 20.000
4.000 30.000 10.000
5.000 40.000 5.000

Chart Title

5
4.4

3
2.8
2.4
2 2
1.8

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

OFERTA DEMANDA

D) Asuma que en este mercado el gobierno interesado en incentivar a los


productores de panela ofrece un subsidio igual a $100 por cada unidad
colocada en el mercado, con esta información halle de forma matemática y
gráfica la nueva situación de equilibrio del mercado.

PUNTO DE EQUILIBRIO
DEMANDA = OFERTA

Q= CANTIDAD Q= CANTIDAD
P= PRECIO P= PRECIO
= DEMANDA = DEMANDA
= 30000P+100 = 270000P+100

PUNTO DE EQUILIBRIO
1) OFERTA DEL MERCADO

O= 30000P
O= 30000P*(3)
O= 90000

2) DEMANDA DEL MERCADO

D=270000P
D=270000P*(3)
D=810000

OFERTA DEMANDA
1.000 100.000 400.000
2.000 100.000 300.000
3.000 200.000 200.000
4.000 300.000 100.000
5.000 400.000 50.000

Chart Title

5
4.4

3
2.8
2.4
2 2
1.8

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

OFERTA DEMANDA
4. El año 2020 la economía se enfrentó a la pandemia del coronavirus,
asumiendo situaciones de competencia perfecta y partiendo de
situaciones de equilibrio estable, explique de forma gráfica y analítica el
impacto del equilibrio provocado por los siguientes acontecimientos:
a) Desbordado crecimiento de la demanda de tapabocas

OFERTA

400

350

300

250

200

DEMANDA
El coronavirus hizo que la demanda en tapabocas aumentara, por eso la flecha se ve
desplazada hacia la derecha, esto hace que el costo de estos los comerciantes
incrementaran el precio de este
b) Quiebra de productores informales por confinamiento decretado por el gobierno

25

20

15

OFERTA

10 B

DEMANDA
El confinamiento de las personas en el año 2020 hizo que muchas microempresas
cerraran por falta de oferta en sus productos, pues su estabilidad económica se vio
demasiado afectada, eso hizo que la curva se afectara y se desplazara hacia abajo.
En medio de la pandemia del covid19 Colombia perdió 509.370 micronegocios. Estos
pasaron de ser 5.8 millones entre enero y octubre 2019 a 5,3 millones en enero y
octubre de 2020.
c) Cancelación de reservas y planes de vacaciones por parte de turistas

100

80

60

40

OFERTA

20

DEMANDA

Uno de los mayores afectados durante la pandemia fue el turismo, cada país aumento
las medidas de protección y una de ellas fue no permitir el ingreso y salidas en sus
países, esto hizo que las agencias de viajes tuvieran un impacto bastante grave en la
economía.
Vemos en la gráfica con la curva de la oferta de desplaza hacia abajo y nos muestra la
caída abismal del turismo.
d) Notable reducción de ingresos familiares ocasionado por quiebra de muchos
empresarios.

25

20

15

OFERTA

10

DEMANDA

Al igual que en el punto ¨b¨ aquí se ve de nuevo reflejado la curva de la oferta


afectada, ya que al haber cierre de las empresas obligatoriamente las familias se ven
afectadas económicamente por este fenómeno, el incremento de despido de personal
es alto por el cierre de las empresas.
e) Desbordada demanda de servicios de urgencias hospitalarias
Durante el coronavirus los servicios de urgencias incrementaron el flujo de pacientes
afectados por este virus, esto hace que el ministerio de salud tome medidas al
respecto, una de ellas fue la atención medica virtual para evitar que continuara el
exceso de contagios, algunas instituciones de salud extendieron su infraestructura
para lograr tener más capacidad de atención.
f) Fuerte caída de la demanda de petróleo y reducción histórica de precio (-US$35
barril de petróleo WTI)

$125

$100

OFERTA

$75

$50

DEMANDA

$25

$ -35
2020

El desplome refleja las dificultades que ha estado experimentando el negocio


petrolero mundial debido al exceso de producción y al frenazo de la demanda
como consecuencia de la pandemia de coronavirus.
5. Con base en el mercado laboral colombiano:

a) Presente los puntos fundamentales de la reforma laboral actual en Colombia


propuesta por el gobierno nacional.

La actual reforma laboral busca igual de oportunidad, calidad y cantidad de trabajo,


estabilidad laboral, beneficios mínimos establecidos normativamente, garantía de
seguridad social, capacitación, descanso, protección, entre otros múltiples ítems que
se mencionan en el borrador de esta propuesta. Así mismo, la actual reforma laboral,
sus puntos fundamentales son los siguientes:

 La reforma prioriza la contratación a término indefinido esto con el fin de


brindarle a las personas estabilidad. Sin embargo, los contratos temporales o
por prestación de servicios no desaparecen del todo, pero se restringen sus
aplicaciones. Adicional a ello, para su terminación se deberá de notificar con
una anterioridad de 30 días.
 Se retoma y diferencia la jornada laboral diurna y nocturna. Especificando que
la jornada diurna parte desde las 6 a.m. hasta las 6 p.m. y partiendo la
nocturna desde las 6 p.m. hasta las 6 a.m. En relación a ello los beneficios y
recargos de la jornada nocturna.
 Por otro lado, se busca incrementar el pago de recargos para los domingos y
festivos los cuales actualmente se pagan al 75% del salario del trabajador, y el
objetivo según lo indicado en la reforma es que sean pagos al 100% del salario
del trabajador.
 En cuanto a permisos y licencias, se establecerían dos licencias nuevas
obligatorias. Las cuales serían; la primera para atender citas médicas
programadas o de urgencia y la segunda para atender obligaciones escolares
de hijos o miembros del grupo familiar.
 Las plataformas digitales son otro punto importante ya se busca la
formalización laboral para las personas trabajen sobre esta modalidad,
mediante un contrato que no busque o indique una exclusividad. Esto en busca
de la humanización de los sistemas autónomos. Para resaltar, se detalla que
los empleadores deben de garantizar la cotización y afiliación de la seguridad
social de cada trabajador en esta modalidad. Así como, informar sobre la
planilla integrada de liquidación de aportes a final de cada mes con sus horas
laboradas y las horas de conexión en la plataforma para así realizar el
seguimiento y tomarlas como día trabajado y en consecuente como semanas
cotizadas.
 Se valida el derecho de asociación sindical como negociación grupal
 Se redefine el derecho a huelga y se aprueba que se garantice incluso para
personas no sindicalizadas al igual que para empresas que presten servicios
públicos esenciales.
 Se establece el reajuste del salario para personas que devenguen hasta 2
SMMLV en un porcentaje igual al IPC establecido en diciembre 2022.
 Por otro lado, para el trabajo agropecuario se crea la modalidad de jornal
agropecuario el cual busca beneficios hacia las personas que laboran en este
sector. Con implementación de contrato de trabajo, ajuste de pagos de
seguridad social, primas, auxilios y establece que ningún jornal podrá ser
inferior al salió mínimo diario legal vigente u al pactado más el factor
prestacional que no podrá ser inferior al 30% al cual le deberán de adicionar un
4% de subsidio familiar al cual tendrían derecho.
b) Cite y explique brevemente los posibles efectos de dicha reforma para los
demandantes del mercado laboral colombiano

Adicional a ello, los efectos que causara dicha reforma hacia los demandantes del
mercado colombiano es que se les obligaría automáticamente a reestructurar sus
contratos temporales o por servicios. E implementar la formalización de diferentes
contratos. Por otro lado, para aquellos que se beneficiaban de sus trabajadores no
asegurados o amarrados a un contrato de trabajo, deberán de asumirlo, así como sus
aportes a seguridad social y demás beneficios a los cuales los trabadores podrán
acceder.
c) Cite y explique brevemente los posibles efectos de dicha reforma para los
oferentes del mercado laboral colombiano

Por otro lado, los oferentes del mercado laboral colombiano se podrían ver
medianamente afectados, ya que las organizaciones o empleadores al no querer
formalizar los contratos y asumir las normativas económicas establecidas desistan de
muchos de sus colaboradores buscando con ello reducción de gastos. Otro punto
podría afectar es que según con la propuesta del contrato de aprendizaje, los
aprendices accederían a un SMMLV un salario que muchas personas actualmente
profesionales siguen devengando y se vería como sin avance. Sin embargo, desde
otro punto de vista este podría ser motivo para que se realicen reajustes salariales a
todas aquellas personas, brindándoles un salario justo a sus actividades y
responsabilidades. Otro punto a favor es la formalización de los diferentes tipos de
modalidades que estaban a la deriva, de esta forma protegiendo su integridad y
brindándoles estabilidad.

6. Con productos representativos de la economía colombiana explique los


tres casos del teorema de la telaraña:
a) Telaraña explosiva
b) Telaraña amortiguada
c) Telaraña cerrada

DESARROLLO
El teorema de la araña representa como se alcanza el equilibrio en diferentes
mercados, en relación con la oferta y demanda del mismo. Así mismo, encontramos 3
tipos de modelos.
Los cuales son:

 Modelo amortiguado o convergente: En este la relación entre las cantidades y


precios tienden al equilibrio, esto debido que desde un inicio la cantidad
demandada es mucho más alta que la producida y por temas de mercado, a
mediano o largo plazo se adaptan a ello y consiguen el equilibrio.
Para explicar mejor este modelo tomaremos del mercado agropecuario el Café,
incluso tostado o descafeinado; cáscara y cascarilla de café; sucedáneos del
café que contengan café en cualquier proporción.
Al revisar el estudio económico de exportaciones en Colombia encontramos
que el Café como ítem general ha tenido una fuerte demanda, así como
producción creciendo a través del tiempo de manera rápida y alcanzando un
punto de equilibrio fuerte en el mercado.
Este análisis se vería representado en este tipo de gráfica:

 Modelo explosivo o divergente: En este modelo, no existe una relación entre


cantidades y precios. De hecho, se destaca por las fuertes fluctuaciones en sus
precios y la no existencia de un punto de equilibrio, debido al mismo tema. Así
mismo, puede que paulatinamente se vaya alejando de su punto de equilibrio.
Para explicar mejor este modelo tomaremos del mercado el producto Coques y
semicoques de hulla, lignito o turba, incluso aglomerados; carbón de retorta.

Al revisar el estudio económico de exportaciones en Colombia encontramos


que el ítem Coques y semicoques de hulla, lignito o turba, incluso
aglomerados; carbón de retorta ha tenido fuertes fluctuaciones afectando así
su punto de equilibrio. Así mismo, vemos como su demanda aumenta y
disminuye debido a la no relación entre cantidades-precios. Sin embargo, logra
mantenerse en el mercado a través del tiempo.

Este análisis se vería representado en este tipo de gráfica:


 Modelo constante, continua o cerrado: En este modelo las gráficas de oferta y
demanda son inversamente iguales. Lo cual genera una araña fuera de
equilibrio y que se encontrara en constante movimiento debido a la variación en
la relación cantidad-precios.
Para explicar mejor este modelo tomaremos del mercado el producto de Flores
y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados,
teñidos, impregnados o preparados de otra forma.

Al revisar el estudio económico de exportaciones en Colombia encontramos


que el ítem Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos,
blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma, evidenciamos
que su oferta demanda son inversamente iguales. Por lo cual, se ve claramente
el cambio constante a través de los años con la variación en cantidades y
precios al igual que va aumentando su importancia en el mercado.

Este análisis se vería representado en este tipo de gráfica:


Referencias bibliográficas:

Álvarez. M. (3 Septiembre 2021). ¿Qué es la Ventaja Comparativa? . El blog salmón.


https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-ventaja-comparativa

Ángel Bermúdez BBC News Mundo (21 abril 2020).el desplome del petróleo Caída del
precio del petróleo: 3 razones por las que el crudo estadounidense WTI se vendió a precio
negativo y cómo afecta a América Latina - BBC News Mundo

Daniel Díaz. econ3d8a. modelo de la telaraña.(en línea)


https://www.zonaeconomica.com/modelo-telarana

Daniella. T. (20 de enero de 2023). Ventaja absoluta: qué es, características y


ejemplos. Hubspot. https://blog.hubspot.es/marketing/que-es-ventaja-absoluta
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2023).Estadísticas de comercio
exterior. https://www.dian.gov.co/dian/cifras/Paginas/EstadisticasComEx.aspx

Mincomercio (2021). contexto macroeconómico de Colombia.


https://www.mincit.gov.co/getattachment/1c8db89b-efed-46ec-b2a1-56513399bd09/
Colombia.aspx#:~:text=Entre%20los%20principales%20productos%20agropecuarios,de
%20hierro%2C%20ferroníquel%20y%20oro.

Ministerio de salud y protección social (05/05/2020) Boletín de Prensa No 223 de


2020. Análisis de la epidemia del covid-19 en el país
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Analisis-de-la-epidemia-de-covid-19-en-el-
pais.aspx

Rache de Camargo, Blanca Luz. (2019) sistemas económicos. poligran -


Microeconomía: ideas fundamentales y talleres de aplicación (elibro.net)

Shelley. P. (30 de enero de 2023). Ventaja competitiva: qué es, características, tipos y
ejemplos. Hubspot. https://blog.hubspot.es/marketing/ventaja-competitiva
Valentina Acosta Fonseca. Editorial La República S.A.S. (24 de febrero de 2021)
Cierre de micronegocios en Colombia en medio de la pandemia.
https://www.larepublica.co/economia/en-medio-de-la-pandemia-por-covid-19-cerraron-
509-370-micronegocios-en-colombia-3130382

También podría gustarte