Está en la página 1de 29

TRABAJO FINAL

TELEDETECCIÓN

ESTUDIO DEL MUNICIPIO DE SAN JOAQUÍN

Presentado por:
ANDREA JULIANA MUÑOZ SALAZAR 2181518
BRITNEY YENIETT HERNÁNDEZ FAJARDO 2181139

Presentado a:
EDWIN FERNANDO MENDOZA BELTRÁN

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE FISICOQUIMICAS
ESCUELA DE GEOLOGÍA
BUCARAMANGA
2020
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. Introducción……………………………………………………………………………..4

2. Objetivos…………………………………………………………………………………5
2.1 Objetivo general……………………………………………………………………….5
2.2 Objetivos específicos………………………………………………………………….5

3. Materiales y procedimiento…………………………………………………………….6
3.1 Materiales………………………………………………………………………………6
3.2 Procedimiento………………………………………………………………………….6

4. Localización……………………………………………………………………………..9

5. Análisis fotogeológico…………………………………………………………………10
5.1 Área de estudio………………………………………………………………………10
5.2 Drenajes………………………………………………………………………………11
5.3 Usos del Suelo……………………………………………………………………….12
5.4 Rumbos y buzamientos……………………………………………………………..15
5.5 Fallas………………………………………………………………………………….17
5.6 Pliegues……………………………………………………………………………….19
5.7 Litologías ……………………………………………………………………………..20
5.8 Intensidad de erosión………………………………………………………………..22
5.9 Ambientes geomorfológicos y geoformas…………………………………………25
5.10 Secuencia de eventos……………………………………………………………...25
5.11 Corte Geológico…………………………………………………………………….26

6. Conclusiones…………………………………………………………………………..28

7. Recomendaciones…………………………………………………………………….29

8. Bibliografía……………………………………………………………………………..29

2
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Crear una carpeta en Google Earth………………………………………..….6


Figura 2. Nombrar la nueva carpeta……………………………………………………..7
Figura 3. Resultado de crear todas las carpetas necesarias………………………….7
Figura 4. Menú opciones regla……………………………………………………………8
Figura 5. Localización de San Joaquín en Santander…………………………………9
Figura 6. Límite del área de trabajo…………………………………………………….10
Figura 7. Digitalización de Drenajes……………………………………………………11
Figura 8. Usos del Suelo de la zona de trabajo……………………………………….12
Figura 9. Cuadro de convenciones de color para usos del suelo……………………13
Figura 10. Cuadro áreas para usos del suelo…………………………………………13
Figura 11. Diagrama de áreas de usos del suelo……………………………………..14
Figura 12. Nomenclatura de Rumbos y Buzamientos………………………………..15
Figura 13. Rumbos y buzamientos……………………………………………………..16
Figura 14. Fallas digitalizadas…………………………………………………………..18
Figura 15. Pliegues digitalizados……………………………………………………….19
Figura 16. Digitalización de contactos………………………………………………….20
Figura 17. Descripción de litologías y sus áreas………………………………………21
Figura 18. Distribución de litologías y porcentajes……………………………………22
Figura 19. Tabla de Intensidad de Erosión para el municipio de San Joaquín……22
Figura 20. Digitalización Intensidad de Erosión……………………………………….23
Figura 21. Tabla Convención de Color para las intensidades de erosión………….23
Figura 22. Tabla de áreas para las intensidades de erosión………………………..24
Figura 23. Gráfico que indica el % del área para cada intensidad de erosión…….24
Figura 24. Inclinación de la línea de corte……………………………………………..26
Figura 25. Corte, parte topográfica. Tomado de Google Earth………………………27
Figura 26. Corte Geológico……………………………………………………………...27

3
1. INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo, se realizará un estudio fotogeológico del municipio San


Joaquín, ubicado en el departamento de Santander. En esta zona se encuentran
varios tipos de rocas, además, algunas fallas importantes, no solo a nivel local sino
regional. Este estudio se realiza en base a imágenes satelitales obtenidas de
Google Earth Pro.

Es importante resaltar que conocer los ambientes geomorfológicos y sus


geoformas, ayuda a entender de una mejor manera la sucesión de procesos que
dieron lugar a lo que hoy conocemos.

En este trabajo se evalúa el conocimiento adquirido a lo largo del curso, ya que


como geólogos debemos enfrentarnos a este tipo de cosas en nuestro campo de
trabajo, y ser capaces de realizar un análisis que sea correcto.

4
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar y digitalizar 10 características físicas del municipio de San Joaquín, en un


área de 20 km2 usando Google Earth Pro.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Delimitar el área de trabajo.


• Digitalizar y describir los patrones de Drenaje que se observan en la imagen (Azul)
• Digitalizar y describir los Usos del Suelo que se observan en la imagen.
• Digitalizar y describir 25 Rumbos y Buzamientos (negro).
• Digitalizar y describir 10 Fallas (rojo).
• Digitalizar y describir 5 Pliegues (naranja).
• Digitalizar los contactos litológicos (Rosado).
• Digitalizar y describir la Intensidad de erosión presente en la imagen. (T°C y
Precipitación).
• Describir los Ambientes Geomorfológicos y sus geoformas, identificando el
ambiente principal.
• Describir las litologías (ígneas, sedimentarias, metamórficas y sedimentos)
presentes en área de trabajo.
• Elaborar la secuencia de eventos geológicos.
• Elaborar un corte geológico con toda la información recolectada.

5
3. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

3.1 MATERIALES

Se requiere de un computador con acceso a GOOGLE EARTH PRO y papel y


colores para realizar el corte geológico, además de todo el conocimiento adquirido
en el curso.

3.2 PROCEDIMIENTO

Lo primero que se realizó fue crear una carpeta en Google Earth Pro, los pasos para
esto fueron: abrir el buscador satelital, en la parte izquierda de la pantalla y en donde
dice lugares temporales, se da un click derecho y se elige la opción añadir, luego la
opción carpeta (así como se muestra en la figura 1), después de eso se debe
nombrar la carpeta, en este caso, se nombra como SAN JOAQUÍN, en descripción
“Trabajo Final” y luego “aceptar” (como se observa en la figura 2), y finalmente, se
repite el proceso para crear 8 sub carpetas más, dando como resultado la figura 3.

Figura 1. Crear una carpeta en Google Earth.

6
Figura 2. Nombrar la nueva carpeta.

Figura 3. Resultado de crear todas las carpetas necesarias.

Luego de tener todas las carpetas ubicadas, se procedió a crear el límite del área
de trabajo, en este caso, se usó como referencia el parque principal de San Joaquín,
ya que esta zona debe quedar en la mitad de toda el área de trabajo (20km2).

En las herramientas de Google Earth hay un icono con forma de una regla, que al
darle click sale el menú que se encuentra en la figura 5, en ese menú, para delimitar
el área de trabajo, los usos del suelo, los contactos y la intensidad de erosión
elegimos la opción polígono, en el caso de los rumbos y buzamientos elegimos

7
línea, para drenajes, fallas y pliegues, y elegimos la opción ruta y para hacer el perfil
nuevamente la opción una línea.

Figura 4. Menú opciones regla.

8
4. LOCALIZACIÓN

San Joaquín es un municipio colombiano del departamento de Santander, ubicado


en la provincia de Guanentá. Está situado a 156 km de la capital departamental,
Bucaramanga. Las coordenadas de la zona urbana son: 6°25′40″N 72°52′03″O.

El municipio limita la norte con Molagavita, al este y al sur con Onzaga, y finalmente,
al oeste con Mogotes. Su extensión total es de 192km2.

Para llegar a San Joaquín desde Bucaramanga hay que tomar la carretera
Piedecuesta-San Gil, que abarca 160.7 km y con una duración de aproximadamente
5 horas de viaje.

Figura 5. Localización de San Joaquín en Santander. Tomado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/San_Joaqu%C3%ADn_(Santander)#/media/Archivo:C
olombia_-_Santander_-_San_Joaqu%C3%ADn.svg

9
5. ANÁLISIS FOTOGEOLÓGICO

Antes de iniciar con en análisis, es importante mencionar que San Joaquín es un


territorio montañoso y su relieve corresponde a la cordillera oriental de los Andes
colombianos, destacándose entre los accidentes orográficos, las cuchillas de
Bandarillas y San Antonio y los cerros Morro Pardo y Negro. Sus tierras se
distribuyen en los pisos térmicos medios en 85 km² y frío 107 km². Sus suelos son
muy erosionados.

5.1 Delimitación del área de trabajo:

Después de elegir la opción polígono y delimitar el área de estudio se debe dar


nombre, en este caso “área de estudio” y aceptar. Además, para que quede en la
carpeta anteriormente creada se debe arrastrar con el cursor hasta la carpeta
correspondiente.

Figura 6. Límite del área de trabajo.

10
5. 2 Drenajes:

En la imagen que se encuentra a continuación, se puede observar toda la


digitalización de los drenajes, es posible identificar algunos patrones de drenaje
como el paralelo y subparalelo, retorcido, subdendrítico, y finalmente las
microcuencas Panamá y San Joaquín que tienen comportamiento anastomosado.

El patrón subdendrítico (1) se reconoce en la zona porque sus afluentes se unen de


manera libre, además son cortos e irregulares. El patrón subparalelo (2) se
caracteriza por que los tributarios se ramifican en ángulos agudos que se unen a un
tributario mayor. El patrón paralelo (3) se caracteriza por estar en una zona de
pendientes altas y las corrientes se encuentran paralelas entre sí, y se dirigen a una
misma dirección. El patrón retorcido (4) se evidencia porque hay un cambio en la
dirección de las corrientes. Finalmente se encuentra el patrón anastomosado (5)
que se caracteriza por la gran carga de sedimentos que lleva.

3 4

Figura 7. Digitalización de Drenajes.

11
5.3 Usos del Suelo: En el área de trabajo se encontraron los nueve (9) usos del
suelo, los cuales además variaban en toda la zona, lo que dificulto al momento de
digitalizarlos.

Figura 8. Usos del Suelo de la zona de trabajo.

A continuación, se muestra una tabla con la respectiva convención de color (elegida


por las autoras) para cada uso del suelo, esto se hace con el fin de obtener una
mayor diferencia entre ellos.

12
CONVENCIÓN

USO DEL SUELO COLOR

BN

BNS

RA

RB

PN

PM

ZU

SD

Figura 9. Cuadro de convenciones de color para usos del suelo.

ÁREAS USOS DEL SUELO

USO DEL SUELO N° DE POLIGONOS ÁREA (m2) ÁREA (Km2) %

BN 22 266278 0,266 1,323

BNS 53 2172261 2,172 10,785

RA 198 5147969 5,148 25,56

RB 200 9032768 9,033 44,848

PN 116 1246048 1,246 6,187

PM 61 581517 0,582 2,887

C 38 157250 0,157 0,781

ZU 96 142217,7 0,142 0,706

SD 184 1394648,4 1,395 6,924

TOTAL 968 20140957,1 20,141 100


Figura 10. Cuadro áreas para usos del suelo.

13
Gracias a la información recolectada en el cuadro anterior, se puede concluir que el
uso con menor área es la de cultivos seguida de la zona urbana por una pequeña
diferencia; y el uso con mayor extensión es el de rastrojo bajo (RB).

Áreas Usos del Suelo (Km2)


10
9
8
7
6
5
9,033
4
3
5,148
2
1 2,172
0,266 1,246 0,582 0,157 0,142 1,395
0
1

BN BNS RA RB PN PM C ZU SD

Figura 11. Diagrama de áreas de usos del suelo.

Nota: Para un mejor detalle de estos usos abrir carpeta de “Usos del suelo”
encontrada dentro de la carpeta “SAN JOAQUÍN” en formato KMZ que se adjunta
al correo con el Trabajo final. Además, se envía una carpeta Excel en donde se
presentan los datos recolectados de los 968 polígonos trazados junto con los
cuadros presentados en apartados anteriores y el diagrama.

14
5.4 Rumbos y Buzamientos: Para la nomenclatura de rumbos y buzamientos se
tiene en cuenta la siguiente imagen:

Figura 12. Nomenclatura de Rumbos y Buzamientos. Tomado de: Material de


clase del docente Edwin Mendoza.

En la siguiente imagen se presentan los rumbos y buzamientos, es importante


mencionar que gran parte de la zona es de carácter ígneo y por ende esta zona no
tiene dato estructural, ya que fotogeológicamente sería erróneo sacarlo.

También es importante tener en cuenta que, en las zonas metamórficas, se


encuentran datos estructurales, y la mayoría de estos corresponden a datos de
foliación, ya que fue posible observar esta característica realizando un acercamiento
para un mejor detalle.

En las zonas sedimentarias los datos que se encuentran son guiados por los
estratos, que, aunque son tapados por la vegetación, algunos tienen buena
visibilidad.

15
Figura 13. Rumbos y buzamientos.

1. N52W/47NE
2. N43W/42NE
3. N53W/46NE
4. N86W/29NE
5. N77W/39NE
6. S52E/38SW
7. N72E/41SE
8. N61E/42SE
9. N49E/35SE
10. N80E/29SE
11. N61E/23SE
12. S40E/41SW
13. S60E/32SW
14. N88E/28SE

16
15. N10E/21SE
16. N5E/36SE
17. N71E/39SE
18. N45E/29SE
19. N65E/38SE
20.S83E/23SW
21. S30E/28SW
22. S15E/25SW
23. S25E/19SW
24. S40E/26SW
25. N60E/34SW
26. S85E/27SW
27. N30W/21SE

Para una mejor visualización de estos datos, es mejor acudir al archivo KML y KMZ
que se encuentra en el correo adjunto.

5.5 Fallas: La desviación de cauces, cambios de litología muy marcados, algunas


copas de vino y otros criterios de falla fueron los fundamentales en esta
identificación, el resultado de esta digitalización se muestra en la figura 14.

En total se identificaron diez fallas, la descripción de ellas se encuentra a


continuación:

Falla 1: N45E/80SE. Es una falla con componente de rumbo sinestral, y en el área


de estudio tiene una longitud de 2.5 km.

Falla 2: N48W/75NE. Es una falla con componente de rumbo dextral (esto se ve


gracias a loa drenajes), en el área de estudio tiene una longitud de 1 km.

Falla 3: Su dato estructural es aproximado ya que es una falla sinuosa. N30W/60NE.


Es una falla con componente de rumbo dextral y en el área de estudio tiene una
longitud de 2.2 km.

Falla 4: N57W/72NE. Es una falla con componente de rumbo sinestral y en el área


de estudio tiene una longitud de 1.13 km.

Falla 5: N47E/65SE. Es una falla con componente de rumbo sinestral y en el área


de estudio tiene una longitud de 3.22 km.

17
Falla 6: S20W/78NW. Es una falla con componente de rumbo dextral, y en el área
de estudio tiene una longitud de 1.54 km.

Falla 7: N32W/75NE. Es una falla con componente de rumbo dextral, y en el área


de estudio tiene una longitud de 1.66 km.

Falla 8: N35E/80SE. Es una falla sinestral, algunos autores la toman como


continuación de la falla 1 y las unifican. Tiene una longitud de 2.33 km.

Falla 9 y 10: Son fallas que se encuentran en medio de algunos pliegues, tienen
longitudes de 1.70 km y 2.23 km, respectivamente.

10
9

3
5

6
2

7
1

Figura 14. Fallas digitalizadas.

18
5.6 Pliegues:

Figura 15. Pliegues digitalizados.

Pliegues 1: Corresponde a un sinclinal simétrico, el rumbo de su plano axial es


N41W, la apertura de sus flancos lo clasifica como un pliegue suave.

Pliegue 2: Este pliegue corresponde a sinclinal simétrico, el rumbo de su plano axial


es de N33W, la apertura de sus flancos lo clasifica como un pliegue suave.

Pliegue 3: Corresponde a un anticlinal simétrico, sus flancos tienen inclinaciones de


igual magnitud, el rumbo de su plano axial N17E, y según la apertura es un pliegue
de tipo abierto.

Pliegue 4: Corresponde a un anticlinal, su rumbo es cambiante porque su plano axial


es sinuoso, pero un rumbo aproximado puede ser N12W, la apertura de sus flancos
lo clasifica como un pliegue de tipo cerrado.

19
5.7 Contactos litológicos: Es necesario mencionar que es una zona que presenta
una litología bastante variada, tiene rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas,
además de esto, también tiene un rio y por ende tiene arrastre de sedimentos.

3
4

Figura 16. Digitalización de contactos.

20
Litologías
Número Tipo de Roca Área Nombre Descripción
Areniscas oscuras de grano fino
ferruginosas, arcillas pizarrosas de color
ocre, gris claro, amarillo y en algunas
zonas rojo (aunque cubierto por
5.22 vegetación), arcillas negras y areniscas
1 Sedimentaria Formación Floresta
km2 grises claras, conglomerado cuarzoso de
grano fino. Todas estas
rocas son rocas con una porosidad
media y la permeabilidad es baja, por
eso tiene drenajes densos.

Los sedimentos del rio tienen un tono


claro y a veces grisáceo, como es un rio
anastomosado, tiene gran carga de
sedimentos, hay zonas en donde se ven
1.61
2 Sedimentos Cuaternario mas abundantes que otras. Los
km2
sedimentos son de un tamaño grande-
medio. Algunos de los sedimentos que
arrastra este rio son cantos erodados y
algunas arenas medias a gruesas.

A gran escala se La cuarzo monzonita del batolito de


conoce como la Mogotes es de color rosado, gris
unidad de Cuarzo rosáceo o blanca rosácea, es
monzonitas del equigranular y porfirítica, según unas
8.37 Granito de fotografías que se ven en Google Earth
3 Ígnea
km2 Pescadero, pero a es posible decir que es de grano medio.
escala local es Hay zonas que tienen gran cantidad de
conocido como El puntos negros (biotita). Son rocas con
Batolito de porosidad media, sus drenajes son
Mogotes. moderadamente densos.
Se presentan rocas intensamente
Miembro oscuras, como mármoles, y en mayoría
2.89 metamorfoseado hay filitas de color gris oscuro (vistas en
4 Metamórfica
km2 de la Formación un talud de una foto), son rocas pobres
Floresta en drenajes, con permeabilidad alta y
porosidad baja.
Afloran rocas como esquistos cuarzosos,
son cuarzosos porque estos se dan en
drenajes no tan densos, son rocas con
1.65 porosidad baja. También se encuentran
5 Metamórfica Formación Silgará
km2 algunas filitas en algunos tramos se
puede ver que son de color gris, pero no
es posible generalizar ya que la roca es
tapada por la vegetación.
Corresponde a un dique granítico porque
6 Ígnea 0.1 km2 Dique de Granito tiene la forma de domo característica y,
además, la textura moteada.
Figura 17. Descripción de litologías y sus áreas.

21
Distribución de las litologías
Miembro Dique
metamorfoseado Cuaternario
1% 8%
de Floresta
15%

Formación
Floresta Batolito de
26% Mogotes
42%

Formación Silgará
8%

Figura 18. Distribución de litologías y porcentajes.

5.8 Intensidad de Erosión: Según las condiciones climáticas de pluviosidad y


temperatura en el área de trabajo, se realizó la siguiente tabla de intensidad de
erosión:
Condiciones climáticas
• Pluviosidad en San Joaquín: 2466 mm/año
• Temperatura: 24.3°
Para más información, ingresar al link:
https://www.cuandovisitar.co.cr/colombia/san-joaquin-1144543/
Plana a Muy
USOS Muy Abrupta Muy
Suavemente Inclinada Abrupta Escarpada
DEL Inclinada 15° a Escarpada
Inclinada 6° a 10° 21° a 31° a 45°
SUELO 11° a 15° 20° >45°
<5° 31°
BN MB MB B M S MS MS
BNs MB B M S MS MS MS
Ra B M S MS MS MS MS
Rb M S MS MS MS MS MS
PN S MS MS MS MS MS MS
PM MB B M MS MS MS MS
Cu B M MS MS MS MS MS
Zu MB MB MB B M S MS
Sd M S MS MS MS MS MS
Figura 19. Tabla de Intensidad de Erosión para el municipio de San Joaquín.

22
Figura 20. Digitalización Intensidad de Erosión.

Para una mejor diferencia entre las intensidades de erosión se usó una tabla de
Convención de Color, esto se observa en la figura de intensidad de erosión.

CONVENCIÓN COLOR
Intensidad Color
MB
B
M
S
MS
Figura 21. Tabla Convención de Color para las intensidades de erosión e San
Joaquín.

23
ÁREAS DE INSTENSIDAD DE ÁREA

INTENSIDAD (m2) (Km2) %

MB 805638,284 0,80564 4

B 1208457,43 1,20846 6

M 1812686,14 1,81269 9

S 4632420,13 463,243 23

MS 11681755,1 11,68178 58

TOTAL 20140957,1 20,141 100


Figura 22. Tabla de áreas para las intensidades de erosión.

% Áreas Intensidad de Erosión


4%
6%

9%

58%
23%

MB B M S MS

Figura 23. Gráfico Circular que indica el % del área para cada intensidad de
erosión.

Al observar los datos anteriores, se puede concluir que la mayor intensidad de


erosión es la correspondiente a Muy Severo (MS), seguido de Severo (S), por lo
que el área se encuentra constantemente en proceso de erosión.

24
5.9 Ambientes geomorfológicos y geoformas:

Los ambientes geomorfológicos que se encuentran en el área de estudio son:

El ambiente fluvial, el cual es el ambiente principal, en el que se destacan las


geoformas de ríos anastomosados, y varios tipos de drenajes (los mencionados en
el inciso 5.2).

El ambiente estructural, en el que predominan geoformas como pliegues, fallas,


algunos hogback y barras.

Los movimientos gravitatorios, también llamados movimientos en masa y la erosión


pluvial e hídrica comúnmente han sido agrupados en el ambiente denudacional,
además el ambiente denudacional es aquel cuya expresión morfológica está
definida por la acción combinada de procesos moderados a intensos, de
meteorización, erosión, transporte, que han remodelado las estructuras presentes,
según lo anterior, es posible pensar que en donde tenemos los contactos de
meteorización actúa este agente, además en las zonas cercanas a los grandes ríos.

El ambiente volcánico está representado en forma de dique, expuesto en la


superficie.

5.10 Secuencia de Eventos Geológicos:

En el área de estudio es posible analizar que se presentó la siguiente secuencia de


eventos geológicos:

• Protolito.
• El protolito es metamorfoseado, formando así las rocas de la formación
Silgará que son de la edad Pre-Devónica.
• Se presenta la depositación sedimentaria de la formación Floresta en el
Devónico.
• Existen procesos tectónicos que facilitan el ascenso del magma a la
superficie, dando lugar al Batolito de Mogotes.
• Durante el proceso anterior existió metamorfismo regional, metamorfoseando
la formación Floresta, y dando como resultado que esta quede con un
miembro metamorfoseado.

25
• Existe actividad tectónica (orogenia), que genera las fallas presentes y
también algunos pliegues. Estos movimientos generaron lo que hoy en día
se conoce como el Valle de San Joaquín.
• Debido a procesos de erosión hídrica y algo de erosión eólica, se tiene el
relieve actual.
• Finalmente, existe el asentamiento poblacional, generando así
construcciones arquitectónicas, tales como viviendas, gasolineras, vías y
caminos pavimentaros.

5.11 Corte Geológico: El corte que se presenta en esta sección no tiene una
orientación WE, como los que trabajamos en la mayoría del semestre, esto se debe
a que en esa posición no toma gran cantidad de datos geológicos. Así que la
inclinación del corte es: N54W.

Figura 24. Inclinación de la línea de corte.

26
Para la topografía del corte se toma como referencia el perfil de elevación dado por
Google Earth.

Figura 25. Corte, parte topográfica. Tomado de Google Earth.

Figura 26. Corte Geológico.

27
6. CONCLUSIONES

Debido a la variada vegetación se limitó un poco la visualización de algunos


drenajes y litologías; pero este mismo factor influyó en las diferenciaciones para
digitalizar los usos del suelo, siendo estos muy diversos a lo largo del área de
trabajo.

Realizando la digitalización de usos del suelo, nos fue fácil pensar que posiblemente
la erosión de toda el área no sería muy alta, debido a la gran cobertura vegetal; pero
al realizar la clave de interpretación para la intensidad de erosión, pudimos notar,
que las precipitaciones y pendientes del sitio contribuyen a una idea contraria a la
tenida inicialmente; en el inciso 5.8 es posible notar que realmente la zona presenta
una alta erosión.

Analizando la parte estructural digitalizada, y conociendo un poco de la historia


geológica de la zona, es posible afirmar que el tectonismo fue fundamental para la
formación de lo que hoy se conoce como El Valle de San Joaquín.

La fotogeología es un proceso fundamental en un estudio geológico, ya que, en


diversas ocasiones, existen lugares no accesibles, y por ende limitan nuestras
investigaciones; por ello una conclusión muy importante es que todo lo visto en el
semestre nos prepara para nuestra vida futura en los ámbitos laboral y profesional.

28
7. RECOMENDACIONES

En algunas zonas un poco complejas del trabajo, sería mejor aplicar la técnica de
generalización por agregación, ya que, si no se aplica, esta queda muy detallada
(como se observa en el inciso 5.3).

El tener ayuda de un mapa geológico de la zona, no siempre resulta muy fácil, ya


que, en nuestro caso, tuvimos ayuda de un mapa escala 1:100.000 y este omite
mucha información que nosotros si observamos, como, por ejemplo, la unidad
metamorfoseada de la formación Floresta, que en el mapa no era tenida en cuenta.

8. BIBLIOGRAFÍA

Plancha 136, escala 1:100.000. Tomada del Estado de la cartografía de Colombia


SGC.

Google Earth Pro

Tipos de contactos:
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/IMpCtl5B_sTQ6gr7J03I_v1E6CGTka1mv-
Mk1hlH0reqysnlBDX2UxyL4ythoeqEOFVJn2nqxQFQLhylt2bYymz0YWNg5sDhQU
5cxDPeOz_zrK8Ok38uQNU9_E1PT-E_LlG5

Clima y Erosión San Joaquín:


https://www.cuandovisitar.co.cr/colombia/san-joaquin-1144543/

Ubicación San Joaquín:


https://es.wikipedia.org/wiki/San_Joaqu%C3%ADn_(Santander)

Cartografía rural, productos agrícolas y ordenamiento territorial de San Joaquín:


http://www.sanjoaquin-santander.gov.co/municipio/cartografia

29

También podría gustarte