Editorial Nox
Entrega N° 0001
ECONOMÍA
Comercio
internacional
ADAM SMITH
VENEZUELA
ECONOMÍA
ÍNDICE
Vol. 01, No. 1 2021 ESPAÑOL
COMERCIO INTERNACIONAL Ejemplares en distintos
formatos: 1.000
Disponible en 182 IDIOMAS
¿Qué es el Comercio Internacional? 3
Aranceles 13
¿Qué es el Comercio
Internacional?
El comercio internacional es la actividad económica que se refiere al intercambio de
bienes y servicios entre todos los países del mundo, el cual implica la compra, venta o
abiertas. Las economías abiertas son aquellas regiones o naciones cuyo comercio está
abierto al exterior. Lo que quiere decir que compran bienes y servicios del exterior
4
COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍA DE LA VENTAJA
ABOSULTA
Según esta teoría, al especializarse los países en los bienes en los que
tiene ventaja absoluta, exportan esos bienes y con las ganancias de esta venta
compran otros bienes producidos por otros países. De esta manera llegaba a la
conclusión de eficiencia del comercio internacional.
TEORÍA DE LA VENTAJA
COMPARATIVA
TEORÍA DE LA VENTAJA
COMPETITIVA
Una empresa posee una ventaja competitiva cuando tiene una ventaja
única y sostenible respecto a sus competidores, y dicha ventaja le permite
obtener mejores resultados y, por tanto, tener una posición competitiva superior
en el mercado. Este modelo fue desarrollado por el economista Michael
Porter, cuyo objetivo era solucionar los problemas a los que se enfrentaba la
teoría de la ventaja comparativa.
Adam Smith es uno de los economistas más famosos de la historia y es considerado el padre de la
economía moderna. En sus teorías económicas combina historia, filosofía, desarrollo económico,
psicología y ética. Poseía una prodigiosa memoria y vocación por el estudio, facultades que le
facilitaron el ingreso en la Universidad de Glasgow.
En este centro, se apasionó por las matemáticas y recibió la poderosa influencia de las ideas
económicas y filosóficas de Francis Autcheson, aunque sólo fuera por su posterior discrepancia con
respecto a ellas. Una vez graduado, obtuvo una beca para el Balliol College de Oxford, donde concluyó
brillantemente sus estudios -a los 23 años de edad- con un perfecto dominio de la filosofía clásica y sus
máximos representantes: Platón, Aristóteles y Sócrates.
Durante estos mismos años, Adam Smith formó parte de un selecto grupo en Glasgow -integrado
por intelectuales, científicos, comerciantes y hombres de negocios-, un caldo de cultivo propicio para
intercambiar ideas e información que más tarde conformarían sus tratados sobre filosofía y economía.
ACUERDOS
DE
INTEGRACIÓN
COMERCIAL
10
ACUERDOS DE OMC
Miembro
INTEGRACIÓN COMERCIAL desde el
año 1994.
EN VENEZUELA
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)
Es un Organismo multilateral que establece las normas que rigen el comercio mundial, es un foro de
negociación. Su base radica en el Acuerdo de General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio – GATT, que
junto con los Acuerdos Conexos tiene el objeto de desarrollar las relaciones comerciales entre los países
miembros, asumiendo la administración y aplicación de los Acuerdos multilaterales y plurilaterales.
Venezuela es miembro de la OMC, desde el año 1994.
ALADI
En virtud del Tratado de Montevideo, suscrito el 12 de agosto de 1980, y vigente desde el 18 de marzo de 1981,
surge la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Es el mayor grupo latinoamericano de integración.
Cuenta en la actualidad con 12 países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México,
Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Cuba.
Su Tratado establece un ordenamiento jurídico operativo para el fortalecimiento del proceso de integración y
está orientado a la configuración de una Zona de Libre Comercio para el establecimiento de una Zona de
Preferencias Económicas, la cual comprende tres mecanismos: la Preferencia Arancelaria Regional; los
Acuerdos de Alcance Regional; y los Acuerdos de Alcance Parcial. Las funciones básicas de estos
mecanismos se resumen en la promoción y regulación del comercio recíproco de los países de la región, la
complementación económica entre sus miembros, y el desarrollo de acciones de cooperación económica que
contribuyan a la ampliación de los mercados.
MERCOSUR
El Mercado Común del Sur fue creado el 26 de Marzo de 1991, con la suscripción del Tratado de Asunción por
parte de La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República
Oriental del Uruguay. Sin embargo, es en Diciembre de 1994 con la firma del Protocolo de Ouro Preto cuando
se le otorga al MERCOSUR personalidad jurídica internacional y se establece su estructura institucional.
Con el Protocolo de Ouro Preto se adoptaron los instrumentos fundamentales de política comercial común que
rigen la zona de libre comercio, estableciendo un arancel externo común y una zona de libre de aranceles para
sus integrantes a partir de 1999, con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. El propósito del
MERCOSUR es promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países del
bloque, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados.
Venezuela entre los años 2004 y 2006 era estado asociado del Mercosur, no obstante el 4 de Julio de 2006
suscribe el protocolo de adhesión al MERCOSUR y finalmente se incorpora como miembro pleno de este
esquema el 31 de Julio de 2012.
ALADI MERCOSUR ALBA UNASUR CELAC
Asociación Se incorpora Constituido en Constituido el 23 Constituido el
vigente desde como 2004 por de mayo de 2008 23 de febrero
el 18 de marzo miembro Venezuela y por un grupo de de 2010.
de 1981. pleno el 31 de Cuba. 12 países, entre
julio de 2012. ellos, Venezuela
ALBA
La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe, constituido en el año 2004 por Venezuela y Cuba, es
una propuesta de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la
lucha contra la pobreza y la exclusión social, bajo un proyecto de colaboración y complementación política,
social y económica entre sus miembros.
Este esquema, se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre
las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la
cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países
miembros y la aplicación del Tratado de Comercio de Pueblos (TCP). De igual manera, conforma entre sus
miembros el Espacio Económico del ALBA-TCP (ECOALBA), como una zona económica de desarrollo
compartido y prevé el Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE).
Actualmente son miembros del ALBA los siguientes países: Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica,
Ecuador, Granada, Nicaragua, San Cristobal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y
Venezuela.
UNASUR
El tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas – UNASUR, fue firmado el 23 de mayo de 2008
por un grupo de 12 países suramericanos, entre los cuales se encuentran: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Colombia y Venezuela.
UNASUR tiene como objetivo construir de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y
unión en el ámbito cultural, social, económico y político, dando prioridad al diálogo político, las políticas sociales,
la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, mediante el fortalecimiento de
la democracia y reducción de las asimetrías entre los participantes.
Bajo este esquema, funcional el Banco del Sur el cual, tiene por objeto financiar el desarrollo económico, social
y ambiental, haciendo uso del ahorro intra y extra regional; fortalecer la integración; reducir las asimetrías y
promover la equitativa distribución de las inversiones entre los países miembros.
Adicionalmente, la UNASUR posee un Consejo de Defensa Suramericano (CDS), que fue propuesto por
Venezuela y Brasil para servir como un mecanismo para la seguridad regional; promoviendo la cooperación
militar y la defensa regional.
CELAC
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños- CELAC, es esfuerzo de integración política, de
carácter regional, que busca promover la integración y desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños. La
CELAC está conformada por los 33 Jefes de Gobierno de países del Caribe y Suramérica.
«El arancel es un tributo
ARANCEL que se impone sobre un
bien o servicio cuando
cruza la frontera de un
país».
El arancel más común es el arancel a las importaciones. Este consiste en poner un impuesto a un
bien o servicio vendido dentro del país por alguien desde el exterior de la frontera. Es decir, cuando ponen
un arancel a un producto significa que tendrá un precio de venta más caro que en su país de origen.
Los gobiernos imponen aranceles a las importaciones principalmente por dos motivos:
La principal razón que impulsa a los consumidores a consumir bienes producidos en el extranjero es
que son más baratos. Por ello, un aumento de precio desincentivará el consumo de bienes extranjeros.
Los aranceles tienen el riesgo de volver menos eficiente a la industria nacional, porque reducen la
competencia. Además, la imposición de aranceles puede provocar la reciprocidad del otro país,
conduciendo a una guerra comercial entre países exportadores. Para evitar esto existen grupos
internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Cuando se establece algún tipo de barrera sobre el comercio internacional, esto afecta a la oferta y
demanda procedentes del exterior. Si establecemos un arancel, los bienes procedentes de otros países
tienen que pagar un impuesto al pasar por la aduana, con lo que el precio al que estos bienes entran en el
interior será igual al precio anterior más el arancel.
• Efecto consumo: El arancel encarece el precio del producto importado. En consecuencia, perjudica al
consumidor nacional.
• Efecto producción: La imposición del arancel beneficia en términos de competencia a la industria
nacional. Es decir, a las empresas que operan en la nación.
• Efecto ingreso: El gobierno del país que impone el arancel recibe ingresos provenientes del arancel. O
lo que es lo mismo, el ingreso fiscal del Estado aumenta.
aduaneros, para responder a los problemas planteados ante las metas de recaudación fiscal por este
ramo, vinculadas a la superación de los niveles de evasión fiscal, los niveles de protección a las
industrias, los obstáculos del comercio, los desequilibrios de la balanza comercial y las reservas
internacionales.
1. Arancel de valor agregado o ad valórem: Este impuesto se especifica como un porcentaje fijo
sobre el valor de aduana del producto. Debemos tener en cuenta que el valor en aduana recoge
2. Arancel específico: Este impuesto se especifica como una cantidad fija de dinero por unidad
BANCO DE VENEZUELA
Misión
El Banco Central de Venezuela es un ente del Estado, con rango constitucional, autónomo para
la formulación y ejercicio de las políticas de su competencia con plena capacidad pública y privada,
integrante del Poder Público Nacional que ejerce funciones gestoras de interés público en
coordinación con la política económica general y se rige por los principios que gobiernan la
Administración Pública.
Para el ejercicio de sus competencias, cumple con el objetivo fundamental de lograr la estabilidad
de precios y preservar el valor interno y externo de la moneda, contribuyendo al desarrollo armónico
de la economía nacional, atendiendo a los fundamentos del régimen socioeconómico de la República.
Visión
El Banco busca ampliar geográficamente su ámbito de operaciones para aumentar sus
capacidades y contar con una agenda social de ayuda a la población de bajos recursos, que
contribuya a fortalecer a las comunidades organizadas y a los sectores socioproductivos. Para esto
dispondrá de:
• Un esquema de dirección institucional con enfoque estratégico de las decisiones, orientado hacia la
consecución y calidad de los resultados, que estimule condiciones para la interacción y el diálogo y
contribuya a mantener un clima organizacional apropiado para el buen funcionamiento interno.
• Un diseño de organización y funcionamiento ágil, integral, orientado a resultados, flexible, que
asegure una alta capacidad de respuesta, control de la gestión y evolución favorable de los factores
clave asociados con el cumplimiento de las políticas y evaluación de su desempeño.
• Una tecnología que induzca a cambios estructurales y prácticas de trabajo colaborativas e
interconectadas, que facilite la recopilación, análisis, procesamiento y distribución de información y
conocimiento para mejorar las políticas que emanan del Instituto.
• Una gestión institucional que asegure la operatividad, servicios ininterrumpidos y bajo riesgo en las
operaciones del negocio.
• Un equipo humano con vocación de servicio público, convencido de la importancia de la ética y la
solidaridad social, con alta calificación profesional y técnica, orientado a la excelencia y altamente
estimulado.
PRESIDENTE
CALIXTO JOSÉ ORTEGA SÁNCHEZ
Designado según Gaceta Oficial 41.422, de fecha 19 de junio de 2018.
DIRECTORES
DELCY ELOÍNA RODRÍGUEZ GÓMEZ
Designada Directora Representante del Ejecutivo Nacional. Ministra (E) del
MPPEF, según Decreto N° 4.287, publicado en Gaceta Oficial N° 41.960 de
fecha 08/09/2020
17
ACTUALIDAD
El Comercio Internacional en
Venezuela
Sobre la situación actual de Venezuela en materia de comercio internacional, señala que al
cierre de 2019 las exportaciones venezolanas alcanzaron a los $10.623 millones. Este valor
contrasta con las exportaciones de 2018, que alcanzaron a los $35.000 millones. La cifra
desentona más aún con respecto a 2012, cuando el cual el país logró un récord histórico de
exportaciones equivalente a $85.587 millones.
Es decir que hace dos años las exportaciones se situaron ocho veces por debajo de esta
marca histórica de 2012. Y bastante cercanas a las exportaciones totales de bienes del año
1987, cuando Venezuela tenía apenas 18 millones de habitantes.
Esto implica que la capacidad de importación del país de materias primas, partes, repuestos,
maquinaria y equipos para atender las necesidades del aparato productivo nacional. También,
de bienes finales para el consumo de la población, y as exportaciones son el costo en el que
tiene que incurrir una sociedad para importar bienes con atributos de calidad y precios.
Bienes que mejoran y amplían las oportunidades de consumo de la población de un país.
Así mismo, esto tiene que ver con las exportaciones como motor del crecimiento económico.
A los niveles de exportación a los que se ha venido acomodando la economía venezolana, el
país difícilmente va a poder alcanzar, inclusive en un escenario de crecimiento positivo, tasas
superiores al 1% o 1.5% anual en los próximos años.
EDITORIAL NOX
V27.461.199
NIXANA RAMÍREZ