Está en la página 1de 40

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

ESTUDIO DE CASO

Análisis del precedente vinculante Exp.N°0206-2005-PA/TC y la garantía constitucional


de la acción de amparo

Autor(es):
Cortez Garcia, Florangel
Gamarra Melendez, Oscar Wilfredo
Mendoza Rodríguez, Favio Andree
Ortiz Olortegui, Darling Mishel
Villavicencio Campos, Rosita Isabel De Fátima
Ysla Yglesias, Katya Karla

Asesor:
Reyna Gil, Pedro Álvaro
Trujillo – Perú
2020

ÍNDICE

RESUMEN....................................................................................................................3
ABSTRACT...................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................6
1. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................7
2. DISEÑOS...............................................................................................................7
4. MÉTODO...............................................................................................................8
TITULO I....................................................................................................................10
ANÁLISIS JURÍDICO DEL PRECEDENTE VINCULANTE.....................................10
EXP. N°0206-2005-PA/TC...........................................................................................10
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL EXPEDIENTE.....................................................10
2. IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS RELEVANTES DE FONDO.....................10
3. IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS RELEVANTES DE FORMA.................12
TITULO II...................................................................................................................13
EL PROCESO CONSTITUCIONAL DE AMPARO.....................................................13
1. ALCANCES GENERALES...................................................................................13
2. MODELOS DE AMPARO: ALTERNATIVO Y SUBSIDIARIO............................14
3. DERECHO PROTEGIDOS POR EL AMPARO...................................................15
4. LA PRUEBA EN EL PROCESO CONSTITUCIONAL DE AMPARO..................16
TITULO III.................................................................................................................17
PRECEDENTES VINCULANTES..............................................................................17
1. PRECEDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y PRECEDENTE
JUDICIAL VINCULANTE..........................................................................................17
TITULO IV..................................................................................................................18
ASPECTOS GENERALES DE LOS PRINCIPIOS LABORALES...............................18
1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS LABORALES........................................18
2. EL PRINCIPIO PROTECTOR.............................................................................18
3. EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDADES SIN DISCRIMINACIÓN.....................19
4. PRINCIPIO DE INMEDIATEZ...........................................................................20
TITULO V...................................................................................................................21
PRONUNCIAMIENTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE
DESPIDO....................................................................................................................21
1. TIPOS DE DESPIDO EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURIDICO................21
2. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DESPIDO...................24
TITULO VI..................................................................................................................29
VÍAS IGUAL DE SATISFACTORIAS COMO EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. 29
1. NUEVA LEY PROCESAL LABORAL..................................................................29
3. LEGISLACIÓN LABORAL PÚBLICA.................................................................30
CONCLUSIONES........................................................................................................32
RECOMENDACIONES...............................................................................................35
REFERENCIAS..........................................................................................................37
RESUMEN

Es el proceso de amparo una garantía constitucional, que tiene por finalidad proteger los
derechos fundamentales prescritos en la Constitución vigente y al mismo tiempo
garantizar el cumplimiento de los derechos procesales de acuerdo al Código Procesal
Constitucional .Es necesario hacer énfasis en que este Proceso Constitucional no tiene
etapa probatoria, salvo que el juez lo requiera; en ese sentido pese a su trascendencia, tuvo
una época en que él mismo sufrió una desnaturalización con repercusión a futuro por la
carga procesal innecesaria de casos cuyo contenido no era constitucional. Gracias a la
promulgación de la Ley N°23506-Ley de Habeas Corpus y Amparo, es que surgió el
nuevo Amparo Alternativo, dejando fijas las pautas para su empleo, tales como admitir
sólo demandas que gocen de contenido constitucional, que la vulneración del derecho
constitucional en cuestión sea acreditada y que este proceso no sea utilizado como última
instancia. 
Por lo antes expuesto, consideramos necesario el estudio del caso Baylon Flores, sentencia
recaída en el Exp. N°206-2005-AA-TC, para comprender correctamente en qué consiste
esta figura, en qué casos puede admitir una demanda laboral y ser resuelta por el Tribunal
Constitucional; así como otras vías otras para la protección de los derechos
constitucionales; y cómo influye el pronunciamiento del TC para la resolución de casos
con igual complejidad. Una vez comprendido ello, proponemos alternativas recomendado
no usar la vía de acción de amparo, cuando no exista claridad sobre los medios de prueba;
se exhorta a que el precedente constitucional deba estar bien definida para que no genere
algún tipo de contradicción con algunos precedentes judiciales; y también se recomienda
al Jurista tener un concepto netamente definido sobre los tipos de despido. 
ABSTRACT
The amparo process is a constitutional guarantee, which aims to protect the fundamental
rights prescribed in the current Constitution and at the same time guarantee compliance
with the procedural rights according to the Constitutional Procedural Code. It is necessary
to emphasize that this Constitutional Process does not It has a probative stage, unless the
judge requires it; In this sense, despite its importance, he had a time when he himself
suffered a denaturalization with future repercussions due to the unnecessary procedural
burden of cases whose content was not constitutional. Thanks to the enactment of Law No.
23506-Habeas Corpus and Amparo Law, the new Alternative Amparo emerged, setting the
guidelines for its use, such as admitting only lawsuits that enjoy constitutional content, that
the violation of the right constitutional law in question is accredited and that this process is
not used as a last resort.

Due to the aforementioned, we consider necessary the study of the Baylon Flores case,
sentence relapsed in Exp. N ° 206-2005-AA-TC, to correctly understand what this figure
consists of, in which cases it can admit a labor claim and be resolved by the Constitutional
Court; as well as other avenues for the protection of constitutional rights; and how the
decision of the TC influences the resolution of cases with equal complexity. Once this is
understood, we propose alternatives recommended not to use the remedy action route,
when there is no clarity on the means of proof; it is exhorted that the constitutional
precedent must be well defined so that it does not generate some kind of contradiction with
some judicial precedents; and the lawyer is also recommended to have a clearly defined
concept about the types of dismissal.
INTRODUCCIÓN
Las acciones de garantía constitucionales, en nuestro país están dentro y fuera del estado
de derecho, precisando los derechos fundamentales que son inherentes al ser humanos que
pertenece a toda persona sin excepción, en razón a su dignidad humana. El diseño
constitucional legal protege la defensa de los derechos fundamentales que se sustenta, en el
ordenamiento jurídico que implica los garantes naturales de los derechos, que son los
tribunales, de manera subsidiaria y excepcional. La defensa de la supremacía
constitucional, son los vértices de las garantías procesales que se configuren como
mecanismos de defensa de ambos derechos, vincula a todos los poderes públicos, y su
dimensión axiológica de una unión a la dignidad humana.
En esta misma línea y de conformidad con el numeral 2, artículo 200 de la Constitución
Política del Perú, es la acción de amparo una garantía constitucional y un derecho humano
que puede interponer cualquier persona, para demandar ante un órgano jurisdiccional
competente solicitando la protección o restablecimiento de cualquiera de sus derechos
constitucionales frente a la vulneración o amenaza por cualquier autoridad, funcionario o
particular. Este ciudadano, tendrá todo el acceso a la información pública y la
autodeterminación informativa, asimismo, el Juez debe atender el agravio producido, que
deberá declararse fundada precisando los alcances de sus decisiones.
En efecto, los derechos fundamentales son de mucho valor, siendo el derecho fundamental
del trabajo prescritos en los artículos 22 y 23 de la Constitución, considerada como la
actividad humana fundamental para la vida cuya la libertad de si decide trabajar o no, por
cuenta propia o ajena (derecho a cese) no debe ser lesivo a la moral, salud, ni a la
seguridad pública y en caso de serlo, el estado brinda la acción de amparo para proteger a
muchos trabajadores que tienen la incertidumbre respecto a la violación de su derecho
constitucional al trabajo.
Respecto a la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497 nos presenta un mecanismo
reparador del que gozan los procedimientos laborales de tutela de derechos, como sucede
con la acción de amparo, que trata de reponer las cosas al estado anterior de la violación
del derecho fundamental. De esta manera, si el trabajador alega una violación de un
derecho constitucional tendrá que probar en contra de dicha presunción de legitimidad, lo
que puede ser muy complicado porque se puede presentar una de las violaciones
encubiertas tras actos de aparente legalidad.
Por lo expuesto, se seleccionó el expediente judicial N° 0206-2005-PA/TC, más conocido
como el Caso Baylón Flores, que es materia del análisis en el presente trabajo, que fue
declarada infundada en el extremo que denuncia la vulneración del principio de
inmediatez; e improcedente el amparo, porque no resultó ser vía idónea para esclarecer
hechos controvertidos a probanza y tampoco para determinar montos por daños y
perjuicios. El tribunal Constitucional deja en claro que el amparo es una vía idónea para
encargarse de la protección adecuada de los trabajadores del régimen laboral privado, y
que se puede incluir la reposición cuando el despido tenga supuestos de despido nulo,
fraudulento e incausado. Con respecto a la materia de derechos laborales de carácter
individual establece que la vía de amparo no es la adecuada cuando se cuestiona la causa
justa de despido imputada por el empleador cuando se trate de hechos controvertidos, o
cuando existiendo duda sobre dichos hechos.

Por estas razones, se formuló el siguiente problema:


- ¿Existe alguna vía igualmente satisfactoria que el amparo para proteger el derecho
constitucional al trabajo?

1. JUSTIFICACIÓN
El motivo que nos llevó a realizar el estudio del precedente vinculante del Tribunal
Constitucional en materia laboral, conocido como el Caso Baylón Flores, sentencia
recaída en el Exp. N° 0206-2005-PA, nos permitirá aclarar y conocer cuándo
procede la acción de amparo en un caso transgresión al derecho constitucional
fundamental al trabajo. Ello debido a que muchas veces, como peticionantes, no
sabemos la vía adecuada para la interposición de la demanda o en cual es estas vías
es posible solicitar la reposición del trabajador.
2. DISEÑOS
 Analítico- sintético: durante el desarrollo del estudio de caso, este método
favoreció para analizar jurisprudencia, legislación respecto al objeto de
estudio de la investigación referente a la problemática generada entre el
usucapiente y el tercero registral. Este método es un conjunto de pasosos
encaminados para adquirir conocimientos válidos. (Araujo, 2013)1

1
Araujo, Valenzuela, Chaiña. (2013). Método analítico-sintético. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Perú, Cusco.
 Dogmático-jurídico: con este método se investigó la institución jurídica
referente a la acción de amparo, la cual se estudió y para ello también se
analizó el Exp.N°0206-2005 y la doctrina que ayudó a sustentar la hipótesis.
A través de este método se hace referencia a la actividad desarrollada por lo
estudiosos para implantar la lógica de ideas normativas. (Nuñez, 2014).2
 Hermenéutico- jurídico: este método es considerado como una técnica que
ayuda a interpretar el contenido de textos jurídicos complicados de
comprender para el lector (Pinto, 2013)3. Este método fue utilizado para
comprender el alcance doctrinario y jurisprudencial al estudiar acción de
amparo regulado en la Constitución Política del Perú.
3. OBJETIVOS
3.1. General
Analizar el precedente vinculante Exp.N°0206-2005-PA/TC y la garantía
constitucional de la acción de amparo.
3.2. Específicos
 Analizar las consecuencias jurídicas del Precedente Vinculante Exp.
N°0206-2005-PA/TC.
 Explicar el proceso constitucional de amparo y derechos protegidos por
el amparo reconocidos en la Constitución Política del Perú.
 Describir la competencia del Tribunal Constitucional según la
Constitución Política del Estado Peruano.
 Comparar el precedente del Tribunal Constitucional y el precedente
judicial vinculante.
 Desarrollar un análisis jurídico sobre los principios laborales.
 Evaluar la intervención del TC en la legislación peruana.
 Detallar el Proceso Contencioso Administrativo.

4. MÉTODO
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Atendiendo a lo expresado, para el desenvolvimiento de este estudio de


caso se utilizaron las técnicas de recolección de datos particular de una
2
Núñez, A. (2014). Dogmática jurídica. Universidad Austral de Chile. Chile, Valdivia.
3
Pinto, L. (2013). Hermenéutica jurídica.
investigación cualitativa, entre los que se ha tenido a bien al análisis del
registro documental, ahora respecto a ello se debe precisar lo siguiente:

a) Recopilación de información y Análisis documental: Esta técnica se


utilizó para clasificar toda la información recaudada, es decir, para
poner dicha información de forma ordenada y esquematizada de los
libros, artículos, publicaciones virtuales que se ha analizado. En el
presente estudio de caso se utilizó esta técnica en la literatura jurídica
especializada en la materia al momento de clasificar las fuentes de
información teórica.
b) Ficha bibliográfica: esta técnica se eligió por su fácil manejo se puede
organizar bien la información, pues las ordena y de esa forma se
identifica a las fuentes bibliográficas, así como los autores de los
documentos de donde se ha extraído lo investigado.
TITULO I
ANÁLISIS JURÍDICO DEL PRECEDENTE VINCULANTE
EXP. N°0206-2005-PA/TC

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL EXPEDIENTE


 NÚMERO DE EXP. : 0206-2005-PA/TC
 DEMANDANTE : César Antonio Baylón Flores
 DEMANDADO : E.P.S. EMAPA HUACHO S.A.
 CODEMANDADO : Víctor Manuel Hacen Bernaola.
 MATERIA : Recurso de agravio constitucional-
Acción de Amparo
a) ÓRGANOS JURISDICCIONALES
-PRIMERA INSTANCIA: Tercer Juzgado Civil de Huaura
-SEGUNDA INSTANCIA: Tribunal Constitucional.

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS RELEVANTES DE FONDO


DESARROLLO DE PROCESO
2.1. ASUNTO
Recurso de Agravio constitucional interpuesto por don CÉSAR ANTONIO
BAYLÓN FLORES contra la sentencia de la Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Huaura, de fojas 461, su fecha 9 de diciembre de 2005, que declaró
infundada la acción de amparo de autos.
2.2. ANTECEDENTES
Entre los años 2002 y 2003, CÉSAR ANTONIO BAYLÓN FLORES ocupaba
el cargo de jefe del Equipo de Facturación de la empresa demandada. En ese
periodo se realizó el “Examen especial sobre presuntas irregularidades
efectuadas en la manipulación del sistema SICI”, dirigido por el órgano de
control de la empresa. Al culminar con el análisis del informe N°009-2003, se
detectó un favorecimiento a terceras personas en la facturación del servicio de
agua en perjuicio de la empresa.
En enero de 2004, se comunica el resultado del informe a la alta dirección de la
empresa y se determina la responsabilidad de CÉSAR ANTONIO BAYLÓN
FLORES y otros empleados.
El ahora recurrente CÉSAR ANTONIO BAYLÓN FLORES recibió una carta
de preaviso de despido por haber incurrido en faltas graves (ar. 25, Decreto
Supremo N° 003-97 TR, incisos a) y c)), así como transgredir el reglamento
interno de la empresa (incisos a, d y f).
Con fecha 21 de abril de 2004, CÉSAR ANTONIO BAYLÓN FLORES
interpone demanda de amparo contra el demandado E.P.S. EMAPA HUACHO
S.A. y el codemandado VÍCTOR MANUEL HACEN BERNAOLA.

a) Pretensión de la demanda:
● Declarar inaplicables la carta notarial de imputación de cargos de fecha 3
de marzo de 2004 y la carta notarial de despido de fecha 17 de marzo de
2004.
● Solicitar su reposición en el puesto de asistente de control patrimonial con
el pago de sus remuneraciones dejadas de percibir.
● Solicita que los demandados paguen una indemnización de daños y
perjuicios equivalente a 10, 000, 00 nuevos soles.
● Se disponga la apertura de instrucción al Gerente General.

b) Motivación de la demanda:
● No se realizó una adecuada calificación de la causa justa de despido.
● No se observó el principio de inmediatez (art. 31 del DS N°003-97 TR,
TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral).
● Vulneración de su derecho constitucional al trabajo, a la adecuada
protección contra el despido arbitrario y al debido proceso.
En la contestación de la demanda, E.P.S. EMAPA HUACHO S.A. interpone la
excepción de incompetencia alegando que la vía de amparo no es la idónea para
casos como este y que el despido fue por motivos de las faltas graves cometidas
por el demandante. Mientras que VÍCTOR MANUEL HACEN BERNAOLA
solicita que se declare infundada la demanda porque no tiene vínculo con el
demandante y que efectivamente el despido fue por faltas graves cometidas por el
recurrente.
El tercer Juzgado Civil de Huaura, con fecha 05 de junio de 2004, resolvió:
INFUNDADA la excepción de incompetencia presentada por E.P.S. EMAPA
HUACHO S.A., porque ante la violación de un derecho constitucional, el
demandante puede elegir la vía de acción de amparo para defender sus derechos
constitucionales. También declara INFUNDADA la demanda interpuesta por
CÉSAR ANTONIO BAYLÓN FLORES porque sí había cometido las faltas
graves que se le imputan.
De esta forma, Antonio Baylón Flores, no conforme con el veredicto del Juzgado,
decide recurrir al Tribunal Constitucional en busca de un pronunciamiento a su
favor de acuerdo a las pretensiones que no le fueron satisfechas.

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS RELEVANTES DE FORMA


3.1. PRONUNCIAMIENTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Declara INFUNDADA la demanda en el extremo que denuncia la vulneración
del principio de inmediatez; asimismo se declara IMPROCEDENTE el
amparo, porque no es la vía idónea para esclarecer hechos controvertidos a
probanza y tampoco para determinar montos por daños y perjuicios, por lo
siguientes motivos:
El tribunal Constitucional estima que tiene competencia para conocer temas de
controversias derivadas de materia laboral individual, sean privadas o públicas,
pero dichos criterios están establecidos en el caso Eusebio Llanos Huasco, Exp.
Nº976-2004-AA/TC, donde menciona los tipos de despido que sí proceden,
tales como el despido incausado (en los cuales no exista imputación de causa
alguna), fraudulento y nulo. Debemos tener en cuenta que la protección
adecuada contra el despido arbitrario supone la indemnización o la reposición,
de tal manera que el tribunal deja en claro que también el amparo es una vía
idónea para encargarse de la protección adecuada de los trabajadores del
régimen laboral privado, y que se puede incluir la reposición cuando el despido
tenga supuestos mencionados.
Con respecto a la materia de derechos laborales de carácter individual (Exp.
N.º 2526-2003-AA), establece que la vía de amparo no es la adecuada cuando
se cuestiona la causa justa de despido imputada por el empleador cuando se
trate de hechos controvertidos, o cuando existiendo duda sobre dichos hechos ,
se necesite un tratamiento para desarrollar la actividad probatoria a través de
sus etapas, no es adecuada la vía de amparo, pues esta no trata de esclarecer
hechos que se necesitan un tratamiento en la vía ordinaria laboral, ya que estas
en dicha vía reciben una valoración, se relacionan con declaraciones de parte,
testigos, documentos, peritajes y, especialmente, las pruebas de oficio. El
Tribunal Constitucional, agrega que en actos que deriven de criterios como
competencia por razón de materia en jueces de trabajo, los actos de hostilidad y
aquellos derivados del cuestionamiento y calificación del despido fundado en
causa justa que se refieren a hechos controvertidos, mencionados en los puntos
precedentes, no deberán ser gestionados en el proceso de amparo, sino que
necesariamente van en el proceso laboral de la jurisdicción laboral ordinaria, en
donde a cuyos jueces les corresponde, en primer lugar, la defensa de los
derechos y libertades constitucionales y de orden legal que se vulneren con
ocasión de los conflictos jurídicos de carácter individual en el ámbito laboral
privado, y por lo tanto solo cuando sean temas de urgencias o a la
demostración sea objetiva y fehaciente por parte del demandante de que la vía
laboral ordinaria no es la idónea, en estos casos corresponde admitirse en la vía
de amparo.

TITULO II
EL PROCESO CONSTITUCIONAL DE AMPARO
1. ALCANCES GENERALES
Conforme al artículo 200, inciso 2 del Código Procesal Constitucional, podemos
colegir que el proceso constitucional de amparo es una garantía constitucional
creada por el legislador y para los ciudadanos, con la finalidad principal de proteger
ciertos derechos constitucionales, señalados por ley, que en algún momento se vean
vulnerados o se encuentren bajo amenazas de ser quebrantados por una autoridad,
funcionario o persona. Siendo que la legitimación activa puede ser realizada por un
tercero sin necesidad de poder expreso o un representante con poder otorgado, solo
si la persona afectada no reside en el país.

De acuerdo con Samuel Abad (2006)4, menciona que México fue el primer país
latinoamericano en recibir con las puertas abiertas esta garantía constitucional y,
que debido a sus tres acciones (reparadora, inspiradora y preventiva del daño), es

4
Abad Yupanqui, S. (2006). Garantías Constitucionales (Segunda Edición ed.). Fundación Regional de Asesoría en
Derechos Humanos (INREDH). P. 40.
que logra popularizarse y extenderse a los demás países de Latinoamérica, pero con
distintas denominaciones: Acción de Tutela (Colombia), Mandato de Seguranza
(Brasil), Recurso de Protección (Chile); e inclusive Acción de Amparo en Perú. (P.
40)
2. MODELOS DE AMPARO: ALTERNATIVO Y SUBSIDIARIO
La entrada en vigencia de la Constitución de 1979 trajo consigo la aplicación del
proceso constitucional de Amparo, prescrito en su artículo 295, segunda parte,
donde señalaba que este proceso garantizaba la protección de los derechos
constitucionales fundamentales, transgredidos o amenazados; ya sea por una
autoridad, funcionario o persona.

El 15 de enero de 1985, año en que se promulga la Ley N°23506 Ley de Habeas


Corpus y Amparo5, en cuyo artículo 6, numeral 3 se hace evidente el Modelo de
Amparo Alternativo, pues se fijaba que los agraviados tenían la potestad de elegir,
sin limitaciones, entre las acciones de garantía o a través de la vía judicial ordinaria,
para proteger sus derechos constitucionales. Esta postura fue apoyada por la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional dentro del ámbito laboral, por el caso
Eusebio Llanos Huasco contra Telefónica del Perú, contenido en el Exp. N°976-
2001-AA/TC6, en cuyo fundamento jurídico 3 nos explica que, si los derechos
constitucionales laborales de una persona fueron violados, entonces este no puede
ser obligado a ir primero a una instancia judicial ordinaria; y si en caso lo hizo,
pero no obtuvo una tutela judicial apropiada, tampoco se le puede negar acudir al
Amparo. Amplia también que esta garantía constitucional no procede como última
instancia para tutelar los derechos constitucionales, ello basándose en el inciso 3
del artículo 6 de la Ley N°23506, donde figura que el Amparo es un proceso
“alternativo” porque el agraviado que desea proteger sus derechos puede acudir a
esta, de forma inmediata, cuando concluya la vía ordinaria previa. De todas formas,
este modelo exige como requisito, que quien invoque la restitución de su derecho
constitucional vulnerado, deba acreditar la titularidad de este. 

5
Ley N°23506. Ley de Habeas Corpus y Amparo.
6
Eusebio Llanos Huasco, Sentencia N° 976-2001-AA (Tribunal Constitucional 2003).
Desde el punto de vista de Samamé Morante (2016)7, considera que el
pronunciamiento del Tribunal Constitucional fue errado, porque este modelo de
Amparo Alternativo había sido utilizado por abogados que interpusieron demandas
cuyos petitorios no guardaban relación con la naturaleza de este proceso, pues no
era la vía la idónea ya que no tenían contenido constitucional. Es así que el Amparo
se va desnaturalizando, cuyo proceso de crisis pasa a denominarse “ordinarización”
o “amparización”. 

Consideramos que la causa de la “ordinarización” del Amparo radica en la


celeridad procesal, puesto que un proceso judicial ordinario en materia laboral, es
muy extenso que por lo general terminan dañando el fondo de una sentencia,
mientras que en un proceso de amparo se administra justicia en un corto plazo. 

Por otro lado, el Tribunal Constitucional enmienda la desnaturalización del


Amparo, encaminando su posición con la sentencia recaída en el Exp. N°0206-
2005-PA/TC, donde confirma que se ha desplazado el modelo alternativo por
un Modelo de Amparo Subsidiario o Residual hasta la actualidad. El nuevo modelo
fue incorporado en el inciso 2, artículo 5 del Código Procesal Constitucional el cual
deja en claro que el amparo no procede si hay vías procedimentales específicas,
igualmente satisfactorias, para la protección del derecho constitucional amenazado
o vulnerado.
3. DERECHO PROTEGIDOS POR EL AMPARO
El proceso de Amparo protege los derechos fundamentales contenidos en el artículo
37 del Código Procesal Constitucional, a exclusión el derecho de libertad e
información, pero es en el inciso 10) donde nos vamos a enfocar porque es el
derecho vulnerado y que en el caso Baylon Flores se solicita su protección.
 Derecho constitucional al trabajo: Como se sabe, la persona humana es el
fin supremo de la sociedad y del Estado, conforme al artículo primero de la
carta magna, lo que necesariamente se traduce en la posibilidad jurídica y
material de que la persona pueda alcanzar su más pleno desarrollo. Una de
las formas para poder lograr este fin, es con la libertad económica a trabajar
libremente conforme al artículo 2, numeral 15 de la Constitución Política
7
Samamé Morante, R. (2016, 3 septiembre). La subsidiariedad en los procesos de amparo laboral en un sistema judicial
colapsado [Comentario sobre el artículo “Jurisprudencia y Doctrina Constitucional Laboral (octubre -2006)”]. Taller de
Derecho del Trabajo y Seguridad Social-UNMSM.
del Perú. El trabajo, es un deber y un derecho cuya función es ser base del
bienestar social y un medio de realización de la persona, cuyo ejercicio no
debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública (Arts. 22 y
59 CP). 
De acuerdo a la legislación internacional vinculante para el Perú, prescribe
que el  “derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda persona a
tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
escogido o aceptado” (Art. 6, PIDESC)8; asimismo, que “toda persona tiene
derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de obtener los medios para
llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de una actividad
lícita libremente escogida o aceptada” (Art. 6.1 del Protocolo adicional a la
Convención americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos
económicos, sociales y culturales). Conforme se estipula en el artículo 23 de
la Declaración universal de Derechos Humanos 9, “toda persona tiene
derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo”.
En otras líneas, cabe recordar que, de acuerdo con el artículo 138 de la Constitución
Política del Perú, el Amparo no es un proceso exclusivo para la defensa de los
derechos constitucionales, ya que los jueces están facultados por la constitución,
también administran justicia en favor de los derechos constitucionales
fundamentales. 
4. LA PRUEBA EN EL PROCESO CONSTITUCIONAL DE AMPARO
De acuerdo con el artículo 9 del Código Procesal Constitucional, no existe una
etapa probatoria dentro de los procesos constitucionales, sin embargo y conforme al
artículo 196 del Código Civil si el juez considera pertinente, entonces admitirá
medios probatorios para que las partes puedan sustentar y dar credibilidad a sus
afirmaciones durante el proceso.
Conforme expresa Gutierrez Ticse (2019)10, la vía constitucional también adjunta
medios probatorios conforme lo establece el artículo 21 del CPC, pero no de igual
forma como en el proceso ordinario, en las que permiten al juzgador elaborar un

8
Asamblea General de las Naciones Unidas (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
9
Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.
10
Gutierrez Ticse, G. (2019). La Constitución Política y el Código Procesal Constitucional (Primera edición ed.). Grijley
E.I.R.L. P. 546.
criterio respecto de los derechos vulnerados que se alega y sean de revisión
inmediata ya que un proceso constitucional es de urgencia. (P. 546)
Es decir, el juez solo se enfoca en determinar si hay o no legitimidad constitucional,
mas no pronuncia sobre las pruebas.

TITULO III
PRECEDENTES VINCULANTES

1. PRECEDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y PRECEDENTE


JUDICIAL VINCULANTE

1.1. Precedente Judicial: El precedente desarrollado por el sistema judicial


podemos decir que va en una dirección vertical como lo ha estipulado el
Tribunal constitucional en STC-03741-2004-AA-LP11, donde nos remarca
desde la Corte Superior hacia las cortes y juzgados inferiores de todo el sistema
judicial, por lo tanto, su efecto vinculante se da entre los jueces, de tal manera
que se aplica en casos en concretos y no rige para el resto de poderes públicos.

En nuestro ordenamiento jurídico se ha incorporado al precedente judicial


como una fuente formal de Derecho, que es trabajo conjunto entre el juez y el
legislador, puesto que el legislador dicta la ley, pero dicha ley no llega a
efectuar por sí sola, sino que requiere del juez, quien mediante su
interpretación establece su sentido con relación a hechos futuros igual, de
modo que estos no tengan respuestas jurídicas contradictorias. Torres. A.
(2009)12

1.2. Precedente Constitucional: Este precedente tiene efecto sobre todos los
derechos públicos de las sentencias del Tribunal Constitucional, teniendo como
característica, prima facie, siendo los mismos efectos de una ley, dicho efecto
podemos llamarlo es universal, dado que de esta manera genera una vinculación
hacia el futuro, de manera que esta norma establecida se va a incorporar como al
Derecho Objetivo, es decir, al conjunto de normas que el juez tiene el deber de
11
Ramón Hernando Salazar Yarlenque, Sentencia N°3741-2004-AA (Tribunal Constitucional, 2005).
12
Torres Vásquez, A. (2009, 20 marzo). La jurisprudencia como fuente del Derecho. Estudio Aníbal Torres. Abogados.
aplicar, y que deberá considerar y evaluar nuevamente, a la luz de todos los
elementos que lo integren, cuando se le presenta la oportunidad de resolver un
caso semejante. 

TITULO IV
ASPECTOS GENERALES DE LOS PRINCIPIOS LABORALES

1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS LABORALES


Los principios laborales son importantes, toda vez que viene a ser como línea
directriz que orienta a la forma de cómo se debe de aplicarse determinada
normativa y legislación. Así mismo se tiene en cuenta por otro lado que los
principios laborales son de orden público e irrenunciables para el trabajador; siendo
esto de suma importancia ya que alude a la función fundamental que cumple
nuestro ordenamiento jurídico laboral.
2. EL PRINCIPIO PROTECTOR
Este principio es considerado uno de los más importantes del derecho laboral,
siendo que es parte del supuesto de la desigualdad ya que establece que el
trabajador goza de un amparo. siendo que busca proteger parte del contrato de un
trabajador para que se equipe con la otra parte del contratante. Así mismo
precisamos lo que señala la Constitución Política del Perú en el artículo 26, inciso 3
regula el principio de protección hacia el trabajador, en aspectos de desigualdad. 
De acuerdo con Pasco Cosmopolis (1999)13 este principio se plasma en tres reglas:
in dubio pro operario, de la norma más favorable y de la condición más beneficiosa,
que define así: 
a) La regla in dubio pro operario: desde un punto de vista se debe de
utilizar el juez o aquel intérprete para elegir en aspectos posibles de una
norma, con favorabilidad hacia el trabajador. 
Conforme al Exp. N°0008-2005-PI/TC14, donde se señala que el in
dubio pro operario se considera que exige una interpretación favorable
al trabajador para que si en caso tenga duda sobre una norma esta sea
acreditado a su favor ya que esta norma carece de interpretación
13
Pasco Cosmópolis, M. (1999). El principio protector en el proceso laboral. Revista de Iure, 1, 153, 154.
14
Juan José Gorriti, Sentencia N° 008-2005-PI (Tribunal Constitucional 2003).
haciéndola dudosa y se hace mención que esta solo opera para que se
aclare el sentido de las normas conforme al artículo 26, inciso 3 de la
Constitución Política del Perú y el artículo  II del título preliminar de la
ley procesal del trabajo. 
b) La regla de la norma más favorable: Esta regla se determina en caso
exista más de una norma aplicable que deba de optar por algo más
favorable del trabajador, aunque no sea la que hubiese correspondido
según los criterios clásicos sobre jerarquía de las normas.
c) La regla de la condición más beneficiosa: Se tiene en cuenta
un criterio por el cual la aplicación de una nueva norma laboral nunca
debe servir para disminuir las condiciones más favorables en que
pudiera hallarse un trabajador.
Por otro lado, surge una exposición a base de tres reglas distintas, resultantes del
mismo principio general.
A ellas cabría agregar la de «retroactividad» recogida por la Constitución peruana
que, al establecer la irretroactividad genérica de la ley, exceptúa la ley laboral
cuando favorece al trabajador, al igual que la ley penal respecto del reo y la
tributaria respecto del contribuyente. (pp. 153, 154)
3. EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDADES SIN DISCRIMINACIÓN
De acuerdo con el primer seminario realizado por el Centro de Estudios
Constitucionales (2006)15 este principio de igualdad se considera como un derecho
fundamental. La igualdad se configura como un derecho de la persona a no sufrir
algún tipo de discriminación por ningún motivo, a no ser que exista una
justificación objetiva y razonable para la diferencia de trato. Siendo esta la razón de
la discriminación en materia laboral suele aparecer cuando se afecta al trabajador
en sus características innatas como ser humano. (P. 21)
Cabe recalcar que en el artículo 26, inciso 1 de la Constitución Política del Perú, en
relación laboral respeta y reconoce el principio de oportunidad sin discriminación
laboral ya que esto constituye como una manifestación del derecho de igualdad
también tomando en cuenta el artículo 2 de la carta suprema.

15
 Centro de Estudios Constitucionales. (2006). Jurisprudencia y Doctrina Constitucional Laboral (Primer seminario ed.)
Palestra Editores S.A.C. P.21.
4. PRINCIPIO DE INMEDIATEZ
Este principio se refiere a la potestad sancionadora del empleador a la que esta se le
impulsa a actuar de manera rápida frente a una comisión de una falta por parte del
trabajador en la que esta debe de mediar un plazo razonable entre la comisión de
una falta y la sanción que a este se le aplica lo podemos contemplar en el artículo
31.º del Decreto Supremo N.º 003-97-TR, TUO de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral.16
5. LA LIBERTAD EN LA ACTIVIDAD SINDICAL
Se señala que la Constitución reconoce la libertad sindical en su artículo 28º inciso
1 a la cual este derecho constitucional tiene como facultad esencial un aspecto
orgánico y un aspecto funcional en la que decimos que es un tributo directo que
realizado por un derecho civil de un derecho político a la cual esta se vincula con la
consolidación del estado social y democrático de derecho, ya que constitucionaliza
la fundamentación de las organizaciones sindicales.
La negociación colectiva viene a hacer el acuerdo que se puede crear modificar o
extinguir los derechos y obligaciones de las remuneraciones, condiciones de trabajo
y entre otros concernientes a las relaciones laborales.  

La capacidad de la regulación de las relaciones laborales entre los representantes de


los trabajadores y sus empleadores ya que el convenio colectivo permite la facultad
de autorregulación entre trabajadores y empleadores, a efectos de reglamentar y
administrar por sí mismos sus intereses en conflicto. Surge de la negociación
llevada a cabo entre el empleador o una organización de empleadores y una o varias
organizaciones sindicales, con miras a ordenar y regular las relaciones laborales. 
Esta convención es establecida por los representantes de los trabajadores
expresamente elegidos y autorizados para la suscripción de acuerdos y por el
empleador o sus representantes.
Entonces, es en el mismo caso de Juan José Gorriti, sentencia recaída en el Exp.
N°008-2005-PI/TC y otros, que el derecho que define el derecho de huelga como
una suspensión colectiva de las actividades laborales en la cual esta se debe de
acordar por mayoría de los trabajadores de manera voluntaria y pacífica a la cual su
requisito es que haya el abandono del centro de trabajo. Desde una óptica se tiene
16
Texto Único Ordenado Del D. Leg. (1997) N°728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
en cuenta que el derecho de huelga no puede ser interrumpida ni violentada por el
empleador; siendo que el Estado debe garantizar este derecho que de una u otra
forma respalda al trabajador.

TITULO V
PRONUNCIAMIENTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE
DESPIDO

1. TIPOS DE DESPIDO EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURIDICO


De acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (s.f.) 17, el despido
es la decisión unilateral del empleador en virtud de la cual se da por resuelto o
extinguido el vínculo laboral entre empleador - empleado, sin embargo, este
despido tiene que tener una causa justificada, sino es así, se estaría incurriendo en
despido arbitrario (incausado e injustificado), despido fraudulento o despido nulo.
a) Despido Incausado o Injustificado: Procede cuando se despide al trabajador,
ya sea de manera verbal o escrita, sin expresarle causa alguna derivada de la
conducta o la labor que la justifique, es decir, cuando no se haya expresado
motivo o causa alguna para ejecutarlo. 
Cabe aclarar que el Despido Arbitrario, también puede ser incausado, siendo
reconocido por primera vez en el caso Telefónica sobre el Sindicato unitario de
trabajadores de Telefónica del Perú S.A. y FETRATEL, sentencia recaído en el
Expediente N° 1124-2002-AA/TC, de fecha 11 de julio de 2002.18 
En vista de que el segundo párrafo del artículo 34 del D. L. N.º 728 del D. S. 
N.º 003-97-TR19 No prevé la posibilidad de reincorporación. Establece que
frente a un despido arbitrario corresponde una indemnización «como única
reparación». a juicio de este Tribunal, por las siguientes razones: El artículo
34º, segundo párrafo, es incompatible con el derecho al trabajo porque vacía de
contenido este derecho constitucional. En efecto, uno de los aspectos del
contenido esencial del derecho al trabajo es la proscripción del despido salvo

17
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (s.f). Extinción de la relación laboral por despido. [Folleto].
18
Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Perú S.A. y la Federación de Trabajadores de Telefónica del
Perú, Sentencia N°1124-2001-AA (Tribunal Constitucional 2002).
19
T.U.O del D. Leg. N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto supremo N° 003-97-TR. Diario
Oficial El Peruano. Lima, Perú, 21 de marzo de 1997.
por causa justa Este artículo al habilitar el despido incausado o arbitrario al
empleador, vacía totalmente el contenido de este derecho constitucional.
En pocas palabras señalando que el Despido Incausado es Inconstitucional, por
lo tanto, permite que por medio de la vía de Amparo sean procedentes las
demandas de Despido Incausado. Sin embargo, esto cambió con la sentencia
caso de Baylon Flores, recaída en el expediente N°206-2005-AA/TC, pues
señalan que sólo procederán las demandas de amparo en materia laboral que se
sustenten en despidos nulos, incausados o fraudulentos, en caso que en la vía
judicial ordinaria no sea posible obtener vías procedimentales específicas,
igualmente satisfactorias, para la protección del derecho constitucional
amenazado o vulnerado
Nuestro caso Baylon Flores, constituye un precedente vinculante para este tipo
de despido, sin embargo, se declaró infundada la pretensión; pues resultó que el
amparo no era la vía idónea para esclarecer hechos controvertidos sujetos a
probanza.

b) Despido de Fraudulento: de acuerdo con David Souza, este despido se da


cuando el empleador puede ejecutar actos con el fin de perjudicar al trabajador,
auspiciado por el engaño, los cuales pueden parecer sustentados en la
capacidad de dirección; denominándose a esto como un acto de hostilidad. Se
reconoce al “Despido de Hecho” como un tipo ya que las conductas cometidas
por el empleador contra el trabajador, requieren una tutela especial. (P. 33)20
La característica principal de este tipo de despido es la vulneración al principio
de tipicidad como se señala en el caso Alberto Carlo Chang Romero, sentencia
recaída en el Exp. N° 04442-2011-PA/TC21, toda vez que este principio regula
el debido proceso o se produce la extinción de la relación laboral como vicio de
la voluntad como en el caso Elba Graciela Rojas Huamán, sentencia recaída en
el Exp. N° 0628-2001-AA/TC22; o mediante la "fabricación de pruebas".
Si el trabajador se ve perjudicado por alguno de los actos establecidos, actos de
hostilidad equiparables al despido establecidos en el Art. 30 del TUO del D.L.
N.º 728, se ve en la posibilidad de emplazar por escrito a su empleador
20
Souza Panaifo, D. A. (2017, agosto). “El despido incausado en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional-Exp-
03052-2009-PA-TC". Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Escuela profesional de Derecho.
21
Alberto Carlo Chang Romero, N° 04442-2011-PA (Tribunal Constitucional, 2012).
22
Elba Graciela Rojas Huamán, N° 628-2001-AA (Tribunal Constitucional, 2002).
imputándole un acto de hostilidad; debiendo darle un plazo correspondiente, no
menor de seis días naturales, para que el empleador pueda presentar su
descargo o mejore su conducta. Sino el trabajador podrá darse por despedido y
pedir su indemnización.  

c) Despido Nulo: art. 29° D. L. N.º 728 del D. S.  N.º 003-97-TR; en este
supuesto se vulneran los Derechos a la Igualdad, la Libertad Sindical y a la
Tutela Jurisdiccional Efectiva; al mismo tiempo si se declara fundada la
demanda se repone al trabajador a su empleo, al menos que el mismo opte por
la indemnización. Este despido al trabajador se da cuando por su condición de
afiliado a un sindicato o por su participación en actividades sindicales; por su
mera condición de representante o candidato de los trabajadores (o por haber
actuado en esa condición); por razones de discriminación derivados de su sexo,
raza, religión, opción política, etc., por su estado de embarazo (siempre que se
produzca en cualquier momento del periodo de gestación o dentro de los 90
días posteriores al parto); por razones de ser portador de Sida ( Ley N.º 26626,
referido al logro de objetivos del plan Nacional contraída en el D. S. N.º 004‐
97‐SA)23; por razones de discapacidad (Ley N°27050-Ley General de la
Persona con Discapacidad).
Asimismo, protege los derechos previstos como la igualdad ante la ley,
igualdad de oportunidades y la Libertad Sindical (inc. 2 del Art. 2°); inc. 1) del
art. 26° e 1) del art. 28° de la CP).
De lo antes mencionado, cabe recalcar que es en el fundamento 15 de la sentencia
recaída en el Exp. N° 976-2001-AA/TC, caso Eusebio Llanos Huasco, es donde el
máximo intérprete de la constitución; que con su amplia jurisprudencia establece
los efectos restitutorios derivados de: despido nulo, despido incausado y el despido
fraudulento. 
2. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DESPIDO
De acuerdo a la doctrina el Tribunal Constitucional estaría emitiendo una sentencia
de principio, eso quiere decir que interpretan el alcance y sentido de las normas
constitucionales, llenando las lagunas y forjando verdaderos precedentes
vinculantes.  
23
Reglamento de la Ley N° 26626, referido al logro de objetivos del plan nacional contra sida. D. Supremo N° 004-97-
SA. Ministerio de Salud. Lima, Perú, 17 de junio de 1997.
Ahora si nos trasladamos a nuestro caso en particular es el TC quien realiza un
desarrollo jurisprudencial y doctrinario en Materia de Despidos; produciendo una
orientación adecuada a los jueces para que puedan hacer uso de la interpretación
constitucional en los futuros procesos a su cargo y facilitar el ejercicio de los
derechos a los ciudadanos.  
 Caso Telefónica del Perú (Exp. N.°1124-2002-AA/TC): El Tribunal
Constitucional con fecha ll de julio del 2002, emitió sentencia sobre la Acción
de Amparo, interpuesto por el Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica
del Perú S.A. y la Federación de Trabajadores de Telefónica del Perú
(FETRATEL), contra Telefónica del Perú S.A.A y Telefónica Perú Holding
S.A. 
Esta demanda se fundamenta en la violación de los Derechos Constitucionales a
la Igualdad ante la ley, al debido proceso, a la legítima defensa, al trabajo, a la
libertad sindical y a la tutela jurisdiccional efectiva de los trabajadores de
telefónica del Perú S.A. en virtud de la aplicación de un plan de despido masivo
contenido en un resumen ejecutivo elaborado por la Gerencia de Recursos
Humanos de la primera de las demandadas, cuya inminente ejecución afecta sus
derechos constitucionales a la igualdad ante la ley, a trabajar libremente, a la
legítima defensa, al trabajo, a que ninguna relación pueda limitar el ejercicio de
los derechos constitucionales ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador,
al carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la
ley, a la adecuada protección contra el despido arbitrario, a la libertad sindical,
al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva.
Sin embargo, contestan la demanda Telefónica del Perú S.A.A. y Telefónica
Perú Holding S.A. Esta última propone las excepciones de representación
defectuosa e insuficiente de los demandantes y de caducidad y falta de
legitimidad para obrar del demandado. En cuanto al fondo de la controversia,
afirman que no existe ninguna amenaza de cierta e inminente realización.
Los demandantes sostienen que se está iniciado una política de despidos
masivos con el propósito del "despido de la totalidad de trabajadores
sindicalizados". Acompañan como anexo una lista de setenta y siete
trabajadores, alegando que ha sido elaborada por la primera accionada, en la
que se encuentra una relación del personal a ser "desvinculado" de ésta.
Concluyendo el TC en declarar fundada la Acción de Amparo e inaplicable el
Art. 34, segundo párrafo, del D.S. N° 003-97-TR, ordenando la
reincorporación al trabajo de las personas afiliadas a los sindicatos
demandantes que fueron despedidas por Telefónica del Perú S.A.A. Asimismo,
el TC hizo uso del control difuso de la constitucionalidad, al declarar
inaplicable para el caso concreto el segundo párrafo del Art. 34 del D.S. N°
003-97-TR, con lo cual se concluye que dicha norma tiene carácter
autoaplicativo, debido a que ésta no necesita de un desarrollo legal posterior.

 José Álvarez Álvarez (Exp. 2526-2003-AA/TC) 24: El Tribunal Constitucional


emite sentencia y decide declarar infundado el recurso extraordinario
interpuesto por José Álvarez Álvarez contra la resolución de la Sala Mixta
Descentralizada e Itinerante de Camaná de la Corte Superior de Justicia de
Arequipa, que declaró improcedente la acción de amparo interpuesta por este
contra Minas Cuno Cuno, S.A.C. en la que solicita se le reponga en su puesto
de trabajo y se le paguen las remuneraciones que no percibió. Además, alega
que el despido se dio por haber cometido una falta grave, lo cual no es cierto y
que se han vulnerado sus derechos constitucionales al trabajo, al honor a la
defensa y a la estabilidad laboral. 

Sin embargo, la acción de amparo fue interpuesta por la vía judicial ordinaria y
según el art. 6 inc. 3 de la Ley 23506, no procede la acción de amparo si el
recurrente optó antes por ir a la vía judicial ordinaria. Respecto al derecho
laboral individual, este da protección ante el despido arbitrario en la
Constitución en el art. 27. Sin embargo, para que este artículo sea aplicado
deben hacerse las investigaciones correspondientes respecto al caso en
cuestión.
Además, la empresa demandada alega haber cumplido con lo establecido en el
art. 32. °, del Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N. ° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
es decir, el despido se le comunicó oportunamente al recurrente, adjuntando
pruebas del suceso del cual se le acusa. Debido a que existen hechos

24
José Álvarez Álvarez, Sentencia N° 2526-2003-AA (Tribunal Constitucional, 2004).
controvertidos, el Tribunal Constitucional decide declarar improcedente la
demanda presentada.
 Caso Eusebio Llanos Huasco: Uno de los primeros puntos sobre el cual se
pronuncia el Tribunal Constitucional es sobre su inconformidad y desacuerdo
con el hecho que indica que el proceso de amparo no sería la vía idónea para
resolver este conflicto, sino únicamente el laboral. El Tribunal debe tener en
cuenta que está previsto en nuestro ordenamiento jurídico que el demandante
no tiene la obligación de acudir previamente a las instancias judiciales
ordinarias y si en estas no se resolvió su problema recién acudir al proceso de
amparo. En el Perú, el proceso de amparo no es una vía excepcional o
extraordinaria y está indicado en el artículo 6 inciso 3 de la Ley N° 23506 que
es improcedente una demanda si antes de acudir a la acción de amparo, el
agraviado recurre a la vía ordinaria. 
En el presente caso, el demandante, el Señor Eusebio Llanos Huasco entabla
una acción de amparo contra Telefónica del Perú S.A., expresando que se ha
vulnerado su Derecho Constitucional al trabajo, puesto que fue despedido. 
Sin embargo, la parte demandada precisa que la acción de amparo no es el
recurso adecuado para resolver el presente acontecimiento, puesto que la
reposición en el puesto de trabajo sólo procede en casos de despidos nulos y
este no es el caso, pues la empresa alega que el actor fue despedido por
cometer una falta grave. También indica que la pretensión del señor Llanos de
ser repuesto en su lugar de trabajo no es admisible, ya que fue despedido por
razones justificadas que se encuentran también estipuladas en el artículo 24 de
la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, las cuales son por haber
cometido una falta grave, un delito doloso o que el trabajador quede
inhabilitado. Todo esto guarda relación con el artículo 27 de la Constitución
Política del Perú, en el que precisa que la ley le otorga al empleado una
adecuada protección contra el despido arbitrario. 
Ahora, es adecuado mencionar que el artículo 27 de la Constitución no asegura
la estabilidad laboral absoluta, o sea, el derecho “a no ser despedido
arbitrariamente”. sino que reconoce su derecho a la “protección adecuada”
contra el despido arbitrario. Pero, el referido numeral no refiere exactamente
sobre qué manera debe ser entendido el término de “protección adecuada”. Por
esto, el juzgador tiene facultad para tomar dos posiciones.
Protección "preventiva" del despido arbitrario: Según este modo posible de
desarrollo legislativo del artículo 27 de la Constitución, el contenido del
derecho puede ser configurado por el legislador de modo tal que se "prevenga",
"evite" o "impida" que un trabajador pueda ser despedido arbitrariamente. Es
decir, que mediante ley se prevea que no se puede despedir arbitrariamente al
trabajador si es que no es por alguna causal y en la medida que ésta se pruebe,
previo procedimiento disciplinario, si fuera el caso. Recibe la calificación de
preventiva debido a que la protección adecuada que enuncia el artículo 27 de la
Constitución se traduce en evitar el despido arbitrario. 
Protección "reparadora" contra el despido arbitrario: Según este segundo
criterio, el legislador puede optar por desarrollar el contenido del derecho
regulado por el artículo 27 de la Constitución de modo tal que, ante el supuesto
de despido arbitrario contra un trabajador, la ley prevé, una compensación
económica o una indemnización por el accionar arbitrario del empleador. En tal
supuesto, la ley no evita que se produzca el despido arbitrario, sino que se
limita a reparar patrimonialmente sus consecuencias. 
 Ángel Agustín S. y Sandrita Najar K. (Exp. N°. 00008-2008-PI/TC) 25: Los
señores Ángel Agustín Salazar Piscoya y Sandrita Najar Kollaky representando
a 10 388 ciudadanos, interponen una demanda de inconstitucionalidad en
contra de los artículos 3, 11 inciso d), 12, 17, 29 segundo párrafo, 40, 41, 51,
53, 54, 63, 65 inciso e), así como la Sexta y la Décimo Tercera Disposición
Complementaria, Transitoria y Final de la Ley 29062 - Ley que modifica la
Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera Pública Magisterial, por
vulnerar los derechos a la igualdad, al trabajo, a una remuneración equitativa y
suficiente, y a la huelga, así como los principios a la presunción de inocencia, a
la jerarquía de normas, a la irretroactividad de las leyes, a los principios de la
relación laboral, a lo establecido respecto al Estado y la Política Educativa, y a
la obligación del Estado de promoción del trabajo. 
Los demandantes piden que se declare la inconstitucionalidad de la Ley N°
29062, Ley que modifica la Ley de Profesorado en lo referido a la Carrera

25
Ángel Agustín Salazar Piscoya y Sandrita Najar Kollaky, Sentencia N°00008-2008-PI (Tribunal Constitucional, 2009)
Pública Magisterial.  Y, sobre todo sustentan su demanda en que en el proceso
de formación y aprobación de la Ley en cuestión no se siguieron los pasos
establecidos en el procedimiento legislativo y fue aprobada sin segunda
votación.
Por otro lado, se refiere que la educación debe ser considerada como servicio
público esencial y el Estado debe garantizar que no haya interrupción en los
servicios educativos, esto no podrá cumplirse si al ejercer el derecho de huelga
de los profesores, se ve afectado el derecho a la educación de los estudiantes.
Esto no significa que se elimine el derecho a la huelga de los profesores, sino
que únicamente se indica que cuando los profesores deseen ejercer su derecho
de huelga no se debe afectar la continuidad de los estudios.
En cuanto a la presunción de inocencia y su vulneración en la medida que no se
permite participar en el acceso a la Carrera Pública Magisterial a los que se
encuentren con procesos penales abiertos por delito doloso, esto es una medida
provisional y solo es válida hasta que se emita la sentencia del proceso al cual
pertenecen, si se absuelve, la persona podrá participar del concurso para
ingresar a la Carrera Pública Magisterial. Entonces, esto solo es una medida
para garantizar que quienes ejerzan esta carrera sean personas honestas y libres
de procedimientos penales, con esto se asegura el cumplimiento de la función
pública.
Se debe considerar que la libertad sindical, en su dimensión plural o colectiva,
también protege la autonomía sindical, esto es, que los sindicatos funcionen
libremente sin injerencias o actos externos que los afecten. Protege, asimismo,
las actividades sindicales que desarrollan los sindicatos y sus afiliados, así
como a los dirigentes sindicales, para garantizar el desempeño de sus funciones
y que cumplan con el mandato para el que fueron elegidos. Sin esta protección
no sería posible el ejercicio de una serie de derechos y libertades, tales como el
derecho de reunión sindical, el derecho a la protección de los representantes
sindicales para su actuación sindical, la defensa de los intereses de los
trabajadores sindicalizados y la representación de sus afiliados en
procedimientos administrativos y judiciales. Del mismo modo, no sería posible
un adecuado ejercicio de la negociación colectiva y del derecho de huelga.
TITULO VI
VÍAS IGUAL DE SATISFACTORIAS COMO EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL

1. NUEVA LEY PROCESAL LABORAL


De acuerdo con el Capítulo I de la Ley N° 29497 26 se establecen las competencias
por Función, por Materia, territorio u otros factores y los procesos que debe conocer
cada juzgado en específico. Particularmente los que nos suma a la realización del
presente trabajo son:  
 Art. 2.  Competencia por materia de los juzgados especializados de trabajo.
Inciso 1: Que el Juzgado Especializado de Trabajo conoce el proceso ordinario
laboral, todas las pretensiones relativas a la protección de derechos individuales,
plurales o colectivos, originadas con ocasión de la prestación personal de
servicios de naturaleza laboral, formativa o cooperativista, referidas a aspectos
sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a la prestación efectiva de
los servicios.  
 Artículo 3 Competencia por materia de las salas laborales superiores: pues
aquí se establecen las materias en primera instancia en donde las salas laborales
superiores tienen competencia y son: “Proceso de acción popular en materia
laboral, a ser tramitado conforme a la ley que regula los procesos
constitucionales. 2. Anulación de laudo arbitral que resuelve un conflicto
jurídico de naturaleza laboral, a ser tramitada conforme a la ley de arbitraje. 3.
Impugnación de laudos arbitrales derivados de una negociación colectiva, a ser
tramitada conforme al procedimiento establecido en la presente Ley. 4.
Contienda de competencia promovida entre juzgados de trabajo y entre éstos y
otros juzgados de distinta especialidad del mismo distrito judicial. 5. Conflictos
de autoridad entre los juzgados de trabajo y autoridades administrativas en los
casos previstos por la ley. 6. Las demás que señale la ley.”
2. LEY QUE REGULA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO,
LEY N°. 27584
El proceso contencioso administrativo, es una acción contencioso administrativa,
que tiene el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la
administración pública sujeta al derecho administrativo, para que sus efectos de ley
26
Ley N° 29497. Nueva Ley procesal del Trabajo. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú, 30 de diciembre del 2009.
den con la acción contenciosa. Así como la efectividad de la tutela jurisdiccional de
las situaciones jurídicas o derechos personales de los particulares vinculados a los
referidos actos. Su finalidad es que mediante el uso del mecanismo procesal se
pueda evitar que el ejercicio por parte de integrantes de los organismos
administrativos del Estado sea arbitrario y abusivo. (diario “El Peruano, 06 de mayo
2019)27.
Esta ley regula todo tipo de Proceso Contencioso Administrativo, precisando
actuaciones impugnables, de tal manera que sus principios o plazos puedan
establecerse en las demandas, hasta agotar la vía probatoria, medidas cautelares,
sentencias y ejecuciones. Siendo en su artículo 4, numeral 6 de la presente ley:
donde prescribe respecto a las actuaciones impugnables, que conoce todas las
previsiones conforme a ley, revisando que estas cumplan con los requisitos
expresamente aplicables, en cada caso, para que pueda proceder la demanda, en los
ejercicios de potestades administrativas. Entonces, también serán impugnables,
todas las actuaciones administrativas sobre el personal, dependiendo el servicio que
prestan a la administración pública.
3. LEGISLACIÓN LABORAL PÚBLICA
Conforme al Decreto Legislativo N° 276, Ley N° 24041 y Regímenes Especiales de
Servidores Públicos sujetos a la Carrera Administrativa 28 ampara todos los derechos
y los deberes que le corresponden a todo servidor público, con un carácter estable, a
todos los que prestan servicios de distinta naturaleza permanente en la
Administración Pública. En su artículo 24, menciona cuales son los derechos que
pueden acceder los servidores, según la ley y este reglamento, que refiere son los
servidores públicos de carrera. 
Incisos:
 a) Hacer una carrera pública en base al mérito, sin discriminación, política,
religiosa, raza o sexo, o de otra índole.
b) gozar de una estabilidad, y ningún servidor puede ser cesado, ni destituido
sin causa prevista en la Ley y de acuerdo a todo procedimiento establecido.

27
T. U. O de la Ley N° 27584. Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo. D. Supremo N° 011-2019-JUS.
Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú, 04 de mayo del 2019 .
28
Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público. D. Legislativo N° 276. Diario
Oficial El Peruano. Lima, Perú, 06 de marzo de 1984.
c) Reclamar instancias, dentro de los organismos correspondientes de las
decisiones que afecten sus derechos.
La relación laboral dentro de la administración pública, comparten los mismos
derechos o quizá decir parecidos derechos en el régimen privado, lo que se conoce,
ya anteriormente se llama “proceso de la elaboración de la función pública, es visible
dentro del ámbito de las relaciones individuales: el goce de vacaciones,
remuneraciones mínimas vital o jornada de trabajo, incluso en relaciones de trabajo,
ampara este tipo de derechos dentro de las relaciones de los servidores.
Cabe recalcar que conforme al artículo 1 de la ley N.°24041 29, es que los servidores
públicos contratados para labores de una naturaleza permanentes, que tenga más de
un año ininterrumpido de servicio, no pueden ser cesados, ni destituidos, sino por
alguna causa previstas en el Decreto Legislativos N°276, de acuerdo con sujeción al
procedimiento establecido en el, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 24.

CONCLUSIONES

1. Como se demuestra en el estudio de caso Baylon Flores, sentencia recaída en el


Exp. N°0206-2005-PA/TC declarada Infundada en el extremo que denuncia la

29
Ley N° 24041. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú, 27 de diciembre de 1984.
vulneración del principio de inmediatez; e Improcedente el amparo, porque no
resultó ser vía idónea para esclarecer hechos controvertidos a probanza y tampoco
para determinar montos por daños y perjuicios. El tribunal Constitucional deja en
claro que el amparo es una vía idónea para encargarse de la protección adecuada de
los trabajadores del régimen laboral privado, y que se puede incluir la reposición
cuando el despido tenga supuestos de despido nulo, fraudulento e incausado. Con
respecto a la materia de derechos laborales de carácter individual (Exp. Nº 2526-
2003-AA), establece que la vía de amparo no es la adecuada cuando se cuestiona la
causa justa de despido imputada por el empleador cuando se trate de hechos
controvertidos, o cuando existiendo duda sobre dichos hechos , se necesite un
tratamiento para desarrollar la actividad probatoria a través de sus etapas, no es
adecuada la vía de amparo, pues esta no trata de esclarecer hechos que se necesitan
un tratamiento en la vía ordinaria laboral, ya que estas en dicha vía reciben una
valoración, se relacionan con declaraciones de parte, testigos, documentos, peritajes
y, especialmente, las pruebas de oficio. Agrega, que en actos que deriven de
criterios como competencia por razón de materia en jueces de trabajo, los actos de
hostilidad y aquellos derivados del cuestionamiento y calificación del despido
fundado en causa justa que se refieren a hechos controvertidos no deberán ser
gestionados en el proceso de amparo, sino en el proceso laboral de la jurisdicción
laboral ordinaria, en donde a los jueces les corresponde: la defensa de los derechos
y libertades constitucionales y de orden legal que se vulneren con ocasión de los
conflictos jurídicos de carácter individual en el ámbito laboral privado. En otras
palabras, cuando sean temas de urgencias o a la demostración sea objetiva y
fehaciente por parte del demandante de que la vía laboral ordinaria no es la idónea,
en estos casos corresponde admitirse en la vía de amparo.

2. Está claro que el amparo está designado, por el legislador, a proteger los derechos
fundamentales prescritas en la Constitución Política del Perú, así como también
garantizar el cumplimiento de los derechos procesales conforme al Código Procesal
Constitucional (art.200,2 CP). Fue México el primer país latinoamericano en recibir
este proceso, por sus acciones reparadora, inspiradora y preventiva del daño.
Además, se caracteriza por su doble función subjetivo y objetivo, el primero parte
desde la vulneración de un derecho recogido por la acción de amparo que sirve
como vinculo para ser llevado al TC; mientras que el segundo es la aplicación de
los principios constitucionales y proteger ese derecho fundamental. Por tal motivo,
para invocar el amparo, es necesario que tenga contenido constitucional,
vulneración del derecho al trabajo debe ser acreditado y este proceso no debe ser
utilizado como última instancia conforme al inc. 2, art. 5 del CPC; ya que el juez no
se pronuncia sobre las pruebas, sino que se enfoca en determinar la legitimidad
constitucional para restituir el derecho, pero si considera necesario las admitirá solo
para sustentar afirmaciones.

3. El precedente constitucional es la regla jurídica establecida directamente por el TC,


con la finalidad de convertirse en un parámetro normativo para los diversos órganos
del estado y de tal manera tiene efectos normativos generales cuando genera un
precedente, en cambio el precedente judicial vincula a los jueces, dado que ellos
actúan con fundamentos aplicables a casos en concreto.

4. El principio protector se manifiesta en el indubio pro operario, un principio del


derecho constitucional del trabajador, que se da cuando existe una norma con
variados alcances; y que, por lo tanto, es el intérprete quien elige el alcance más
favorable para el trabajador. Ello se fundamenta en el derecho a la igualdad puesto
que sí se contempla una desigualdad entre empleador y trabajador hoy en día. Es
por ello que el principio de inmediatez juega un rol muy importante cuando el
trabajador comete alguna infracción en el centro de trabajo, pues es el empleador
actuará de forma razonable al precisar la fecha y los motivos en la carta de despido
correspondiente, de esta forma se garantiza el derecho de defensa del trabajador.

5. Quedó claro que existen tipos de despido en la legislación peruana: despido nulo,
despido arbitrario, despido indirecto o de hecho y el despido fraudulento; que son la
extinción de la relación laboral, pero ello no implica que pueda realizarse
perjudicando los derechos constitucionales del trabajador. En el estudio del
presente informe, se determinó que respecto al despido arbitrario puede ser
injustificado e incausado (art. 34 del TUO del Dec. Leg. N°728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Supremo N° 003-97-TR). EL
primero, se trata de un despido ilegal, pero no tiene contenido constitucional,
mientras que el segundo sub tipo es el despido incausado, que fue reconocido por
primera vez en el caso Telefónica, sentencia que recae en el Exp. N°1124-2002-
AA/TC, determinándose que en este despido no se expresa razón o causa para su
realización y que la aplicación del art. 34 era inconstitucional, motivo por el cual
solo casos similares a este pueden llevarse vía proceso de amparo. Posteriormente,
con el I Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral (04/05/2012) se confirmó
que estos dos sub tipos de despido podían ser evaluados por vía judicial si se
deseaba solicitar la reposición, además el art 2, inc. 1 del cap. I de la Ley N°29497,
Ley Procesal Laboral sobre competencia, prescribe que en el proceso ordinario
laboral se pueden llevar casos cuyas pretensiones también sean relacionadas a la
protección de derechos individuales , plurales o colectivos; tal y como lo haría una
acción de amparo. Se debe tener presente que es en el caso Baylón Flores, sentencia
que recaída en el Exp. N°976-2001-AA/TC, donde se establece que los efectos
restitutorios y protección de derechos fundamentales de todo trabajador que están
establecidos en la constitución, pueden ser llevados por el proceso de amparo, solo
en el despido nulo, el sub tipo de despido incausado y el despido fraudulento.

6. Se concluyó que el despido de servidores públicos o del personal que, sin tener tal
condición laboral para el sector público, deberán resolverse en la vía contenciosa
administrativa, en la que sí es posible la reposición del trabajador; además, es
igualmente satisfactoria como el proceso de amparo. De igual forma se realizará
con las pretensiones por conflictos jurídicos individuales, como el personal
dependiente al servicio de la administración pública.

RECOMENDACIONES

1. Se da como una recomendación básica tener en cuenta que, a la hora de presentar


una demanda de vía de acción de amparo, los hechos en materia de análisis deben
estar sumamente claros y probados debidamente, puesto que, si no es así, entonces
se le declara infundada e improcedente, justamente como en el caso en materia de
análisis de este precedente trabajo.
 
2. Se recomienda no usar la vía de acción de amparo, cuando no exista claridad sobre
los medios de prueba, puesto que el TC no se pronuncia sobre dichos medios
probatorios, sino más bien sobre el Derecho en materia de vulneración por parte del
agraviado, con una única excepción que podría admitir dichas pruebas solo para
fundamentar las afirmaciones hechas por el Tribunal.

3. De manera simple y concisa se busca que cuando exista un precedente


constitucional como el que se ha generado a raíz de nuestro caso en análisis de
materia de vía acción de amparo, éste deba estar bien definida para que no genere
algún tipo de contradicción con algunos precedentes judiciales y se genere alguna
otra controversia en materia de interpretación de dicho precedente en el ámbito
judicial.

4. Como se ve muy a menudo el in dubio pro operario es un principio que opera para
lo que resulta más favorable en dirección del trabajador, en el caso de que exista
una incertidumbre, de tal manera se le recomienda al jurista, no usar dicho
principio protector de manera reiterada cuando el principio de inmediatez tiene una
ponderación mayor en ciertos casos en concretos, dando como ejemplo el caso en
materia de estudio.

5. Se recomienda al Jurista tener un concepto netamente definido sobre lo que es el


despido arbitrario, despido nulo, despido indirecto o de hecho y el despido
fraudulento, de tal manera que, a la hora de generar una interpretación errónea para
darle una solución a su cliente, el cual no vaya de acorde con su caso en análisis, y
por consiguiente si se tiene la certeza de cual despido se está generando en el caso
de su precocinado la medida de accionar será rápidamente deducida y se tendrá
ningún inconveniente, puesto que la vía de acción de amparo está dirigida a ciertas
materias en específicas que necesiten un tratamiento y un marco de tramite especial
por la naturaleza de su hecho en concreto.
 

REFERENCIAS
Abad Yupanqui, S. (2006). Garantías Constitucionales (Segunda Edición ed.). Fundación
Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH). Recuperado de:
https://www.inredh.org/archivos/pdf/garantias.pdf
Alberto Carlo Chang Romero, N° 04442-2011-PA (Tribunal Constitucional, 2012).
Recuperado de: https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/04442-2011-AA.html

Ángel Agustín Salazar Piscoya y Sandrita Najar Kollaky, Sentencia N°00008-2008-PI


(Tribunal Constitucional, 2009). Recuperado de:
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/00008-2008-AI.html

Araujo, Valenzuela, Chaiña. (2013). Método analítico-sintético. Universidad Nacional de


San Antonio Abad del Cusco. Perú, Cusco.

Asamblea General de las Naciones Unidas (1976). Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de:
https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/cescr_SP.pdf

Código Procesal Constitucional (2004). Diario Oficial el peruano. Recuperado de:


https://www.tc.gob.pe/tc/private/adjuntos/institucional/normatividad/codigo_procesal.pdf

Constitución Política del Perú (1993). Diario Oficial el peruano. Recuperado de:
http://www.congreso.gob.pe/Docs/files/documentos/constitucionparte1993-12-09-2017.pdf

Elba Graciela Rojas Huamán, N° 628-2001-AA (Tribunal Constitucional, 2002).


Recuperado de: https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2002/00628-2001-AA.html

Eusebio Llanos Huasco, Sentencia N°976-2001-AA (Tribunal Constitucional 2003).


Recuperado de: https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00976-2001-AA.pdf

José Álvarez Álvarez, Sentencia N° 2526-2003-AA (Tribunal Constitucional, 2004).


Recuperado de: https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/02526-2003-AA.pdf

Juan José Gorriti, Sentencia N° 008-2005-PI (Tribunal Constitucional 2003). Recuperado


de: https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00008-2005-AI.html
Ley N°23506. Ley de Habeas Corpus y Amparo. Diario Oficial el peruano. Lima, Perú.
Recuperado de:
https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?
reldoc=y&docid=52cbc4d44#:~:text=vulnera%20o%20amenaza%20la%20libertad,de
%20conciencia%20y%20de%20creencia.

Ley N° 29497. Nueva Ley procesal del Trabajo. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú, 30
de diciembre del 2009. Recuperado de: 
https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/docs/
314_17_nlpt__ley_29497.pdf
Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público. D.
Legislativo N° 276. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú, 06 de marzo de 1984.
Recuperado de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/8978/276.pdf

Ley N° 24041. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú, 27 de diciembre de 1984.


Recuperado de: 
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/f0dd93004d90b2e28803f8db524a342a/Ley+N
%C2%B0+24041+Servidores+P
%C3%BAblicos+contratados+para+naturaleza+permanente.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=f0dd93004d90b2e28803f8db524a342a

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (s.f). Extinción de la relación laboral por
despido. [Folleto]. www.mintra.gob.pe. Recuperado de:
https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/dnit/relacion_laboral_despido.pdf

Núñez, A. (2014). Dogmática jurídica. Universidad Austral de Chile. Chile, Valdivia.


Pinto, L. (2013). Hermenéutica jurídica. Recuperado de:
http://docenteuniciencia.blogspot.com/2013/04/hermeneutica-juridica.html

Pasco Cosmópolis, M. (1999). El principio protector en el proceso laboral. Revista de Iure,


1, 77. Recuperado de: https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00008-2005-AI.html
Reglamento de la Ley N° 26626, referido al logro de objetivos del plan nacional contra
sida. D. Supremo N° 004-97-SA. Ministerio de Salud. Lima, Perú, 17 de junio de 1997.
Recuperado de:
 https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/VIH_SIDA/nomas_vih_sida/
decreto_supremo_00497SA.pdf 

Ramón Hernando Salazar Yarlenque, Sentencia N°3741-2004-AA (Tribunal


Constitucional, 2005). Recuperado de:
https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/03/STC-03741-2004-AA-LP.pdf

Samamé Morante, R. (2016, 3 septiembre). La subsidiariedad en los procesos de amparo


laboral en un sistema judicial colapsado [Comentario sobre el artículo “Jurisprudencia y
Doctrina Constitucional Laboral (octubre -2006)”]. Taller de Derecho del Trabajo y
Seguridad Social-UNMSM. Recuperado de:
http://tallermanzanilla.blogspot.com/2016/09/la-subsidiariedad-en-los-procesos-de.html

Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Perú S.A. y la Federación de


Trabajadores de Telefónica del Perú, Sentencia N°1124-2001-AA (Tribunal Constitucional
2002). Recuperado de: https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2002/01124-2001-AA.html

Souza Panaifo, D. A. (2017, agosto). “El despido incausado en la jurisprudencia del


Tribunal Constitucional-Exp-03052-2009-PA-TC". Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas. Escuela profesional de Derecho. Recuperado de:
 http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/659/
SOUZA_TSP_TITULO_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Texto Único Ordenado Del D. Leg. (1997) N°728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral. Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
BE35EA4B0DF56C0A05257E2200538D4C/$FILE/
1_DECRETO_SUPREMO_003_27_03_1997.pdf
Torres Vásquez, A. (2009, 20 marzo). La jurisprudencia como fuente del Derecho. Estudio
Aníbal Torres. Abogados. Recuperado de: 
https://www.etorresvasquez.com.pe/La-Jurisprudencia.html#:~:text=El%20ordenamiento
%20jur%C3%ADdico%20peruano%20incorpora,como%20fuente%20formal%20de
%20Derecho.&text=Cuando%20el%20Tribunal%20Constitucional%20resuelva,cuales
%20se%20aparta%20del%20precedente%E2%80%9D.

T.U.O del D. Leg. N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto


supremo N° 003-97-TR. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú, 21 de marzo de 1997. 
Recuperado de: 
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
BE35EA4B0DF56C0A05257E2200538D4C/$FILE/
1_DECRETO_SUPREMO_003_27_03_1997.pdf

T. U. O de la Ley N° 27584. Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo. D.


Supremo N° 011-2019-JUS. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú, 04 de mayo del 2019.  
Recuperado de: 
 http://www.gacetajuridica.com.pe/laley-adjuntos/DS%20011-2019-JUS.pdf

También podría gustarte