Está en la página 1de 18

1.

Fundación de Puebla
La fundación de Puebla que originalmente se llamó Ciudad de los Ángeles, poco después Puebla de los Ángeles y
actualmente la ciudad de Puebla, se efectuó el año de 1531, en el marco de la conquista y colonización del Nuevo Mundo.

Después de la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521 y continuando el proceso de conquista, se vio la necesidad
de fundar un pueblo intermedio, entre el puerto de la Villa Rica de la Vera Cruz y la nueva capital, para el creciente flujo
de inmigrantes españoles que sin recursos y sin la esperanza de obtener encomiendas pudieran establecerse, y al mismo
tiempo que sirviera como sitio de descanso y curación para los pasajeros provenientes de Veracruz. Para cumplir con el
propósito original de ser una colonia exclusiva de españoles, era necesario no despojar de sus tierras a ningún pueblo
indígena.

Al mismo tiempo, el establecimiento se concibió como un experimento social utópico que trató de proteger a los indios
del abuso de los conquistadores y de los nuevos colonizadores españoles, creando una comunidad igualitaria, que sin el
apoyo de aquellos prosperaran y crearan riqueza a la colonia y a la corona, y en un sentido práctico, asegurar las
comunicaciones y el comercio entre México y la costa, así como para vigilar a una populosa región indígena en caso de
una rebelión, sin embargo el experimento social finalmente se vio frustrado ante la imposibilidad de prescindir de la
mano de obra indígena, para convertirse al poco tiempo, en una sociedad aristocrática y opuesta a los principios que la
crearon.

LA FUNDACION

Fueron los franciscanos los que según Torquemada eligieron a los primeros pobladores y quienes dispondrían
la primera ayuda y servicios personales por parte de los indígenas. Los franciscanos, como dan fe documentos
de la época, eran los guardianes de Cholula, Huejotzingo y Tlaxcala. La ayuda por parte de los franciscanos
continuo todavía hasta 1532. Se cuentan con estimaciones en cuanto al número y descripción de aquellos
primeros colonos. Motolinia hablaba de "no más de cuarenta" y de cincuenta. Fray Luis de Fuensalida,
guardián franciscano de la Ciudad de México, en un informe enviado a la corona el 27 de marzo de 1531, pedía
ayuda para los recién llegados por ser estos muy pobres "todos cristianos, labradores y granjeros".1
En cuanto al número de los indios que fueron traídos para construir las primeras casas, Motolinia menciona que
llegaron con él entre siete u ocho mil y otros menos de Huejotzingo, Calpan, Tepeaca y Cholula. Sin embargo
la Audiencia a unos días de la fundación rindió un informe diciendo que adjudicaría a cada colono entre diez y
treinta trabajadores, admitiendo meses después, en otro informe, que se habían dado veinte. Hirschberg dice
que esta discrepancia podría deberse a la rotación de los trabajadores de acuerdo a la carga de trabajo dentro
del grupo, que era común en el época de la conquista.1
Llegado el 16 de abril, día de Santo Toribio de Astorga, Motolinia cuenta como testigo ocular, que supervisó la
construcción de un altar y techado rústicos, procediendo a decir misa y a bendecir el lugar, luego de esto, se
comenzaron a trazar los primeros solares y calles. Se encontraba presente en la ceremonia el colono Alonso
Martín Partidor, que según Hirschberg, muchos historiadores dedujeron que había sido el encargado del
deslinde o "partición" de los solares, pero que probablemente partidor provendría de su madre Isabel
Rodríguez Partidora.1
Tanto el Clero en Motolinia, como las autoridades virreinales en Salmerón tuvieron sus representaciones para
el día de la fundación, pero no pudiendo Salmerón asistir por causa de haber caído enfermo, la audiencia
ordenó al corregidor de Tlaxcala Hernando de Saavedra "hombre de buen entendimiento y experiencia", 3 que
repartiera los solares y vigilara el trabajo de los indios, de los cuales, la Audiencia se responsabilizó del costo
de su alimentación, liberando a Saavedra y otros encomenderos de esta responsabilidad.31

1
El licenciado Salmerón, una vez restablecido en salud y resuelto sus asuntos, 3 arribó a Puebla alrededor del 18
de mayo para nombrar cabildo y dar las primeras ordenanzas, con lo cual dio al establecimiento su carácter
municipal.1 Ordenó también que el camino de Veracruz a México pasara obligadamente por Puebla asegurando
con esto un constante tránsito de viajeros.1
Sin embargo, desde el momento mismo de la fundación se presentaron los problemas. Motolinia sin mencionar
las causas, alude a las quejas de los indios de Totimehuacan. Los españoles por su parte, a sabiendas de que
el establecimiento funcionaria sin encomiendas, esperaban un cambio de actitud de los planificadores, como se
desprende de un informe dado en 1534 por don Luis de Castilla. A resultas de la desilusión, Castilla encontró
una población diezmada por las deserciones. Ya desde el principio Salmerón se dio cuenta de esta actitud y
tuvo que convencer a la gente que no abandonara la colonia.1

El historiador novohispano Mariano Fernández de Echeverría y Veytia consideró la


posibilidad de que en el lugar que hoy ocupa la Capilla de Santa Elena, (arriba), del
Templo de la Santa Cruz se haya celebrado la misa fundacional de la Puebla de los
Ángeles el 16 de abril de 1531.

No obstante que las inconformidades amenazaban la existencia del establecimiento, a


finales del verano la Audiencia informaba de la construcción de cincuenta casas, del
hospital y de la adjudicación de nuevas tierras de labranza, las cuales comenzaban a
cultivarse. Así mismo se informaba que los moradores tenían armas para su defensa y se controlaba la
inmigración de otros pueblos. Los franciscanos, por su parte, expresaban que los colonos eran cristianos
modelo, como el mismo Salmerón lo confirmó después de haberlos descrito como "perdidos y holgazanes".1
Es posible que la Audiencia exagerara en sus apreciaciones, pero para agosto de
1531 el establecimiento ya era una firme realidad para la satisfacción de su
presidente, el licenciado Salmerón, quien criticaba al español codicioso
representado por los conquistadores encomenderos en especial los de la ciudad
de México de quienes decía:
"los que en esta tierra viven apasionados de la codicia...." "...la codicia
desordenada y gran holgazanería de los conquistadores, porque los que tienen
repartimiento de indios se aprovechan y sirven dellos sin les dar industria de vida
política y concertada, de donde podría redundar provecho para los que sirven y para los que son servidos, e los
que no tienen repartimientos vienen a pedir que les den de comer y en que se sostengan, que se los debe el
rey, y que mueren de hambre...; e con algunos...me ha acaecido decirles que un hombre de su dispusición
debería aplicarse a trabajar... E su respuesta es con soltura e ira habiendo trabajado en la conquista de acá y
en la de acullá..."1

Salmerón trató de convencer a la Audiencia de la amenaza que representaba Puebla para los encomenderos,
pues planteaba una nueva forma de repartimiento opuesta a la división de todos los indios del Nuevo Mundo
entre todos los españoles. Así mismo, se protegió a la colonia de su intromisión negándoles permiso de vivir
ahí. Sin embargo. Salmerón admitió que había permitido en Puebla a cinco o a seis de ellos, como una
concesión extraordinaria.1
Salmerón además tomó otras medidas para cambiar el carácter legal del establecimiento, tanto para el logro
del éxito del experimento social como aquellas encaminadas a aplacar a los pobladores insatisfechos. Solicitó
al rey le concediera a la colonia el título de ciudad para aumentar su prestigio y con el mismo fin solicitó la
traslación de la sede episcopal de Tlaxcala a la nueva población. El favor real significaría el aval a un nuevo
sistema opuesto a la encomienda y para Puebla un atractivo más para los nuevos pobladores.1

2
En aras de asegurar el éxito de la colonia Salmerón cedió irrecusablemente a solicitar favores que
comprometían los principios más idealistas del experimento poblano. Salmerón que criticó la codicia y
holgazanería fomentada por el sistema de encomiendas, solicitó que por unos años se le otorgara a Puebla el
pueblo de Totimehuacan como encomienda municipal para el servicio de sus obras públicas y que fuera
eximida a perpetuidad del pago de la alcabala.1
Todos los planes y esperanzas de Salmerón, de los colonos y de los sacerdotes franciscanos fueron
drásticamente interrumpidos por una repentina y fulminante temporada de aguaceros que no solo imposibilitó el
avance de las obras sino que arrasó literalmente con lo construido, debido a que las casas se habían hecho de
adobe y paja. La población fue entonces abandonada permaneciendo solo los frailes franciscanos. Al observar
que la cuesta del terreno del lado poniente del río era más propicia para el desagüe de las lluvias, los que se
quedaron se reinstalaron en ese lugar, que corresponde a la actual Plaza Mayor llamado zócalo de Puebla.
Motolinia en sus apuntes menciona que Puebla "fue tan desfavorecida que estuvo para despoblarse". 1 Una vez
reinstalados, con los pocos que quedaron, Puebla estaba lista para una segunda fundación.
Puebla vuelve a fundarse

Hernando de Saavedra, primer corregidor de Puebla. El edificio de la derecha representa la nueva fundación.
Detalle de un códice pictográfico contemporáneo, existente en el Museo Nacional y llamado "Introducción de la
Justicia en Tlaxcala.35

Veytia se basó, sin fundamento histórico, en la tradición de celebrar la fecha


de la refundación de Puebla el 29 de septiembre de 1531, día de San Miguel,
que provino de que se eligiera al santo patrono de los Ángeles, como patrono
de la Puebla de los Ángeles. Sin embargo, los archivos municipales señalan
claramente que Salmerón discutió con los franciscanos hacia el 18 de
noviembre de 1532, "el asiento y sitio que ha de tener" la colonia después de
las inundaciones, pues cuando el oidor visitó el lugar no quedaba nada de las
anteriores casas pero tampoco se habían construido ninguna.1
El hecho de que no haya registros municipales entre la época de las
inundaciones y el nuevo establecimiento hacen suponer a los historiadores
que Puebla fue prácticamente abandonada y que fue una ciudad solo de
nombre. Solo un documento de la Audiencia dirigida a las poblaciones de
Nueva España fechado el 14 de junio de 1532 hace suponer de una existencia
precaria del establecimiento.1
Hay señales, por un informe de los oidores en noviembre de 1532, de que la
corona estaba enterada de la inundación, "la población de la ciudad de los
Ángeles procura con insistencia su conservación como vuestra majestad lo
manda".1
Es de remarcar que los oidores en su informe se refirieran a "la ciudad de los Ángeles" adelantándose a la
cédula real, que si bien había sido fechada el 20 de marzo de 1532, no llegó a Puebla sino hasta febrero de
1533, lo cual indica que la cédula había llegado a la Nueva España un poco antes.1
Otro dato que hace suponer que no desapareció del todo la colonia es que de los veinte colonos que se sabe
habían residido antes de 1531, doce estuvieron presentes en la segunda fundación de 1532.1

Representación en talavera de la fundación de la Puebla de los Ángeles en la fachada del templo de la


Santísima Trinidad con motivo del 4° centenario.

3
Salmerón regresó a Puebla en noviembre de 1532, con instrucciones de
seleccionar un nuevo lugar, repartir predios, decidir sobre la construcción de
los edificios públicos, organizar la mano de obra de los indios y construir
posadas a lo largo de la nueva ruta, lo que se cumplió en el mismo mes. Se le
concedió a Puebla la explotación de una parte del Valle de Atlixco, en
respuesta a una queja de los colonos diciendo que la nueva ubicación estaba
en "tierra fría", es decir, no apropiada para la agricultura. Más aún, Salmerón y
Fray Jacobo de Testera, guardián de Huejotzingo otorgaron a cada colono una
o dos caballerías de tierra, derechos de residencia en Nueva España, y
condición marital, dando pasos hacia una comunidad aún más jerarquizada.
Debido a que esto implicaba arrebatar las tierras a los indios, estaba en
completa contradicción con el principio original de la fundación. 1 Aunque el establecimiento aún conservaba su
carácter de experimento social por el hecho de que la mayor parte de los colonos no tenían indios
encomendados, se había iniciado ya una lenta, pero progresiva, estratificación social contraria a las
aspiraciones de la corona y el clero.
Salmerón, después de visitar Puebla, rindió un informe fechado el 9 de febrero en México. El documento
demuestra un cambio de opinión al hablar positivamente de los conquistadores y encomenderos que
lentamente engrosaban el establecimiento:
Los vecinos que allí (en Puebla) han poblado hasta agora han seydo pocos, como paresce por la descreision, e
no sacados desta ciudad (México) porque sólo uno que tenía en esta ciudad un mesón es vecino de la Puebla.
Los demás no tenían casas aquí ni en otra parte, e algunos dellos son conquistadores que andavan envueltos
con indias vagando por la tierra, homes de poca suerte e pobres, e se han recogido allí e casado, e hacen vida
de cristianos; e otros son conquistadores viejos e casados con mujeres de la tierra, e pobres; e otros son
conquitadores e pobladores casados con mujeres de esos reinos; e algunos solteros e se quieren casar; e
todos se aplican a se sostener con la ayuda que les hacen los indios. E con su industria e travaxo tienen
granjerías de labranza e ganados, e tienen dónde poner viñas en tierra templada e conviniente para ellas, e
todos tienen grand deseo de se dar a esto, e procuran plantas para poner por todas las vías que pueden. E no
ha seydo pequeña buena obra remediar a estos conquistadores que lo trabaxaron en la tierra e pasaban
muncha necesidad. Agora toman allí vecindad algunos que tienen repartimientos cercanos, porque los unos se
abriguen con los otros o porque por indios resciban grand pruecho de servir cerca de sus casas.

Además de la ayuda indígena recibida el primer año de la fundación, esta se renovó en diciembre de 1532,
llegando cientos de ellos provenientes de Tlaxcala y Cholula para el servicio de los cultivos y la construcción.
Los colonos españoles y su familias, que sumaban unas treinta y tres en aquel 1532 recibieron de cuarenta a
cincuenta trabajadores, suma alta para un pequeño encomendero. (Véase la placa de los nombres de los
primeros vecinos de Puebla en este artículo).
Salmerón, quien hacia visitas regulares a Puebla, trajo al comenzar el año de 1533 la merced real que elevaba
a Puebla a la categoría de ciudad. Con esta nueva cualidad se permitía el aumento en el número de sus
representantes municipales lo que provocó que muchos de los vecinos comenzaran a solicitar la compra de
cargos municipales dando pasos hacia una oligarquía municipal y al mismo tiempo un revés para los propósitos
originales de la fundación. Es significativo que Salmerón ya no condenara estas iniciativas de los poblanos
adversas a aquellos planes y solo recomendó que la audiencia y no la corona nombrara a lo nuevos miembros
del cabildo.
A pesar del estatuto, la Audiencia mantuvo el control de la colonia enviando el 17 de marzo de 1533 a un
corregidor para Puebla, Tlaxcala y Cholula: Hernando de Elgueta, quien presidiría las reuniones de cabildo y
vigilaría el servicio de los indios, en ausencia de Salmerón. Además la Audiencia se reservaba el derecho de
otorgar concesiones de tierras, y redactar las ordenanzas municipales. Comparativamente con otras ciudades
coloniales y peninsulares, Puebla aún carecía de la soberanía que le permitiera autogobernarse.

4
El relativo éxito alcanzado por la colonia incentivó a defenderla de sus críticos que no reconocían a Puebla
como nueva ciudad y bastión. El mismo Salmerón en febrero de 1533 calificaba de "atrosos españoles" a
quienes se negaban a aceptar la importancia de Puebla como nuevo y próspero centro colonial. Estos ataques
provenían del cabildo de la ciudad de México y de respetados e influyentes hombres de la Nueva España,
quienes criticaron abiertamente la posibilidad de subsistencia de un experimento colonial sin la ayuda indígena.
...dicen algunos frailes que los españoles pueden vivir en estas partes como viven en Castilla, e con poca
ayuda de indios, diciendo ser esta tierra fértil, e compáranlo a los que se van a la Puebla de los Ángeles. Están
engañados, porque no quieren mirar el yerro ques notorio. Los que van a la Puebla de los Ángeles e se
contentan con los indios que se les da son tales que aún no (se) les havia de dar, e de tal gente no se deve
hacer caso para poblar ni otra cosa.

Era cierto que los españoles de Puebla se contentaban con una fracción de encomienda pues eran gente
humilde y que por sus propios méritos no merecían una, tal como los calificaba el cabildo de México:
Por la desorden del poblar no ha havido nadie de calidad...

Aunado a esto, el cabildo deploraba que los poblanos explotaran y abusaran de los únicos indios que habían
ayudado a Cortés y a España durante la conquista: los nobles tlaxcaltecas. El buen éxito de la colonia era
nocivo para la tranquilidad de la capital al ser aquella un polo de atracción de nuevos pobladores tanto
españoles como indios.
El cabildo de México fue más claro en la petición de julio de 1533, al expresar su deseo de suprimir el
experimento colonial, así como el definitivo repartimiento de encomiendas a todos los españoles ilustres. Por
su parte la Audiencia negaba tales afirmaciones diciendo que la raíz de la preocupación era que Puebla ponía
en riesgo la existencia de la encomienda, y que la emigración de la capital hacia Puebla era más bien atribuible
al hallazgo de minas de plata cerca de esta última, por lo cual, los permisos para mudarse por este motivo
debían ser rechazados.
La ciudad de México fue más allá al enviar al prominente encomendero don Luis de Castilla ante el Consejo de
Indias para desaconsejar sobre el experimento social de Puebla, aduciendo que los indios de la colonia
estaban siendo abusados, además de que los mismos poblanos mostraban estar insatisfechos con su
situación, por lo cual recomendaba que se diera fin a la fundación de colonias españolas y si al establecimiento
de más monasterios.

2. PRIMEROS HABITANTES DE PUEBLA


La primera evidencia de pobladores que se ha encontrado en el territorio de lo que hoy es Puebla se remonta a
40 000 a.C., ya que en la Cuenca de Valsequillo se encontraron huellas de pies humanos.

El Valle de Tehuacán, fue el escenario del desarrollo de un grupo humano que con el tiempo habría de
convertirse en uno de los primeros cultivadores del maíz en Mesoamérica, ya que los restos más antiguos en
ésta región están fechados entre el año 6500 a. C. y 2500 a. C. Los vestigios hallados son pequeños jilotes
fosilizados encontrados en el "Complejo Coxcatlán" que comprende varias cuevas de las sierras que rodean
Tehuacán.

Durante el Preclásico Temprano, el valle de Tehuacán también fue uno de los escenarios donde primero se
desarrolló la cerámica mesoamericana, lo cual indica claramente que los grupos nómadas se han convertido a
sedentarios. El hallazgo más antiguo de este tipo es Ajalpan, también en el valle de Tehuacán, donde se ha
encontrado una estructura circular de piedra y recipientes de barro fechada en el año 3000 a. C.

5
En el Valle de Puebla hacía el siglo XII a.C. surgen varias poblaciones agrícolas en Amalucan, Totimehuacan,
Las Bocas y Cholula, que desarrollan una amplia red comercial dominada por los olmecas.

Para el Período Clásico, Cholula comienza a cobrar importancia, primero como aliada de Teotihuacán y más
tarde, con la caída de esta importante civilización del Valle de México, Cholula comenzó una de sus épocas de
mayor apogeo, compitiendo con Cantona, localizada en el valle de Oriental. En ésta misma época, Acatán en el
valle del sur, se convertía en uno de los centros más importantes de la cultura Ñuiñe.

Por el siglo VII, junto con el abandono de Teotihuacán, Cholula fue abandonado. En éste mismo periodo
floreció Yohualichán, en la Sierra Norte de Puebla, una ciudad satélite de El Tajín perteneciente a la cultura
totonaca.

En el epiclásico, Cantona localizada en la Sierra Madre Oriental, se convirtió en una de la ciudades más
importantes. Esta ciudad competía con El Tajín. Para el siglo X, comenzó su decadencia y un siglo después
comenzaron a llegar al Valle de Puebla migraciones de nonoalcas y toltecas chichimecas a poblar nuevamente
Cholula, convirtiéndose nuevamente en una de las ciudades más importantes de Mesoamérica, nombrándola
Tolla-Chollollan.

De acuerdo a algunos estudiosos, el códice Nuttall habla de una alianza entre Cholula y el Señor Ocho Venado
que dominaba la región mixteca en el siglo XI. Lo que si es un hecho es que Cholula ocupó un importante papel
durante el Período Posclásico. Fue un importante aliada de los mexicas, es por eso que cuando los españoles
van de camino al Valle de México, Cholula se convierte en el escenario de una masacre perpetrada por los
conquistadores, así como por sus aliados los tlaxcaltecas y zempoaltecas.

Los terrenos donde se asienta la ciudad de Puebla nunca son habitados por grupo alguno, se constituyen en
una región o zona fronteriza entre los señoríos de Cholula, Tlaxcala, Cuautinchan, Totimehuacán y Tepeaca,
que mantuvieron constantes luchas entre ellos.

Durante la colonia, se implantó la esclavitud y la encomienda, la primera fundamentada en que el indígena era
inferior y la encomienda para “proteger y evangelizar” a los indígenas. Surgieron las Haciendas donde se
cultivaba la caña de azúcar, para la elaboración de licor, trigo, cebada y maíz. Sobresalen las haciendas de la
Compañía de Jesús (Amaluca, San Lorenzo, San Jerónimo la de los Llanos).

En ellas trabajaban españoles, criollos, mestizos, indígenas y esclavos. La división del Espacio Geográfico para
gobernar al Reino de México, que giró en torno a una Real Audiencia, en 1531 dispuso la fundación de un sitio
intermedio la Ciudad de los Ángeles, encargándose de esto Juan de Salmerón.

La posición geográfica estratégica de Puebla que se ubica entre el Valle de México y las costas del Golfo de
México, hizo que Puebla se convirtiera en una importante ciudad tanto a nivel político como comercial, como lo
relata el mismo Juan de Salmerón. La creciente importancia de Puebla hace que el obispado se Tlaxcala se
traslado a ésta ciudad.

Sin embargo, una inundación acabó con la primera fundación de Puebla a orillas del río San Francisco, por lo
que se hizo necesario trasladarla a otro sitio más seguro. En 1532 fue expedida la cédula que elevaba a Puebla
a la categoría de ciudad, aunque el documento llegó a la Angelópolis hasta 1533.

En las construcciones se desarrolló un arte original que combino los modelos europeos e indígenas,
destacando los templos de Santo Domingo, la Compañía de Jesús, Santa María Tonanzintla y la Capilla del

6
Rosario. De los clérigos enviados por el rey sobresalió el obispo de Puebla, Juan de Palafox y Mendoza, quien
se propuso consagrar la catedral, cuya construcción se había iniciado 75 años antes. Así reinició los trabajos
necesarios y la consagró el 18 de abril de 1649. También fundó el Seminario de San Pedro y San Pablo, el
Hospital de San Pedro, y una de sus obras culturales más grandes: la Biblioteca Palafoxiana que cuenta con
libros valiosos por su contenido y antigüedad.

Al iniciarse la Guerra de Independencia de México, Puebla se mostró como una de las más leales al gobierno
español. El alto clero poblano también se mostraba favorable a la causa realista, incluso, el obispo González
del Campillo llegó a acusar a Hidalgo de formar parte de una conspiración francesa.

En 1811, tras el fusilamiento de los primeros jefes insurgentes, se fortalecieron los incipientes brotes rebeldes,
sobre todo en la Sierra Norte, Izúcar y Tehuacán.

En 1811, tras el fusilamiento de los primeros jefes insurgentes, se fortalecieron los incipientes brotes rebeldes,
sobre todo en la Sierra Norte, Izúcar y Tehuacán.

Al tiempo que las batallas de Independencia se recrudecían, la ciudad de Puebla fue asolada por una epidemia,
lo que hizo que se estableciera un hospital en el Fuerte de Loreto.

Para 1815, el ayuntamiento de la Angelópolis presionó para que se estableciera una diputación poblana y un
consulado comercial en la ciudad, pero fue reprimido por el intendente Del Llano.

En 1821, con el reglamento provisional del primer Imperio Mexicano, se dispuso que las antiguas intendencias
del virreinato se erigieran en provincias con el mismo territorio que habían tenido durante la época virreinal.
Antes de que fuera aprobado por el Congreso Constituyente, Puebla adoptó un gobierno autónomo como
estado libre el 23 de diciembre de 1823.

El siglo XIX transcurrió con diversos movimientos y guerras. Durante el mandato del Gral. Antonio López Santa
Ana, se dio la invasión norteamericana, con lo que la ciudad de Puebla sufrió un sitio de casi un año. Unos
cuantos años más tarde en 1862, se dio la invasión de los franceses y fue entonces cuando el 5 de mayo, las
fuerzas mexicanas comandadas por el General Ignacio Zaragoza, en los Cerros de Loreto y Guadalupe,
derrotan a la armada francesa considerada el "Ejército más poderoso del Mundo". Posteriormente la ciudad fue
sitiada por los franceses cayendo en 1863; sin embargo el 2 de abril de 1867 el General Porfirio Díaz derrota
definitivamente a los franceses y con esto se termina el imperio de Maximiliano de Habsburgo.

En 1843 se establecen en la ciudad las primeras seis fábricas de hilados y tejidos. El 16 de septiembre de 1869
se inaugura el ramal que une a la estación de Apizaco del Ferrocarril Mexicano con la ciudad de Puebla,
durante el gobierno del Presidente Benito Juárez. Seis años después, se funda la Escuela Normal para
Profesores. Y en 1907 se instala en Necaxa una planta hidroeléctrica.

Cuando comienza el movimiento de la Revolución, jefes antiporfirístas surgen en Puebla, destacándose los
Hermanos Aquiles, Carmen y Máximo Serdán que son de los primeros partícipes de la conspiración en contra
del gobierno porfirista. Son delatados y al llegar los soldados federales es que se da uno de los capítulos más
tristes, convirtiéndose en los primeros mártires de la Revolución el 18 de noviembre de 1910.

Después de la Revolución, Puebla se ha consolidado como una ciudad próspera y moderna. Además como
consecuencia de sus tantos monumentos coloniales fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
UNESCO en 1987.

7
3. COSTUMBRES DE PUEBLA
1. 5 de febrero: Aniversario de la Constitución (1917). Se suspenden labores.
2. 21 de marzo: Natalicio de Benito Juárez.
3. 1° de mayo: Día del Trabajo. Celebración nacional. Se realizan marchas y se suspenden labores.
4. 5 de mayo: Aniversario de la Batalla de Puebla (1862). Es la fiesta cívica e histórica más importante del
Estado. En todos los municipios hay desfile o algún evento especial. En la ciudad de Puebla es reconocido su
vistoso desfile y se hace un simulacro de la famosa batalla contra los franceses. Se suspenden labores.
5. 15 y 16 de septiembre: Inicio de la Independencia. Es la fiesta cívica e histórica más importante del país. El
15 a las 11 de la noche el Presidente de la República, los gobernadores de los estados y los presidentes
municipales dan «El Grito de Dolores» y tocan simbólicamente una campana ya que en 1810 dichas
campanadas anunciaron el inicio de la lucha por la independencia del país. En esta noche las plazas
principales se llenan de personas que van a oír «El Grito» y a disfrutar de la fiesta que se organiza (Verbena
popular con fuegos artificiales, música, bailes, venta de comida típica…). El acto principal del 16 de septiembre
es el desfile. Tanto en la ciudad de México como en las diversas capitales de los estados predominan en el
desfile los destacamentos militares y de acuerdo a cada lugar desfilan también alumnos de colegios, charros,
carros alegóricos, etcétera. Se suspenden labores el día 16.
6. 20 de noviembre: Inicio de la Revolución de 1910. Se hace un magno desfile con características alusivas al
deporte. Se suspenden labores.

7.Bendición de los animales y de las semillas


Es un rito que se celebra casi en todo el país. La fecha más común es el 17 de enero, día de San
Antonio Abad, protector de los animales. La gente lleva sus semillas o animales al atrio de la iglesia
para que los bendigan. En cada lugar se sigue el ritual de acuerdo a sus tradiciones. El jueves de
Corpus se hace lo mismo.
8.Carnaval
Se festeja de diferentes maneras de acuerdo a cada región. Por ejemplo, en los pueblos indígenas, como en
todas las fiestas autóctonas, lo religioso se mezcla con lo profano (viceversa) y se convierte al mismo tiempo
en diversión y rito. Algunas veces durante el carnaval se hacen celebraciones religiosas y se presentan danzas
igual que en las fiestas patronales; además, los participantes rezan antes de empezar los festejos. Hay partes
en las que se quema un muñeco representando a Judas o a Juan Carnaval para limpiar con el fuego el pasado
e iniciar el año nuevo, que para cualquier campesino empieza con la primavera, cuando la naturaleza renueva
y se preparan las siembras. Hay otras en que, para entrar limpios en una nueva temporada y dejar atrás toda
impureza, los indígenas brincan por encima de una valla de fuego hecha de zacate. En estos días muchos
indígenas se ponen trajes típicos de influencia europea o llevan la indumentaria más vieja que tienen en su
casa. Según tradiciones ancestrales, las mujeres no pueden bailar en el carnaval por lo que algunos hombres
se visten de mujer con los más extraordinarios huipiles y esto le da a la ocasión un toque peculiar.
9.Semana Santa
La Semana Santa es una fecha muy importante para los fieles que la guardan con devoción. En todos los
municipios hay celebraciones religiosas. Empieza el Domingo de Ramos con la bendición de las palmas (Las
hojas trenzadas de diversas y originales maneras). El día más importante es el Viernes Santo cuando se reza
el Viacrucis y en algunos lugares se hace la representación de la Pasión de Cristo. Aquí se ven imágenes
ricamente ataviadas, mujeres con incensarios, flores y se oyen cantos entonados por los fieles. En los pueblos
indígenas muchas veces es una singular mezcla de las creencias prehispánicas y la religión católica ya que
durante la Conquista los frailes evangelizadores, permitieron que los indígenas conservaran algunos de sus
ritos y hoy en día se llevan a cabo en estas fechas ceremonias que datan de la época prehispánica y que no
tienen relación con la Semana Santa.

8
10. Día de muertos o Todos los Santos
Es una de las principales fiestas populares ya que, según las creencias, en estos días las almas de los difuntos
regresan. Se hacen celebraciones religiosas y en algunos municipios se acostumbra poner las famosas
«Ofrendas o altares de muertos» en las casas de quienes perdieron un ser querido para que no les falten los
alimentos que les gustaban en vida. Las ofrendas varían de acuerdo a la región y a las costumbres de cada
lugar. Entre la comida que se pone encontramos pan de muerto, mole, chocolate, figuras de azúcar… . Por lo
general, se adornan con flores de cempasúchil, papel picado o plástico, velas, pero sobretodo con el ingenio
popular. En muchas partes se acostumbra poner una alfombra de cempasúchil desde la calle hasta la ofrenda
para que las almas encuentren fácilmente el camino; así como llevar parte de la comida que se preparó con
velas y flores al panteón o compartir la comida con todos aquellos que visitan la ofrenda.

4. HECHOS HISTORICOS DE PUEBLA


16 de abril, pero de 1531 comenzó la historia de la Angelópolis una de las ciudades más emblemáticas por su
tradición cultural en México. Para celebrar El Popular, diario imparcial de Puebla rememora los sucesos que
marcaron a la capital poblana.

- En 1530 Sebastián Ramírez de Fuenleal, presidente de la Segunda Real Audiencia de México, encargó a
Fray Toribio de Benavente, conocido por los indígenas como "Motolinia" para que salieran de la diócesis de
Tlaxcala en búsqueda de un lugar para la creación de su nueva ciudad.

- Los primeros asentamientos de la nueva urbe fueron en la zona delimitada por el río San Francisco y los
cerros de Loreto y Guadalupe. No obstante, las lluvias y el crecimiento del río provocaron que se cambiará la
ubicación de la ciudad al lado oeste del río San Francisco.

- El 20 de marzo de 1532, la corona española dio a la nueva urbe el título de Ciudad de Puebla de los Ángeles
y años más tarde, en 1558 el título de Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles

- En 1561 obtuvo el título de Muy Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles y en 1576 se le nombró Muy
Noble y Muy Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles.

- Su ubicación geográfica estratégica y condiciones climáticas hicieron que Puebla adquiriera relevancia
comercial y cultural. Fue la segunda ciudad más importante de la Nueva España

- El 5 de mayo de 1862 es quizás, la fecha más importante en la historia de Puebla, cuando fuerzas mexicanas
comandadas por Ignacio Zaragoza derrotan a la armada francesa considerada en la época como el "ejército
más poderoso del mundo"

- El 11 de Septiembre de 1862, por decreto del entonces presidente Benito Juárez, se designa a la ciudad
Puebla de Zaragoza

- La ciudad posteriormente fue sitiado por militares franceses, sin embargo, el 2 de abril de 1867, el General
Porfirio Díaz comanda a las tropas que derrotan al ejército francés con lo que toma la ciudad

- El 18 de noviembre de 1910 los hermanos Serdán encabezan una de las primeras conspiraciones en contra
del régimen porfirista, por lo que fueron asesinados por militares en un enfrentamiento en su casa de la calle 6
Oriente

9
- El 11 de diciembre de 1987 la Unesco declara a Puebla como Patrimonio Cultural de la Humanidad

5. LUGARES HISTORICOS
1.- Biblioteca Palafoxiana

Para mejorar la formación del clero y de la sociedad poblana en 1646 el obispo de Puebla Juan de Palafox y
Mendoza realizó una donación de 5 mil volúmenes, el cual tenía acceso cualquier persona que supiera leer.
Para incrementar el acervo, se realizaron donaciones por parte de los obispos Manuel Fernández de Santa
Cruz y Francisco Pablo Vázquez, convirtiendo este centro en una de las primeras bibliotecas del continente
americano.

Declarado en 1981 Monumento Histórico Nacional, la biblioteca se encuentra actualmente abierta al público en
general, sin embargo, los libros no pueden ser consultados.

2.- Catedral de Puebla

Dedicada a Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción y sede de la arquidiócesis de Puebla, tardó más de
100 años en adquirir la forma y tamaño que hoy tiene.

La Catedral es uno de los inmuebles más importantes del centro histórico y fue declarado patrimonio de la
humanidad. La construcción de la Catedral llevó más de dos siglos en realizarse.

3.- Capilla del Rosario

Considerada la máxima joya del barroco mexicano data del siglo XVIII, con una suntuosa decoración a base de
ónix, yesería dorada, pinturas y azulejos forrados con láminas de oro, hacen de la capilla un lugar admirable y
digno de ser visitado.

Además, el papa Juan Pablo II tuvo la oportunidad de conocer este maravilloso lugar en su visita a México, el
cual calificó como “el Relicario de América”.

4.- Los Fuertes

El punto más alto de Puebla donde se llevó a cabo la batalla del 5 de mayo, enfrentamiento donde el ejército
mexicano derrotó al francés.

Y ahora convertido en un espacio cultural, el cual cuenta con el Museo de la No Intervención, el Mausoleo de
Ignacio Zaragoza, Museo Regional de Puebla, Monumento a la Bandera, Museo Interactivo 5 de mayo,
Teleférico, Museo de la Evolución y el Planetario.

5.- Museo San Pedro de Arte

El antiguo Real Hospital de San Pedro destaca por su elegante patio de doble arquería de cantera.

Actualmente cuenta con una colección pictórica novohispana del siglo XIX donde recrean la tradicional botica
del hospital e instrumental médico.

10
El museo está dividido en 5 salas de exposición permanente con obras de arte sacro que el Gobierno del
Estado tiene bajo su resguardo.

6.- El Ex Convento de Santa Mónica

Después de la exclaustración de las monjas Agustinas Recoletas en 1934, el convento se convierte en el


Museo de Arte Religioso, siendo uno de los primeros en incorporarse al Instituto Nacional de Antropología e
Historia.

Es uno de los mayores exponentes de la vida monacal femenina en el país.

Con un acervo de arte sacro de los siglos XVI-XIX conformado por cuatro colecciones de antiguos conventos
femeninos de la ciudad: Santa Mónica, Santa Catalina, del Señor San Joaquín y Santa Ana y la Soledad.

7.- Museo Amparo

Considerado uno de los centros culturales y de exhibición más importantes de México, cuenta un acervo de
Arte Prehispánico, Arte Virreinal y un programa de exposiciones temporales tanto nacionales como
internacionales.

Con diversas actividades educativas y lúdicas para todo tipo de público, el museo se ha dedicado a conservar
e investigar el arte.

Su terraza con vista al centro histórico te fascinará, pues el lugar ofrece música en vivo y servicio de cafetería.

8.- Casa de los Hermanos Serán.

El Museo Regional de la Revolución Mexicana, Casa de los Hermanos Serdán, muestra la casa que habitó la
familia Serdán Alatriste, lugar donde se desarrolló el inicio de la batalla de la Revolución Maderista en 1910.

Es una casa característica del siglo XVII, y en cuanto a su estructura, aún mantiene los hoyos en las paredes
de la fachada causados por la balacera.

9.- Pirámide de Cholula

Con una gran cantidad de atractivos arqueológicos, la pirámide cuenta con tres salas de exposición
permanente y un recorrido en el interior de la Gran Pirámide a través de un túnel.

Su basamento es el más grande del mundo con 400 metros por lado, superando a la del Sol en Teotihuacán.

10.- Barrio del Artista

Este barrio bohemio es perfecto para un paseo, o un café mientras admiras el trabajo de los artistas, quienes
tienen sus talleres ahí mismo y trabajan a la vista del público.

Y por si fuera poco, también se ofrecen conciertos y obras de teatro al aire libre.

6 MUSEOS DE PUEBLA

11
Museo Casa del Títere Marionetas Museo Taller Erasto Cortés (MUTEC)
Mexicanas 7 Oriente 4
Blvd. Esteban de Antuñano 111 Centro Histórico
Luz Obrera CP 72000, Puebla, Puebla
CP 72110, Puebla, Puebla

Museo Regional de la Revolución Mexicana,


Museo Regional Casa del Alfeñique Casa de los Hermanos Serdán
Av. 4 Oriente 416 Av. 6 Ote. 206 esq. 2 Nte.
Centro Histórico Centro Histórico
CP 72000, Puebla, Puebla CP 72000, Puebla, Puebla

Galería Tesoros de la Catedral de Puebla San Pedro Museo de Arte


5 Oriente 5 altos de la casa de cultura 4 Nte. 203
Centro Histórico Centro Histórico
CP 72000, Puebla, Puebla CP 72000, Puebla, Puebla

Museo Viviente Puebla Museo José Luis Bello y González


7 Ote 211 Calle 3 Pte. 302
Centro Histórico Centro Histórico
CP 72000, Puebla, Puebla CP 72000, Puebla, Puebla

Museo Urbano Interactivo Museo Interactivo de la Batalla del 5 de


Calle 4 Norte núm. 5 Mayo
Centro Histórico Ejército de Oriente s/n y Unidad Cívica 5 de Mayo
CP 72000, Puebla, Puebla Col. Moctezuma
CP 72260, Puebla, Puebla

Museo Interactivo de Casa Talavera Celia


Calle Fresno 97- A Museo Universitario Casa de los Muñecos
Arboledas de Guadalupe 2 Nte. 2
CP 72260, Puebla, Puebla Centro Histórico
CP 72000, Puebla, Puebla

12
Morelia
Zona de los Fuertes, Unidad Cívica 5 de Mayo
CP 72260, Puebla, Puebla

Museo Biblioteca Palafoxiana


5 Oriente 5
Centro Histórico
CP 72000, Puebla, Puebla
Museo del Automóvil Puebla
Av. 3 Sur núm. 1501
Centro
CP 72000, Puebla, Puebla

Museo del Ejército y Fuerza Aérea


Mexicanos
Calle 13 Sur núm. 103
Centro
CP 72000, Puebla, Puebla
Museo UPAEP
11 Poniente 1914
Barrio de Santiago
CP 72160, Puebla, Puebla

Museo José Luis Bello y Zetina


5 de Mayo 409
Centro
CP 72000, Puebla, Puebla
Museo Amparo
Av. 2 Sur 708
Centro Histórico
CP 72000, Puebla, Puebla

Museo San José María de Yermo y Parres


12 Norte 2003
Barrio El Alto
CP 72000, Puebla, Puebla
Patio de los Azulejos
11 poniente 110
Centro Histórico
CP 72000, Puebla, Puebla

Casa de la Música de Viena en Puebla


(Cerrado temporalmente)
Av. Obreros Independientes s/n, esq. 15 Sur Ex-
Museo Nacional de los Ferrocarriles
Fábrica La Constancia Mexicana
Col. Luz Obrera
Mexicanos
CP 72110, Puebla, Puebla Calle 11 Nte. 1005
Centro Histórico
CP 72000, Puebla, Puebla

Planetario de Puebla Germán Martínez


Hidalgo (Temporalmente cerrado)
Calz. Ejército de Oriente s/n esq. Cazadores de

13
Museo de Arte Religioso Ex Convento de
Santa Mónica
Av. 18 Poniente 103
Centro Histórico
CP 72000, Puebla, Puebla
Museo Infantil La Constancia Mexicana
(Cerrado temporalmente)
Av. Obreros Independientes s/n, esq. 15 Sur
Luz Obrera
CP 72110, Puebla, Puebla

Museo Casa del Deán


16 de Septiembre núm. 507
Centro Histórico
CP 72000, Puebla, Puebla

Museo de la Evolución Puebla


Calz. Ejército de Oriente s/n esq Cazadores de
Morelia, Plaza Cívica 5 de Mayo
Zona Los Fuertes
CP 72260, Puebla, Puebla
Museo Fuerte de Guadalupe
Av. Ejércitos de Oriente s/n, Centro Cívico 5 de
Mayo
Col. Los Fuertes
CP 72270, Puebla, Puebla

Museo Internacional del Barroco


Vía Atlixcáyotl 2501
Col. Reserva Territorial Atlixcáyotl
CP 72830, Puebla, Puebla

Museo Histórico de la No Intervención


Fuerte de Loreto
Centro Cívico 5 de Mayo, Av. Ejércitos de Oriente
s/n
Col. Los Fuertes
CP 72720, Puebla, Puebla Museo de Arte Popular Ex-Convento de
Santa Rosa
Calle 3 Nte. núm. 1210
Centro Histórico
CP 72000, Puebla, Puebla

Museo Regional de Puebla


Centro Cívico 5 de mayo, Av. Ejércitos de Oriente
s/n
Col. Los Fuertes
CP 72270, Puebla, Puebla Museo Comunitario de Ignacio Romero
Vargas
Rafael Cañedo Benítez s/n (ex Presidencia)
Col. Ignacio Romero Vargas
CP 72120 , Puebla, Puebla

Museo de la Música Mexicana Rafael Tovar


y de Teresa (Cerrado temporalmente)
Av. Obreros Independientes s/n, esq. 15 Sur Ex-
Fábrica La Constancia Mexicana
Luz Obrera Museo Casa del Mendrugo
CP 72110, Puebla, Puebla Calle 4 Sur 304

14
Centro Histórico
CP 72000, Puebla, Puebla

7. PERSONAJES HISTORICOS DE PUEBLA


Don Juan de Palafox y Mendoza, el obispo de Puebla fue una de las columnas emblemáticas para dar vida a
esta ciudad. Sobre sus hombros descansa la historia eclesiástica del estado. Asimismo, fue un promotor
incansable del acceso a la libre información y la educación universitaria. Un personaje de trascendencia
poblana, sin duda.

Ignacio Zaragoza, fue un reconocido militar mexicano que peleó durante la Batalla del 5 de Mayo.

Si bien la guerra contra el Ejército Francés en 1862 fue perdida, esta defensa es recordada hasta el día de hoy;
con la famosa frase “Las armas nacionales se han cubierto de gloria”.

Los hermanos Serdán, Aquiles, Carmen, Máximo y Natalia, quienes ya están en la historia de nuestra querida
Puebla.

la China Poblana es uno de los personajes históricos más emblemáticos de los que se tiene memoria, esta
mujer es tal vez de los más misteriosos.

Fue una mujer de origen hindú de nombre Mirra, raptada por portugueses a los ocho años de edad y traída a
América en un barco pirata, donde fue comprada por el capitán Miguel de Sosa y su esposa.

Elena Garro es otro personaje histórico poblano, esposa del único ganador del Premio Nobel de Literatura de
México: Octavio Paz.

Es considerada como una de las precursoras del realismo mágico gracias a su novela “Los Recuerdos del
Porvenir.”

8 ZONAS ARQUEOLOGICAS DE PUEBLA


Centro Histórico
CP 72760, San Andrés Cholula, Puebla

Yohualichan
Carr. Federal a Cuetzalan 129
CP 73560, Cuetzalan del Progreso, Puebla
Los Cerritos de San Cristóbal Tepatlaxco
Carr. Federal México-Puebla, km 1.5
CP 74120, San Martín Texmelucan, Puebla

Cholula
Av. Morelos esq. 8 Norte

15
Tehuacán el Viejo municipios de Tepeyahualco y Coyoaco
Camino a San Isidro s/n CP 73990, Tepeyahualco, Puebla
San Diego Chalma
CP 75859 , Tehuacán, Puebla

Teteles de Santo Nombre


Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla
Tepexi el Viejo
Carr. a Tepeaca 150
CP 74690, Tepexi de Rodríguez, Puebla

Tepapayeca
Carr. Federal Izucar-Cuautla Km 11
pueblo de Santa María de la Candelaria
Cantona CP 74540, Tlapanalá, Puebla
Carr. Tepeyahualco-Xonacatlán km 7.5, entre los

9 PARQUES DE PUEBLA
Parque de la paz
Parque del Paseo de los Gigantes
Parque De La Niñez
Parque Centenario La Laguna de CHAPULCO
Parque Ecológico
Ecoparque Metropolitano de Puebla
Parque Lago de La Concordia
Parque Bicentenario
Parque Benito Juárez
Jardín del Arte
16
Parque de la Colonia
Parque Tori de Madera
Parque Rafaela Padilla
Parque De Los Enamorados
Parque "Las Hadas"
Parque de Valle Dorado
Zócalo de Puebla
Parque de los Elefantes
Parque de las Ninfas

10. PARQUES ACUATICOS DE PUEBLA


Balneario Agua Azul
Parque Acuático, Lomas De Angelópolis
Parque Acuático Villa Krystal Green
Balneario Puerto Escondido
Aqua Paraíso
Balneario los Gansitos
Parque Ayoa
Balneario Las Palmas
Claro de agua
Parque Acuático San Carlos
Las Fajanas Balneario

11 ACTIVIDADES ECONOMICAS
Puebla y sus principales sectores productivos y estratégicos
Entre las principales actividades productivas que se desempeñan en el estado se encuentran: los servicios
inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; el comercio de bienes y servicios; la fabricación de
maquinaria y equipo; la construcción; y el transporte, correos y almacenamiento.

Las industrias estratégicas más importantes en el estado son: la automotriz y de autopartes, metalmecánica,
química, plásticos, textil y confección, muebles, agroindustrial, alimentos frescos y procesados, turismo,
artículos de decoración, mármol, minería, servicios médicos y las tecnologías de la información (TI).

Puebla es el segundo productor automotriz en México, sólo después de Aguascalientes. En el rubro de


infraestructura, el estado cuenta con 18 parques industriales y/o tecnológicos.

17
Debido a su ubicación, su infraestructura y una completa red de comunicaciones (10,242 kms de carreteras y un
aeropuerto internacional), Puebla se ha convertido en una importante zona de convergencia para la actividad
económica de la región centro y sureste del país.

12 ZOOLOGICOS DE PUEBLA
Parque Loro Puebla

Africam Safari

Aviario

18

También podría gustarte