Está en la página 1de 26

SSOMA

Documento Cláusula / Numeral


27.4
Obligaciones
Contrato principales del
Contratista

Z.06
Contrato Condiciones
adicionales del
contrato

Z.91.3
Contrato Extinción y
resolución

Ficha de Datos REGISTRO DE


Parte 1 RIESGOS

Ficha de Datos REGISTRO DE


Parte 1 RIESGOS

Ficha de Datos REGISTRO DE


Parte 1 RIESGOS

Ficha de Datos REGISTRO DE


Parte 1 RIESGOS

Ficha de Datos REGISTRO DE


Parte 1 RIESGOS

Volumen 2A G215.9
Ruido y vibración

G215.12
Almacenamiento de
Volumen 2A combustible y
productos químicos
G215.12
Volumen 2A Almacenamiento de
combustible y
productos químicos

G215.12
Volumen 2A Almacenamiento de
combustible y
productos químicos

G215.12
Volumen 2A Almacenamiento de
combustible y
productos químicos

G215.12
Almacenamiento de
Volumen 2A combustible y
productos químicos

G215.12
Volumen 2A Almacenamiento de
combustible y
productos químicos
G215.12
Almacenamiento de
Volumen 2A combustible y
productos químicos

G215.12
Almacenamiento de
Volumen 2A combustible y
productos químicos

G215.12
Almacenamiento de
Volumen 2A combustible y
productos químicos

G215.12
Volumen 2A Almacenamiento de
combustible y
productos químicos

G215.13
Volumen 2A Materiales que
contienen asbesto

G215.14
Volumen 2A Sustancias peligrosas
o peligrosas

G215.15
Volumen 2A Contaminación,
impactos ecológicos
o ambientales
G215.15
Volumen 2A Contaminación,
impactos ecológicos
o ambientales

G215.15
Contaminación,
Volumen 2A impactos ecológicos
o ambientales

Volumen 2A G215.16
Molestia

G230.2
Volumen 2A Prevención de
incendios

G230.2
Volumen 2A Prevención de
incendios

G230.4
Volumen 2A Quema en el Sitio

Volumen 2A G260.1
Visitantes

Volumen 2A G260.1
Visitantes

Volumen 2A G265
Limpieza del Sitio
G265
Volumen 2A Limpieza del Sitio

G270.1
Volumen 2A Plan de gestión de
desechos del Sitio

G270.2
Volumen 2A Transferencia de
residuos

G275
Volumen 2A Materiales nocivos y
peligrosos

G275
Volumen 2A Materiales nocivos y
peligrosos

G275
Volumen 2A Materiales nocivos y
peligrosos

G315.1
Volumen 2A Material nocivo

G370
Gerente de diseño
Volumen 2A del
Contratista

Volumen 2A G400
CULMINACIÓN

Volumen 2A G630.13
Agua para las Obras
G810.6
Volumen 2A Informe de progreso
semanal del
Contratista

G815
Volumen 2A Gestión de la cadena
de suministro

G820.4
Experiencia,
Volumen 2A
calificaciones y
formación

G820.4
Experiencia,
Volumen 2A calificaciones y
formación

Volumen 2A G835.3
Entorno de sistemas

G835.11
Volumen 2A Gestión del
Rendimiento y del
Valor Ganado

G850.1
Volumen 2A Notificación de
incidentes y riesgos
G1005.9
Ubicación de
escombros,
Volumen 2A alojamiento
temporal, servicios e
instalaciones de
Obras temporales

G1105.1
Volumen 2A Normas de salud,
seguridad y medio
ambiente

G1105.2
Plan de salud,
Volumen 2A
seguridad y medio
ambiente

G1105.2
Plan de salud,
Volumen 2A seguridad y medio
ambiente

G1105.2
Volumen 2A Plan de salud,
seguridad y medio
ambiente

G1105.2
Plan de salud,
Volumen 2A seguridad y medio
ambiente

Volumen 2A G1105.3
Riesgos de diseño

G1105.4
Volumen 2A Riesgos de
construcción
G1110.2
Volumen 2A Plan de construcción
detallado

G1110.3
Volumen 2A Sesión informativa
diaria de tareas

Volumen 2A G1115
Requisitos legales

G1120
Volumen 2A
Inspecciones

Volumen 2A G1120
Inspecciones

G1120.1
Acceso del Gerente
del Proyecto,
Volumen 2A Supervisor de
Calidad y
Terceros

S105
Volumen 2B Descripción de las
Obras
S105
Volumen 2B Descripción de las
Obras

S105
Volumen 2B Descripción de las
Obras

S205.4
Trabajo realizado
Volumen 2B
fuera del horario
laboral normal

S215.1
Volumen 2B Responsabilidades
del Contratista

S215.2
Volumen 2B Protección de
activos

S215.3
Volumen 2B Control de acceso

Volumen 2B S215.3
Control de acceso

Volumen 2B S215.6
Cumplimiento

Volumen 2B S215.9
Ruido y vibración

S215.11
Volumen 2B Uso de grúas
S215.12
Almacenamiento de
Volumen 2B combustible y
productos químico

S215.13
Volumen 2B Materiales que
contienen asbesto

S215.14
Volumen 2B Sustancias peligrosas
o peligrosas

S215.14
Volumen 2B Sustancias peligrosas
o peligrosas

S215.15
Volumen 2B Contaminación,
impactos ecológicos
o ambientales

S215.15
Volumen 2B Contaminación,
impactos ecológicos
o ambientales

Volumen 2B S215.16
Molestia

S220.1
Volumen 2B Autorización de
seguridad
S230.2
Volumen 2B Prevención de
incendios

Volumen 2B S230.3
Fumar en el Sitio

S230.4
Volumen 2B Quema en el Sitio

Volumen 2B S230.4
Quema en el Sitio

S245.2
Volumen 2B Inspección de las
estructuras vecinas

S260
Volumen 2B Control del personal
del Sitio

S260.1
Volumen 2B Visitantes

S265
Volumen 2B Limpieza del Sitio

Volumen 2B S265
Limpieza del Sitio

S270.1
Volumen 2B Plan de gestión de
desechos del Sitio

S270.1
Volumen 2B Plan de gestión de
desechos del Sitio

S270.2
Volumen 2B Transferencia de
residuos
S305
Volumen 2B Responsabilidad del
diseño

S305
Volumen 2B Responsabilidad del
diseño

S320.08
Volumen 2B Infraestructura
Resiliente y
Paisajismo

S320.09
Volumen 2B Requerimiento
Ambiental

S320.09
Volumen 2B Requerimiento
Ambiental

S320.09
Volumen 2B Requerimiento
Ambiental

S320.12
Volumen 2B Operación y
Mantenimiento
S405
Volumen 2B Definición de
Culminación

S425
Volumen 2B Seguridad

S800.1
Volumen 2B Plan de Ejecución
del Proyecto (PEP)

S800.1
Volumen 2B Plan de Ejecución
del Proyecto (PEP)

Volumen 2B S1100

Volumen 2B S1100

Volumen 2B S1100
SSOMA
Texto

El Contratista cumple con los requisitos de salud y seguridad establecidos en la Información de las Obras

Cumplimiento de la normativa SSOMA y normas laborales.- El Contratista y Subcontratistas son responsables solidarios del cumplimien
salud ocupacional y medio ambiente (SSOMA), así como de las normas laborales vigentes. En caso el incumplimiento de las normas SS
una multa, el pago de la misma será descontado al Contratista de cualquier valorización o factura presentada por el Contratista o en su
que obre en poder del Contratante

El Contratante puede resolver el contrato si el Gerente del Proyecto ha comunicado que el Contratista no ha cumplido con alguna de l
subsanó dicho incumplimiento dentro del plazo otorgado para ello en la notificación de incumplimiento en la que se le intimó en mora
- obstaculizó sustancialmente al Contratante o a Terceros (R14).
- incumplió hasta en 3 oportunidades una norma SSOMA sin haber tomado medidas correctivas efectivas para evitarlas. (R15).

Subcategoría: Regulaciones locales


Descripción del Evento: Pueden generarse desafíos en la cadena de suministro debido a las restricciones del Covid-19
Causa: Las restricciones del Covid - 19 continúan más de lo previsto o empeoran.
Consecuencias: Restricciones a la movilización y obras de Contratistas.

Subcategoría: Salud, seguridad y bienestar


Descripción del Evento: Es posible que no alcancemos los niveles de productividad establecidos para los planes de costos y de program
Causa: No se aplicaron planes de contingencia en el sitio por las restricciones de la Covid-19, específicamente requisitos de distanciam
recursos en el Sitio, por ejemplo, resultados positivos.
Consecuencias: Entregas intermitentes, retrasando el avance

Subcategoría: Salud, seguridad y bienestar


Descripción del Evento: Se descubra que en los Sitios propuestos puedan tener algún material peligroso.
Causa: Los restos de material peligroso no se consideraron previamente, ni se eliminaron de manera efectiva.
Consecuencias: Retraso en el programa, costo de eliminación

Subcategoría: Patrimonio/ Sitios SSSI


Descripción del Evento: Impacto de las defensas ribereñas en reservas naturales y salida al mar afectando ecosistemas naturales
Causa: La canalización completa del río Lacramarca hasta la salida al mar podría generar impactos en áreas naturales. Métodos constru
contratista no adecuados Inadecuada gestión de residuos
Consecuencias: Destrucción irreversible del ecosistema

Subcategoría: Condiciones del sitio


Descripción del Evento: Presencia de actividades informales/ilegales (vertimientos informales de aguas negras y residuos, puntos de b
explotación de canteras)
Causa: Falta de fiscalización por parte de la autoridad competente.
Consecuencias: Retraso en la ejecución de los trabajos por parte del contratista

El Contratista se asegura de que los compresores, las herramientas de percusión y los vehículos estén equipados con silenciadores efe
por los fabricantes de los compresores, herramientas o vehículos.
El Contratista no permite que sus empleados y los empleados de los Subcontratistas utilicen herramientas de percusión y otros aparat
consentimiento de la autoridad competente.
El Contratista no permitirá que sus empleados y los empleados de los Subcontratistas utilicen radios u otros equipos de audio en form
causar molestias.

1. Planificación:
El Contratista:
• Minimiza la gama de combustibles y productos químicos que deben almacenarse en el Sitio;
• Desarrolla procedimientos de emergencia que sean adecuados para los combustibles y productos químicos y cantidades almacenada
• Proporciona kits de limpieza de derrames;
• Proporciona equipo de extinción de incendios adecuado;
• Hace arreglos para la remoción de envases de desecho; y
• Impone procedimientos de permiso de trabajo para trabajos en tanques y silos. Los procedimientos de permiso de trabajo incluyen p
2. Controles:
1 . El Contratista:
• Proporciona a los depósitos de combustible y productos químicos espacio suficiente, bien organizados, bien iluminados y bien ventil
• Define áreas de almacenamiento;
• Pone carteles claros;
• Mantiene los tanques y contenedores en áreas definidas y protegidas contra derrames;
• Rotula claramente los tanques, contenedores y líneas;
• Proporciona almacenamiento a granel con filtración de polvo o limpieza de aire para el aire desplazado;
• Proporciona contención contra explosiones donde sea necesario;
• Ventila el aire desplazado de los líquidos a granel a un lugar seguro;
• Separa las rutas vehiculares de las rutas peatonales, cuando sea posible;
• Elimina o controla las fuentes de ignición;
• Separa los combustibles, productos químicos y sustancias incompatibles de acuerdo con su clasificación de peligro;
• Asegura que los contenedores se almacenen lejos de la luz solar directa o fuentes de calor;

2. Controles:
1 . El Contratista:
• Asegura que el almacenamiento incluya medidas para prevenir o mitigar derrames, fugas o roturas mediante:
o Proporcionar pisos impermeables en los almacenes que sean resistentes a los combustibles y productos químicos utilizados y que se
o Usar contención secundaria para contener derrames o fugas. La contención debe representar al menos el 110% del volumen del con
o Evitar almacenar botellas en el piso donde puedan dañarse o volcarse, colocando contenedores grandes en estantes inferiores y evit
encima del otro;
o Apila contenedores para facilitar la búsqueda de fugas;
o Comprueba si hay daños y fugas al menos una vez al día;
o Vuelva a empaquetar y etiquetar o deseche el contenido de los contenedores con fugas lo antes posible; y
o Limpia los derrames inmediatamente.

2. Controles:
2. Cuando sea necesario almacenar soluciones decantadas, el Contratista se asegura de que los contenedores sean apropiados para lo
deben contener y estén bien sellados. El Contratista no sobrellena los contenedores y deja suficiente espacio libre en la parte superior
expansión del contenido y evitar la sobre presurización del contenedor.
3. El Contratista utiliza transportadores o carros apropiados para transferir artículos entre el almacenamiento y el punto de uso.

2. Controles:
4. El Contratista asegura:
• La gestión segura de combustibles y productos qu1m1cos peligrosos, incluida la provisión de información adecuada a los usuarios so
estas sustancias;
• Las etiquetas de los envases están intactas e indican claramente la naturaleza de la sustancia;
• Las fichas de datos de seguridad contienen información relevante sobre el uso seguro, las medidas de precaución a tomar y las recom
almacenamiento adecuadas, se mantienen actualizadas y se ponen a disposición de los usuarios; y
• Rota las existencias para garantizar que los contenedores más antiguos se utilicen y se retiren primero del almacén y evita el almace
viejos.

3. Acceso:
El Contratista:
• Restringe el acceso a los depósitos de combustible y productos químicos; y
• Separa las rutas vehiculares de las rutas peatonales, cuando sea posible.
4. Equipo de protección personal (EPP):
1. Si las fichas de datos de seguridad lo requieren, el Contratista proporciona equipo de protección respiratoria (EPR). Cuando sea nece
proporcionará un equipo de protección personal con marcado CE con un factor de protección asignado de al menos 20 para los contam
puede utilizar EPR desechable (FFP3) o EPR de cartucho.
2. El Contratista:
• Proporciona overoles estándar o desechables con propiedades ignífugas;
• Proporciona guantes limpios resistentes a los productos químicos y guantes nuevos cuando están dañados; y
• Garantiza que los trabajadores del Sitio desechen los guantes de un solo uso cada vez que se los quiten.

5. Limpieza:
El Contratista:
• Limpia los depósitos de combustible y productos químicos una vez a la semana;
• Recoge los derrames de líquidos con material absorbente, luego usa métodos de limpieza en húmedo; y
• Limpia los derrames sólidos con una aspiradora de clase H.
6. Residuos:
El Contratista separa los desechos de otros bienes almacenados y los etiqueta claramente.

7. Capacitación y supervisión:
El Contratista:
• Proporciona supervisión para garantizar que se sigan los procedimientos de trabajo seguro;
• Informa a los trabajadores, incluidos los trabajadores de mantenimiento, cuáles son los peligros y riesgos;
• Explica los primeros signos de dermatitis;
• Explica la importancia de la segregación para el almacenamiento;
• Supervisa el mantenimiento de registros de almacenamiento e inventario;

7. Capacitación y supervisión:
El Contratista:
• Realiza capacitación que incluye charlas sobre:
o Procedimientos de emergencia;
o Procedimientos de manipulación segura;
o Buen mantenimiento de registros;
o Cómo utilizar el equipo de protección respiratoria (EPR) y comprobar que funciona;
o Cómo limpiar los derrames correctamente; y
o Qué hacer si algo sale mal.
• Involucra a Gerentes del Proyecto y Supervisores de Calidad en la capacitación en salud y seguridad.

Si durante la ejecución de las Obras se descubre algún Material sospechoso de contener asbestos (MCA), el Contratista:
• Notifica inmediatamente al Gerente del Proyecto;
• No manipula ningún MCA sospechoso; y
• Acuerda el método o métodos para la gestión segura de MCA con el Gerente del Proyecto.

Si se descubre alguna sustancia peligrosa o peligrosa insospechada durante la ejecución de las Obras, el Contratista:
• Notifica inmediatamente al Gerente del Proyecto;
• Acuerda el método o métodos para la gestión segura con el Gerente del Proyecto.

1. Contaminación:
• El Contratista protege el Sitio, las Obras y el medio ambiente en general, incluida la atmósfera, las tierras, los arroyos y las vías fluvia
• Si ocurre contaminación, el Contratista notifica al Gerente del Proyecto de inmediato y proporciona información relevante.
2. Plaguicidas:
El Contratista:
• Es responsable de cumplir con la regulación de biocidas, pesticidas, detergentes, y demás productos químicos;
• Garantiza que los productos fitosanitarios utilizados no dañen la salud humana o tengan efectos inaceptables en el medio ambiente.
plaguicidas cerca del agua, zanjas de drenaje o desagües de tierra;
• Asegura que los envases de plaguicidas:
o Sean eliminados de acuerdo con las recomendaciones de eliminación del fabricante;
o Sean eliminados del Sitio inmediatamente si están vacíos o ya no son necesarios; y
• Asegura que los trabajadores manejen los pesticidas sean competentes.

3. Especies y hábitats de vida silvestre:


El Contratista:
• Notifica inmediatamente al Gerente del Proyecto sobre los hábitats y especies protegidos al ser descubiertos. El Contratista no proce
instrucción del Gerente del Proyecto; y
• Garantiza que los empleados y visitantes del Sitio reciban la instrucción adecuada y la capacitación de concienciación sobre las espec
silvestre.

El Contratista evita:
• Molestias por humo, polvo, basura, alimañas y otras causas; y.
• Acumulación peligrosa de agua superficial en el Sitio, en excavaciones y en áreas y caminos circundantes.

1. El Contratista:
• Previene lesiones personales o la muerte y daños a las Obras u otros bienes por incendio; y
• Cumple con los requisitos de protección contra incendios establecidos en la normativa nacional.

2. Además, el Contratista:
• Garantiza que los materiales combustibles y / o los gases envasados utilizados en las Obras se almacenen, transporten y utilicen de f
• Mantiene a mano extintores de incendios portátiles adecuados, a la mano, donde se esté usando un cilindro de gas o donde el traba
expuestas en techos y espacios confinados similares;
• Protege adecuadamente todos los materiales inflamables circundantes antes de realizar operaciones de soldadura u operaciones sim
• No utiliza calderas de asfalto y recipientes calentados similares en techos y pisos que contienen materiales inflamables;
• Destaca a todos los empleados los peligros que entraña la eliminación descuidada de fósforos, cigarrillos y la acumulación de basura
• Desecha:
o Todos los materiales inflamables y / o gases de los cilindros rápidamente y no permite que se acumulen en el Sitio;
o Desperdicio en puntas debidamente autorizadas; y
o Asegura que todos los empleados estén familiarizados con el simulacro que se
observará en caso de incendio, los medios para dar la alarma y la ubicación y los métodos de operación de todo el equipo contra incen

No se permite quemar en el Sitio.

1. El Contratista se asegura de que todos los visitantes reciban capacitación de 'Inducción de seguridad en el Sitio' y mantiene registros
registros de inducción muestran:
• Nombres de los asistentes;
• Nombre de la empresa del asistente;
• Fecha en que se recibió la inducción;
2. El Contratista lleva a cabo una evaluación de riesgos para determinar el nivel de 'Inducción de seguridad en el Sitio' que requieren lo

3. El Contratista mantiene registros diarios actualizados de todas las personas que visitan el Sitio. Los registros muestran:
• Nombre del visitante;
• Nombre de la compañía;
• Propósito de la visita;
• Time-in (entrada del Sitio); y
• Tiempo de visita (salir del Sitio).
4. El Contratista proporciona al Gerente del Proyecto acceso a los registros cuando se soliciten.
5. El Contratista puede implementar un sistema de pases para visitantes.

Residuos:
1. El término desperdicio incluye basura, escombros, excedentes de material, envases y embalajes.
2. El Contratista:
• Minimiza la producción de residuos;
• Evita acumulaciones de residuos;
• Mantiene el Sitio limpio y ordenado;
• Implementa un régimen de limpieza que asegure que ningún alimento quede expuesto en los comedores, cocinas o en cualquier otr
que todos los fragmentos de comida se retiren del Sitio todos los días antes del anochecer;
• Recoge y almacena los desechos en contenedores adecuados;
• Elimina los desechos con frecuencia y garantiza que los desechos se eliminen fuera del Sitio de manera segura y competente;
• Clasifica y elimina los residuos fomentando la maximización del reciclaje de materiales;
• Elimina basura, suciedad y residuos antes de cerrar huecos y cavidades en la construcción; y
• Conserva copias de la documentación de transferencia de residuos en el Sitio.

A la fecha de acceso, el Contratista prepara y presenta un proyecto específico Plan de gestión de residuos del Sitio al Gerente del Proy

1. El Contratista debe cumplir con la normativa vigente sobre el manejo y disposición final de residuos sólidos.
2. El Contratista conserva en el Sitio toda la documentación de transferencia de residuos. El Contratista prepara y reporta mensualmen
los residuos sólidos al Gerente del Proyecto.

1. El Contratista no utiliza y no permite que se utilice en las Obras ningún material peligroso cuando existan alternativas más seguras. L
materiales que, por su naturaleza o aplicación, son perjudiciales para la salud y la seguridad (es decir, son dañinos para la mente o el c

Los materiales peligrosos incluyen cualquier material conocido o percibido (es decir, cuando se hayan publicado preocupaciones) com
su incorporación a las Obras, o para la durabilidad del material en las circunstancias particulares en las que se utilizará. Ejemplos de m
• Asbesto y materiales que contienen asbesto (ACM); • Productos de cadmio; • Cloruros. Cloruro de calcio y cloruro de sodio; • Clorofl
Hidroclorofluorocarbonos (HCFC) e Hidrofluorocarbonos (HFC); • Alquitrán de hulla; • Plomo y materiales que contienen plomo; • Cem
alúmina; • Urea formaldehído; • Espuma de urea formaldehído; • Bifenilos policlorados (PCB); • Espuma de poliisocianurato o poliure
dragados; • Mercurio; • Fibras minerales fabricadas a máquina (MMMF). Materiales que generalmente están compuestos de fibras mi
naturales, que tienen un diámetro de 3 micrones o menos y una longitud de 200 micrones o menos o que contienen cualquier fibra no
modo para asegurar que se evite la migración de fibras; • Pentaclorofenol; • Polvo de sílice; • Vermiculita, a menos que no contenga fi
volátiles; y • Viruta (wood wool)

3. En cualquier caso, si los materiales enumerados anteriormente se especifican en la Información de la obra, el Contratista notifica inm
Proyecto.

Con respecto a cualquier trabajo realizado por el Contratista, el Contratista garantiza y declara que no especificará, aprobará ni utilizar
material que sea generalmente conocido en la industria de la construcción como perjudicial en las circunstancias particulares en las qu
utilizado, o cualquier producto y / o material que sea potencialmente peligroso y su uso está prohibido por la ley aplicable.

El Contratista emplea un Gerente de Diseño competente para administrar el diseño. Gerente de Diseño del Contratista:
• Asegura que todos los Documentos de Diseño cumplan con los requisitos de la Información de las Obras;
• Asegura que el desarrollo del diseño del Contratista se mantenga al día con los plazos del programa de diseño;
• Considera los riesgos de salud y seguridad dentro del diseño del Contratista y la Información de la obra para el uso y operación de la
• Elimina el riesgo de problemas de diseño encontrando soluciones antes de que se materialicen;
• Organiza y gestiona talleres y / o reuniones de coordinación de diseño y reuniones de adquisiciones, de acuerdo con los programas d
• Envía los documentos de diseño al Gerente del Proyecto para su aceptación.

Desde el inicio de las Obras en el Sitio hasta la Fecha de Culminación, el Contratista recoge y recopila toda la información necesaria pa
Salud. El Contratista se asegura de que los documentos y la información contenida en el Archivo de Salud y Seguridad se mantengan a
Seguridad y Salud incluye información medioambiental.
El Contratista se asegura de que la información "Tal como se construyó" o "Tal como se encontró" se publique en el sistema de gestión
como sea posible. El Contratista recopila y compila los Manuales de Operación y Mantenimiento (O & M) como se establece en la secc
la obra.

El Contratista utiliza agua limpia y no contaminada para las Obras.


2. Además de los requisitos de este Contrato, el Contratista muestra en cada informe de progreso semanal del Contratista presentado
• El estado y las principales cuestiones (issues) y problemas de las siguientes materias:
o Salud y seguridad o Medio ambiente o Relaciones comunitarias o Contrato o Obras (Avance de las Obras por referencia al Programa
con terceros, o Diseño o Consentimientos o Adquisiciones o Aseguramiento de la calidad o Financiera (seguros y pagos) o Indicadores
semanal de desempeño o Eventos compensables o Defectos o Pruebas e inspecciones o Cadena de suministros (aprovisionamiento de
Subcontratistas (adquisición, garantías) o Servicios públicos o Empleo (contratistas y subcontratistas) (origen, postulantes, preseleccio
y designados) o Los requerimientos de información del contratista o El estado de los servicios públicos. o Detalles de cualquier problem

El Contratista demuestra su SCMS a través de sus propuestas para la gestión de la cadena de suministro, que son enviadas por el Cont
el Gerente del Proyecto. Las propuestas del Contratista para la gestión de la cadena de suministro abordan, como mínimo, los temas c
Contratante y describen lo siguiente:
Seguridad y protección • El Contratista asegura que sus Subcontratistas cumplen con las secciones G 1100 y G425 de la Información de
sea razonablemente factible para ellos hacerlo.
Sostenibilidad ambiental y abastecimiento ético • El Contratista asegura que sus Subcontratistas cumplen con la sección G305 de la In
medida en que sea razonablemente factible para ellos hacerlo.

El Contratista se asegura de que su personal tenga la competencia y habilidades requeridas para proporcionar las Obras de forma segu
serán responsables de garantizar que todos los empleados que trabajen en el Contrato:
• Realicen su trabajo de forma segura, con la debida habilidad y diligencia y dentro de su nivel de competencia;
• Reciban formación e inducción adecuadas en cada etapa del proyecto antes de comenzar a trabajar;
• Adquirir habilidades adicionales según sea necesario a través de aprendizajes, capacitación y desarrollo personal;
• Contar con el apoyo de supervisores y jefes de equipo eficaces y debidamente capacitados;
• Proporcione la planta, las herramientas y el equipo adecuados;
• Adopte y comunique estándares apropiados de calidad y seguridad; y
• Evaluar, gestionar e informar el rendimiento según sea necesario.

La competencia de los empleados se determinará teniendo en cuenta toda la información relevante, incluidas las representaciones rea
de seguridad debidamente designado, según la normativa peruana aplicable.

Se requerirá que el Contratista utilice (o se integre) con la plataforma de controles del proyecto del
Contratante:
• Oracle Primavera P6 para la planificación, programación y gestión de interfaces;
• Aconex para la Administración del Contrato
• Aconex para el almacenamiento de todos los documentos contractuales;
• El Contratista deberá enviar datos de desempeño de salud, seguridad, medio ambiente y calidad a través de una plataforma de TI, lo
por el Gerente del Proyecto.
• El Contratista utiliza Aconex para almacenar y obtener la aprobación de todos los documentos contractuales.
El Contratista mantiene y administra sus costos, incluidos los de sus proveedores y Subcontratistas, en un sistema de gestión de costos
un registro oportuno, actualizado y preciso de los costos reales incurridos hasta el final de cada mes.

1. El Gerente del Proyecto requerirá que el Contratista proporcione métricas en relación con la gestión del desempeño. Se proporcion
que cubrirá las siguientes áreas:
• Gestión comercial o/ Notificaciones de Alertas Tempranas o/ Eventos Compensables
• Gestión de costos
• Cronogramas
• Riesgos
• Gestión de calidad o/ Salud y seguridad o/ Medio Ambiente y sostenibilidad o/ Defectos
• Gestión del diseño
• Información del personal

Todos los incidentes de seguridad o las violaciones de la seguridad se informan inmediatamente al Contratante y al Gerente del Proye
El Contratista establece un esquema de reporte de Riesgos e Incidentes para ser aceptado por el Gerente del Proyecto.
2. El Contratista:
• Mantiene, altera, adapta, traslada y amplía los escombros, el alojamiento temporal, los servicios e instalaciones de Obras temporale
adecuarse a la secuencia de las Obras.
• Elimina montones de escombros, alojamiento temporal, servicios de Obras temporales e instalaciones del Sitio cuando ya no se nece
• Corrige todos los daños causados al Sitio como consecuencia de escombros, alojamiento temporal, servicios e instalaciones de Obras

Esta sección establece los requisitos del Contratante en relación con la salud, la seguridad y el medio ambiente (HS&E).
Para evitar dudas, las obligaciones del Contratista y todos sus Subcontratistas se especifican en la sección G 1105 de la Información de
• La reducción del riesgo y el impacto de HS&E a través del diseño, identificando opciones y evaluándolas teniendo plenamente en cue
• La reducción de residuos mediante el diseño y las buenas prácticas. La maximización de la reutilización y el reciclaje de material que
rehabilitación y construcción;
• El desarrollo y mantenimiento de una cultura positiva de HS&E, en toda la cadena de suministro y en todo el Sitio, a través de un lide
y
• El desarrollo y mantenimiento de una mano de obra competente.

El Contratista presenta el Plan de la Fase de Construcción inicial, o (equivalente peruano) 'plan de entrega de la actividad de construcc
para comentarios a más tardar dos (2) semanas antes del comienzo planificado de los trabajos en el Sitio y luego lo actualiza según se
las Obras

El Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio ambiente de la Fase de Construcción debe contener, pero no se limita a lo siguiente:
• Una descripción de las Obras, incluidas las fechas clave y los detalles de las personas clave involucradas en las Obras
• Demuestre o describa cómo cumplirán con sus deberes legales en relación con la planificación, gestión, seguimiento y coordinación
seguridad y de gestión ambiental; y

El Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio ambiente de la Fase de Construcción debe contener, pero no se limita a lo siguiente:
• Gestión de las Obras, que incluye:
o Los objetivos de seguridad y salud de las Obras; o Las reglas del Sitio; o Acuerdos para asegurar la cooperación entre el Contratista y
para planificar, gestionar, monitorear y coordinar el trabajo de los Subcontratistas; o Arreglos para involucrar a los trabajadores; o Ind
bienestar; y o Procedimientos contra incendios y emergencias. o Protocolo COVID (cómo configuran logísticamente los espacios para c
social y las instalaciones de higiene). También la aptitud para trabajar (cómo capturan a los trabajadores que pueden estar mostrando
no trabajen). o Estado físico para trabajar, incluyendo a los operadores de maquinarias y operadores de grúas u otras actividades de a
y supervisión, incluido cómo se gestiona en ubicaciones remotas o Gestión de interfaz, es decir, trabajar junto a comunidades, camino
trabajando en escuelas, hospitales u otras propiedades: cómo manejan la interfaz con las partes interesadas que no pertenecen al pro
ambiental, de sostenibilidad, de enlace con la comunidad y de salud y seguridad.

El Contratista mantiene actualizado el Plan de la Fase de Construcción para reflejar los diversos Subcontratos que se adjudicarán y esta
su inspección por parte del Gerente del Proyecto.

1. El Contratista controla los peligros comunes del diseño mediante una buena gestión y prácticas del Sitio.
2. Los Diseñadores proporcionarán una evaluación de riesgos al Contratista y esto se incorporará al Plan de la Fase de Construcción.
3. El Contratista influirá en las propuestas de diseño con el equipo de diseño para minimizar los peligros para la salud, la seguridad y e
de concepción.
4. El Contratista deberá gestionar, supervisar y coordinar los peligros relacionados con el diseño en la fase de entrega de la construcció

1. El Contratista se asegura de que los trabajadores del Sitio no excedan los estándares de exposición ocupacional y los límites de expo
peligrosas
2. El Contratista controla los peligros de construcción previsibles mediante una gestión sólida y la práctica del Sitio.
3. El Contratista planificará, gestionará, monitoreará y coordinará las actividades de construcción para eliminar los peligros durante la
construcción.
El Plan de Construcción detallado cubre todo el proceso de principio a fin, abordando áreas clave de seguridad, indicando los controle
permitir que el trabajo se complete de manera segura y sin riesgo de daño ambiental y debe:
• Abordar tareas o trabajos específicos que pueden implicar la división de un paquete de trabajos en sus elementos constitutivos;
• Abordar todos los aspectos del trabajo: programa, método, secuencia, ingeniería, interfaces, etc.;
• Incluir los peligros identificados, las respectivas medidas de control y los peligros de la interfaz;
• El contenido y formato precisos de una declaración de métodos puede variar de una sola página a varios volúmenes según la escala
nivel de riesgo involucrado; y,
• El Plan de Construcción detallado debe cumplir con las restricciones y parámetros indicados en la declaración esquemática del méto
los principios establecidos en el Contrato será presentada al Gerente del Proyecto para su aprobación.

El Contratista debe asegurarse de que el Subcontratista informe a su fuerza de trabajo al comienzo de cada turno sobre las actividades
que se comprendan los peligros asociados y las medidas de control y que las herramientas, el equipo y los recursos adecuados estén d

De acuerdo a la legislación nacional sobre salud, seguridad ocupacional y medio ambiente (SSOMA).

1. El Contratista realiza inspecciones de salud, seguridad ocupacional y medio ambiente en el lugar de trabajo y mantiene registros de
2. El Contratista utiliza un 'Cronograma de inspecciones' para registrar:
• Lugar de trabajo o Equipos de Obras;
• Detalles de la inspección a realizar;
• Calendario de inspección; y
• Frecuencia de inspecciones y exámenes.
3. El Contratista se asegura de que las inspecciones de salud, seguridad ocupacional y medio ambiente se lleven a cabo de acuerdo con

4. El Contratista prepara un informe de inspección para cada inspección. El Contratista muestra en cada informe de inspección:
• Nombre y dirección de la persona para la que se realizó la inspección. • Dirección del Sitio.
• Fecha y hora de la inspección. • Ubicación y descripción del lugar de trabajo o equipo de trabajo inspeccionado. • Materias que dan
seguridad ocupacional y medio ambiente. • Si el trabajo se puede realizar de forma segura. • Si el trabajo no se puede realizar de form
nombre de la persona. • Detalles de cualquier otra acción tomada como resultado de asuntos que den lugar ariesgos para la salud, seg
ambiente. • Detalles de cualquier acción adicional que se considere necesaria, incluyendo un cronograma y una persona designada pa
identificado. • Seguimiento y evidencia de que el problema fue solucionado. • Nombre, calificaciones y cargo de la persona que realiza
informe de fecha y hora. • Nombre y cargo de la persona que recibe el informe de inspección.
5. El Gerente del Proyecto o quien designe puede inspeccionar los registros de salud, seguridad ocupacional y medio ambiente del Con
momento.

1. Durante las horas de trabajo, el Contratista permite que el Gerente del Proyecto, el Supervisor de Calidad y Terceros accedan al Sitio
instalaciones donde se esté preparando el trabajo para este Contrato, incluidos los talleres u otras instalaciones de los Subcontratistas
2. El Contratista asegura que el Gerente del Proyecto, el Supervisor de Calidad y Terceros tengan acceso seguro a los talleres u otras in

SUBPROYECTO A-1
A.3. Construcción de encausamientos:
Se proyecta realizar el nuevo encausamiento (con y sin diques con enrocado) y espigones en 3 176 m.
A.4. Obras particulares:
En obras particulares se plantea en el perfil:
• La modificación del trazado del río existente, permitirá alejarse de la zona Urbanizada de Nuevo Chimbote y buscar la salida al mar d
zonas urbanizadas actuales. Como consecuencia de esta variante de trazado se derivan las siguientes obras: Demolición de dos Puente
dos nuevos Puentes (Puente Pardo de 41 m de luz entre ejes con 2 tableros de ancho de 12. 7m y Puente Panamericana Norte de 40m
de 14.30m de ancho), con un cruce ortogonal que disminuya el remanso creado aguas arriba. La demolición de los puentes deberá inc
que el tránsito no se vea afectado.
• El restablecer la infraestructura de los servicios públicos (del sistema eléctrico y el sistema de telefonía) que se vean afectados por la
ribereñas.
A.5. Gestion, Monitoreo y Control Ambiental:
El proyecto contempla la Implementación de Plan de manejo ambiental durante el proceso de construcción.
SUBPROYECTO A-2
A.3. Construcción de encausamientos:
Se proyecta el nuevo encausamiento (con y sin diques con enrocados) en 2 927.00 m.
A.4. Obras particulares:
Se plantea en obras particulares la construcción de treinta y tres (33) estructuras de retornos de riego, construcción y equipamiento d
la infraestructura de los servicios públicos que se vean afectados por la construcción de las defensas ribereñas.
A.5. Gestion, Monitoreo y Control Ambiental:
El proyecto contempla la Implementación de Plan de manejo ambiental durante el proceso de construcción.

SUBPROYECTO A-3
A.2. Construcción de encausamientos:
Se proyecta el encausamiento de 4.38 Km en ambas márgenes del rio Lacramarca y del canal Carlos Leigh.
A.4. Obras particulares:
Se plantea en obras particulares la construcción de una (01) estructura de retorno de riego, construcción y equipamiento dos (02) tom
puente vehicular de 60 m de luz entre ejes.
A.5. Gestion, Monitoreo y Control Ambiental:
El proyecto contempla la Implementación de Plan de manejo ambiental durante el proceso de construcción

El Contratista será responsable de la obtención de los permisos ante la autoridad competente, y acordar el horario de trabajo con las a
mitigando en lo posible las afectaciones a los vecinos.

Además de sección G215.1, dada la gran linealidad del Sitio, el Gerente de Proyecto permite que el Contratista proponga una solución
económica y práctica para el propósito de la obra. Esto debe ser presentado al Gerente de Proyecto para su aceptación. La solución de
del público y deberá garantizar la seguridad total de todos los materiales, planta y equipo.

Es responsabilidad del Contratista asegurarse de implementar los mecanismos de seguridad necesarios en el Sitio de la Obra, en atenc
riesgos de seguridad realizada por el Contratista y esté sujeto a la aceptación del Gerente de Proyecto. Si un bien de un tercero cae de
la obra, el Contratista será responsable de sufragar todos los gastos relacionados con la prestación de una protección adecuada del bie
Es responsabilidad del Contratista garantizar que la seguridad del activo después de la desmovilización sea la misma que antes de la O

Control de acceso: vehículos


El Contratista verifica los vehículos y la documentación de respaldo relativa al tipo de vehículo, conforme a lo requerido por las autorid
normativa vigente. En caso de vehículo de transporte de materiales controlados, estos deberán contar con las autorizaciones para tran
insumo, según tipo y categoría, entre otros definidos en la normativa vigente.

Control de acceso: vehículos


El Contratista lleva a cabo la inspección y registro de los vehículos de entrega y del personal que conduzca tales vehículos que ingresan
El control de vehículos consta del registro o evaluación físicos o tecnológicos del vehículo y de la carga, y se basa en el riesgo proporcio
a entregar. Todos los vehículos externos o visitantes que ingresan a la zona de trabajo debe ser objeto de registro, y se establecerá un
para los vehículos propios del proyecto.
No se permitirá ningún vehículo privado en la zona de trabajo, El Contratante reconoce que en algunas circunstancias se pueden hace
permitir el acceso de camionetas ligeras. Todos estos arreglos se tratarán caso por caso.

En cuanto a la seguridad y la protección ambiental, estética y estructural del Sitio, el Contratista deberá implementar todos los requisi
Vigentes y sección S320. Las propuestas alternativas deben proponerse por escrito el Gerente de Proyecto para su aceptación.

El Contratista garantizará el cumplimiento de las normativas de estándares de calidad Ambiental de Ruido conforme al Decreto Suprem
normatividad establecida referida a control de vibración en construcción.
El Contratista es responsable de tomar las medidas preventivas, de mitigación y correctivas de los efectos y alteraciones que pudieran
efecto de las vibraciones producidas por las actividades y acciones del proyecto en relación a la línea base de calidad ambiental descrit
Evaluación Ambiental y en estricto cumplimiento de los compromisos ambientales establecidos en el instrumento Ambiental aprobado

El Contratista deberá cumplir los mecanismos de seguridad referido a movilización de maquinaria pesada, trabajos con camiones grúa
definan en el Plan de Seguridad aprobado previamente.
Todas las grúas deben ser movilizadas a áreas de trabajo que estén correctamente dimensionadas para su uso propuesto. No se pondr
o zona sensible desde el punto de vista ambiental por el uso de la grúa o su radio de acción. Todas las condiciones del terreno deben s
grúa por un ingeniero competente, teniendo en cuenta las zonas ambientalmente sensibles y la capacidad de carga del terreno.
Todos los combustibles y productos químicos deben ser almacenados fuera de la zona faja marginal del río. El Contratista debe demos
almacenamiento de combustibles y productos químicos es óptima para la protección del río contra las fugas para reducir el riesgo para
la exposición a las inundaciones. Durante la fase de diseño y el desarrollo del IGAPRO o IGA, el Contratista debe determinar la mejor u
combustibles y productos químicos. El Contratista debe ejecutar el plan durante la fase de construcción asegurándose de que el plan s
El Gerente de Proyecto se reserva el derecho de ordenar la retirada de combustibles y productos químicos del Sitio si suponen un peli
salud y la seguridad.

El Contratista Cumplirá lo establecido en el Plan de Seguridad aprobado, el cual está desarrollado tomando como base la Ley Nº 29662
anfíboles y regula el uso del asbesto crisotilo, sus modificatorias y reglamento y en caso que se identifique que algún material conteng
retirado con las medidas de seguridad del caso y siguiendo protocolos aceptados por el Gerente de Proyecto, tanto para su retiro de o
final, conforme establece la normativa para residuos sólidos peligrosos. Si durante la ejecución de las obras se descubre algún Materia
asbestos (MCA), el Contratista:
• Notifica inmediatamente al Gerente de Proyecto;
• No manipula ningún MCA sospechoso; y
• Cumple con el proceso de manejo, transporte y disposición final de residuos peligrosos establecido en el D Leg .1278, su modificator

Es responsabilidad del Contratista planificar la utilización, almacenamiento, control y eliminación de las sustancias peligrosas y nocivas
los planes SSOMA e IGAPRO o IGA. Asimismo, durante la permanencia de estas sustancias en el Sitio, el personal de seguridad que pud
estas sustancias deberá contar con implementos y herramientas de seguridad que garanticen su salud.
El Contratista es responsable de la implementación del plan de contingencia establecido en el instrumento ambiental referido al mane
peligrosas en el ámbito laboral, así como cumplir de manera irrestricta en la implementación del plan de manejo de sustancias toxicas
de seguridad en el trabajo y la NT peruana de manejo de hidrocarburos y derivados de hidrocarburos.

Si se descubre alguna sustancia peligrosa o que se sospecha peligrosa durante la ejecución de las obras, el Contratista:
• Notifica inmediatamente al Gerente de Proyecto;
• Acuerda el método o métodos para la gestión segura con el Gerente de Proyecto.
• El Contratista deberá comunicar al Gerente de Proyecto sobre estas incidencias y cuando corresponda, comunicar a las autoridades
sustancias o elementos peligrosos con acuerdo del Gerente de Proyecto.

Conforme al art. 3 de la Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) y su Reglamento no podrá iniciarse la ejecución de
previamente con la certificación ambiental, por lo que el Contratista es responsable de desarrollar El Instrumento de Gestión Ambient
Intervenciones de Construcción (IGAPRO) del SEIA, el cual deberá ser evaluado y aprobado en el periodo de elaboración del diseño de
la intervención. El formato de IGAPRO ha sido aprobado como Anexo IV del Decreto Supremo No. 015-2018-MINAM.

El Contratista será responsable de implementar los planes, programas y compromisos ambientales descritos en el instrumento de eval
debidamente aprobado por la autoridad competente, conforme a lo descrito en el Anexo IV. 3 - IGAPRO - Agricultura que como mínim
son:
1.- Implementación de las acciones del programa de prevención y mitigación de impactos identificados y establecidos en el Plan de Ma
través del instrumento de evaluación de impacto ambiental (IGAPRO o IGA) según corresponda;
2.- Implementación del Plan de Vigilancia Ambiental aprobado en el instrumento de evaluación de impacto ambiental, a través de la a
monitoreo y vigilancia parte integrante del instrumento ambiental aprobado por la autoridad competente.

Durante la planificación de todas las actividades de construcción y logística, el Contratista debe planificar la eliminación de todas las fu
para los residentes locales, las empresas locales y el público. Esto debe incluir la consideración de, y no se limita a:
La creación de polvo;
La creación de ruido;
La contaminación del aire;
La vibración;
Acumulación de residuos;
La acumulación de agua de la superficie.
Todas las medidas de control deben incluirse en el Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la aceptación del Ger

La seguridad e identificación del personal es responsabilidad total del Contratista, tanto de las personas que trabajan y/o visitan el Siti
El Contratista deberá prever el tipo y cantidad de dispositivos apropiados de sistemas contra incendios, teniendo en consideración: dim
equipos presentes, características físicas y químicas de los materiales y sustancias que se utilicen en el proceso de construcción, así co
personas. Del mismo modo, dichos equipos de extinción deberán ser revisados en forma periódica y debidamente señalizados según N
sistemas contra incendios deben permitir atender incidentes tanto en áreas de oficinas, zonas de trabajo, maquinarias de obra, áreas
Sitio.

El Contratista deberá colocar avisos de NO FUMAR en lugares visibles, en aquellos lugares donde exista riesgo de incendio, debiendo t
indicadas en las normas técnicas peruanas sobre la prevención.

Está totalmente prohibido hacer fuego en el Sitio, debiendo informarse de ello a los trabajadores en las charlas de seguridad e inducci
colocar avisos de NO HACER FUEGO. Deberá evitarse la acumulación de materiales combustibles. El Contratista deberá colocar conten
evacuarse periódicamente a través de Empresas Operadoras de residuos sólidos debidamente acreditadas por el Ministerio del Ambie

Está totalmente prohibido hacer fuego en el Sitio, debiendo informarse de ello a los trabajadores en las charlas de seguridad e inducci
colocar avisos de NO HACER FUEGO. Deberá evitarse la acumulación de materiales combustibles. El Contratista deberá colocar conten
evacuarse periódicamente a través de Empresas Operadoras de residuos sólidos debidamente acreditadas por el Ministerio del Ambie

El Contratista deberá realizar el levantamiento de la Línea Base de propiedades vulnerables adyacentes al Sitio como los predios agríco
de subsuelo de predios colindantes y predios urbanos. Las actividades de vigilancia deben planificarse y registrarse en el Plan de const
conformidad con lo establecido en el instrumento ambiental aprobado antes de que comiencen las obras.

El control de todo el personal es responsabilidad del Contratista. Además de las medidas de seguridad detalladas en S220.1 y G260, el
que se tomen todas las medidas razonables para controlar al personal en el Sitio. Esto incluye:
• Una minuciosa inducción en el lugar, detallando las reglas del lugar y los métodos esperados de trabajo y de tránsito en el lugar.
• La provisión de detalles de emergencia.
• Una comprobación de las capacidades de todo el personal y de las medidas necesarias tomadas para cubrir cualquier falta de experi
• la retirada del personal no apto para estar en el Sitio.

Los visitantes deben estar siempre acompañados por un miembro competente del equipo del Contratista. Además, ver sección S220.2

El Contratista debe asegurarse de que los desechos nunca representen un problema de salubridad, de estetica, que afecten a la reputa
Contratista. El Contratista debe asegurarse de que los residuos nunca contaminen el entorno rural, urbano, fluvial o marino de los pro

El Contratista debe asegurarse de que los desechos nunca representen un problema de salubridad, de estetica, que afecten a la reputa
Contratista. El Contratista debe asegurarse de que los residuos nunca contaminen el entorno rural, urbano, fluvial o marino de los pro

Además de los requisitos generales del G270.1, El Contratista debe cumplir con la Implementación del Programa de gestión de Residuo
desarrollo del plan de Segregación en la fuente, almacenamiento temporal, Tratamiento y Reciclaje de residuos sólidos, conforme al D
de Residuos Sólidos y su reglamento, así como lo que se establece en la Norma Técnica Peruana de Colores NTP 900.058.2019. El Cont
manejo de los efluentes líquidos que se generen en las áreas de intervención durante toda la etapa del proyecto. En estricto cumplimi
de Manejo Ambiental y en cumplimiento de las medidas de control y mitigación; del Instrumento ambiental aprobado.

Los efluentes deben ser dispuestos de manera adecuada mediante vertimientos en sistemas de alcantarillado publico y/o sistemas de
entidad correspondiente, a través de una empresa de saneamiento o a través de una Empresa Operadora de Residuos. El Contratista e
de los permisos y autorizaciones correspondientes ante entidades sectoriales y/o locales.

Además de los requisitos generales del G270.1, En cumplimiento de lo establecido en el Instrumento de Evaluación de Impacto Ambie
mínimo, pero no de manera limitativa:
• Mecanismos de Almacenamiento temporal, definiendo el almacén central de residuos sólidos, conforme a la NT peruana 900.058.20
• Implementar el Sistemas de Recolección, Transporte y Disposición final a través de una empresa operadora de residuos con autoriza
recolección transporte y disposición final
• Reportes mensuales, trimestrales y anuales, según corresponda al titular del proyecto, y a la autoridad competente.
El Contratista es el único responsable del Diseño de las Obras, para ello se precisa los alcances siguientes:
• A efectos de plantear el diseño óptimo debe realizarse una evaluación econom1co social teniendo en cuenta las recomendaciones d
en el S2010.
• Presentar una propuesta de diseño que evite y/o minimice los impactos de afectación predial e interferencias, ambientales, ecosisté
culturales, arqueológico, económicos productivos.
• De ser necesario, presentar para aceptación del Diseño por tramos o secciones, que se definan en función al riesgo de la disponibilid
acelerar el inicio de la Obra por secciones o tramos.
• Los estudios a realizarse deberán considerar las metodologías que se adecúen más a la realidad de la zona del proyecto, en forma ar
cual, todo el equipo técnico, deberá realizar sus labores en la zona del proyecto; siendo importante se tenga una buena información e

El Contratista es el único responsable del Diseño de las Obras, para ello se precisa los alcances siguientes:
• El Contratista debe desarrollar la gestión de riesgos en la planificación de la ejecución de obras, incluyendo la identificación, análisis
en ese contexto durante el diseño deben identificarse los riesgos previsibles que puedan ocurrir durante la ejecución de la obra y sobr
planificar las respuestas; entre los riesgos considerar: el riesgo de errores o deficiencias en el diseño que repercutan en el costo o la ca
nivel de servicio y/o puedan provocar retrasos en la ejecución de la obra; riesgos de construcción que generen sobrecostos y/o sobre
y/o expropiación de terrenos o la no disponibilidad del predio donde construir la infraestructura que pudieran provocar retrasos en el
sobrecostos en la ejecución de las mismas; riesgo geológico / geotécnico; riesgo de interferencias / servicios afectados que se traduce
sobrecostos y/o sobreplazos de construcción por una deficiente identificación y cuantificación de las interferencias o servicios afectad
relacionado con el riesgo de incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas correctoras definidas en la aprobación de los
arqueológico que se traduce en hallazgos de restos arqueológicos significativos que generen la interrupción del normal desarrollo de l
plazos establecidos en el contrato; riesgo de obtención de permisos y licencias derivado de la no obtención de alguno de los permisos
expedidas por las instituciones u organismos públicos distintos a la Entidad contratante y que es necesario obtener por parte de ésta a
construcción; riesgos derivados de eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las p
normativos; riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a terceros; cabe señalar que la relación precedente no es limitativ
riegos de acuerdo a la naturaleza y complejidad de las obras.

OBJETIVOS: El diseño de las obras debe incorporar conceptos de infraestructura resiliente y de paisaje considerando la correspondenc
frente a inundaciones:
* Proporcionar infraestructura resiliente y sostenible (integración de infraestructura física, infraestructura verde y sistemas ecológicos
base natural.
* Propiciar la conectividad e integración de las intervenciones con elementos paisajísticos, naturales y arqueológicos del entorno.
* Fomentar servicios ecosistémicos que también generen valor agregado a la comunidad local.
* Asegurar que las propuestas de infraestructura resiliente y de paisaje (forestación de riberas, malecones, bosques, entre otros) sean

OBJETIVO: El Contratista debe garantizar la obtención de la aprobación del Instrumento Ambiental correspondiente, sea IGA a ser pres
IGAPRO a ser presentado ante SENACE, desarrollando los informes, permisos y autorizaciones que correspondan según el requerimien
proyecto, conforme a los requerimientos de la autoridad competente. NORMAS / GUÍA (...)

ALCANCES Y/O REQUERIMIENTOS: El Instrumento de Gestión Ambiental para las Intervenciones de Construcción (IGAPRO) es complem
Evaluación del Impacto Ambiental - SEIA y será evaluado y aprobado durante el periodo de elaboración del expediente técnico o docu
intervención. Su formato ha sido aprobado como Anexo IV del Decreto Supremo Nº 015-2018-MINAM. Conforme al art. 9.3 del Decret
Reglamento de la gestión Ambiental del Sector Agrario, establece que se debe desarrollar el Informe de Gestión Ambiental (IGA): para
comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, es decir aquellos que no se encuentren en el Listado en el
Ley del SEIA y sus actualizaciones.
En el caso específico de los proyectos del plan integral de ríos, consideran las obras de defensa ribereña cuya construcción considere c
uno de los proyectos de inversión que no se encuentran en el listado del anexo II del SEIA.

CONSIDERACIONES: El expediente del Instrumento Ambiental, así como cualquier informe o expediente para la obtención de permisos
por el Contratista, debe ser puesto en conocimiento del Gerente de Proyecto, antes de la presentación a la autoridad competente o in
correspondiente

En la G830.2 requiere que el Contratista prepare un manual de O&M y una gruía de Salud y Seguridad de los que tendrán a cargo la op
Para lograr la terminación de las Obras, el Contratista, antes de cada Fecha de Culminación y Culminación Secciona/, deberá haber con
señalados en la Información de Obras, incluyendo:
• Completar todas las Obras identificados en el contrato y facilitar el traslado seguro de la instalación operativa al Empleador;
• Entregar todos los certificados de prueba, resultados de la puesta en marcha e informes de acuerdo con los alcances establecidos en
• Acta de culminación de obra firmada entre Contratista, Supervisor de Calidad y Gerente de Proyecto;
• Entregar todos los manuales de operación y mantenimiento (O&M) al Gerente de Proyecto;
• Proporcionar los documentos e información para el archivo de SSOMA;
• Entregar los Planos As-built, informes descriptivos, informes de cálculo, medidores finales, especificaciones técnicas y otros que com
acuerdo con la Obra;
• Proporcionar todas las aprobaciones, certificados y licencias para la ocupación de las obras emitidas por las entidades involucradas e
la Construcción;

A la conclusión de las obras por cada tramo ejecutado, el Contratista entregará las obras seguras, libres de cualquier elemento o mate
que pueda significar riesgos posteriores. Se deberá señalizar los límites de la intervención de acuerdo a las infraestructuras construida
forestación, bocatomas, entre otras). Los caminos habilitados para la construcción de las obras deberán ser clausurados y rehabilitado
para su uso público (de ser el caso) y para la operación y el mantenimiento. En el caso de la infraestructura construida que tendrá uso
dejar estos espacios seguros y habilitados para su uso tomando en consideración normas de Defensa Civil. Todas las vallas e instalacio
retiradas en el momento de la finalización. El Contratista contabilizará y etiquetará adecuadamente todas las llaves de los equipos ele
como, entregará las mismas al Gerente de Proyecto con un inventario detallado, manteniendo un duplicado del inventario firmado po
recibo

De acuerdo con los plazos previstos en el cuadro adjunto, el Contratista deberá presentar y lograr la aceptación del Gerente de Proyec
IGAPRO/IGA

De acuerdo con los plazos previstos en el cuadro adjunto, el Contratista deberá presentar y lograr la aceptación del Gerente de Proyec
Plan de Gestión de Seguridad Antes de la Fecha de Acceso

El Contratista es responsable de contar con un SSOMA (Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente) que permita la gestión de la
ambiental; el cual debe contener políticas, procedimientos y métodos efectivos para cuidad la seguridad y salud en el trabajo junto al
será implementado en todas las etapas de intervención del proyecto, desde el diseño hasta la ejecución de obras; conforme a lo estab
aplicables (Ley 29783 Ley de seguridad y salud en el trabajo; el D.S. No. 011- 2019 - TR Aprueba el reglamento de seguridad y salud en
construcción, en la Norma G050 - Seguridad durante la Construcción y la Resolución Ministerial 050-2013 -TR). El Contratista debe gar
participación permanente de un profesional responsable de la seguridad y salud en el trabajo, por cada sección o frente trabajo o área

El Contratista es responsable de garantizar que todos las subcontratas cuenten con un profesional responsable de la gestión de seguri
mismo, el Contratista debe contar con un Gerente de gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, quien gestionará la intervención
implementación del proyecto.

Considera que el Covid -19 es un hecho actual, por lo que el Contratista debe considerar los costos relacionados con dicho fin. En caso
extraordinario e impredecible distinto a las condiciones actuales, que afecte la normal ejecución de las obras o que le impida culminar
indicada en el Cronograma Aceptado, serán evaluados conforme al numeral (19) de la cláusula 60.1 del contrato.

También podría gustarte