Está en la página 1de 19

VENEZUELA

Editorial Nox
Entrega N° 0001
ECONOMÍA

Comercio
internacional

PERSONAJE ILUSTRE DE LA SEMANA

ADAM SMITH
VENEZUELA
ECONOMÍA
ÍNDICE
Vol. 01, No. 1 2021 ESPAÑOL
COMERCIO INTERNACIONAL Ejemplares en distintos
formatos: 1.000
Disponible en 182 IDIOMAS
¿Qué es el Comercio Internacional? 3

Historia del Comercio Internacional 4

Teoría de la ventaja absoluta 5

Teoría de la ventaja comparativa 6

Teoría de la ventaja competitiva 7

Teorías clásicas del comercio: resumen 8

Personaje Ilustre: Adam Smith 9

Acuerdos de Integración Comercial 10

Aranceles 13

Servicio Aduanero| Seniat 14

Banco Central de Venezuela 15

Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo 17

Comercio Internacional en Venezuela 18


TEMA DE PORTADA

¿Qué es el Comercio
Internacional?
El comercio internacional es la actividad económica que se refiere al intercambio de

bienes y servicios entre todos los países del mundo, el cual implica la compra, venta o

intercambio de bienes y servicios en diferentes divisas y formas de pago. Dichos intercambios

entre distintos países o distintas zonas geográficas ha ido en aumento gracias a la

liberalización comercial y a la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias.

Las economías que participan en el comercio internacional se conocen como economías

abiertas. Las economías abiertas son aquellas regiones o naciones cuyo comercio está

abierto al exterior. Lo que quiere decir que compran bienes y servicios del exterior

(importaciones) y venden bienes y servicios fuera de sus fronteras (exportan).

VENEZUELA ECONOMÍA 2021, número 1 3


 COMERCIO INTERNACIONAL

Historia del comercio internacional


Desde el comienzo de la actividad económica el ser
humano se ha interesado por los intercambios. Hace más de
10.000 años, las personas ya practicaban el trueque,
intercambiando bienes según lo que producía y lo que les
interesaba. Al principio, los intercambios eran entre integrantes
de un mismo pueblo. Sin embargo, conforme las sociedades
fueron avanzando y movilizándose, el comercio se extendió.

El intercambio pasó de ser entre los productores de un


mismo pueblo, a ser entre los individuos de una misma comarca.
De las comarcas se extendió a las regiones. Poco a poco el
comercio se fue expandiendo, hasta tal punto en que se convirtió
en internacional.

A finales del siglo XVI se puede encontrar un ejemplo de


este hecho: la Compañía de las Indias Orientales, de origen
británico y fundada en 1599, se dedicaba al comercio con otras
partes del mundo. Comerciaba con bienes como el algodón,
colorantes o especias, llegando a representar la mitad de todo el
comercio mundial de la época.

Más tarde Adam Smith desarrolló en su obra la


importancia del comercio internacional. En su obra «La riqueza
de las naciones», publicada en 1776, en la que indicaba que una
de las claves para el desarrollo económico era abrirse al
comercio con otras naciones.

En este siglo el comercio internacional se ha desarrollado


de forma más rápida y eficaz, apoyado por la evolución en áreas
como el transporte, las finanzas, la tecnología, la legislación y el
fenómeno de la globalización.

4

COMERCIO INTERNACIONAL

TEORÍA DE LA VENTAJA
ABOSULTA

La ventaja absoluta es la capacidad de una persona, empresa o país para


producir un bien, teniendo que usar menos factores de producción que otro.
Este modelo fue desarrollado por Adam Smith.

En otras palabras, la ventaja absoluta establece que hay países mejores


que otros en la producción de un bien o servicio, es decir, que ofrece mayor
calidad a un menor coste; al tener mejores recursos tales como tecnología,
tiempo, capital o mejor factor humano, puede producirse algo con más
eficiencia. Esto hace que pueda emplearse esta medición a la hora de
establecer comparaciones entre distintos productores.

Según esta teoría, al especializarse los países en los bienes en los que
tiene ventaja absoluta, exportan esos bienes y con las ganancias de esta venta
compran otros bienes producidos por otros países. De esta manera llegaba a la
conclusión de eficiencia del comercio internacional.

5 VENEZUELA ECONOMÍA 2021, número 1



COMERCIO INTERNACIONAL

TEORÍA DE LA VENTAJA
COMPARATIVA

La ventaja comparativa es la capacidad de una persona, empresa o país


para producir un bien utilizando relativamente menos recursos que otro. Este
modelo fue desarrollado por el economista David Ricardo como respuesta y
mejora de la teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith.

Esta teoría establece que, cada país se especializará en aquello en lo que


sea más eficiente e importará el resto de productos en los que son más
ineficaces en términos de producción. Aunque un país no tenga ventaja
absoluta al producir algún bien, podrá especializarse en aquellas mercancías
en las que encuentre una ventaja comparativa mayor y poder participar
finalmente en el mercado internacional. En este sentido, puede potenciar su
comercio exterior.

Según la teoría de la ventaja comparativa, dicha ventaja procederá del


coste de oportunidad al que se enfrente en la producción de cada bien.

6 VENEZUELA ECONOMÍA 2021, número 1



COMERCIO INTERNACIONAL

TEORÍA DE LA VENTAJA
COMPETITIVA

Una empresa posee una ventaja competitiva cuando tiene una ventaja
única y sostenible respecto a sus competidores, y dicha ventaja le permite
obtener mejores resultados y, por tanto, tener una posición competitiva superior
en el mercado. Este modelo fue desarrollado por el economista Michael
Porter, cuyo objetivo era solucionar los problemas a los que se enfrentaba la
teoría de la ventaja comparativa.

Existen muchas características sobre las que construir ventajas


competitivas, pero todas ellas se pueden clasificar en dos grupos principales:

• Liderazgo en costes: El objetivo es seguir una estrategia que te permita


reducir los costes sin mermar la calidad del producto ofrecido.
• Diferenciación: Disponer de características que no poseen los productos
competidores te permite elevar el precio de venta, obviamente siempre y
cuando sean apreciadas y valoradas por los clientes.

7 VENEZUELA ECONOMÍA 2021, número 1


Resumen Teoría de la ventaja Teoría de la ventaja Teoría de la ventaja
absoluta comparativa competitiva
Es cualquier característica
Es la capacidad para
Es la capacidad para que marca la diferencia en
producir un bien,
producir un bien utilizando el mercado, colocando a la
DEFINICIÓN teniendo que usar menos
relativamente menos empresa en una posición
factores de producción
recursos que otro. relativa superior para
que otro.
competir.
Adam Smith, quien David Ricardo, quien
pensaba que los países pensaba que los países se Michael Porter, cuyo
tienden a especializarse especializan en la objetivo era solucionar los
AUTORES en la producción de producción y exportación problemas a los que se
aquellos bienes en los de aquellos bienes que enfrentaba la teoría de la
que tienen ventaja pueden fabricar con costes ventaja comparativa.
absoluta. relativamente más bajos.
El fundamento de este
concepto está en las
teorías anteriores, ya que
Porter creía que aconsejar
a los países a
Es uno de los fundamentos
especializarse en el
básicos del comercio
Es una de las primeras producto o servicio donde
internacional, el cual
bases en el estudio de la tuvieran ventaja
BASES asume como decisivos los
economía y del comercio comparativa o absoluta,
costes relativos de
internacional, podría relegar a algunos
producción y no los
países a especializarse en
absolutos.
producción del sector
primario, entrando en una
espiral de bajos salarios y
poca generación de
riqueza.
Las empresas están
siempre en la búsqueda de
Consiste en que cada país
Esta teoría presentó nuevas ventajas
se especialice en aquello
problemas en su competitivas y potenciar
en lo que sea más
definición y aplicación a las que ya tiene. El
eficiente, para poder
APLICACIÓN la realidad por ser objetivo es posicionarse
comerciar en actividades
considerada muy simple, mejor que sus
donde tiene cierta ventaja.
ya que no podía darse el competidores. Esto puede
Dicha ventaja proviene del
comercio. lograrse ofreciendo a sus
coste de oportunidad.
clientes un mayor valor de
sus productos o servicios.
Liderazgo en costes,
diferenciación de
TIPOS
productos y segmentación
del mercado.
PERSONAJE ILUSTRE | ADAM SMITH

Nombre: Adam Smith


Nacimiento: 05/06/1723,
Kirkcaldy, Escocia, Reino de
Gran Bretaña
Fallecimiento: 17/07/1790,
Edimburgo, Escocia, Reino
Unido
Escuela económica:
Economía clásica.
Obras destacadas
«La riqueza de las naciones».
«Teoría de los sentimientos
morales».

Adam Smith es uno de los economistas más famosos de la historia y es considerado el padre de la
economía moderna. En sus teorías económicas combina historia, filosofía, desarrollo económico,
psicología y ética. Poseía una prodigiosa memoria y vocación por el estudio, facultades que le
facilitaron el ingreso en la Universidad de Glasgow.

En este centro, se apasionó por las matemáticas y recibió la poderosa influencia de las ideas
económicas y filosóficas de Francis Autcheson, aunque sólo fuera por su posterior discrepancia con
respecto a ellas. Una vez graduado, obtuvo una beca para el Balliol College de Oxford, donde concluyó
brillantemente sus estudios -a los 23 años de edad- con un perfecto dominio de la filosofía clásica y sus
máximos representantes: Platón, Aristóteles y Sócrates.

Después de un extenso periodo en el que destacó como docente excepcional en la Universidad de


Glasgow, en 1758 fue nombrado decano de la facultad rodeado de un gran prestigio; de hecho, son
varios los que afirman que Voltaire -escritor francés y exponente de la Ilustración- le enviaba a sus
mejores alumnos como muestra de su reconocimiento y admiración.

Durante estos mismos años, Adam Smith formó parte de un selecto grupo en Glasgow -integrado
por intelectuales, científicos, comerciantes y hombres de negocios-, un caldo de cultivo propicio para
intercambiar ideas e información que más tarde conformarían sus tratados sobre filosofía y economía.

VENEZUELA ECONOMÍA 2021, número 1 9



COMERCIO INTERNACIONAL

ACUERDOS
DE
INTEGRACIÓN
COMERCIAL

Los Acuerdos de Integración Comercial entre países suponen una reducción


o eliminación discriminatoria de las barreras comerciales. Generalmente,
cuando entra en vigor un Acuerdo de Integración Comercial se reducen o se
eliminan aranceles y barreras no arancelarias entre los países firmantes, pero
se mantienen frente al resto del mundo. Al eliminarse barreras al comercio entre
los países firmantes de estos acuerdos, se espera obtener ganancias en términos
comerciales. Por tanto, tras la entrada en vigor de un Acuerdo de Integración
Comercial, cabe cuestionarse si el mismo contribuye al crecimiento de las
exportaciones en los países firmantes del acuerdo.

Los Acuerdos suscritos por Venezuela reflejan diferentes grados de


integración económica, que contribuyen al comercio y al desarrollo del país.
Estos incluyen Acuerdos de Alcance Parcial, de Complementación Económica y
de Libre Comercio. Los Acuerdos más importantes aquí reflejados son: OMC,
MERCOSUR, ALBA, ALADI, CELAC, UNASUR, entre otros.

10
ACUERDOS DE OMC
Miembro
INTEGRACIÓN COMERCIAL desde el
año 1994.

EN VENEZUELA
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)
Es un Organismo multilateral que establece las normas que rigen el comercio mundial, es un foro de
negociación. Su base radica en el Acuerdo de General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio – GATT, que
junto con los Acuerdos Conexos tiene el objeto de desarrollar las relaciones comerciales entre los países
miembros, asumiendo la administración y aplicación de los Acuerdos multilaterales y plurilaterales.
Venezuela es miembro de la OMC, desde el año 1994.

ALADI
En virtud del Tratado de Montevideo, suscrito el 12 de agosto de 1980, y vigente desde el 18 de marzo de 1981,
surge la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Es el mayor grupo latinoamericano de integración.
Cuenta en la actualidad con 12 países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México,
Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Cuba.

Su Tratado establece un ordenamiento jurídico operativo para el fortalecimiento del proceso de integración y
está orientado a la configuración de una Zona de Libre Comercio para el establecimiento de una Zona de
Preferencias Económicas, la cual comprende tres mecanismos: la Preferencia Arancelaria Regional; los
Acuerdos de Alcance Regional; y los Acuerdos de Alcance Parcial. Las funciones básicas de estos
mecanismos se resumen en la promoción y regulación del comercio recíproco de los países de la región, la
complementación económica entre sus miembros, y el desarrollo de acciones de cooperación económica que
contribuyan a la ampliación de los mercados.

MERCOSUR
El Mercado Común del Sur fue creado el 26 de Marzo de 1991, con la suscripción del Tratado de Asunción por
parte de La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República
Oriental del Uruguay. Sin embargo, es en Diciembre de 1994 con la firma del Protocolo de Ouro Preto cuando
se le otorga al MERCOSUR personalidad jurídica internacional y se establece su estructura institucional.

Con el Protocolo de Ouro Preto se adoptaron los instrumentos fundamentales de política comercial común que
rigen la zona de libre comercio, estableciendo un arancel externo común y una zona de libre de aranceles para
sus integrantes a partir de 1999, con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. El propósito del
MERCOSUR es promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países del
bloque, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados.

Venezuela entre los años 2004 y 2006 era estado asociado del Mercosur, no obstante el 4 de Julio de 2006
suscribe el protocolo de adhesión al MERCOSUR y finalmente se incorpora como miembro pleno de este
esquema el 31 de Julio de 2012.
ALADI MERCOSUR ALBA UNASUR CELAC
Asociación Se incorpora Constituido en Constituido el 23 Constituido el
vigente desde como 2004 por de mayo de 2008 23 de febrero
el 18 de marzo miembro Venezuela y por un grupo de de 2010.
de 1981. pleno el 31 de Cuba. 12 países, entre
julio de 2012. ellos, Venezuela

ALBA
La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe, constituido en el año 2004 por Venezuela y Cuba, es
una propuesta de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la
lucha contra la pobreza y la exclusión social, bajo un proyecto de colaboración y complementación política,
social y económica entre sus miembros.

Este esquema, se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre
las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la
cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países
miembros y la aplicación del Tratado de Comercio de Pueblos (TCP). De igual manera, conforma entre sus
miembros el Espacio Económico del ALBA-TCP (ECOALBA), como una zona económica de desarrollo
compartido y prevé el Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE).

Actualmente son miembros del ALBA los siguientes países: Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica,
Ecuador, Granada, Nicaragua, San Cristobal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y
Venezuela.

UNASUR
El tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas – UNASUR, fue firmado el 23 de mayo de 2008
por un grupo de 12 países suramericanos, entre los cuales se encuentran: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Colombia y Venezuela.

UNASUR tiene como objetivo construir de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y
unión en el ámbito cultural, social, económico y político, dando prioridad al diálogo político, las políticas sociales,
la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, mediante el fortalecimiento de
la democracia y reducción de las asimetrías entre los participantes.

Bajo este esquema, funcional el Banco del Sur el cual, tiene por objeto financiar el desarrollo económico, social
y ambiental, haciendo uso del ahorro intra y extra regional; fortalecer la integración; reducir las asimetrías y
promover la equitativa distribución de las inversiones entre los países miembros.
Adicionalmente, la UNASUR posee un Consejo de Defensa Suramericano (CDS), que fue propuesto por
Venezuela y Brasil para servir como un mecanismo para la seguridad regional; promoviendo la cooperación
militar y la defensa regional.

CELAC
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños- CELAC, es esfuerzo de integración política, de
carácter regional, que busca promover la integración y desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños. La
CELAC está conformada por los 33 Jefes de Gobierno de países del Caribe y Suramérica.
«El arancel es un tributo
ARANCEL que se impone sobre un
bien o servicio cuando
cruza la frontera de un
país».

El arancel más común es el arancel a las importaciones. Este consiste en poner un impuesto a un
bien o servicio vendido dentro del país por alguien desde el exterior de la frontera. Es decir, cuando ponen
un arancel a un producto significa que tendrá un precio de venta más caro que en su país de origen.

Los gobiernos imponen aranceles a las importaciones principalmente por dos motivos:

• Para obtener ingresos.


• Para proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera.

La principal razón que impulsa a los consumidores a consumir bienes producidos en el extranjero es
que son más baratos. Por ello, un aumento de precio desincentivará el consumo de bienes extranjeros.
Los aranceles tienen el riesgo de volver menos eficiente a la industria nacional, porque reducen la
competencia. Además, la imposición de aranceles puede provocar la reciprocidad del otro país,
conduciendo a una guerra comercial entre países exportadores. Para evitar esto existen grupos
internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Cuando se establece algún tipo de barrera sobre el comercio internacional, esto afecta a la oferta y
demanda procedentes del exterior. Si establecemos un arancel, los bienes procedentes de otros países
tienen que pagar un impuesto al pasar por la aduana, con lo que el precio al que estos bienes entran en el
interior será igual al precio anterior más el arancel.

El arancel termina produciendo básicamente tres efectos:

• Efecto consumo: El arancel encarece el precio del producto importado. En consecuencia, perjudica al
consumidor nacional.
• Efecto producción: La imposición del arancel beneficia en términos de competencia a la industria
nacional. Es decir, a las empresas que operan en la nación.
• Efecto ingreso: El gobierno del país que impone el arancel recibe ingresos provenientes del arancel. O
lo que es lo mismo, el ingreso fiscal del Estado aumenta.

13 VENEZUELA ECONOMÍA 2021, número 1


Gerencia de Arancel, la Gerencia
Servicio de Regímenes Aduaneros, la
aduanero| Gerencia del Valor y la Gerencia
SENIAT de Control Aduanero.

La Intendencia Nacional de Aduanas, como unidad ejecutora de la política aduanera nacional,

procura el cumplimiento de la legislación aduanera y del mejoramiento de los procedimientos

aduaneros, para responder a los problemas planteados ante las metas de recaudación fiscal por este

ramo, vinculadas a la superación de los niveles de evasión fiscal, los niveles de protección a las

industrias, los obstáculos del comercio, los desequilibrios de la balanza comercial y las reservas

internacionales.

Existen varios tipos:

1. Arancel de valor agregado o ad valórem: Este impuesto se especifica como un porcentaje fijo

sobre el valor de aduana del producto. Debemos tener en cuenta que el valor en aduana recoge

el coste, el precio del seguro y del transporte.

2. Arancel específico: Este impuesto se especifica como una cantidad fija de dinero por unidad

física importada o exportada.

3. Arancel mixto: Este es una combinación de los dos anteriores.

14 VENEZUELA ECONOMÍA 2021, número 1


PRINCIPAL
AUTORIDAD
ECONÓMICA

BANCO DE VENEZUELA

Misión
El Banco Central de Venezuela es un ente del Estado, con rango constitucional, autónomo para
la formulación y ejercicio de las políticas de su competencia con plena capacidad pública y privada,
integrante del Poder Público Nacional que ejerce funciones gestoras de interés público en
coordinación con la política económica general y se rige por los principios que gobiernan la
Administración Pública.

Para el ejercicio de sus competencias, cumple con el objetivo fundamental de lograr la estabilidad
de precios y preservar el valor interno y externo de la moneda, contribuyendo al desarrollo armónico
de la economía nacional, atendiendo a los fundamentos del régimen socioeconómico de la República.

Asimismo, en el marco de la integración latinoamericana y caribeña, el BCV establece los


mecanismos para facilitar la coordinación de políticas macroeconómicas con los bancos centrales
regionales. Por otra parte destaca el compromiso del emisor con la sociedad, mediante el fomento de
la solidaridad, la participación ciudadana y la corresponsabilidad social.

Visión
El Banco busca ampliar geográficamente su ámbito de operaciones para aumentar sus
capacidades y contar con una agenda social de ayuda a la población de bajos recursos, que
contribuya a fortalecer a las comunidades organizadas y a los sectores socioproductivos. Para esto
dispondrá de:

• Un esquema de dirección institucional con enfoque estratégico de las decisiones, orientado hacia la
consecución y calidad de los resultados, que estimule condiciones para la interacción y el diálogo y
contribuya a mantener un clima organizacional apropiado para el buen funcionamiento interno.
• Un diseño de organización y funcionamiento ágil, integral, orientado a resultados, flexible, que
asegure una alta capacidad de respuesta, control de la gestión y evolución favorable de los factores
clave asociados con el cumplimiento de las políticas y evaluación de su desempeño.
• Una tecnología que induzca a cambios estructurales y prácticas de trabajo colaborativas e
interconectadas, que facilite la recopilación, análisis, procesamiento y distribución de información y
conocimiento para mejorar las políticas que emanan del Instituto.
• Una gestión institucional que asegure la operatividad, servicios ininterrumpidos y bajo riesgo en las
operaciones del negocio.
• Un equipo humano con vocación de servicio público, convencido de la importancia de la ética y la
solidaridad social, con alta calificación profesional y técnica, orientado a la excelencia y altamente
estimulado.

VENEZUELA ECONOMÍA 2021, número 1 15


AUTORIDADES

PRESIDENTE
CALIXTO JOSÉ ORTEGA SÁNCHEZ
Designado según Gaceta Oficial 41.422, de fecha 19 de junio de 2018.

DIRECTORES
DELCY ELOÍNA RODRÍGUEZ GÓMEZ
Designada Directora Representante del Ejecutivo Nacional. Ministra (E) del
MPPEF, según Decreto N° 4.287, publicado en Gaceta Oficial N° 41.960 de
fecha 08/09/2020

SOHAIL HERNÁNDEZ PARRA


Designada según Gaceta Oficial 40.420, de fecha 27 de mayo de 2014

WILLIAM ANTONIO CONTRERAS


Designado según Decreto N° 3.518, publicado en Gaceta Oficial N° 41.434
con fecha 6 de julio de 2018

ILIANA JOSEFA RUZZA TERÁN


Designada según Decreto N° 3.518, publicado en Gaceta Oficial N° 41.434
con fecha 6 de julio de 2018

YOSMER DANIEL ARELLÁN ZURITA


Designado según Decreto N° 3.518, publicado en Gaceta Oficial N° 41.434
con fecha 6 de julio de 2018

SANTIAGO ARMANDO LAZO ORTEGA


Designado según Decreto N° 3.518, publicado en Gaceta Oficial N° 41.434
con fecha 6 de julio de 2018

VENEZUELA ECONOMÍA 2021, número 1 16


 COMERCIO INTERNACIONAL
Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo
La paridad del poder adquisitivo (PPA) es un indicador
económico para comparar el nivel de vida entre distintos
países, teniendo en cuenta el Producto interno bruto per cápita
en términos del coste de vida en cada país

Cuando se quiere comparar el PIB de diferentes países es


necesario compararlo en una moneda común ya que cada país mide
su producto en su moneda local.

Con este indicador, una apreciación o depreciación de una


moneda no cambiará la paridad del poder adquisitivo de un país,
puesto que los habitantes de ese país reciben sus salarios y hacen
sus compras en la misma moneda.

La teoría de la «Paridad del Poder Adquisitivo» afirma que los


tipos de cambio entre las diversas monedas deben de ser de tal
manera que permita que una moneda tenga el mismo poder
adquisitivo en cualquier parte del mundo.

Existen varias formas prácticas de medir el


poder adquisitivo entre países. Por ejemplo,
el Índice Big Mac trata de comparar el poder
adquisitivo de distintos países en función de lo que
cuesta la hamburguesa Big Mac de McDonald´s en
todos los países donde puede comprarse

El índice sirve para comparar el coste de vida


relativo de los ciudadanos de cada país y saber si
las monedas locales están sobrevaloradas o
infravaloradas en relación al dólar estadounidense.

Bajo la teoría de la paridad del poder


adquisitivo el dólar deber de poder comprar la
misma cantidad de bienes o servicios en todos los
países, cuando no se cumpla éste principio nos
encontraremos ante monedas sobrevaloradas o
infravaloradas

17
ACTUALIDAD

El Comercio Internacional en
Venezuela
Sobre la situación actual de Venezuela en materia de comercio internacional, señala que al
cierre de 2019 las exportaciones venezolanas alcanzaron a los $10.623 millones. Este valor
contrasta con las exportaciones de 2018, que alcanzaron a los $35.000 millones. La cifra
desentona más aún con respecto a 2012, cuando el cual el país logró un récord histórico de
exportaciones equivalente a $85.587 millones.

Es decir que hace dos años las exportaciones se situaron ocho veces por debajo de esta
marca histórica de 2012. Y bastante cercanas a las exportaciones totales de bienes del año
1987, cuando Venezuela tenía apenas 18 millones de habitantes.

«Esto equivale a un retroceso de más de 32 años en términos de la


capacidad exportadora del país, si tomamos en cuenta el tamaño de la
población actual» (Lederman).

Esto implica que la capacidad de importación del país de materias primas, partes, repuestos,
maquinaria y equipos para atender las necesidades del aparato productivo nacional. También,
de bienes finales para el consumo de la población, y as exportaciones son el costo en el que
tiene que incurrir una sociedad para importar bienes con atributos de calidad y precios.
Bienes que mejoran y amplían las oportunidades de consumo de la población de un país.

Así mismo, esto tiene que ver con las exportaciones como motor del crecimiento económico.
A los niveles de exportación a los que se ha venido acomodando la economía venezolana, el
país difícilmente va a poder alcanzar, inclusive en un escenario de crecimiento positivo, tasas
superiores al 1% o 1.5% anual en los próximos años.

VENEZUELA ECONOMÍA 2021, número 1 18


VENEZUELA
ECONOMÍA

EDITORIAL NOX

V27.461.199
NIXANA RAMÍREZ

También podría gustarte