Está en la página 1de 11

ORIENTACION ESTRUCTURAL 2 ARQUITECTURA - UNIFE

CARGAS EN ESTRUCTURAS

Carga: Fuerza u otras acciones que resulten del peso de los materiales de construcción,
ocupantes y sus pertenencias, efectos del medio ambiente, movimientos diferenciales y
cambios dimensionales restringidos.

Carga Muerta: Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques y otros elementos
soportados por la edificación, incluyendo su peso propio, que sean permanentes o con
una variación en su magnitud, pequeña en el tiempo.

Carga Viva: Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros elementos
movibles soportados por la edificación.

CARGA VIVA DEL TECHO

3.2.1 Carga Viva.- Las cargas vivas mínimas serán las siguientes:

3.2.1.1 Para los techos con una inclinación hasta de 3° con respecto a la horizontal, 1,0 kPa (100 kgf/m2 ).
3.2.1.2 Para techos con inclinación mayor de 3°, con respecto a la horizontal 1,0 kPa (100 kgf/m2 )
reducida en 0,05 kPa (5 kgf/m2 ), por cada grado de pendiente por encima de 3°, hasta un mínimo
de 0,50 kPa (50 kgf/m2 ).
3.2.1.3 Para techos curvos, 0,50 kPa (50 kgf/m2 ).
3.2.1.4 Para techos con coberturas livianas de planchas onduladas o plegadas, calaminas, fibrocemento,
material plástico, etc., cualquiera sea su pendiente, 0,30 kPa (30 kgf/m2 ), excepto cuando en el
techo pueda haber acumulación de nieve en cuyo caso se aplicará lo indicado en 3.6.
3.2.1.5 Cuando se trate de malecones o terrazas, se aplicará la carga viva correspondiente a su uso
particular, según se indica en la Tabla 3.1.1
3.2.1.6 Cuando los techos tengan jardines, la carga viva mínima de diseño de las porciones con jardín
será de 1,0 kPa (100 kgf/m2 ). Excepto cuando los jardines puedan ser de uso común ó público,
en cuyo caso la sobrecarga de diseño será de 4,0 kPa (400 kgf/ m2 ).
El peso de los materiales del jardín será considerado como carga muerta y se hará este cómputo sobre
la base de tierra saturada.
Las zonas adyacentes a las porciones con jardín serán consideradas como áreas de asamblea, a no ser
que haya disposiciones específicas permanentes que impidan su uso.

3.6 CARGAS DE NIEVE


3.6.1 GENERALIDADES
La estructura y todos los elementos de techo, que estén expuestos a la acción de carga de nieve, serán
diseñados para resistir las cargas producidas por la posible acumulación de la nieve en el techo. La
sobrecarga de nieve en una superficie cubierta es el peso de la nieve que, en las condiciones
climatológicas más desfavorables puede acumularse sobre ella.

ING. MARCO MORANTE DEZA CIP 76500 1


ORIENTACION ESTRUCTURAL 2 ARQUITECTURA - UNIFE

En zonas en la cuales exista posibilidad de nevadas importantes, deberá prestarse especial atención en
la selección apropiada de las pendientes de los techos. La carga de nieve debe considerarse como carga
viva. No será necesario incluir en el diseño el efecto simultáneo de viento y carga de nieve.

3.6.2 CARGA BÁSICA DE NIEVE SOBRE EL SUELO (QS)

Para determinar este valor, deberá tomarse en cuenta las condiciones geográficas y climáticas de la
región donde se ubicará la estructura. La carga básica se establecerá de un análisis estadístico de la
información disponible en la zona, para un período medio de retorno de 50 años (probabilidad anual del
2% de ser excedida).
El valor mínimo de la carga básica de nieve sobre el suelo (Qs) será de 0,40 kPa (40 kgf/m2 ) que equivalen
a 0,40 m de nieve fresca (peso específico de 1 kN/m3 (100 kgf/m3 ) ó a 0,20 m de nieve compactada
(peso específico de 2 kN/m3 (200 kgf/m3 ).
Carga Viva Mínima Repartida.
Se usará como mínimo los valores que se establecen en la Tabla 3.1.1 para los diferentes tipos de
ocupación o uso, valores que incluyen un margen para condiciones ordinarias de impacto.

ING. MARCO MORANTE DEZA CIP 76500 2


ORIENTACION ESTRUCTURAL 2 ARQUITECTURA - UNIFE

ING. MARCO MORANTE DEZA CIP 76500 3


ORIENTACION ESTRUCTURAL 2 ARQUITECTURA - UNIFE

METRADO DE CARGAS EN LOSAS

La carga muerta sobre las losas es la resultante del peso propio de la losa más la carga debido a los acabados y a
la tabiqueria que adicionalmente puede colocarse sobre ella.

Considerando las cargas antes mencionadas podemos usar como cargas muertas para losas aligeradas con ladrillos
ceramicos los siguientes pesos.

La carga viva actuando sobre una losa es aquella que se especifica en la tabla 3.1.1 de acuerdo al uso
de la edificacion.
La norma E.030 Sismo resistencia estipula que la carga actuando sobre los diferentes elementos
estructurales de una edificación deben ser mayorados con coeficientes de seguridad, en los que para la
carga muerta es necesario agregar el 50% y para la carga viva el 80%; de manera que la carga ultima
actuando sobre el elemento queda determinada por la siguiente expresión:
Wu = 1.5 CM + 1.8 CV
Donde:
Wu = carga ultima mayorada
CM = carga muerta
CV = carga viva

Aplicación
Determinar la carga ultima de una losa aligerada de h=0.20 m, de una edificación destinada a oficinas

Solución

CM. = 0.48 tn/m2


CV. = 0.25 tn/m2 de la tabla 3.1.1
ING. MARCO MORANTE DEZA CIP 76500 4
ORIENTACION ESTRUCTURAL 2 ARQUITECTURA - UNIFE

Mayorando la carga tenemos:

Wu = 1.5(0.48) + 1.8(0.25) = 1.17 tn/m2

METRADO DE CARGAS EN VIGAS


La carga sobre las vigas es la resultante del peso propio de la viga más la carga debido a las losas y a las tabiquerias
que adicionalmente puede colocarse sobre ellas más la sobrecarga de acuerdo al uso del ambiente y que es
transmitida por la losa .

CARGA MUERTA

PESO PROPIO DE LA VIGA: Pp = b x h x c (Kg/m)


PESO DE LA LOSA: PL = At x L (Kg/m)
PESO DE MURO: Pm = hm x Em x ml (Kg/m)

CARGA VIVA
SOBRECARGA: S/C = At x Sus (Kg/m)
Donde:
b = ancho de la viga
h = peralte de la viga
At = ancho tributario
hm = altura del muro
Em = espesor del muro
Sus = sobrecarga debido al uso especificado en la table 3.1.1
c = densidad del concreto armado (2400 Kg/m3)
L = densidad de la losa debido al espesor
ml = densidad del muro de ladrillo (1800 Kg/m3)

Aplicación

En la estructuracion mostrada en la
figura adjunta, calcular e idealizar la
carga actuando sobre la viga del eje C.
El uso de la edificación es vivienda y la
losa aligerada es de 25 cm de espesor.

ING. MARCO MORANTE DEZA CIP 76500 5


ORIENTACION ESTRUCTURAL 2 ARQUITECTURA - UNIFE

Solución

ING. MARCO MORANTE DEZA CIP 76500 6


ORIENTACION ESTRUCTURAL 2 ARQUITECTURA - UNIFE

Aplicación

En la estructuración mostrada en la
figura adjunta, calcular e idealizar
la carga actuando sobre la viga del
eje B. El uso de la edificación es sala
de cómputo y la losa aligerada es
de 25 cm de espesor, existe muro
de espesor 0.15m y altura
completa en el eje B; la altura de la
columna es 3.00m.

Solución

ING. MARCO MORANTE DEZA CIP 76500 7


ORIENTACION ESTRUCTURAL 2 ARQUITECTURA - UNIFE

Aplicación

En la estructuración mostrada en la
figura adjunta, calcular e idealizar la
carga actuando sobre la viga del eje 2
y eje C. El uso de la edificación es sala
de cómputo y la losa aligerada es de
25 cm de espesor, existe muro de
espesor 0.15m y altura completa en
los ejes 2 y B; la altura de la columna
es 3.00m.

Solución

ING. MARCO MORANTE DEZA CIP 76500 8


ORIENTACION ESTRUCTURAL 2 ARQUITECTURA - UNIFE

ING. MARCO MORANTE DEZA CIP 76500 9


ORIENTACION ESTRUCTURAL 2 ARQUITECTURA - UNIFE

METRADO DE CARGAS EN COLUMNAS


La carga sobre las columnas, es la resultante del peso propio de la columna, las viga más la carga debido a las losas
y a las tabiquerias que adicionalmente puede colocarse sobre las vigas y la sobrecarga debido al uso de la
edificación y es acumulativa de todos los pisos que tenga la edificación.

CARGA MUERTA

PESO PROPIO DE LA COLUMNA: Pp = b x t x h x c (Kg)


PESO DE LAS VIGAS: Pv = b x h x L x c (Kg)
PESO DE LA LOSA: PL = At x L (Kg)
PESO DE MURO: Pm = hm x Em x L x ml (Kg)

CARGA VIVA
SOBRECARGA: S/C = At x Sus (Kg)
Donde:
b = ancho de columna y de la viga
t = peralte de la columna
h = peralte de la viga y altura de columna
AT = área tributaria
hm = altura del muro
Em = espesor del muro
L = longitud de viga, muro
Sus = sobrecarga debido al uso especificado en la table 3.1.1
c = densidad del concreto armado (2400 Kg/m3)
L = densidad de la losa debido al espesor
ml = densidad del muro de ladrillo (1800 Kg/m3)

Aplicación

En la estructuración mostrada en la
figura adjunta, calcular e idealizar la
carga actuando sobre la viga del eje 2
y eje C. El uso de la edificación es sala
de cómputo y la losa aligerada es de
25 cm de espesor, existe muro de
espesor 0.15m y altura completa en
los ejes 2 y B; la altura de la columna
es 3.00m.

ING. MARCO MORANTE DEZA CIP 76500 10


ORIENTACION ESTRUCTURAL 2 ARQUITECTURA - UNIFE

ING. MARCO MORANTE DEZA CIP 76500 11

También podría gustarte