Está en la página 1de 3

17/3/23, 21:20 Resultado del análisis

Resultado del análisis


Archivo: Marco teórico Lady Tapia Olano.pdf

Estadísticas

Sospechosas en Internet: 60,32%


Porcentaje del texto con expresiones en internet ⚠ .

Sospechas confirmadas: 58,17%


Confirmada existencia de los tramos en las direcciones encontradas ⚠ .

Texto analizado: 92,75%


Porcentaje del texto analizado efectivamente (no se analizan las frases cortas, caracteres especiales, texto roto).

Éxito del análisis: 100%


Porcentaje de éxito de la investigación, indica la calidad del análisis, cuanto más alto mejor.

Direcciones más relevantes encontrados:


Dirección (URL) Ocurrencias Semejanza
https://docplayer.es/92507827-Manejo-tecnico-del-cultivo-de-maiz-amarillo-duro-en-la-region-san-martin.html 41 17,26 %
https://idoc.pub/documents/manual-tecnico-cultivo-de-maiz-wl1pdpj3q5lj 36 20,24 %
https://docplayer.es/208731954-Ficha-tecnica-gusano-cogollero-spodoptera-frugiperda-j-e-smith-lepidoptera-noctuidae.html 36 15,3 %
https://core.ac.uk/download/pdf/270162108.pdf 29 10,37 %
https://www.inia.gob.pe/wp-content/uploads/investigacion/programa/sistProductivo/variedad/maiz-amarillo-duro/AmarilloDuro-Marginal28.pdf 34 22,08 %
https://inia.gob.pe/wp-content/uploads/investigacion/programa/sistProductivo/variedad/maiz-amarillo-duro/AmarilloDuro-Marginal28.pdf 29 22,08 %

Texto analizado:

I. Marco teórico 2.1. Antecedentes de la investigación A nivel internacional Franco (2019) en su tesis titulada Efectos de la aplicación de insecticidas de última generación en el
control del Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo del maíz (Zea mays L.), realizada en Ecuador, comparó el efecto que tienen Lufenuron + Emamectin Benzoate 400
g + 100 g, Chlorantraniliprole + Thiamethoxan 200 g + 200 g, Chlorfenapyr + Methoxyfenoside 160 g + 80 g, Indoxacarb 150 g, Benzoato de Emamectina 50 g y Cipermetrina 250 cc
(Testigo absoluto), aplicados a los 15, 30 y 45 dds. En las diferentes evaluaciones desde los 7 a los 42 días después de la siembra no se detectó significancia estadística en el
porcentaje de plantas atacadas y los valores fluctuaron entre 0,0 y 17,5 %. El tratamiento Benzoato de Emamectina en dosis de 50 g presentó mayor rendimiento con 6475,1 kg/ha,
así como beneficio neto de $ 197,1. Uriña et al. (2019) en la tesis Respuesta agronómica del cultivo de maíz (Z. mays): aplicación de insecticidas para el control del vector de la cinta
roja (Spiroplasma kunkellii), ejecutada en Ecuador, con los tratamientos respecto a insecticida, dosis/ha y frecuencia de aplicación: Clorpirifos 500 cc 15-30, Imidacloprid 200 cc 15-
30, Acetamiprid 200 gr 15-30, Clorpirifos 500 cc 15-25-35, Imidacloprid 200 cc 15-25-35 y Acetamiprid 200 gr 15-25-35, encontraron que con tres frecuencias de aplicación se reduce
el ataque del insecto transmisor del virus causante de la cinta roja, obteniendo el mayor rendimiento por hectárea (7834kg/ha), concluyendo además que en la altura de planta,
inserción de mazorca y longitud de mazorca no se encontró diferencia significativa entre los tratamientos. Mora (2020) en su tesis titulada Manejo agroecológico del gusano cogollero
(S. frugiperda) en el cultivo de maíz (Z. mays L.) Ventanas - Los Ríos, en Ecuador, comparó el efecto en el control agroecológico del gusano cogollero del cultivo de maíz aplicando
los controles: Etológico plástico de colores (melaza), Biológico Beauveria bassiana, Botánico ajo-cebolla jengibre y Testigo convencional. Al evaluar el nivel poblacional de S.
frugiperda a los 11, 21 31 días, el porcentaje más alto fue el
1

tratamiento T1 (Etológico con plástico de colores y melaza) con 33.98% y el promedio más bajo fue el tratamiento T3 (Botánico: ajo-cebolla-jengibre) con 8.50%. A nivel nacional
Arévalo (2018) en su trabajo de investigación titulado Viabilidad del control alternativo de S. frugiperda, en el cultivo de maíz amarillo duro (Z. mays L.) variedad INIA 622 en la E.E.A.
el Porvenir, en San Martín, comparó el efecto de To: Testigo absoluto sin infestar sin control, T1: Testigo con infestación sin control, T2: Biol (250 l.ha-1), T3: Beauvera bassiana (3
kg.ha-1), T4: Beauveria bassiana (3 kg.ha-1 + 250 l.ha1

Biol), T5= Aceite Neem (300 cc.ha-1), T6= Aceite Neem (300 cc.ha-1 + 250 l.ha-1

Biol), T7= Spinosyn (120 cc.ha-1) y T8= Spinosyn (120 cc.ha-1 + 250 l.ha-1 Biol). Los resultados de eficiencia de control fueron T2= 84,95%; T3= 80,79%; T4= 86,39%; T5= 76,97%;
T6= 82,66% T7= 90,4%; T8= 91,82%. Los tratamientos que reportaron los más altos rendimientos No fueron el T3 y T7 sospechosa.
se encontraron con 5 760 y 5 730 kg/ha, y los mejores B/C fueron el T3 y T4 con
3,67 y 2,61. Ojeda (2018) en su tesis titulada Insecticidas para el control de S. frugiperda en maíz (Z. mays L.) en La Molina, en Lima, comparó la eficacia de seis insecticidas de
Nro. búsquedas: 1
diferente modo de acción para determinar la eficacia del control químico: Chlorantraniliprole 200 g/l, Indoxacarb 150 g/l, Emamectin benzoato 19 g/l, Chlorfenapyr 240 g/l, Bacillus
thuringiensis subsp. Kurstaki 6.4%, Spinetoram 60 g/l y un Testigo absoluto. Los tratamientos Chlorantraniliprole y Spinoteram, con 89% y 86% de control de larvas alcanzan el mayor
porcentaje de control de S. frugiperda, luego de tres días de la aplicación. Guevara (2020) en su tesis titulada Control biológico del cogollero (S. frugiperda) en el cultivo de maíz (Z.
mays L.), en la comunidad de Santiago, Aymaraes 2018, realizada en Apurímac, comparó el efecto de la aplicación de Bacillus thuringiensis, Baculovirus, Extracto de rocoto y
Testigo. Para la tercera aplicación (40 días después de la siembra) B. thuringiensis mostró un 100% de eficacia, seguido del Baculovirus con 74.02%, extracto de rocoto con 55.78%
y el Testigo con 6.50% respectivamente. Los rendimientos obtenidos fueron para B. thuringiensis 15,062.50 kg/ha, seguido del tratamiento Baculovirus con 13,620.80 kg/ha, extracto
de rocoto con 13,520.00 Kg/ha y el Testigo con 9,775.00 kg/ha.
2

A nivel local Ramírez (2022) en su tesis titulada Aplicación de insecticidas para el control de gusano cogollero (S. frugiperda) en maíz (Z. mays L.), Cajaruro, Amazonas, determinó la
eficacia de insecticidas T1: Chlorantraniliprole a dosis de 0.07 l, T2: Emamectin Benazoate a dosis de 0.1 kg, T3: Chlorpyrifos a dosis de 0.04 l, T4: Lufenuron 50 a dosis de 0.4 l, en
200 l de agua, T0: Testigo (sin aplicación); las aplicaciones de insecticidas se realizaron con un intervalo de 14 días, a los 18 y 32 días después de la siembra. Para la primera
aplicación, chlorantraniliprole obtuvo una eficacia de 95.68 %, lufenuron 85.12%, emamectin benzoate 76.28% y chlorpyrifos 58.36% en el control de larvas de gusano cogollero.
Para la segunda aplicación, chlorantraniliprole obtuvo una eficacia de 90.73 %, lufenuron 69.79%, chlorpyrifos 28.92% y emamectin benzoate 76.28%. Concluyendo que
chlorantraniliprole a dosis de 0.07 l/ 200 lt en 2 aplicaciones con intervalo de 14 días tiene los mejores resultados. 2.2. Bases teóricas a. Taxonomía. El maíz, en cuanto a su posición
sistemática, considerando la nomenclatura ofrecida por Linneo presenta la siguiente clasificación (Government of Canada, 2020): REINO: Vegetal (Plantae) DIVISIÓN: Angiospermae
(Magnoliophita) SUBDIVISIÓN: Pterapsidae CLASE: Liliopsida SUBCLASE: Monocotiledóneas ORDEN: Poales FAMILIA: Poacea SUBFAMILIA: Panicoideae TRIBU: Maydeae
(Andropogoneae) GÉNERO: Zea ESPECIE: Zea mays L. (pág. 25)

b. Morfología. La planta del maíz es una monocotiledónea anual de elevado porte (60-80 cm de altura), frondosa, con un sistema radicular fibroso y un sistema caulinar con pocos
macollos. Las yemas laterales en la axila de las hojas de la parte superior de la planta formarán una inflorescencia femenina (mazorca) cubierta por hojas y que servirán como
reserva. Las mazorcas son espigas de forma cilíndrica con un raquis central donde se insertan las espiguillas por pares estando cada espiguilla con dos flores postiladas, una fértil y
otra abortiva, en hileras paralelas. Las hojas que se desprenden de los nodos son alternas, lanceoladas y acuminadas, con pequeñas lígulas, naciendo en los nudos de forma
alternada. Los entrenudos y las yemas florales están cubiertos por una vaina. La parte superior de la planta está compuesta de una espiga central con algunas ramificaciones
laterales que es donde se producirán los granos de polen (Inflorescencia masculina en panícula dominante). La coloración de la panícula está en función de la tonalidad de las
glumas y las anteras pudiendo ser verdosa o amarillenta. A lo largo del eje central las espiguillas se distribuyen de forma polística estando protegidas por dos glumas (superior e
inferior). La lemma del flósculo estéril es ovada, membranosa, sin nervios, mientras que el flósculo fértil es orbicular, sin quilla (I. Sánchez, 2014). El sistema radicular presenta una
parte de raíces adventicias seminales que constituye cerca del 52 % de la planta además de ser el principal sistema de fijación y absorción de la planta, mientras que el sistema
nodular es el 48% de la masa total de raíces de la planta. La función de las raíces de anclaje es mantener la planta erecta para así evitar su caída. En cuanto a su sistema caulinar,
cuando tienen tres hojas sobre la superficie son ya visibles las plántulas, pero sus puntos de crecimiento aún están bajo tierra. El tallo formado presenta varias estructuras básicas
denominada fitómero: meristemo apical, profilo, hojas e internudos. El tallo es simple, erecto, pudiendo alcanzar alturas entre 2 y 6 metros de altura, con numerosos nudos y
entrenudos. Las panojas son las estructuras donde se desarrolla el grano en un número variable de hileras (12 a 16) produciendo de 300 a 1000 granos; en total, el grano constituye
alrededor del 42% del peso seco de la planta. Hay distintos tipos de grano según los compuestos químicos que contenga (I. Sánchez, 2014).

c. Fenología. Oñate (2016) manifiesta que las etapas fenológicas del maíz son las siguientes: - Nascencia: es el periodo que transcurre desde la siembra hasta la aparición del
coleóptilo, cuya duración aproximada es de 6 a 8 días. - Crecimiento: una vez nacido el maíz, aparece una nueva hoja cada tres días si las condiciones son normales. A los 15-20
días siguientes a la nascencia, de la planta, debe tener ya cinco o seis hojas, y en las primeras 4-5 semanas la planta deberá tener formada todas sus hojas. - Floración: a los 25-30
días de efectuada la siembra se inicia la panoja en el interior del tallo y en la base de este. Transcurridas 4 a 6 semanas desde este momento se inicia la liberación del polen, con
una duración de 5 a 8 días, pudiendo surgir problemas si las temperaturas son altas o se provoca en la planta una sequía por falta de riego o de lluvias. - Fructificación: con la
fecundación de los óvulos por el polen se inicia el fructificación. Una vez realizada la fecundación, los estilos de la mazorca, vulgarmente llamados pelos del choclo, cambian de

file:///C:/Users/rudi espino/Downloads/Marco teórico Lady Tapia Olano.pdf - 2023-03-17 08-11-43.html 1/3


17/3/23, 21:20 Resultado del análisis
color, tomando un color castaño. Transcurrida la tercera semana después de la polinización, la mazorca toma un tamaño definitivo, se forman los granos y aparecen en ellos el
embrión. Los granos se llenan de una sustancia leñosa, rica en azucares, los cuales se transforman al final de la quinta semana en almidón. - Maduración y secado: hacia el final de
la octava semana después de la polinización, el grano alcanza su máximo de materia seca, pudiendo entonces considerarse que ha llegado a su madurez fisiológica. Entonces suele
tener alrededor del 35% de humedad. A medida que va perdiendo la humedad se va aproximando el grano a su madurez comercial, influyendo en ello más condiciones ambientales
de temperatura, humedad ambiente, etc., que las características. d. Condiciones edafoclimáticas. Hidalgo (2013) sostiene que el desarrollo del cultivo de maíz amarillo duro está
influenciado por: - Clima Para una buena producción de maíz, la temperatura debe oscilar entre 20 °C y 30 °C, variando según el estado de desarrollo del cultivo conforme se aprecia
en:
5

Tabla 1. Rango de temperaturas en el cultivo de maíz amarillo duro Época Germinación Crecimiento vegetativo Floración Temperatura Mínima (°C) 10 15 20 Temperatura Óptima
(°C) 20 25 20 30 21 30 Temperatura Máxima (°C) 40 40 30

Hidalgo, E. (2013). Manejo Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro en la Región San Martín.

La temperatura afecta la etapa de floración, temperaturas superiores a los 30 °C tienden a provocar una inflorescencia masculina más temprana que la femenina y con temperaturas
menores de 20 °C la inflorescencia femenina aparece, más temprano que la masculina. Durante la etapa de formación de granos, las temperaturas altas tienden a inducir una
maduración más temprana, con madurez fisiológica a partir de los 95 días de la siembra. - Radiación solar El maíz es una de las plantas cultivadas con más alto nivel de respuesta a
los efectos de la luz, de la cual depende principalmente su elevado potencial productivo. Contrariamente la falta o reducción de la luz incide sobre su crecimiento y producción. Una
disminución de 90 a 100 de la intensidad lumínica, por un periodo de unos pocos días durante la fase de polinización produce la máxima reducción en el rendimiento de grano, la
fase reproductiva resulta la más sensible a diferencias en la intensidad lumínica desde el punto de la producción de grano. - Humedad en el suelo El aporte de agua mediante riego o
lluvias a lo largo el ciclo vegetativo del maíz es importante para su crecimiento, desarrollo, sanidad y rendimiento, siendo el requerimiento hídrico del cultivo en todo su ciclo, superior
a los 550 milímetros, requiriendo las variedades precoces menos agua que las tardías. Las lluvias excesivas durante el ciclo vegetativo, sobre todo en condiciones de suelos
pesados (arcillosos), inciden perjudicando el normal desarrollo de las plantas y el rendimiento. - Humedad relativa La humedad atmosférica afecta la evaporación y en consecuencia,
la efectividad de la lluvia o el riego sobre las plantas. La humedad del aire a nivel de las plantas depende
6

de la densidad de la vegetación, la topografía, la naturaleza y la orientación del terreno, del viento y de la precipitación. Un fuerte grado de sequedad en el aire durante una semana
o más afectan a los estomas de las hojas (principalmente la más viejas), que no recuperan su estado normal hasta que la humedad vuelve a su nivel habitual durante algunos días.
En la noche, el maíz necesita un ambiente fresco y no demasiado húmedo. - Fotoperíodo Es el conjunto de procesos de las especies vegetales mediante los cuales regulan sus
funciones biológicas (como por ejemplo la reproducción y crecimiento) usando como parámetros la alternancia de los días y las noches del año y su duración según las estaciones y
el ciclo solar. El ciclo del maíz corresponde a una especie de días cortos, es decir, su ciclo se acorta al acortarse la duración del día. El cambio de la fase vegetativa a la fase
productiva se produce más temprano cuando el período de cultivo coincide con días cortos. Sin embargo, los mayores rendimientos se obtienen con 11 a 14 horas de luz por día, o
sea, cuando el maíz florece tardíamente. e. Requisitos del suelo. Según Injante & Joyo (2010), son requisitos del suelo: Trabajos por realizar previo a la siembra: - Los mejores
terrenos son los que son profundos y sin mucha pendiente. Es aconsejable usar subsolador o también puede ser disco, la preparación se hace en seco. La finalidad es retener la
mayor cantidad posible de agua, permitirle a que las raíces del maíz en el futuro se desarrollen en forma normal y como una amplia cabellera le ayude a absorber agua y nutrientes
del suelo. Se debe de aplicar un riego de machaco o riego pesado. - Preparando el suelo Cuando el terreno está a punto (capacidad de campo), se usa una rastra ligera y
posteriormente se nivela el terreno. Esto mejora los riegos y las condiciones de aprovechamiento de la humedad en el perfil suelo. Por lo general la agricultura moderna en el Perú,
está utilizando varios tipos de labranza: a) Las labranzas convencionales; b) La labranza mínima.

f. Maíz amarillo duro Marginal 28 Tropical Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), (2008) precisa lo siguiente respecto al maíz amarillo duro Marginal 28 Tropical: -
Adaptación: El ámbito de desarrollo del cultivo de la variedad Marginal 28 Tropical (M 28 T) es la selva alta y costa norte del Perú, siendo su rango de adaptación hasta los 1 800
msnm. Además, muestra excelente aptitud para chala en la costa central. - Comportamiento frente a Factores Bióticos y Abióticos: Es una variedad resistente al acame y tolerante a
la sequía, así como a la roya y el carbón. - Origen: La variedad Marginal 28 Tropical es un compuesto que resulta de un cruzamiento inter e intrapoblacional de los cultivares
ACROSS 7728, FERKE 7928, LA MAQUINA 7928 provenientes del CIMMYT, mejorada y adaptada por el INIA a condiciones tropicales de selva y costa norte del Perú. -
Características agronómicas: Plántula - Vigor inicial: Intermedio - Color de la plántula: Verde amarillento Planta - Hábito de crecimiento: Erecto - Altura: De 2,00 a 2,20 m - Forma de
la hoja: Lanceolada - Color de hojas: Lámina verde, nervadura central verde claro - Color del tallo: Nudos y entrenudos verde claro - Días a 50 % de floración: de 58 a 60 después de
la siembra - Período vegetativo: De 110 a 120 días Inflorescencia - Coloración de los estigmas: Púrpura - Coloración de la panoja: Púrpura Mazorca - Altura de inserción: 1 a 1,10 m -
Forma: Cilíndrica y/o cónica - Color de olote: Blanco - Grano - Color del grano: Amarillo rojizo, con ligera capa crema.
8

- Tamaño de la semilla: 11,8 mm (11,5 - 12,0 mm) - Forma: Plana, mediana y alargada - Peso de 100 granos: 36 gramos (30 - 42 g) - Número de hileras: 14 (12 -18) Rendimiento -
Experimental: 8 000 kg/ha - Comercial: 4 000 kg/ha Manejo del cultivo - Época de siembra - Costa: Agosto octubre - Selva alta: Febrero - marzo Agosto setiembre - Selva baja: Mayo
junio - Siembra: Puede ser en forma tradicional o mecanizada, con terreno a punto. Utilizar 25 kg de semilla/ha; se recomienda sembrar a 0.80 m entre surco y 0.50 entre golpes,
colocando 3 semillas por golpe, al deshije dejar 2 plantas/golpe. Riegos: Para áreas bajo riego: - De machaco o remojo. - Primer riego 35-40 días después de la siembra antes del
segundo abonamiento. - Segundo riego al 50 % de floración en campo. - Tercer riego, de llenado de grano (20 días después del riego de floración). - De ser posible dar un riego
ligero de (maduración) 20 días antes de la cosecha. Fertilización: Se recomienda una dosis de 160-90-0 de N-P2O5-K2O. El nitrógeno debe aplicarse fraccionado, 50 % juntamente
con todo el fósforo al momento de la siembra o inmediatamente después de la germinación (8 a 10 días después de la siembra). El 50 % restante de nitrógeno aplicarlo entre los 35
a 40 días después de la siembra inmediatamente después del primer riego. Control de malezas: Puede ser manual o con herbicidas en aplicaciones pre-emergentes, utilizando
Gesaprim inmediatamente después de la siembra a 1.5 kg/ha en 200 litros de agua. Control de plagas: Desinfección de la semilla momentos antes de la siembra, utilizar 100 g de
Orthene por cada 25 kg de semilla.

- Control del cogollero si al estado de plántula se observa larvas de primer estadío, aplicar Alsystin o Dimilin (300 g/ha). Al estado de cartucho, utilizar Dipterex granulado de 8 a 10
kg/ha. - Cosecha: La cosecha se realiza a los 120 días después de la siembra y puede hacerse manualmente o empleando cosechadoras mecanizadas. La cosecha ideal es a la
madurez fisiológica (25 - 30 % de humedad). Cuando el grano presente la capa negra. g. Spodoptera frugiperda Biología y hábitos: Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural (2021) es considerada una plaga de origen tropical y subtropical, debido a que en estas zonas el insecto completa todos sus estados de desarrollo en forma continua a lo largo
del año. Se comporta como una plaga estacional en aquellas zonas que son templadas, no logra sobrevivir a los fríos invernales puesto que carece de mecanismos de defensa,
como la diapausa. Cada hembra durante toda su vida oviposita en promedio 1000 huevos, los que están agrupados en masas que promedian los 100 a 150 huevos cada una. Estos
huevos son cubiertos con hilos de seda y escamas de coloración grisácea, que secreta la hembra. Independientemente de su estado fenológico, en el maíz oviposita sobre las hojas
en la parte media de la planta, de preferencia en el envés o en la zona basal de las mismas. Cuando recién han emergido las larvas, estas se alimentan del corion de los huevos, los
primeros tres instares viven de manera gregaria en la parte baja de las plantas, refugiadas entre las hojas, luego si el hospedante no es el adecuado, migran a través de un hilo de
seda para buscar alimento volviéndose solitarias ya que presentan hábitos canibalísticos. Los primeros instares se alimentan durante el día, en cambio los últimos instares durante la
noche son más activos; el último instar es el que va a consumir una mayor cantidad de alimento que todos los instares anteriores, de tal forma que los dos últimos instares consumen
el 85% del follaje que se come una larva durante todo su ciclo de desarrollo. Para lograr su completo desarrollo, las larvas necesitan consumir en total un promedio de 179.7 cm2 de
superficie foliar de maíz y dejan de alimentarse antes de alcanzar el último instar larval. Posteriormente, para pupar se entierran en el suelo, donde forman una cámara pupal. Ciclo
biológico: Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2021) el gusano cogollero presenta varias generaciones por año, consistiendo su ciclo biológico en huevo, seis o
siete estadios larvarios, pupa y adulto.
10

Figura 1. Ciclo biológico de Spodoptera frugiperda

Pioneer.com. (s.f.). Manejo de Gusano cogollero en cultivos de maíz.

El estado de huevo dura de dos a tres días en los meses de verano. Una vez que el huevo eclosiona, en maíz comúnmente tiene 6 instares, y estos requieren: 53.9, 42.6, 38.2, 38.6,
44.8, 58.9 unidades calor (con temperatura base de 10.9 °C) para que se completen del 1 al 6, respectivamente. En el estado de prepupa duran en promedio dos días. Para pupar se
entierran en el suelo, y es allí donde forman una cámara pupal en la cual permanecen de 10 a 15 días aproximadamente, la profundidad de la pupación está sujeta a factores como
la textura, humedad y temperatura del suelo. Posteriormente emergen como adultos. El ciclo de vida generalmente lo completan en 30 días durante el verano, más de 60 días en
primavera y otoño, y de 80 a 90 días durante el invierno. Las hembras adultas pueden llegar a vivir en promedio 9 y 16 días, siendo en los primeros siete días en los que oviposita la
mayor cantidad de huevos. Daños: Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2021) el gusano cogollero en el maíz generalmente se alimenta del follaje, de manera
ocasional llega alimentarse del elote; es en su estado de larva que penetra el cogollo de plantas pequeñas que de preferencia tienen entre 10 a 60 cm de altura, su presencia se
puede detectar al observar hojas perforadas. Para caracterizar el daño foliar del maíz se observa la alimentación irregular y excremento húmedo parecido al aserrín cerca del cogollo
del maíz y las hojas superiores de la planta. En zonas tropicales y subtropicales los daños son más severos. Cuando se alcanzan temperaturas mayores a 30 °C y hay poca
precipitación, la larva se
11

alimenta del cogollo en los primeros cinco días y después se dirige a la base de la planta para barrenar el tallo sin que este se caiga y refugiarse al interior de él, esto lo diferencia de
un trozador que corta el tallo por lo que la planta cae.

h. Insecticidas - Extracto de ajo y ají: Fuertes (2014) afirma que se trata de una emulsión de los principios activos obtenidos de estos vegetales considerando concentraciones de
18% de ajo y 22% de ají frescos con relación al producto final. El principio activo principal del ají que es la capsicina y del ajo que es la alicina, son extraídos de forma natural sin
degradación térmica a través de varias maceraciones y moliendas utilizando vegetales frescos. La aplicación de estos concentrados es de mucha utilidad no solo como repelentes de
insectos, sino que también pueden ser utilizados como insecticidas para trips y ácaros del género Tetretranichus, además, dado su origen natural es permitido aplicarlos en cultivos
orgánicos. Es recomendable aplicar en dosis de 1 a 1,5 cc por litro utilizando abundante volumen de solución, con dispersante y adherente apropiados para el cultivo y asegurarse de
aplicar a pH entre 5 y 6. Según NovAgro (2019) el insecticida biológico WONDER es una mezcla de extractos de alta pureza con concentraciones de 40% de ajo y 40% de ají, de alta
efectividad en el manejo de un amplio rango de plagas, entre ellas insectos picadores chupadores, queresas, ácaros, entre otros; le modifica a las plantas ese olor agradable para los
insectos generando olores molestos y confusos para estos, sin afectar el olor y sabor característicos del fruto cosechado; se trata de un insecticida de contacto que tiene efecto
irritante y repelente que actúa taponando los espiráculos de cuerpo blando; sus principios activos tienen la propiedad de inhibir la alimentación y la oviposición; además es un
insecticida que está exento de tolerancias de residuos. - Emamectin benzoate y Lufenuron Según Neoagrum (2016) el agroquímico KIETO® 150 WG es un insecticida agrícola que
está categorizado como moderadamente peligroso. Respecto a su mecanismo y modo de acción es un insecticida que actúa por ingestión con un ligero efecto de contacto. Este

file:///C:/Users/rudi espino/Downloads/Marco teórico Lady Tapia Olano.pdf - 2023-03-17 08-11-43.html 2/3


17/3/23, 21:20 Resultado del análisis
producto contiene Emamectin benzoate 50 g/kg, insecticida que presenta un marcado efecto translaminar, el cual da lugar a depósitos de emamectina en el
12

mesófilo de las hojas tratadas, este insecticida al ser ingerido actúa sobre dos receptores post sinápticos ocasionando un flujo constante de iones cloro lo que afecta el sistema
neuromuscular del insecto. KIETO® 150 WG asimismo contiene Lufenuron 100 g/kg, ingrediente activo que es altamente lipofílico, lo que le da una gran persistencia sobre la
superficie foliar; este insecticida por ingestión inhibe la síntesis de la quitina de los primeros estadios larvales generando una interferencia en el proceso de la muda. - Chlorfenapyr y
Lufenuron Según Silvestre (2019) el agroquímico BUKRA® 580 WG es un insecticida agrícola que está categorizado como ligeramente peligroso. Se trata de un insecticida
compuesto por dos ingredientes activos: Chlorfenapyr 480 g/kg + Lufenuron 100 g/kg. El Chlorfenapyr es un insecticida que inhibe la fosforilación oxidativa, cuyo mecanismo y modo
de acción es por contacto e ingestión; mientras que el Lufenuron es un insecticida que actúa por contacto e ingestión inhibiendo la síntesis de quitina y afectando el proceso de la
muda que provoca la muerte del insecto. 2.3. Definición de Términos Insecticida: Cerna (2007) establece que los insecticidas son sustancias tóxicas y letales a los insectos. Estos
productos son formulados en estado líquido, gaseoso o en polvo. Además, también se elaboran cebos o en formulación granular. Control de plagas: Control de insectos que se
alimentan de las plantas (fitófagos), o que compiten por nutrientes disminuyendo la producción del cultivo, reduciendo el valor de la cosecha o incrementando los costos de
producción (Cañedo et al., 2011). Control de larvas vivas: Conteo de larvas vivas en las plantas el día de la aplicación y días después de cada aplicación del insecticida (Ojeda,
2018). Masas de huevos: Conteo del número de masas de huevos en las plantas el día de la aplicación y días después de cada aplicación del insecticida (Ojeda, 2018). Grado de
daño: Evaluación del nivel en que las plantas han sido afectadas, el día de la aplicación y días después de cada aplicación del insecticida (Ojeda, 2018).

13

Cogollos infestados: Conteo del número de cogollos infestados por S. frugiperda el día de la aplicación y días después de cada aplicación del insecticida (Ojeda, 2018).

14

Aviso:
⚠ Se recomienda no usar porcentajes para medición de plagio, los valores indicados son sólo datos estadísticos. Sólo una revisión manual puede afirmar plagio. Haga clic aquí para
obtener más información.

Estadísticas: Legenda:
Expresiones analizadas: 1228 ▲ Dirección validado, confirmó la existencia del texto en la dirección marcada.
Búsquedas en Internet: 1212 Sin analizar la expresión
Búsquedas en la computadora: 0 Expresión sin sospecha de plagio
Descargas de página: 33
Descargas de página fallidas: 300 Pocas ocurrencias en Internet
Comparaciones directas con sitios web: 127 Varias ocurrencias en Internet
Total de direcciones encontradas: 161 Muchas ocurrencias en Internet
Número promedio de palabras por búsqueda: 9,09

Configuración de análisis:
Límite mínimo y máximo de palabras por frase buscada: 8 a 13
Nivel de análisis (cuántas veces se ha analizado el documento): 3

Revisión por Plagius - Detector de Plagio 2.6.7


viernes, 17 de marzo de 2023 8:11

file:///C:/Users/rudi espino/Downloads/Marco teórico Lady Tapia Olano.pdf - 2023-03-17 08-11-43.html 3/3

También podría gustarte