Está en la página 1de 19

Parámetros productivos

en pollos de carne
Modulo 2 – Prof. Jorge Campos L.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DE LA SESION

Al finalizar la sesión, el estudiante logrará calcular,


interpretar y aplicar los parámetros productivos en una
granja de pollos de carne.

2
REFLEXION DE LA EXPERIENCIA

Las granjas de pollos de carne necesitan ser cada vez más competitivas y eficientes en sus
procesos productivos. Por ello, deben medir el nivel de producción de la granja, en función
a los valores obtenidos de los parámetros productivos.

Según las condiciones de crianza, línea comercial, etc., existen valores referenciales en los
parámetros productivos para poder evaluar la situación actual de la granja y así, poder
proponer metas alcanzables cada nueva campaña.

3
Parámetros productivos
Indicadores de producción

1.1.- Consumo (total) de alimento (kg/ave o g/ave): Cantidad promedio de alimento (fresco) que ha consumido un ave durante un periodo
de tiempo.

𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑲𝒈/𝒂𝒗𝒆 = 𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜(𝑘𝑔) − 𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 (Kg)


Numero de aves

1.2.- Consumo diario de alimento (kg/ave/día o g/ave/día): Cantidad promedio de alimento (fresco) que ha consumido un ave durante un
día completo (24 horas).
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑘𝑔)
𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 (𝒌𝒈/𝒂𝒗𝒆) =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑎𝑠

Muestra : 100 aves


Fase: Inicio
Duración de la fase primeros 21 días
Alimento suministrado:
Dia 0 50 Kg
Dia 7 50 Kg
Dia 14 50 Kg
Alimento residual:
Dia 21 5 27 Kg
Parámetros productivos
Indicadores de producción

3.1.- Ganancia (total) de peso (g/ave) : Es la diferencia entre los pesos vivos (promedios), al final e inicio del periodo de evaluación.

𝑮𝒂𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 (𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍) 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒔𝒐 (𝒈/𝒂𝒗𝒆) = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙(𝑔) − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝑔)


numero de aves
3.2.- Ganancia diaria de peso (g/ave/día) : Es la ganancia de peso de un ave durante un día completo (24 horas).

𝑮𝒂𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒔𝒐 = 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜


Numero de días

Peso promedio inicial (dia 0) 4000 g


Peso promedio final (dia 21) 94600 g

2.1.- Peso vivo inicial (g): Peso de un ave o peso


promedio de un grupo de aves al inicio de una
fase de crecimiento o producción.

2.2.- Peso vivo final (g): Peso de un ave o peso


promedio de un grupo de aves al final de una
5 fase de crecimiento o producción.
Parámetros productivos
Indicadores de rentabilidad

4.1.- Conversión Alimenticia (CA o ICA): Es la cantidad de alimento que debe consumir un ave para producir un kilo de peso vivo.

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝐾𝑔)


𝑪𝑨 =
𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 (𝐾𝑔)

4.2.- Eficiencia Alimenticia (EA): Es la cantidad de peso que logra un aves al consumir un kilo de alimento.

𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 (𝐾𝑔)


EA =
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝐾𝑔)

Consumo diario de alimento 58.57 g/ave/dia

Ganancia diaria de peso 43.14 g/ave/día

6
Parámetros productivos
Indicadores de Sanidad

5.1.- Mortalidad (unidades o porcentaje): Número de aves muertas al termino de un periodo de tiempo. Se puede
expresar en porcentaje.
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠
𝑴𝒐𝒓𝒕𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑒𝑠
𝑥 100

5.2.- Viabilidad (unidades o porcentaje): Número de aves vivas al termino de un periodo de tiempo. Se puede
expresar en porcentaje.
𝑽𝒊𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = 100% − % 𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

5.3.- Morbilidad (unidades o porcentajes): Numero de aves enfermas al termino de un periodo de tiempo. Se puede
expresar en porcentaje.
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑎𝑠
𝑴𝒐𝒓𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝑥 100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑒𝑠

Numero de aves enfermas 5

Numero de aves muertas 10

7
Parámetros productivos
Indicadores de rentabilidad

6.1.- Índice de Eficiencia productiva (IEP): Es un indicador de la granja para saber si ha sido manejada correctamente.

𝑉𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑% × 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑘𝑔) × 100


𝑰𝑬𝑷 =
𝐶𝐴 × 𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑔𝑜𝑟𝑑𝑒

6.2.- Índice de Eficiencia productiva Europea (IEPE): Es un indicador de la granja para saber si ha sido manejada correctamente.

𝑉𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑% × 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 (𝑘𝑔) × 100


𝑰𝑬𝑷𝑬 =
𝐶𝐴

8
Parámetros productivos
Índices estadísticos

7.1.- Uniformidad (%): Es una medida de variación del peso (final) de las aves de un lote.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ±10%


% 𝑼𝒏𝒊𝒇𝒐𝒓𝒎𝒊𝒅𝒂𝒅 = ×100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑒𝑠

7.2.- Coeficiente de variabilidad (CV): Es un indicador para medir la variabilidad de una población. Un CV bajo indica lotes uniformes y un
CV alto indica lotes desuniformes.
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟
% 𝑪𝑽 = ×100 *Desviación estándar: Indica la
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
dispersión de los valores
alrededor del valor promedio.

5
Parámetros productivos
Índices estadísticos - Uniformidad

1.- Dividir el galpón en tres secciones.


2.-Tomar una muestra aleatoria de unas 100 aves de cada
sección, o el 1% de la población total.
3.- Pesar y registrar los pesos individuales de 100 aves (usar
una báscula digital).
4.- Calcular el peso promedio de las aves.
5.- Contar la cantidad de aves que están 10% en ambos lados
del peso vivo promedio de la muestra de 100 aves.
6.- Esta cantidad expresada como porcentaje de las 100 aves
muestreadas es el porcentaje de uniformidad del lote.

Si la uniformidad es menor del 80%, se debe


identificar las causas que la producen:
Pocos comederos y/o bebederos, alta densidad,
enfermedades (Gumboro, coccidiosis), etc.
1469.7 1633 1796.3

10
Parámetros productivos
Indicadores de rendimiento a la saca

8.1.- Peso y rendimiento de carcasa (g o %PV): Es el peso de la carcasa (*) del ave posterior a su beneficio y su rendimiento en función a
su peso vivo al beneficio.
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑐𝑎𝑠𝑎 (𝑔)
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒓𝒄𝒂𝒔𝒂 (%) = × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑖𝑣𝑜 (𝑔)

8.2.- Peso y rendimiento de cortes nobles/ órganos (g o %PC): Es el peso individual de los cortes nobles (pechuga, encuentro y pierna) y
órganos (molleja, corazón, hígado, etc.) y su rendimiento en función al peso de la carcasa.
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑜 (𝑔)
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒓𝒈𝒂𝒏𝒐𝒔 𝒏𝒐𝒃𝒍𝒆𝒔 (%) = × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑐𝑎𝑠𝑎 (𝑔)

(*) La carcasa es el cuerpo de un


ave de corral, una vez
desangrada, desplumada,
eviscerada, sin cabeza, con o sin
pescuezo y con las patas cortadas
en la articulación tibio-tarsal.
11
Cobb, 2018
INTEGREMOS LO APRENDIDO
Informe de Practica

¿Qué hemos aprendido el día de hoy?

¿Podrían ayudarme a consolidar lo que hemos aprendido?

12
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Informe de Practica

1.- En la granja de pollos de carne “El pollito feliz” cuentan con dos lotes de aves machos de la línea genética cobb. Se revisaron los
registros y se colectaron los siguientes datos. Con dicha información obtener de principales parámetros productivos de ambos lotes y
comparar.

2.- En la granja de pollos de carne “Pollito en el huevo” cuentan con dos lotes de aves machos de línea genética Ross. Se revisaron
los registros y se colectaron los siguientes datos. Con dicha información obtener de principales parámetros productivos de ambos
lotes y comparar.

13
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Informe de Practica

3.- En la granja de pollos de carne “El pollito feliz” cuentan con cuatro lotes de aves de 28 días de edad. Determine la
uniformidad y el coeficiente de variabilidad e interprete los resultados. Comparar los lotes.

14
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Informe de Practica

Nota: Compare sus resultados con la guía practica de la línea genética (COBB, 2018)

15
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Informe de Practica

Nota: Compare sus resultados con la guía practica de la línea genética (ROSS, 2008)

15
INTEGREMOS LO APRENDIDO

¿Qué hemos aprendido el día de hoy?

¿Podrían ayudarme a consolidar lo que hemos aprendido?

17
BIBLIOGRAFIA

Osorio P, Carlos, Icochea D., Eliana, Reyna S., Pablo, Guzmán G, John, Cazorla M,
Fernando, & Carcelén C, Fernando. (2010). Comparación del rendimiento productivo de
pollos de carne suplementados con un probiótico versus un antibiótico. Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú, 21(2), 219-222.
Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-
91172010000200011&lng=es&tlng=es.

Cobb-Vantress. (2018). Cobb 500 Broiler Performance & Nutrition Supplement.


Recuperado de https://www.cobbvantress.com/assets/Cobb-Files/product-
guides/bdc20a5443/70dec630-0abf-11e
Cobb-Vantress. (2018). Cobb Broiler Management Guide. 2018. Recuperado de
https://www.cobbvantress.com/assets/5c7576a214/Broiler-guide-R1.pdf

18

También podría gustarte