Está en la página 1de 5

LOS CABILDOS, Historia Del Derecho

Introducción

Es indiscutible que los cabildos indianos han trascendido por dos razones fundamentales. La
primera, por estimarse que fueron las instituciones que catalizaron la vida municipal y el
desarrollo urbano en la América hispana y, la segunda, por ser considerados como los
precursores de los movimientos insurgentes que consiguieron acabar con el dominio castellano
en América.1

Se puede afirmar que los cabildos indianos fueron la génesis fundamental de los distintos
gobiernos territoriales que aparecieron en las regiones hispanoamericanas, dando lugar, junto con
las influencias políticas, económicas e ideológicas de otras naciones, a las formas que
caracterizaron los primeros poderes de los nuevos Estados.

La autonomía que disfrutaban los cabildos no debería considerarse, pues, una anomalía. Un
grado de autonomía que, como es bien sabido, algunas ciudades y sus jurisdicciones quisieron
mantener o aumentar durante el proceso revolucionario y el posterior de construcción
republicana. 2

1
Los cabildos indianos. Estado de la cuestión, fuentes y archivos para un necesario avance
historiográfico, José Luis Caño Ortigosa, 2019.

2
Antonio Manuel HESPANHA, Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal,
siglo XVII), Madrid, Taurus, 1989, p. 363.
Concepto de Cabildo

Los cabildos eran instituciones de gran importancia asentadas en América a partir de los
primeros años de la conquista, Estos constituyeron un eficaz mecanismo de representación de las
élites locales frente a la burocracia real.
El cabildo fue un organismo de la comunidad que velaba por el buen funcionamiento de una
ciudad y tenía jurisdicción sobre el territorio de esta misma.
El cabildo o consejo estaba compuesto por los alcaldes y jueces municipales, también por los
concejales o regidores.
Además de los alcaldes o regidores, el Cabildo se compuso de una serie de funcionarios entre los
cuales se pueden señalar al Alférez Real que era heraldo y portaestandarte de la ciudad. También
estaba el Depositario General de los bienes en litigio. Así mismo el Fiel Ejecutor que era un
inspector de pesas y medidas, veía los precios en tiendas y mercados. Por otro lado, el Receptor
de Penas que ejercía la recaudación de multas judiciales. El Alguacil Mayor siendo jefe de
policía municipal. Un representante de los vecinos ante el Cabildo llamado Procurador General y
un Escribano o secretario que levantaba actas.

Organización de Cabildos

Los cabildos trabajaban a través de sesiones, algunas de las cuales eran públicas y otras privadas.
En circunstancias especiales se efectuaban cabildos abiertos donde los vecinos participaban, Sin
embargo, la norma general fueron las sesiones privadas.
Esta manifestación de soberanía popular se hizo cada vez menos frecuente, en la medida que las
corporaciones se burocratizaron y pasaron a ser controladas de manera monopólica por la
aristocracia criolla.

Funciones del Cabildo

Las funciones del cabildo fueron variadas abarcando diversos ámbitos. Velaron por el bien y la
defensa de la ciudad a través de las milicias que administraron justicia en primera instancia,
tuvieron a su cargo la construcción de obras públicas y l mantención de escuelas de primeras
letras.
Estuvieron encargados de supervisar a los médicos y cuidar la salubridad pública. También
llevaron registro de cada uno de los cargos públicos, oficios, títulos de nobleza, marcas de
ganado, entre otros.
En el plano económico, el cabildo fijó los precios de venta de artículos y servicios, reguló el
funcionamiento de los distintos oficios urbanos; estableció los pesos y medidas y veló porque la
ciudad no sufriera de desabastecimiento.

Conclusión, comentario personal.

Los cabildos sin duda tuvieron relevancia en la formación del Derecho Indiano ya que durante el
asentamiento en América y su incorporación a los dominios españoles, esta estructura
administrativa y legal era justo lo que necesitaban para lograr su fin, hacer efectivo el control
sobre el territorio americano y de regular las relaciones entre los conquistados, los pueblos
indígenas y la élite.

Bibliografía

Los cabildos indianos. Estado de la cuestión, fuentes y archivos para un necesario avance
historiográfico, José Luis Caño Ortigosa

Los Cabildos, Profesor Hugo Rosati A., Instituto de Historia de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, 1996.
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-592.html#presentacion

También podría gustarte