Está en la página 1de 12

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

VIRTUAL

“Año de la universalización de la salud”

Tema: Causas principales de la violencia contra la mujer en el Perú 2000 -2019


Causas de la violencia contra la mujer en el Perú 2000 - 2019

Curso : Investigación académica :


Decana : Cuba Cordova, Zoila Magaly
Nombre del grupo : “Los pensadores”
Integrantes :
Bertolotti Calle, Ana Paula
Castillo Gomez ,Marcial (NO PARTICIPO)
Cayo Torres, Gianfranco Javier
Cordova Orihuela, Milagros Alexandra
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

ASESORÍA 4
“ESQUEMA DE REDACCIÓN”

Tema Esquemas de redacción


Logro Al final de la semana, los estudiantes presentan el esquema de redacción
para su artículo académico

Integrantes del grupo:

A. Bertolotti Calle, Ana Paula


B. Castillo Gomez ,Marcial (NO PARTICIPO)
C. Cayo Torres, Gianfranco Javier
D. Cordova Orihuela, Milagros Alexandra

Actividad: Los equipos de trabajo elaboran el esquema de redacción de su artículo


académico.

INTRODUCCIÓN

Tema
Causas principales de la violencia contra la mujer en el Perú entre los
años 2000 a 2019
Pregunta
¿Cuáles fueron las causas principales de la violencia contra la mujer
en el peru entre los años 2000 a 2019?

Hipótesis
Las causas principales de la violencia contra la mujer en el Perú entre
los años 2000 a 2019 fueron la cultura machista, los aspectos
socioeconómicos y los aspectos culturales de la familia.
Definición Definición: Violencia
Básica
Título de la ficha que se usará para redactar la definición: Definición
de violencia
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Contexto Idea principal: Causas de la violencia

Título de la ficha o fichas que se usará para redactar la


contextualización: El alcoholismo causa de la violencia contra la
mujer, causas de la violencia contra la mujer

Justificación
Con la presente investigación, se espera que los estudiantes tomen
conciencia del problema evitando que se origine en su entorno
educativo y sociedad

Presentación de
los argumentos
A continuación, les presentaremos los argumentos que
permitirán sustentar nuestra postura

CUERPO
Argumento 1 Idea principal: La cultura machista Títulos
de las fichas:
- Principal causa de la violencia contra la mujer
- Encuesta demográfica y de salud familiar por el sufrimiento de
violencia por parte de su pareja
- Razones para no buscar ayuda
- Características de una persona machista
- Definición del machismo
Argumento 2 Idea principal: Representación extremista de la violencia de
género.
Títulos de las fichas:
- Desequilibrio caracterizado de las relaciones entre hombre y
mujer
- Violencia psicologíca, sexual y económica
- Lucha Contra el Feminicidio
- Acoso sexual y agresión callejera

Argumento 3 Idea principal:Violencia en todas las culturas Títulos


de las fichas:
- El patriarcado inmerso en la violencia a la mujer
- Violencia a la mujer en todas las culturas
- Circulo vicioso en violencia conyugal
- La intervención de la cultura en la violecia
CONCLUSIÓN
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Síntesis de ideas Sin ficha. Se elaborará luego de la redacción del cuerpo.


centrales
Demostración de Sin ficha. Se elaborará luego de la redacción del cuerpo.
la hipótesis

Definición de Violencia contra la mujer


la violencia contra la mujer es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo
femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción
o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la
vida privada.
(Yugueros, 2014, p.148)

Causas de la violencia contra la mujer


Sagua (2003), considera que una de las causas principales de la violencia familiar
son los aspectos socioeconómicos y culturales de la familia, los cuales se plasman en
una violencia bio – psico – social de la persona. La formación y el desarrollo de la
niñez se localiza en la familia donde se practica valores y patrones culturales y
morales.
(Mullisaca y Quispe, 2015, p. 19)

El alcoholismo causa de la violencia contra la mujer


Las causas que ocasionan la violencia mayormente son por el alcoholismo y la
mayoría de las mujeres son agredidas por sus esposos, porque está bajo el afecto de
alcohol según casos recibidos en las instituciones de Policía Nacional del Perú y en
Defensoría
Municipal del Niño y Adolescente en los distritos de Nuñoa y Putina
(Mullisaca y Quispe, 2015, p. 17)

Encuesta demográfica y de salud familiar, por el sufrimiento de violencia por parte de


su pareja

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes, 2000: 207-228) en el


Perú, el 41.2% de mujeres entre 15 y 49 años ha sufrido alguna vez violencia por parte
de su pareja. Para el caso específico de la Región Lima esta cifra es de 39.8%. La
búsqueda de ayuda institucional de estas mujeres que sufrieron violencia por parte de
su esposo o compañero u otras personas, sólo representó el 18,1%, el 81,7% no
buscó ningún tipo de ayuda

(Oblitas, 2009, p. 303)


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Razones para no buscar ayuda

Las principales razones para no hacerlo están referidas a que no saben dónde buscar
ayuda (9,9%); la vergüenza es una limitante (10,7%) aunado a que muchas mujeres
creen merecer al castigo físico (15,8%). Un 6,1% no busca ayuda por temor a las
represalias y ser víctima de mayor agresión.
(Oblitas, 2009, p. 303)

Principal causa de la violencia contra la mujer

Según el estudio «Respuestas de la comunidad frente a la violencia doméstica contra la


mujer (Oblitas, Cáceres, Pacheco, 2007) el machismo es una de las causas principales de
la violencia contra la mujer, así lo señalaron dirigentes de organizaciones de base.

(Oblitas, 2009, p. 303)

Características de una persona machista

Se describe como una característica de alguien autoritario, impositivo, egoísta; quien


toma decisiones y hace lo que quiere sin considerar a la mujer. Es una expresión de
poder y desigualdad, afecta a hombres y mujeres, a los primeros se les impide
expresar sus emociones y sentimientos abiertamente y a demostrar dolor. A las
mujeres las inferioriza, las humilla.

(Oblitas, 2009, p. 313)

Definición del machismo

El machismo es una conducta individual y colectiva, donde una sociedad se niega a


mirar de frente y a reconocer todas las manifestaciones e implicaciones de la
desigualdad femenina, afirmación que se ha podido corroborar tanto en varones como
en mujeres, quienes aceptan la desigualdad de género como natural.

(Oblitas, 2009, p. 313)


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Definición del machismo

El machismo es una conducta individual y colectiva, donde una sociedad se niega a


mirar de frente y a reconocer todas las manifestaciones e implicaciones de la
desigualdad femenina, afirmación que se ha podido corroborar tanto en varones como
en mujeres, quienes aceptan la desigualdad de género como natural.

(Oblitas, 2009, p. 313)

Circunstancia si hay una victima menor de edad

La doctrina ha sustentado la consagración de esta agravante al manifestar: “Si en una


definición de la mujer como ser físicamente débil y desvalido, concretamente frente al
hombre, el feminicidio encuentra su ultimo sustento de justificación advirtiendo que el
punto de referencia es la mujer adulta o ya formada, la imagen de la mujer menor de
edad entraña mayor alarma social, al cancelarse un proyecto de vida humana que se
encuentra en un incipiente estado de concreción
(Echegaray, 2018, p. 57)

Definición de violencia contra la mujer


La violencia contra la mujer es una violación a los derechos de la mujer que atenta
contra el estado de derecho democrático y el bienestar físico y psicológico de miles de
familias y futuras generaciones en el Perú. Como amenaza social y de salud pública, la
violencia contra la mujer demanda del Estado una respuesta integral, que atienda no
solo los efectos de la misma, sino, en especial, sus principales causas
(Gonzales, 2016, p. 49)

La legislación a favor de las mujeres


“El estudio teórico realizado sobre la violencia de género se completa con una muestra de
Sentencias de las Secciones 20ª y 22ª de la Audiencia Provincial de Barcelona y tres
casos reales en los que he intervenido como abogada de víctimas de violencia de género,
paradigmáticos por las problemáticas que reflejan, y con los que se pretende demostrar
las hipótesis que guían la presente investigación. Estas hipótesis parten de que el sistema
penal español no está abordando la mayor parte de la violencia que sufren las mujeres en
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

el ámbito de la pareja, en especial la violencia psicológica y la violencia habitual, debido


a que los operadores jurídicos no tienen un conocimiento profundo del significado y la
complejidad que rodea al fenómeno de la violencia de género en su origen y en sus
manifestaciones.
(Moreno, 2016, p. 358)

Consecuencias de la violencia
La Organización Mundial de la Salud se destacan, además de los ya expuestos, los
siguientes posibles efectos sobre la salud física de las víctimas: trastornos crónicos,
conductas de riesgo para la salud, consecuencias sobre la salud reproductiva,
(embarazos no deseados, embarazos precoces, trastornos ginecológicos, abortos de
riesgo, etc)
(Espinar, 2003, p. 92)

La intervención de la cultura en la violecia


Es común en nuestra cultura maltratar física y psicológicamente a los niños, se cree
que es una manera correcta de corregirlos. Esto se ha trasmitido de generación en
generación. Aquí reside una de las principales razones de la violencia de género. El
desconocimiento y falta de información de los padres acerca de las características
psicológicas en el proceso de desarrollo del niño y la niña y el respeto a los derechos
humanos del niño configuran y validan estas prácticas diríamos ancestrales de nuestra
sociedad.
(Llacua y Chanca, 2016, p. 93)

Circulo vicioso en violencia conyugal


La ―Teoría del Ciclo de la Violencia‖ desarrollada por Walker aporta elementos
importantes para la comprensión de la relación violenta entre el maltratador y la mujer
maltratada. Leonor Walker (1979, 1984), citada por Paz (2003), entre julio de 1978 y
Junio de 1981, entrevisto a 435 mujeres maltratadas, con el fin de conocer las claves
psicológicas y los factores sociales que formaban parte del Síndrome de la Mujer
Maltratada; llegando a la conclusión de que los testimonios coincidían en la descripción
de un ciclo de la violencia conyugal; constituyéndose en el modelo clásico descriptivo
del proceso de la violencia en la pareja presentes en la mayoría de los casos, siendo el
que ha generado más consenso y comprende tres fases, que varían en duración e
intensidad en una misma pareja y en diferentes parejas.
(Alfaro, 2015, p. 52)

Violencia a la mujer en todas las culturas


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Tristan (2005), establece que el maltrato hacia las mujeres no depende de un determinado sistema
económico o político, esta se manifiesta en cualquier sociedad a lo largo de los 5 continentes, sin
importar idioma, raza, cultura o posición económica, puesto que las sociedades están
estructuradas de tal manera que tienen interiorizadas características muy arraigadas de
intransigencia. Alrededor de todo el mundo, las constantes vulneraciones de derechos de las
mujeres, tales como violencia o amenazas no permiten que las mujeres ejerciten y disfruten una
digna calidad de vida con todas sus libertades.

(Quispe y Gutierrez, 2018, p. 28)

El patriarcado inmerso en la violencia a la mujer


Si nos limitamos a un sentido literal, el patriarcado es el gobierno de los padres, y el término no
es una construcción nueva o propia de los estudios de género. Sin embargo, son estos últimos los
que han ayudado a crear una nueva acepción del concepto y entenderlo como parte de la génesis
de la problemática que nos ha atacado a las mujeres a lo largo de la historia. Diversos son los
estudios que han intentado entregar una 22 definición de patriarcado, desde diversas aristas y
distintas ciencias sociales. Probablemente, seguirán proliferando dentro de la academia. Para
algunos, la estructura patriarcal es casi tan antigua como nuestra existencia y solo acrecentó
conforme las sociedades comenzaran a organizarse, para otros, respondió a los distintos procesos
que vivieron cada uno de los asentamientos humanos que comenzaron a organizarse como señala
(Cornejo, 2018, p. 21)

Posibles causas en la violencia a la mujer


Las explicaciones sobre el maltrato de mujeres han ido evolucionando desde centrar la atención
en aspectos puramente individuales de las personas implicadas , pasando luego a dar importancia
a los aspectos sociales o estructurales, para llegar, finalmente, a modelos explicativos ecológicos
que recogen un gran abanico de factores de muy diversa índole y que tratan de ser lo más amplios
posible.
(Perez, 2016, p. 10)

Origen del maltrato


Se origina en problemas patológicos, que pueden solucionarse a través de terapias. Los agresores
saben que el maltrato no es aceptable, pero debido a trastornos del control de sus impulsos, ante
el menor estímulo reaccionan violentamente. Tienen celos patológicos, producto de la
inseguridad o desconfianza, y presentan una baja autoestima, aunque aparentan ser personas
normales

(Sandoval, 2010, p. 48)


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Referencias bibliograficas

Mullisaca, N y Quispe, L.(2015) Causas Y Consecuencias De La Violencia Contra La


Mujer En Los Distritos De Nuñoa Y Putina, Puno – 2012(Tesis De Pregrado).
Universidad Nacional Del Altiplano. Puno. Recuperado de:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/12122/Mullisaca_Nestor_
Quispe_Luis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garcia, C. (2000). Violencia contra la mujer: género y equidad en la salud. Recuperado de:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/811/9789275327166.pdf?sequenc
e=1

Yugueros, A.(2014). La Violencia Contra Las Mujeres: Conceptos Y Causas. Barataria.


Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdf

Mullisaca, NyQuispe, L.(2015) Causas Y Consecuencias De La Violencia Contra La


Mujer En Los Distritos De Nuñoa Y Putina, Puno –2012(Tesis De Pregrado).
Universidad Nacional Del Altiplano. Puno. Recuperado de:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/12122/Mullisaca_Nestor_
Quispe_Luis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Oblitas Béjar, B. (2009). Machismo y violencia contra la mujer. Investigaciones


Sociales, 13(23), 301 - 322. Recuperado de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/7235
/6363

Gonzales, E. (2016). Prevención de la violencia contra la mujer entre familias del programa
social juntos a través del arte (Tesis de pregrado) Universidad De Piura, Piura.
Recuperado de:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2693/HUM-GC_013.pdf
Echegaray, G. (2018). Ineficacia de las medidas de protección en la prevención del
feminicidio (Tesis de Maestría) Universidad Nacional Federico Villareal, Lima.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Recuperado de:
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2289/ECHERGARAY%2
0GALVEZ%20MAGALI%20YRMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moreno, L. (2016). “La distancia entre la legislación vigente en Materia de Violencia de


género y su aplicación”. Revista Teseo, español, 358. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=120760

Espinar, R, (2003), “VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y POLÍTICAS SOCIALES DE


GÉNERO EN EL CENTRO EMERGENCIA MUJER DE CONCEPCIÓN Y EN
LA
CASA DE REFUGIO TEMPORAL HUANCAYO” (Tesis de doctorado)
Universidad de Alicante, Alicante. Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9905/1/Espinar-Ruiz-Eva.pdf

Llacua,Y., Chanca,Y., (2016), “Violencia de género y procesos de empobrecimiento.


Estudio de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex-pareja
sentimental (Tesis de licenciada) Universidad Nacional del centro del Perú,
Huancayo. Recuperado de
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3909/Llacua%20JavierCh
anca%20Huaroc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alfaro, R, (2016), "Relación entre la violencia de pareja con el acceso a la justicia en


mujeres de la Comunidad Aerija del distrito de Raimondi, Atalaya, Ucayali”
(Tesis de maestría) Universidad Católica Sedes Sapientiae,, Atalaya. Recuperado
de:http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/578/Alfaro_Rufo_tesis_
maestria_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quispe,J., Gutierrez,A., (2018), “RELACIÓN ENTRE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y EL


FEMINICIDIO EN LIMA- 2017” (Tesis de abogado) Universidad autónoma del
Perú, Lima, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/600/1/JHONATAN
%20EDWIN%20QUISPE%20QUIROZ.pdf
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Cornejo, P, (2018 “Violencia contra la mujer en Chile: Análisis del delito de Maltrato
Habitual de la Ley N°20.066” (Tesis de Licenciada) Universidad de Chile,, .
Santiago, Chile Recuperado
de:http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/157396/Violencia-contrala-
mujer-en-Chile-an%c3%a1lisis-del-delito-de-maltrato-habitual-de-la-LeyNo.-
20.066.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Perez, I, (2016), Violencia intrafamiliar hacia la mujer: Análisis transgeneracional desde una
perspectiva sistémica en el caso de mujeres dominicanas (Tesis de doctorado)
Universidad del País Vasco, País Vasco. Recuperado de:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/25772/TESIS_PEREZ_INFANTE_ELIO
%20MANUEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sandoval, H, (2010), VIOLENCIA DE GÉNERO. VISIÓN DESDE EL ORDENAMIENTO JURÍDICO


ESPAÑOL Y BOLIVIANO (Tesis de doctorado) Universidad Valencia, Valencia.
Recuperado de:
https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=muw%2F
%2FAncquI%3D
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

También podría gustarte