Está en la página 1de 152

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Conjunto Habitacional de Interés Social en Catacaos

TESIS

Para optar el título profesional de Arquitecto

AUTOR

Matos Guerrero, José Alberto (0000-0001-9447-241X)

ASESOR

Málaga Sotomayor, Guillermo (0000-0002-2092-2438)

Lima, 31 de agosto de 2021


DEDICATORIA

A mis padres José y Rosa, que gracias a su amor, paciencia y esfuerzo me ha permitido
concluir satisfactoriamente esta importante etapa en mi vida, gracias por enseñarme
siempre a dar lo mejor de mí, a ser perseverante, mejor persona y profesional.

I
RESUMEN

Proyecto habitacional para los damnificados por el Fenómeno de Niño del 2017 en el distrito
de Catacaos. La propuesta se sustenta en la historia y evolución de la vivienda en la región
costa norte de nuestro país, condicionado por el clima, materiales, costumbres y tradiciones.

La presente investigación pretende cuestionar y repensar en las estrategias establecidas y


estandarizadas por autoridades y hasta de la población. Expandir las posibilidades del habitar
siento consciente del lugar y su gente. Saber que somos un país diverso con climas y
costumbres diversas, a la que como arquitectos debemos responder satisfactoriamente.

Palabras clave: Fenómeno del Niño; Vivienda popular; Conjunto Habitacional; Catacaos

II
Social Housing Complex in Catacaos

ABSTRACT

Housing project for victims of the 2017 Child Phenomenon in the Catacaos district. The
proposal is based on the history and evolution of housing in the north coast region of our
country, conditioned by the climate, materials, customs and traditions.

This research aims to question and rethink the strategies established and standardized by
authorities and even the population. Expand the possibilities of living feel conscious of the
place and its people. Knowing that we are a diverse country with diverse climates and
customs, to which as architects we must respond satisfactorily.

Keywords: Popular Housing; Catacaos; Housing; Climate

III
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

1.1 PRESENTACIÓN DEL TEMA........................................................................................ 2


1.1.1 La Vivienda ....................................................................................................... 2
1.1.2 Énfasis ............................................................................................................... 3
1.1.3 Lugar.................................................................................................................. 4
1.2 PROBLEMÁTICA ........................................................................................................ 6
1.2.1 Problema Principal ............................................................................................ 6
1.2.2 Problemas Específicos ....................................................................................... 7
1.3 OBJETIVOS ............................................................................................................... 8
1.3.1 Objetivo Principal .............................................................................................. 8
1.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 8
1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES ..................................................................................... 9

2 MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL ................................................................. 10

2.1 DÉFICIT HABITACIONAL EN AMÉRICA LATINA ....................................................... 10


2.1.1 Parámetros Internacionales de la Vivienda - ONU ......................................... 11
2.2 POLÍTICAS DE VIVIENDA SOCIAL EN EL PERÚ ......................................................... 13
2.2.1 Fondo MIVIVIENDA ..................................................................................... 13
2.2.2 Techo Propio ................................................................................................... 15
2.3 FENÓMENO DEL NIÑO 2016 – 2017 ........................................................................ 18
2.3.1 Situación Actual de la Vivienda en Catacaos .................................................. 19
2.3.2 Planificación de la Vivienda en un Entorno de Riesgo ................................... 21
2.3.3 Proyecto de Vivienda de Interés Social en Catacaos....................................... 25
2.4 MARCO HISTÓRICO ................................................................................................ 27
2.4.1 La Vivienda Social en el Perú ......................................................................... 27
2.4.2 Características de La Vivienda Popular en Piura y Catacaos .......................... 29

3 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL ................................................................... 33

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA TIPOLOGÍA ............................................................................. 33


3.1.1 Vivienda Social ............................................................................................... 33
3.2 ÉNFASIS ARQUITECTÓNICO .................................................................................... 36
3.2.1 Vivienda Progresiva ........................................................................................ 36

IV
4 PROYECTOS REFERENCIALES .......................................................................... 38

4.1 BOGERSE VELDEN SOCIAL HOUSING ...................................................................... 39


4.2 CHAUVEAU – 26 SOCIAL DWELLINGS .................................................................... 41
4.3 38 SOCIAL HOUSING IN EAUBONNE ........................................................................ 43
4.4 PLAN PARCIAL R-8 (90 + 15 VIVIENDAS) ............................................................... 45
4.5 ESCUELA DE ARTES VISUALES EN OAXACA ........................................................... 47
4.6 ESCUELA INDIAN MOUNTAIN ................................................................................. 49
4.7 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 53
4.7.1 Bogerse Velden Social Housing ...................................................................... 53
4.7.2 Chauveau – 26 Social Dwellings ..................................................................... 53
4.7.3 38 Social Housing in Eaubonne ...................................................................... 53
4.7.4 Plan Parcial R-8 ............................................................................................... 53

5 ESTUDIO DEL LUGAR ........................................................................................... 54

5.1 ¿POR QUÉ CATACAOS? ........................................................................................... 54


5.2 LOCALIZACIÓN ....................................................................................................... 55
5.3 CONDICIONANTES FÍSICAS ...................................................................................... 55
5.3.1 Topografía ....................................................................................................... 55
5.3.2 Vegetación ....................................................................................................... 56
5.3.3 Zonas Protegidas ............................................................................................. 57
5.3.4 Estudio de Suelos ............................................................................................ 57
5.3.5 Vulnerabilidad ante Inundaciones ................................................................... 58
5.4 FACTORES CLIMÁTICOS .......................................................................................... 62
5.4.1 Temperatura ..................................................................................................... 62
5.4.2 Recorrido Solar y Dirección del Viento .......................................................... 62
5.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS TERRENOS .................................................................... 63
5.6 CUADRO DE VALORACIÓN ...................................................................................... 66

6 EXPEDIENTE URBANO .......................................................................................... 67

6.1 TERRENO & INFLUENCIA ........................................................................................ 67


6.1.1 Rango de Área ................................................................................................. 67
6.1.2 Área Libre ........................................................................................................ 68
6.1.3 Accesibilidad ................................................................................................... 68
6.1.4 Equipamiento Urbano ...................................................................................... 69

V
6.1.5 Áreas Verdes & Zonas Públicas ...................................................................... 70
6.1.6 Hitos & Nodos ................................................................................................. 71
6.2 TERRENO & ENTORNO............................................................................................ 72
6.2.1 Información y Parámetros ............................................................................... 72
6.2.2 Zonificación y Entorno .................................................................................... 73
6.2.3 Altura ............................................................................................................... 74
6.2.4 Secciones de Vías ............................................................................................ 75
6.2.5 Edificaciones Existentes en el Terreno ............................................................ 76

7 POBLACIÓN .............................................................................................................. 77

7.1 ASPECTO CUANTITATIVO ....................................................................................... 77


7.1.1 Población Total y Tendencias de Crecimiento ................................................ 77
7.1.2 Densidad Poblacional ...................................................................................... 78
7.1.3 Población Urbana y Rural ............................................................................... 78
7.1.4 Pirámide Poblacional por Género y Edades .................................................... 79
7.1.5 Grupo Poblacional Damnificado ..................................................................... 80
7.2 ASPECTO CUALITATIVO ......................................................................................... 81
7.2.1 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ........................................................ 81
7.3 ASPECTO ECONÓMICO ............................................................................................ 83
7.3.1 Población Económicamente Activa (PEA) ..................................................... 83
7.3.2 Caso Particular................................................................................................. 84

8 PROGRAMA .............................................................................................................. 85

8.1 CONJUNTO HABITACIONAL .................................................................................... 85


8.1.1 Área Libre ........................................................................................................ 85
8.1.2 Equipamiento ................................................................................................... 85
8.1.3 Número de Pisos .............................................................................................. 86
8.1.4 Densidad .......................................................................................................... 86
8.2 TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA ...................................................................................... 87
8.2.1 Número de integrantes por familia .................................................................. 87
8.3 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ........................................................................ 93

9 CRITERIOS DE DISEÑO ......................................................................................... 95

VI
9.1 CRITERIOS DE DISEÑO RELACIONADOS A LA PROBLEMÁTICA DEL FEN Y
CONTROL CLIMÁTICO............................................................................................. 95
9.1.1 Patio Interior .................................................................................................... 95
9.1.2 Ventilación Cruzada ........................................................................................ 96
9.1.3 Elevación ......................................................................................................... 97
9.1.4 Cubierta Vegetal .............................................................................................. 98
9.1.5 Vivienda Vernácula ......................................................................................... 99
9.2 CRITERIOS DE DISEÑO RELACIONADOS A LA PLANIFICACIÓN Y
EMPLAZAMIENTO ................................................................................................. 103
9.2.1 Ruta de Ingreso .............................................................................................. 103
9.2.2 Circuito Verde ............................................................................................... 104
9.2.3 Bloques Multifamiliares ................................................................................ 106
9.2.4 Viviendas Unifamiliares ................................................................................ 107

10 PROYECTO ............................................................................................................. 109

10.1 PLANO DE UBICACIÓN .......................................................................................... 109


10.2 PLOT PLAN ........................................................................................................... 110
10.3 PLANTA PISO 1 ..................................................................................................... 111
10.4 PLANTA PISO 2 ..................................................................................................... 112
10.5 PLANTA PISO 3 ..................................................................................................... 113
10.6 PLANTA PISO 4 ..................................................................................................... 114
10.7 PLANTA PISO 5 ..................................................................................................... 115
10.8 PLANTA PISO 6 ..................................................................................................... 116
10.9 PLANO DE TECHOS ............................................................................................... 117
10.10 CORTES GENERALES ............................................................................................ 118
10.11 ELEVACIONES GENERALES ................................................................................... 120
10.12 TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA UNIFAMILIAR .............................................................. 121
10.13 VISTAS DE PROYECTO .......................................................................................... 124

11 CONCLUSIONES .................................................................................................... 126

11.1 DIAGNÓSTICO ....................................................................................................... 126


11.1.1 Problemática .................................................................................................. 126
11.1.2 Vivienda Progresiva ...................................................................................... 126
11.1.3 Proyectos Referenciales................................................................................. 126

VII
11.1.4 Estudio del Lugar .......................................................................................... 127
11.2 ANÁLISIS RACIONAL DEL LUGAR ......................................................................... 127
11.2.1 Asoleamiento ................................................................................................. 127
11.2.2 Alturas ........................................................................................................... 128
11.2.3 Accesibilidad ................................................................................................. 128

12 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 129

13 ANEXOS ................................................................................................................... 132

13.1 ANEXO 1. GLOSARIO – INSTITUCIONES ................................................................ 132


13.2 ANEXO 2. RESUMEN RNE .................................................................................... 133
13.3 ANEXO 3. REGLAMENTO DEL PDU DE PIURA AL 2032 ......................................... 137

VIII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Centros poblados del distrito de Catacaos ........................................................ 4


Tabla 2. Valor de la vivienda según su tipo .................................................................. 17
Tabla 3. Valor de la vivienda según su tipo .................................................................. 17
Tabla 4. Viviendas afectadas por nivel de daño a nivel nacional ................................. 19
Tabla 5. Distritos más afectados a nivel nacional ......................................................... 54
Tabla 6. Parámetros a consideraren la evaluación de la susceptibilidad ...................... 58
Tabla 7. Matriz de normalización de pares del parámetro geomorfología ................... 59
Tabla 8. Matriz de peligro ............................................................................................. 59
Tabla 9. Elementos expuestos susceptibles en la población ......................................... 61
Tabla 10. Elementos expuestos susceptibles en el sector vivienda ................................ 61
Tabla 11. Temperatura de Catacaos por meses ............................................................... 62
Tabla 12. Densidad de proyectos referenciales .............................................................. 67
Tabla 13. Porcentaje áreas libre proyectos referenciales ................................................ 68
Tabla 14. Parámetros urbanísticos según zonificación ................................................... 73
Tabla 15. Población proyectada al 2032 por distritos ..................................................... 77
Tabla 16. Registro de damnificados ............................................................................... 81
Tabla 17. Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas ...... 82
Tabla 18. Población en hogares por tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas ............ 82
Tabla 19. Promedio de porcentaje de áreas libres de proyectos referenciales vs RNE
........................................................................................................................ 85
Tabla 20. Densidad de proyectos referenciales .............................................................. 86
Tabla 21. Promedio de porcentajes entre área libre de proyectos referenciales y
RNE. ............................................................................................................... 89
Tabla 22. Ratios m2 por usuario – proyectos referenciales vs proyecto ........................ 91
Tabla 23. Número de hogares por vivienda en Catacaos ................................................ 92
Tabla 24. Cuadro resumen: zonificación residencial .................................................... 138

IX
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. La vivienda como proceso de obra abierta ....................................................... 3


Figura 2. Ubicación distrito de Catacaos ......................................................................... 5
Figura 3. Catastro de daños – COFOPRI, distrito de Catacaos ....................................... 6
Figura 4. Concepto de ciudad densa y sus beneficios ...................................................... 7
Figura 5. Déficit total de vivienda como porcentaje del total de hogares ...................... 10
Figura 6. Productos y atributos del fondo MIVIVIENDA ............................................. 15
Figura 7. Parámetro de dimensión económica ............................................................... 21
Figura 8. Matriz de normalización de pares del parámetro material predominante
de las paredes .................................................................................................. 22
Figura 9. Mapa de vulnerabilidad ante inundación pluvial ............................................ 23
Figura 10. Zona norte de expansión del Centro Poblado Catacaos .................................. 24
Figura 11. Equipamiento urbano ...................................................................................... 24
Figura 12. Ubicación VIS en A.A.H.H. Cristian Requena .............................................. 25
Figura 13. Planta BFH 35m2 – Módulo Básico ............................................................... 26
Figura 14. Foto exterior, Módulo Básico 35m2 ............................................................... 26
Figura 15. Vista aérea de la Unidad Vecinal N°3 ............................................................ 29
Figura 16. Vivienda rural en Piura ................................................................................... 30
Figura 17. Vivienda rural en Piura ................................................................................... 30
Figura 18. Vivienda Urbana tipo 1 a plomo de vereda en Piura ...................................... 31
Figura 19. Vivienda Urbana tipo 2 a plomo de vereda en Piura ...................................... 31
Figura 20. Vivienda Urbana tipo 3 a plomo de vereda en Piura. ..................................... 32
Figura 21. Vivienda Urbana de dos pisos tipo portal en el centro de Catacaos ............... 32
Figura 22. Páginas iniciales de artículo “The Squatter Settlement: An Architecture
that Works”. .................................................................................................... 35
Figura 23. Quinta Monroy antes y después. ..................................................................... 37
Figura 24. Listado de espacios ......................................................................................... 38
Figura 25. Vista peatonal proyecto Bogerse Velden Social Housing .............................. 39
Figura 26. Análisis paquetes programáticos unifam. Bogerse ......................................... 39
Figura 27. Listado de ambientes unifam. Bogerse ........................................................... 39
Figura 28. Análisis paquetes programáticos multifam. Bogerse...................................... 40

X
Figura 29. Listado de ambientes multifam. Bogerse........................................................ 40
Figura 30. Vista peatonal proyecto Chauveau – 26 Social Dwellings ............................. 41
Figura 31. Análisis paquetes programáticos unifam. Chauveau ...................................... 41
Figura 32. Listado de ambientes unifam. Chauveau ........................................................ 41
Figura 33. Análisis paquetes programáticos multifam. Chauveau ................................... 42
Figura 34. Listado de ambientes multifam. Chauveau ..................................................... 42
Figura 35. Vista peatonal proyecto 38 Social Housing in Eaubonne ............................... 43
Figura 36. Análisis de paquetes programáticos unifam. 38 Social Housing .................... 43
Figura 37. Listado de ambientes unifam. 38 Social Housing .......................................... 43
Figura 38. Análisis de paquetes programáticos multifam. 38 Social Housing ................ 44
Figura 39. Listado de ambientes multifam. 38 Social Housing ....................................... 44
Figura 40. Vista peatonal proyecto Plan Parcial R-8 ....................................................... 45
Figura 41. Análisis paquetes programáticos unifam. Plan Parcial R-8 ............................ 45
Figura 42. Listado de ambientes unifam. Plan Parcial R-8 .............................................. 45
Figura 43. Análisis paquetes programáticos multifam. Plan Parcial R-8 ........................ 46
Figura 44. Listado de ambientes multifam. Plan Parcial R-8 .......................................... 46
Figura 45. Vista peatonal Escuela de Artes Visuales en Oaxaca ..................................... 47
Figura 46. Cortes Escuela de Artes Visuales en Oaxaca ................................................. 47
Figura 47. Planta general Escuela de Artes Visuales en Oaxaca ..................................... 48
Figura 48. Listado de ambientes y metrajes Escuela de Artes Visuales en Oaxaca ........ 48
Figura 49. Vista peatonal Escuela indian Mountain ........................................................ 49
Figura 50. Vistas interiores Escuela indian Mountain ..................................................... 49
Figura 51. Planta general Escuela Indian Mountain ........................................................ 50
Figura 52. Listado de ambientes y metrajes Escuela Indian Mountain ............................ 50
Figura 53. Actividad económica de su centro de labor .................................................... 51
Figura 54. Población censada en edad de trabajar, por nivel educativo en Catacaos ...... 51
Figura 55. Población censada de 3 y mas años de edad, por grupos de edad, sexo y
nivel educativo alcanzado ............................................................................... 52
Figura 56. Número de ocupantes para ambientes educativos .......................................... 52
Figura 57. Mapa de ubicación distrito de Catacaos ......................................................... 55
Figura 58. Sección topográfica transversal de Catacaos .................................................. 56
Figura 59. Bosque seco de algarrobo en la provincia de Piura ........................................ 56
Figura 60. Bosque de manglares en la desembocadura del rio Piura ............................... 56

XI
Figura 61. Mapa de Peligro por inundación Pluvial ........................................................ 60
Figura 62. Recorrido solar y dirección del viento en Catacaos ........................................ 62
Figura 63. Zonal y vial ..................................................................................................... 63
Figura 64. Equipos y parámetros ..................................................................................... 64
Figura 65. Entorno y terreno ............................................................................................ 65
Figura 66. Cuadro de valoración de los terrenos según criterio ....................................... 66
Figura 67. Esquema de criterios para selección de terreno .............................................. 67
Figura 68. Terreno y su área de influencia ....................................................................... 68
Figura 69. Equipamiento urbano ...................................................................................... 69
Figura 70. Áreas verdes y zonas públicas de Catacaos .................................................... 70
Figura 71. Izquierda a derecha, Mercado distrital, Calle de artesanías ............................ 70
Figura 72. Hitos y nodos de Catacaos .............................................................................. 71
Figura 73. Ubicación del terreno ...................................................................................... 72
Figura 74. Zonificación del terreno .................................................................................. 73
Figura 75. Fotografías del entorno ................................................................................... 74
Figura 76. Secciones de vías ............................................................................................ 75
Figura 77. Vista satelital edificaciones existentes en el terreno ....................................... 76
Figura 78. Densidad de los principales distritos de la provincia Piura ............................ 78
Figura 79. Población urbana y rural 1993-2007............................................................... 79
Figura 80. Pirámide poblacional por género y edades ..................................................... 79
Figura 81. Principales zonas afectadas............................................................................. 80
Figura 82. PEA por Actividad .......................................................................................... 83
Figura 83. Sra. Enriqueta en su vivienda en el A.H. Alberto Fujimori. ........................... 84
Figura 84. Cálculo de la densidad poblacional ................................................................ 87
Figura 85. Total, de personas y viviendas por número de integrantes por familia .......... 87
Figura 86. Leyenda ........................................................................................................... 88
Figura 87. Tipologías iniciales y cantidades .................................................................... 88
Figura 88. Tipologías iniciales y cantidades + tipo expansible ....................................... 89
Figura 89. Tipologías y cantidades por tipo unifamiliar y multifamiliar ......................... 89
Figura 90. Planta vivienda suburbana .............................................................................. 90
Figura 91. Tipologías de vivienda finales ........................................................................ 90
Figura 92. Listado de espacios ......................................................................................... 92
Figura 93. Esquema funcionamiento bioclimático de patio interior ................................ 95

XII
Figura 94. Ventilación de estancias mediante patio interior ............................................ 95
Figura 95. Esquema funcionamiento bioclimático ventilación cruzada .......................... 96
Figura 96. Estrategias de control y aprovechamiento de vientos ..................................... 96
Figura 97. Circulación de viento en el conjunto habitacional .......................................... 97
Figura 98. Esquema funcionamiento bioclimático elevación .......................................... 97
Figura 99. Elevación viviendas unifamiliares elevadas sobre nivel de agua ................... 98
Figura 100. Vista peatonal – ramada tradicional ............................................................... 98
Figura 101. Vivienda vernácula ......................................................................................... 99
Figura 102. Planta pórtico abierto vivienda unifamiliar .................................................. 100
Figura 103. Elevación pórtico abierto vivienda unifamiliar ............................................ 101
Figura 104. Elevación pórtico abierto vivienda multifamiliar ......................................... 101
Figura 105. Vista peatonal materialidad de la vivienda unifamiliar ................................ 102
Figura 106. Principal ruta de acceso al conjunto habitacional ......................................... 103
Figura 107. Circuito verde ............................................................................................... 104
Figura 108. Estrategias urbanas ....................................................................................... 105
Figura 109. Desfase bloques multifamiliares ................................................................... 106
Figura 110. Patios interiores de viviendas unifamiliares ................................................. 107
Figura 111. Esquema viviendas expansivas ELEMENTAL ............................................ 108
Figura 112. Vista peatonal 1. ........................................................................................... 124
Figura 113. Vista peatonal 2 ............................................................................................ 124
Figura 114. Vista peatonal 3 ............................................................................................ 125
Figura 115. Vista aérea 1 ................................................................................................. 125
Figura 116. Análisis de asoleamiento y dirección del viento sobre el terreno. ................ 127
Figura 117. Plano de alturas. ............................................................................................ 128
Figura 118. Plano de accesibilidad vial............................................................................ 128

XIII
1 INTRODUCCIÓN

Los fenómenos naturales son alteraciones físicas producidas en la naturaleza. Algunos de


estos eventos son parte del ciclo climático y pueden ser monitoreados mediante
instrumentación adecuada, como oleajes anómalos, tormentas, tornados, huracanes, entre
otros. Sin embargo, otros son impredecibles y pueden variar en su frecuencia e intensidad,
estos eventos en la mayoría de los casos causan desastres y afectan negativamente la vida,
economía y futuro de las personas afectadas.

Según la United Nation Office for Disaster Risk Reducction (UNISDR), lo que se conoce
como “desastre natural”, en realidad, es el producto de la carencia o poca prevención y
planificación de los grupos poblacionales ante los fenómenos naturales. Siguiendo en este
sentido, es correcto decir, que estos eventos solo se dan por la acción de las personas en el
medio que los rodea. Un ejemplo muy común sería un huaico en una quebrada, este evento
por sí solo no representa un desastre natural, a menos que estén asentados viviendas
habitadas por familias.

Nuestro país registra gran cantidad y diversidad de fenómenos naturales a lo largo de todo
su territorio. Eventos como sismos, incendios forestales, lluvias torrenciales, inundaciones,
desbordamiento de ríos, entre otros, afectan cada año a ciudades, poblados y familias que
deben pagar no solo con pérdidas materiales, sino también con las vidas de sus integrantes.
Esto sucede, como fue mencionado anteriormente, por una falta de prevención, planificación
y desinterés en políticas que ayuden a estar preparados ante eventos naturales por parte del
Estado y las autoridades locales.

Fue en el 2017, luego de casi 20 años, el Fenómeno del Niño Costero retornó a nuestro país.
Esta vez con mayor fuerza afectando a quienes se encontraban en primera línea, las ciudades
y centros poblados de la costa norte del Perú. Por todo el territorio se valoraron pérdidas
materiales que ascendían los US$ 3100 millones, vivienda, puentes, colegios, carreteras, y
demás numerosa infraestructura quedó inutilizable por el daño estructural que presentaban.
Por otro lado, más de 600 000 peruanos fueron afectados y lamentablemente 90 fallecieron
en todo el Perú. El distrito de Catacaos, perteneciente a la provincia Piura y al departamento
del mismo nombre, fue el más afectado a nivel nacional, se registraron 37068 personas
damnificadas y 1621 personas afectadas, más de 600 familias quedaron sin viviendas y

1
tuvieron que ser reubicadas en carpas provisionales y refugios de emergencia establecidos
en distritos cercanos.

La Presidencia del Consejo de ministros en noviembre del 2017 aprobó el Plan Integral de
Reconstrucción con Cambios (PIRC) el cual contiene el marco y parámetros para las obras
de reconstrucción de la infraestructura en general y obras de prevención y mitigación en todo
el Perú, más de 48000 viviendas serán reconstruidas para las familias afectadas. Es nuestra
responsabilidad cuestionar y reinterpretar re interpretar los actuales lineamientos sobre los
que se cimientan y edifican las viviendas e infraestructura en el Perú. Un país en donde la
rentabilidad de los promotores muchas veces deja cada vez más en un segundo plano a la
calidad de espacios habitables para las familias peruanas.

1.1 Presentación del Tema

1.1.1 La Vivienda

1.1.1.1 Definición Etimológica


Del latín Vivenda, termino de Vivendus; participio femenino de Vivére, vivir.

1.1.1.2 Definición Terminológica


Se piensa en un lugar cerrado y cubierto, edificado o construido con la finalidad de servir
como habitad para las personas.

Según las constituciones de casi todos los países, y como es el caso de la peruana, todas las
personas tienen derecho a una vivienda digna independientemente de su nivel socio-
económico. Beatrice Rosahn, autora de varios libros relacionados a la vivienda digna, define
esta como “un ambiente fisiológico que regule la iluminación, humedad, sonido, temperatura
y ventilación, y también un ambiente social que promueva seguridad emocional y asegure la
privacidad de la familia y del individuo” (Greenfield Roshan, 1957).

De esta manera, no sería correcto comprimir la unidad vivienda a un conjunto de ambientes


delimitados por paredes y bajo una superficie en donde las personas puedan vivir. Las
viviendas como las vidas de las personas que las habitan naturalmente se extienden al

2
exterior, la ciudad. Es por esto que los áreas verdes, espacios públicos y equipamiento son
necesarios para el crecimiento y desarrollo integral de sus habitantes en la sociedad.

1.1.2 Énfasis

En el libro “Una década de Arquitectura y Urbanismo” de Jürgen Joedicke, (Editorial


Gustavo Gili, S.A. de Barcelona, 1968) Candilis, Josic y Woods dicen:

“En La constante lucha por una arquitectura progresista y humana, hemos hallado
valiosísimos apoyos para contrarrestar las reacciones del espíritu rutinario.”

Se pone énfasis en el proyecto propuesto a la vivienda progresiva, siendo comprendida como


un proceso de obra abierta. En esta forma los usuarios deberán tomar decisiones respecto a
aspectos formales y funcionales de la vivienda para lograr su finalización. Sin embargo, estas
decisiones tendrán resultados controlados dentro de un marco establecido en el proyecto
arquitectónico desde un primer momento. Estas modificaciones serán asistidas mediante
planos de arquitectura, especialidades y detalles constructivos para su correcta ejecución.

El proceso progresivo de la vivienda representa una solución pertinente para la vivienda


económica destinada a los sectores de escasos recursos económicos. En su planteamiento se
garantiza desde el inicio el acceso a una vivienda digna con condiciones de habitabilidad
básica. Así mismo, dicha unidad deberá contemplar en su diseño la evolución hacia distintas
realidades que sus habitantes puedan tener.

Figura 1. La vivienda como proceso de obra abierta

Fuente: Blospot.com

3
1.1.3 Lugar

El distrito de Catacaos está ubicado al sur - este a 12 km de la ciudad de Piura y Castilla en


la provincia Piura, departamento de Piura, ver Figura 2. Geográficamente se encuentra entre
las coordenadas 5°15’42’’ de latitud sur y 80°40’27’’ de longitud oeste; cuenta con una
superficie total de 2565.78 km2 y está situado en una altitud promedio de 23 metros sobre
el nivel del mar. Se encuentra emplazado sobre una llanura aluvial, que es regada
eventualmente por el río Piura; así mismo, cuenta con una topografía plana con pequeñas
depresiones.

El distrito de Catacaos, está confirmado por veintiocho centros poblados, reconocidos con
las categorías de pueblos y anexos, como se puede apreciar en la Tabla 1.

Tabla 1. Centros poblados del distrito de Catacaos


Centro poblado N°de Población
viviendas
Catacaos 11973 44124
La Legua 2331 8863
Simbila 1221 4658
Viduque 200 732
La piedra 288 1083
Paredones 353 1101
Buenos Aires de Cumbibira 76 319
Monte Castillo 929 3365
La Campiña 386 1404
Pedregal Grande 1125 3488
La Compuerta de Narihuala 2 5
Narihuala 486 1680
Cumbibira 283 1059
Mocara 50 289
Pedregal Chico 302 978
San Pablo 561 1235
Nuevo Pedregal 341 1109
Loma Blanca 1 -
Loma Cheleque 3 -
El Gredal 58 159
Vega de Mera 6 20
Nuevo Porvenir 24 87
Vega del Caballo 4 11
Sarita Colonia 15 4
Nuevo Cucungara (Nuevo 2 -
02 de febrero
Pedregal) 2 5
Nuevo Cucungara 9 29
Pueblo Nuevo 18 63
Fuente: INEI, 2015

4
El Centro Poblado de Catacaos se caracteriza por ser predominantemente agrícola y artesano,
en sus alrededores se encuentra uno de los valles más fértiles de la región Grau, en la que se
produce gran cantidad de algodón de alta calidad por su textura y largas fibras. La artesanía
del lugar es reconocida internacionalmente y nombrada por el Estado Peruano como “Capital
Artesana” desde el año 1989. Los artesanos cataquenses cuentan con una increíble habilidad
para confeccionar joyas de oro y plata en filigrana (hilos muy finos), habilidad que se
transmite de generación a generación. En el distrito son conocidos también los tejidos en
paja toquilla, con la que se elaboran los famosos “Sombreros de Catacaos”.

El lugar cuenta con una topografía plana con tierras eriazas emplazadas al sur-este del distrito
y por el nor-oeste ubicado el Río Piura. Durante el evento y a causa del FEN, el río aumentó
considerablemente su caudal, ocasionando su desborde e inundando casi por completo el
distrito de Catacaos y distritos aledaños. Finalmente, el clima del lugar como en casi todo
Piura es caluroso durante varios meses del año, variando entre 16°C y 35°C.

Figura 2. Ubicación distrito de Catacaos

Fuente: Elaboración propia sobre mapas de google.com.pe

5
1.2 Problemática

1.2.1 Problema Principal

Según el reporte oficial del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS),


el distrito de Catacaos fue el más afectado por el FEN en todo el territorio nacional. El
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), fue el encargado de
efectuar el registro de daños de las infraestructuras y viviendas afectadas en todas las
regiones del país. Como se puede ver en la Figura 3, en total se registró en el distrito 2 545
viviendas en estado inhabitable y 490 colapsadas, también 11 227 viviendas registradas en
estado de afectación leve y moderada. Como respuesta, el estado peruano propuso como
acción inmediata refugios temporales en albergues y módulos prefabricados distribuidos en
los distritos de Paita, Castilla, Tambogrande, Morropón y Sullana.

Mediante la respuesta oficial del Estado peruano, el PIRC tiene presupuestado S/.1 113 568
860 soles para la recuperación y reconstrucción de las viviendas de las familias afectadas
bajo distintas modalidades de adquisición. De esta manera, se evidencia una real demanda
de viviendas que puede ser satisfecha mediante la propuesta de proyectos de vivienda de
interés social específica para el tipo de familia damnificada en el Centro Poblado de
Catacaos, como es caso de la presente investigación.

Figura 3. Catastro de daños – COFOPRI, distrito de Catacaos


7000

5848
6000
5017
5000

4000

3000 2545

2000

1000 490

0
Afectación Leve Afectación Moderada Inhabitable Colapsada

Fuente: Elaboración propia de obtenidos de COFOPRI

6
1.2.2 Problemas Específicos

1.2.2.1 Densidad

Catacaos es una ciudad extensa de muy poca densidad poblacional, según el censo de
Población y Vivienda de INEI al 2007, existe en total 15397 viviendas en el distrito, de las
cuales 17 son multifamiliares y 3 son quintas y las restantes 15377 son viviendas
unifamiliares; es decir, que solo el 0.0013% del total de viviendas, son colectivas.

De continuar esta tendencia de expansión horizontal, constituiría a largo plazo un grave


problema, puesto que una ciudad extensa genera diversas ineficiencias urbanas y económicas
como se muestra en la Figura 4. Como primer punto, un mayor consumo de suelo obliga a
la población a tener que gastar mayor porcentaje de su tiempo en desplazamientos, pudiendo
aprovecharlo mejor, en estudiar o mayor tiempo para la familia. Otra ineficiencia, seria la
disminución las áreas verdes y espacios de públicos de esparcimiento y finalmente, se ve
incrementado el costo de habilitación urbana y por consecuencia el precio final del m2 de
las viviendas afectando la economía de las familias.

Figura 4. Concepto de ciudad densa y sus beneficios

Fuente: PLAM 2035

7
1.2.2.2 Espacios de trabajo artesanal

En 1989, el Estado Peruano nombro con gran orgullo al distrito de Catacaos “Capital
Artesanal del Perú”. A pesar de dicho reconocimiento, el centro poblado no cuenta con
espacios planificados y diseñados para la fabricación y comercialización de sus artesanías.

Esta actividad, constituye una de sus principales medios de subsistencia económica de sus
pobladores. Es evidente que mediante una adecuada infraestructura y apoyo de las
autoridades, se puede impulsar el desarrollo y producción de artesanías a nivel no solo
nacional sino también internacional. El proyecto propone la implementación de talleres
artesanales para la confección y capacitación de la comunidad en general del distrito.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo Principal

Satisfacer parte de la actual demanda habitacional mediante una nueva propuesta de vivienda
colectiva relacionada directamente a los conceptos del diseño progresivo, a la sostenibilidad
y control climático. Es decir, una unidad de vivienda, flexible y personalizada para cada tipo
de familia que se pueda adaptar a los cambios que esta pueda tener en tiempo y a su una
vivienda planificada para las condicionantes y características externas del lugar.

1.3.2 Objetivos Específicos

1.3.2.1 Lotización en altura


Se propone bloques de vivienda multifamiliar de seis pisos, según lo permitido por el
reglamento. Se prioriza la utilización del suelo para áreas públicas de recreación y áreas
verdes, esto contribuirá para demostrar la importancia y necesaria densificación del Centro
Poblado de Catacaos. De esta manera, se espera que los pobladores puedan ver y
experimentar los beneficios mencionado de tener una ciudad menos extensa y más densa.

8
1.3.2.2 Talleres Artesanales
Se contemplará espacios adecuados para la confección y comercialización de artesanías
dentro del conjunto habitacional; así mismo, espacios destinados a la capacitación teórica y
práctica de esta actividad. Estos ambientes pueden ser los mismos donde los residentes
podrán fabricar los componentes (paneles prefabricados) para la expansión de sus viviendas.

1.4 Alcances y Limitaciones

El conjunto habitacional estará destinado para las familias damnificadas con viviendas
afectadas por el FEN dentro del distrito de Catacaos, específicamente para aquellas familias
cuyas viviendas se encuentran en esta inhabitable o colapsaron. Sin embargo, la idea es que
el prototipo de conjunto y unidades de viviendas propuestos podría ser, eventualmente,
aplicados en los demás regiones y distritos de la costa norte del país afectados por el FEN.

9
2 MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

2.1 Déficit Habitacional en América Latina

Según cifras oficiales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
en Latinoamérica viven aproximadamente 252 000 000 de personas en condiciones de
pobreza, de las cuales 72 000 000 de personas viven en condiciones de pobreza extrema
(CEPAL, 2010). Esta realidad está estrechamente relacionada a uno de los principales
problemas que enfrentan los países de la región, el déficit habitacional. Según el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), una de cada tres familias de América Latina no cuenta
con una vivienda o habita en una inadecuada, construida con materiales precarios y carente
de servicios básicos. Debido a la falta de oferta de viviendas apropiadas y accesibles, las
nuevas familias de escasos recursos que llegan a las ciudades latinoamericanas se ven
obligadas a establecerse en viviendas informales en las zonas marginales. Por lo tanto, existe
en la región una demanda de vivienda nueva como el mejoramiento de la existente, aspecto
cuantitativo y cualitativo; a continuación, se muestra un gráfico del déficit total como
porcentaje respecto al total de hogares para cada país de la región.

Figura 5. Déficit total de vivienda como porcentaje del total de hogares

78
75
72
67
58 57
50

39 41
37
32 33 34 34
29
26
23
18

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo, 2012.

10
El BID calcula que los Estados de la región deben aumentar en siete veces la inversión en
programas de vivienda pública para poder reducir la actual demanda habitacional, esto
significaría una inversión de US$ 310 000 000, o 7,8 % del producto bruto de la región. Esta
sería una solución utópica a corto plazo, puesto que la real solución ante la problemática de
la vivienda social para la región se encuentra entre el trabajo conjunto del estado, el sector
privado, entidades financieras y la población.

2.1.1 Parámetros Internacionales de la Vivienda - ONU

Ante la mencionada problemática, La Unión Interamericana para le Vivienda


(UNIAPRAVI) es la principal organización no gubernamental encargada de la promoción y
regulación del desarrollo de la vivienda en América Latina. En la actualidad. UNIAPRAVI
está constituida por más de 100 instituciones entre ministerios, entidades financieras,
empresas de la construcción, entre otros; y está reconocida como una organización
consultiva del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).

El desarrollo de la vivienda de UNIAPRAVI para la región se sustenta en los parámetros


establecidos en el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales en relación al derecho de todas las personas a una vivienda adecuada. A
continuación, se cita textualmente los principales a tener en cuenta:

2.1.1.1 Disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura

Una unidad de vivienda de calidad debe satisfacer ciertos servicios indispensables para la
seguridad, la salud, la nutrición y la comodidad de sus habitantes. Todas las personas con
derecho a una vivienda óptima deberían tener garantizado el acceso permanente a los
servicios básicos como agua potable, luz eléctrica, gas para la cocina, una red de desagüe
adecuado, eliminación de desechos, y a servicios de emergencia, seguridad y salud.

11
2.1.1.2 Habitabilidad

Una unidad de vivienda adecuada debe poder garantizar a sus ocupantes seguridad ante
factores externos, como protegerlos de la intemperie, la lluvia, la radiación, el viento u otras
amenazas físicas que pudieran afectar la salud.

Según la OMS, considera a que la vivienda constituye el factor ambiental que esta
relacionado con mayor frecuencia a escenarios que propician el desarrollo de bacterias virus
y enfermedades. En otras palabras, se podría decir que una unidad de vivienda en
condiciones físicas inadecuadas, como la carencia de servicios básicos y hasta el estado
físico de la misma, están asociados estrechamente al incremento de tasas de mortalidad y
morbilidad.

2.1.1.3 Asequibilidad

La vivienda adecuada debe estar disponible para quienes tengan derecho a ella. Los grupos
desfavorecidos deben tener acceso pleno y sostenible a los recursos suficientes para
proporcionar vivienda. Los grupos vulnerables como los ancianos, los niños, las personas
con discapacidad, las personas con enfermedades terminales, las personas que viven con el
VIH, las personas con enfermedades persistentes y las personas con enfermedades mentales
garantizan una mayor dificultad de asequibilidad a una vivienda digna.

Tanto las políticas regulatorias como las de vivienda deben tener plenamente en cuenta las
necesidades especiales de estos grupos. En muchos Estados miembros, el aumento del
acceso a la tierra para los grupos pobres y marginados debería estar en el centro de sus
objetivos políticos. Los Estados tienen la obligación sustantiva de respetar todos los derechos
a un lugar seguro para vivir en paz y dignidad, incluido el acceso a la tierra.

12
2.1.1.4 Lugar

Una vivienda adecuada debe emplazarse en un lugar que proporcione acceso a opciones de
empleo, servicios de salud, cuidado infantil, escuelas y otros servicios sociales. Esto es
especialmente cierto en las grandes ciudades y áreas rurales, donde los costos temporales y
financieros de los desplazamientos no pueden ser sufragados por los presupuestos de las
familias más pobres. Asimismo, las viviendas no deben construirse en sitios contaminados
o cerca de fuentes de contaminación que amenacen los derechos de salud de los residentes.

2.1.1.5 Adecuación cultural

Para poder expresar la diversidad y la identidad cultural de una casa, la forma en que está
construida, los materiales de construcción utilizados y las políticas que los sustentan deben
ser adecuadas. Las actividades relacionadas con el desarrollo o modernización del sector de
la vivienda deben asegurar que no se sacrifiquen los aspectos culturales de la vivienda y que
se brinden los últimos servicios técnicos en estas actividades. (ONU. Comité de Derechos
Económicos, 1991, pág. 3)

2.2 Políticas de Vivienda Social en el Perú

2.2.1 Fondo MIVIVIENDA

En la actualidad, el Fondo Hipotecario de Promoción de la Vivienda (fondo MIVIVIENDA),


es la principal entidad encargada del desarrollo y el crecimiento de la oferta de vivienda en
el Perú, especialmente aquellas dirigidas a las personas con escasos recursos económicos.

Fue creada en el año 1998, mediante la Ley N°26912 como un ente adscrito al Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) al cual se le trasfirieron los fondos de
antiguo programa FONAVI. Su instauración significó un antes y después en lo que se refiere
a la forma de desarrollo de la vivienda social del Perú. De esta manera, el Estado ahora solo

13
se encargaría de dar facilidades de crédito y financiamiento conjuntamente con entidad
bancarias, derivando la construcción de las viviendas a entidades privadas (constructoras e
inmobiliarias). Es a partir del 2006, cuando se inscribiría como Sociedad Anónima mediante
la Ley de Conversión, Ley N° 28579.

Según el informe anual del año 2016 presentado por el fondo MIVIVENDA, expone como
misión “Promover el acceso a la vivienda única y adecuada, principalmente de las familias
con menores ingresos, atravesó de la articulación entre el Estado y los sectores inmobiliario
y financiero, impulsando su desarrollo” (MIVIVIENDA, 2016, pág. 10)

El fondo ofrece en total ocho formas de crédito para una vivienda y a su vez tres atributos
complementarios a esta. Por otro lado, presenta bajo su administración al programa “Techo
Propio”, pero perteneciente al MVCS. A la fecha, este es el principal programa encargado
del desarrollo de la vivienda social en el Perú.

A continuación, se muestra en la Figura 6 un diagrama de los productos y atributos que


presenta el fondo MIVIVIENDA al año 2017.

14
Figura 6. Productos y atributos del fondo MIVIVIENDA

Fuente: Meza Parra, Sandra K. La vivienda social en el Perú.

2.2.2 Techo Propio

El programa fue creado en setiembre del año 2002 mediante resolución ministerial N° 054-
2002-VIVIENDA, como un ente perteneciente al MVCS, pero con fondos administrados por
el fondo MIVIVIENDA. De esta manera, el Estado reafirma su interés por dar soluciones
pertinentes a la problemática del déficit habitacional.

Expresa la voluntad del Gobierno de impulsar a través de una entidad especializada, el diseño
y la implementación de políticas, así como la ejecución de medidas económicas y financieras
necesarias para propiciar la construcción de viviendas, así como de mejorar las condiciones
de vida de la población, facilitando su acceso a una vivienda digna. (MVCS, 2002)

El programa propone un atributo denominado Bono Familiar Habitacional (BFH). Este es


un subsidio entregado por el Estado como un premio al ahorro, y no requiere devolución. Se

15
puede acceder a dicho Bono mediante tres modalidades dependiendo de las necesidades de
la familia: Adquisición de Vivienda Nueva (AVN), Construcción en Sitio Propio (CSP) y
Mejoramiento de Vivienda (MV).

Por otro lado, los participantes deberán cumplir ciertos requisitos para poder acceder al bono
en cualquiera de las mencionadas modalidades, se encuentran publicados en la página web
del fondo MIVIVIENDA, estos son:

 Estas registrado y calificar como elegible por el SISFOH.


 Conformar un grupo familiar. Un jefe familiar que declare por lo menos a una
persona como carga familiar (esposa (o), o conviviente sin impedimento
matrimonial; hijos, nietos, hermanos menores de 25 años, o mayores con
discapacidad, padre y abuelos.
 No haber recibido apoyo habitacional del estado (FONAVI, Enace, Fondo
MIVIVIENDA o BANMAT).
 Ingreso neto familiar mensual no debe superar los S/. 2 617 nuevos soles.
 Para AVN: no tener vivienda o terreno a nivel nacional.
 Para CSP y MV: No tener otra vivienda o terreno diferente donde se van a ejecutar
las obras.
 Contar con el ahorro mínimo necesario para la compra, construcción o mejoramiento
de la vivienda.

2.2.2.1 Adquisición de Vivienda Nueva (AVN)

Este modelo de adquisición para una Vivienda de Interés Social (VIS) mediante el Bono
Familiar Habitacional, está dirigido para familias de escasos recursos económicos que no
cuenten con una vivienda o terreno. A continuación, se muestra un cuadro con el máximo
valor de la vivienda dependiendo al tipo, el BFH que recibirá la familia y el porcentaje de
ahorro mínimo, valores en base al valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) establecida
por el Ministerio de Economía y Finanzas al año 2018: S/.4150 soles.

16
Tabla 2. Valor de la vivienda según su tipo

Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018.

Para el caso de estudio, esta modalidad ha sido modificada por el Estado de forma
extraordinaria debido al Fenómeno del Niño 2016 – 2017. En función a la clasificación del
nivel de daño de las viviendas afectadas, las cuales serán explicadas en el siguiente capítulo,
el MVCS ha establecido tres tipos de Bonos Familiares Habitacionales: BFH en la modalidad
de Reforzamiento, BFH en la modalidad de Construcción en Sitio Propio y el BFH en la
modalidad de Adquisición de Vivienda Nueva. Estos modelos se encuentran clasificados en
función al nivel de daño, zonas de riesgo, y materiales de viviendas afectadas de acuerdo a
la Tabla 3.

Tabla 3. Valor de la vivienda según su tipo

Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018.

De acuerdo con el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios, el proyecto se desarrollaría


dentro de la modalidad de Adquisición de Vivienda Nueva destinada a las familias
damnificadas con vivienda colapsada o inhabitable, cuya vivienda se encuentre en zonas de
alto riesgo no mitigable y deban ser reubicadas obligatoriamente. Con este fin, el BFH de
esta modalidad ha sido elevado de 8 UIT (S/.33 200 soles) a S/.60 000 soles. Este contempla
el valor del terreno, la habilitación urbana y la construcción de una vivienda de 40 m2 de
área techada para viviendas multifamiliares con dos dormitorios, un espacio multiusos y un
baño, como ambientes mínimos.

17
Por otro lado, de igual manera que en la forma regular, es necesario que las familias cumplan
con los requisitos estipulados en el artículo 4 de la Ley N°27829 – creación del Bono
Familiar Habitacional, a excepción de la acreditación del ahorro, por tratarse de este evento
en particular de emergencia.

2.3 Fenómeno del Niño 2016 – 2017

Según estudios compilados por Quinn W. y Antúnez de Mayolo S., se estima que ha habido
alrededor de 120 episodios de El Niño en Perú desde al menos el siglo XVI (Instituto del
Mardel Perú, 1999; Instituto de Defensa Civil, 2002). Casi todas las estaciones
meteorológicas hidrológicas del Perú estuvieron equipadas con equipos de observación
climática continua desde 1965. Como resultado, Perú no reportó el eventos del FEN antes
de esa fecha.

Esencialmente, el FEN es un evento climático causado por cambios en la dirección y la


fuerza de los vientos alisios del este, que hacen que el Océano Pacífico ecuatorial se caliente.
Este aumento de temperatura crea nubes de lluvia cálidas que se mueven hacia el este y
descienden sobre las montañas de nuestro país, aumentando dramáticamente los caudales de
los ríos, inundaciones, sedimentos y deslizamientos de tierra.

Veinte años después, de diciembre del 2016 a marzo del 2017, el país quedó aún más
devastado por este evento meteorológico. Como se mencionó anteriormente, el distrito de
Catacaos quedo dañada severamente la infraestructura de viviendas existente, afectando un
total de 14 535 hogares. A través del PIRC, el Estado peruano garantizará la reconstrucción
de toda la infraestructura dañada y la implementación de trabajos para prevenir y mitigar
desastres naturales futuros.

Según la información recopilada por MVCS el 1 de septiembre del 2017, se clasifican las
viviendas afectadas en dos grupos: viviendas inhabitables (con daños estructurales
recuperables) o colapsadas (con daños irreparables). el Centro Nacional de Estimación,
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) ha desarrollado un mapa de
vulnerabilidad de las áreas más afectadas para medir la verdadera extensión de las zonas en
muy alto riesgo no mitigable. Según esta información, el 3% viviendas afectadas (436) se
encuentran en zonas de muy alto riesgo, y la diferencia (14 099) está en zonas seguras.

18
El nuevo conjunto de vivienda está dirigido a familias cuya vivienda se encuentran afectadas
(inhabitable o colapsada) en zonas de alto riesgo. Estas, como se mencionó en el capítulo
anterior, podrán ser adquiridas mediante Bonos Familiares Habitacionales (BFH) bajo la
modalidad de Adquisición de Vivienda Nueva. De manera similar, el MVCS plantea el BFH
Reforzamiento de Viviendas y el BFH Construcción en Sitio Propio para viviendas en zonas
de riesgo mitigable.

Tabla 4. Viviendas afectadas por nivel de daño a nivel nacional

Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018.

2.3.1 Situación Actual de la Vivienda en Catacaos

En los países de América Latina, los déficits de vivienda asociados con el crecimiento urbano
suelen ser un problema tanto cuantitativa como cualitativamente. La falta de planificación
gubernamental y de implementación de políticas públicas ha provocado que las zonas
socioeconómicas más desfavorables se vean afectadas por la escasez de viviendas en la
actualidad.

La situación actual de la vivienda en Catacaos, así como en Piura y otras ciudades


importantes del Perú existen desde hace más de 60 años, con golpes de estado, falta de
planificación urbana, conflictos armados internos y migración, crearon el desorden de estas
ciudades cimentadas sobre la informalidad. Las políticas de vivienda desarrolladas por el
gobierno en los últimos años no han logrado identificar los principales problemas que
podrían ayudar a corregir el déficit del sector inmobiliario residencial.

19
Desde la década de los noventa, el programa Fondo MIVIVIENDA se ha involucrado en la
promoción y regulación de los proyectos de vivienda de interés social desarrollados en todo
el territorio nacional. El estado es el principal responsable de otorgar préstamos a familias
de bajos ingresos para comprar sus viviendas. De manera similar, brinda apoyo financiero
para la autoconstrucción, acceso a materiales y más.

Si bien es cierto que el programa ha ayudado a paliar el problema de la escasez de viviendas


en el país, el problema de la vivienda social aún tiene un largo camino por recorrer, no solo
como un techo para vivir. Participación ciudadana, sentido de pertenencia, inclusión social.
Estos conceptos deben ser considerados por los promotores inmobiliarios que persiguen
lucro únicamente desarrollando lo mínimo necesario para cada proyecto. Sin excepciones de
ningún tipo, el Estado debe ser el responsable del cumplimiento y regulación de normas y
reglamentos bien definidos desde la etapa inicial de cualquier proyecto inmobiliario.

Por ello, Ana Sugranyes (2005) lo analiza en la vivienda social actual propuesta en Chile e
inserta espacios en estos nuevos barrios para que las personas puedan realizar sus actividades
cotidianas y crear un sentido de pertenencia.

(…) Las políticas de vivienda social se han centrado en los aspectos de


financiamiento y costo, tratando a las viviendas como una mercancía más.
Para los pobladores; en cambio, la vivienda encarna años de organización,
ahorros, sacrificio y esperanzas. Y lo que puede unir la casa y el suelo de
la casa propia no es una mera transacción comercial. Solo un rito que
recoja el valor que ella tiene para la gente que puede lograr esa unión.
(Sugrayes, 2005:12)

De esta manera, según el Instituto Nacional de Estadística (INEI), en el año 2007 existía un
déficit cuantitativo de 648 viviendas y cualitativo de 3504 viviendas, generando una
necesidad total de 4152 unidades de vivienda para el distrito de Catacaos. Esta cifra, sumada
a la actual demanda de viviendas incrementada por el Fenómeno del Niño (3039 unidades)
y, además considerando el año del censo, esta cifra debe sobrepasar 8000 unidades de
vivienda, casi el 60% de las viviendas del distrito. En la actualidad, según proyecciones
estimadas de la población por INEI realizadas en el 2007, en distrito cuenta con una

20
población aproximada de 73000 habitantes; es decir, el 34.3% de la población de Catacaos
carece de una vivienda, y si la tiene, esta no cuenta con las condiciones mínimas para que
una familia pueda habitar.

2.3.2 Planificación de la Vivienda en un Entorno de Riesgo

Según el Informe de Evaluación de Riesgo por Desborde del Río Piura e Inundación Pluvial
en el Centro Poblado de Catacaos elaborado por CENEPRED, se identifican los peligros
para las viviendas bajo un contexto de riesgo debido al FEN. Se analizan los parámetros de
dimensión económica relacionados con la condición física de las viviendas como la
materialidad, tipo de techo, tipo de vivienda y condición de tenencia.

Figura 7. Parámetro de dimensión económica

Fuente: CENEPRED, junio 2017.

Se establecen valores en el caso del material predominante de las paredes, el escenario más
desfavorable corresponde al material “adobe o tapia y/o pierda con barro”, asignándole el
valor más alto.

21
Figura 8. Matriz de normalización de pares del parámetro material predominante de
las paredes

Fuente: CENEPRED, junio 2017.

Como muestra el mapa, se observa mayores niveles de vulnerabilidad al suroeste de la ciudad


en “la zona antigua”. Por el contrario, la zona noreste donde se ubica el proyecto presenta
menores niveles de vulnerabilidad, posiblemente debido a ser una zona más reciente y en
expansión, establecido por el Plan de Desarrollo Urbano de Piura.

22
Figura 9. Mapa de vulnerabilidad ante inundación pluvial

NIVEL DE
VULNERABILIDAD
ALTO

Fuente: CENEPRED, junio 2017.

Ubicados en la zona norte de la ciudad observamos en la Figura 10 la principal vía de acceso


a Catacaos y que la conecta con la ciudad de Piura hacia el noreste. Se observa también una
configuración de manzanas más regular, se pretende conformar una trama urbana continua

23
entre los distritos de Piura, Castilla y Catacaos al año 2032. Así mismo, al ser una vía
importante para el distrito, se ubican en sus cercanías los principales equipamientos de la
ciudad, recreativos y educativos.

Figura 10. Zona norte de expansión del Centro Poblado Catacaos

ZONA NORTE
DE EXPANSIÓN

CARRETERA
PIURA

Fuente: Elaboración propia sobre mapa de Google.com

Figura 11. Equipamiento urbano

Fuente: Elaboración propia.

24
2.3.3 Proyecto de Vivienda de Interés Social en Catacaos

Se analizan las viviendas de interés social desarrolladas por el estado en el distrito de


Catacaos. En el año 2018, fueron entregadas 100 viviendas a los damnificados por el FEN
en el Asentamiento Humano Cristian Requena, como un bono en la modalidad de
construcción en sitio propio.

Figura 12. Ubicación VIS en A.A.H.H. Cristian Requena

A.H. CRISTIAN
REQUENA

Fuente: Elaboración propia sobre mapa de GEO LLAQTA.

Este módulo básico, cuya planta se puede ver en la Figura 13 cuenta con un área techada de
35 m2 y cumple con los requerimientos mínimos establecidos por normativa. Sin embargo,
no cuenta con ningún criterio de diseño climático, sostenible adecuado al lugar y sobre todo
adaptado a las características de la población, sus costumbres y principales actividades de
subsistencia.

25
Figura 13. Planta BFH 35m2 – Módulo Básico

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018.

Figura 14. Foto exterior, Módulo Básico 35m2

Fuente: Elaboración propia.

26
2.4 Marco Histórico

2.4.1 La Vivienda Social en el Perú

2.4.1.1 Barrios Obreros (1930)

A principios del siglo XX, la era de la industrialización y el nacimiento del proletariado trajo
a Europa una nueva visión del urbanismo, y este como respuesta a la mejora de la salud y la
calidad de vida de los trabajadores obreros traducido a vivienda colectiva. En Perú, bajo la
administración del presidente Guillermo E. Billinghurst, se prestó especial atención al tema
de la vivienda de estos trabajadores, ya que enfrentaba los mismos problemas que sus pares
europeos. Sin embargo, el golpe de estado del año 1914 se abandonaron estos planes.

Una nueva política social pública sobre vivienda para trabajadores se introdujo bajo el
segundo gobierno de Oscar R. Benavidez. Al mismo tiempo, se realizaron esfuerzos para
construir estas casas de acuerdo con conceptos modernos. Grandes espacios de 2 a
dormitorios se agrupan en un conjunto urbano con centros deportivos, zonas de servicios y
de entretenimiento. Al mismo tiempo, de acuerdo con la Ley No. 8487 estipulada en el año
1936, se estableció un servicio de inspección de viviendas para trabajadores en la Dirección
General de Apoyo Social del Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Prevención Social.

Se construyeron cinco Barrios Obreros entre 1936 y 1940, el primero emplazado en la zona
de La Victoria y los otros cuatro en la zona del Rímac. Con una superficie de 120m² a 336m²,
estas unidades unifamiliares tenían de 2 a 5 dormitorios. El conjunto contaba con amplias
áreas deportivas, jardines y áreas de entretenimiento. Se construyeron un total de 879
viviendas unifamiliares.

2.4.1.2 Unidades Vecinales (1946)

Fue en 1946, bajo la administración de José Luis Bustamante y Rivero, cuando se marco un
hito respecto a la vivienda social en el país. A travez de la Ley N°10722, el entonces diputado
Fernando Belaunde Terry, se establecen las directrices de la Corporación Nacional de

27
Vivienda (CNV). El objetivo de esta organización era mejorar la salud, la situación
económica y la habitabilidad de la población en general. Así, el Estado Peruano se convirtió
responsable desde ese día del diseño y construcción de viviendas sociales asequibles.

Algunas principales atribuciones de la Corporación están incitas en el Artículo 5° de dicho


estatuto:

1. “La formulación de planes a distintas escalas para urbanizar o construir viviendas y


unidades vecinales, sobre todo en el sector rural. Así como llevar a cabo dichas obras
de urbanización y saneamiento, y la construcción de viviendas adecuadas
individuales o colectivas para las personas con insuficientes recursos económicos”.
2. “La elaboración de planes de reconstrucción o readaptación de viviendas insalubres”.
3. “Fomentar la construcción e higienización de viviendas por parte de entidades tanto
públicas como privadas”.
4. “Adquirir o expropiar los bienes inmuebles necesarios para sus fines”. (N°10722)

En este contexto, nacieron las primeras Unidades Vecinales, conformadas por


urbanizaciones autónomas que incluyen mercados, comisarías, centros médicos, escuelas,
recintos comunitarios, iglesias, ocio y deportes, espacios verdes y más. Del mismo modo,
las casas se agrupan en edificios multifamiliares de 4 o 5 pisos.

Es el caso de la Unidad Vecinal N°3, construida entre 1946 y 1949, emplazada en la Avenida
Oscar R. Benavides en el distrito del Cercado de Lima, ver Figura 15. Este conjunto alberga
1112 viviendas para diversas tipologías de familias, los departamentos contaban con áreas
de 68 m2 a 102 m2 de entre 1 a 5 dormitorios. El conjunto cuenta con 88% de área libre y
una densidad de 190 hab/Ha, en la actualidad no sería rentable proyectar con estos números.
Los bloques de vivienda se emplazaron en la periferia, dejando el centro libre para el
equipamiento.

28
Figura 15. Vista aérea de la Unidad Vecinal N°3

Fuente: Archivo del Servicio Aéreo Fotográfico Nacional.

Este sería el ejemplo para otros seis conjuntos entre los que destacan Mirones, Matute y
Rímac. Luego se suprimiría el equipamiento complementario del planteamiento inicial,
construyendo solo unidades de vivienda. Por otro lado, y simultáneamente, la repentina
migración desde el interior del país provocaría el nacimiento de lo que se conoce como
barriadas. El Estado Peruano inexplicablemente, opto por ignorar a esta población en busca
de soluciones a los problemas de vivienda y empleo.

2.4.2 Características de La Vivienda Popular en Piura y Catacaos

Hoy en día, a lo largo de toda la costa del Perú se puede observar diferentes tipos en lo que
a vivienda se refiere, estas varían en su distribución, forma y materialidad. Este es el
resultado de un proceso de adecuación al lugar, la representación de la cultura y costumbres
de sus habitantes en el tiempo. El término “popular” no hace referencia a lo común o
consumido masivamente, según el Arq. Miguel Alvariño y el Arq. Jorge Burga mencionan
que “se entenderá como popular como lo auténtico, lo vernáculo, lo surgido del lugar y
adecuado a él” (Alvariño & Burga, 1990, pág. 11).

Se entiende por tanto las viviendas, que las diversas características formales, funcionales y
técnicas vienen determinadas por el clima donde se ubican, material territorial, actividad
económica y, sobre todo, su cultura. Este fue el caso de las viviendas Piura y Catacaos, y se
adaptaron varios otros estilos de vivienda para el sitio.

29
2.4.2.1 Vivienda Rural

De configuración sencilla con al menos 2 habitaciones. Consta de una zona de recepción


inicialmente cubierta, pero también abierta y rodeada de muros que pueden llegar a superar
el metro de altura. Este ambiente juega un papel en la premisa de uso generalizado y versátil,
con ambientes de estar bajo sobra, taller de artesanía, corral o cocina como parte de su uso
principal. Asimismo, permite una mejor ventilación y mejor iluminación de los ambientes
privados contiguos al ingreso.

Figura 16. Vivienda rural en Piura

Fuente: Alvariño, Miguel; Burga, Jorge. La Vivienda Popular en la Costa Peruana.

Debido al intenso calor de la región, las viviendas contaban con una suerte de celosías de
forma triangular en el encuentro del techo a dos aguas. Estos techos eran fabricados con
vigas de madera, caña y torta de barro, a su vez contaban con una ligera pendiente para
evacuar el agua en temporada de lluvias.

Figura 17. Vivienda rural en Piura

Fuente: Alvariño, Miguel; Burga, Jorge. La Vivienda Popular en la Costa Peruana.

30
2.4.2.2 Vivienda Urbana

Por otro lado, en lo que respecta a las viviendas ubicadas en la ciudad, el tipo predominante
es la vivienda a plomo de vereda. Estas son alargadas con dormitorios proyectados
linealmente de forma contigua y relacionadas a través de un pasillo lateral o, en el caso de
un lote con una proporción de lados más regular, esta podría ser central llegando casi a
conformar un patio interno.

Figura 18. Vivienda Urbana tipo 1 a plomo de vereda en Piura

Fuente: Alvariño, Miguel; Burga, Jorge. La Vivienda Popular en la Costa Peruana.

Figura 19. Vivienda Urbana tipo 2 a plomo de vereda en Piura

Fuente: Alvariño, Miguel; Burga, Jorge. La Vivienda Popular en la Costa Peruana.

Este tipo presentaba variaciones en la fachada al incluir una reja que contenían una suerte de
zaguán; en el caso de un segundo nivel, este presentaba balcones parcialmente abiertos y se
culminaba en un voladizo en el techo que daba sombra al ingreso de la vivienda y protegía
la fachada en temporada de lluvias.

31
Figura 20. Vivienda Urbana tipo 3 a plomo de vereda en Piura.

Fuente: Alvariño, Miguel; Burga, Jorge. La Vivienda Popular en la Costa Peruana.

Si se recorre por el centro de la ciudad, se puede encontrar edificaciones de tipo portal en el


primer nivel, a pesar de ser característico de Tumbes. Algunas de estas viviendas aún se
conservan en la Plaza de Armas de Catacaos y calles muy angostas de uso comercial, con el
fin de ampliar el espacio y dar sombra, ver Figura 21.

Figura 21. Vivienda Urbana de dos pisos tipo portal en el centro de Catacaos

Fuente: Izquierda - Alvariño, Miguel; Burga, Jorge. La Vivienda Popular en la Costa Peruana. Derecha –
fotografía propia, 2018.

32
3 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

3.1 Descripción de la Tipología

3.1.1 Vivienda Social

En primer lugar, es necesario intentar definir a la vivienda mediante el estudio conceptos de


diferentes autores en otros países. Como una primera idea general, se podría definir a la
vivienda como la unidad básica de la ciudad, el espacio que sirve de refugio ante amenazas
físicas externas, y donde se llevan a cabo las principales actividades esenciales de la vida
cotidiana. Sin embargo, Cooper (1995) señala que la vivienda contiene un significado más
profundo que ser solo un instrumento de cobijo y donde se satisfacen las necesidades básicas.
Es en este espacio donde se fabrican los valores personales, motivaciones y aspiraciones; es
el lugar del que depende el desarrollo de la familia y su relación con la sociedad, pues se
manifestará todo el lugar y sus contenidos, como el reflejo en un espejo.

Por consiguiente, no sería correcto resumir a la vivienda en un conjunto de muros dispuestos


sobre una plata y debajo de un techo donde las personas puedan vivir, la vivienda es el lugar
donde los habitantes definen su identidad personal y como familia ante la sociedad. Así lo
afirma Amérigo y Pérez – Lopez (2010), se refiere como identidad personal a los
pensamientos, sentimientos, aspiraciones, etc. de la persona como individuo, mientras que
la identidad social se refiere a como se reconoce la familia ante diferentes grupos sociales
determinando un estatus social.

Por otro lado, Beatrice Rosahn (1957), define a la vivienda como “un ambiente fisiológico
que regule la iluminación, humedad, sonido, temperatura y ventilación, y también un
ambiente social que promueva seguridad emocional y asegure la privacidad de la familia y
el individuo” (Greenfield Roshan, 1957).

Para el propósito del caso de estudio, los mencionados conceptos son válidos desde cada
punto de vista y en función a la coyuntura del lugar y tiempo al momento de ser planteados.

33
La realidad es que la vivienda al ser algo tan amplio y complejo en donde intervienen un
gran número de variables, hace difícil afirmar la existencia de una definición precisa que
pueda aplicarse en todas las diferentes situaciones en las que el termino puede ser empleado.

El término “vivienda social”, “vivienda económica”, “vivienda colectiva”, entre otros, se


comienza a popularizar en los países de América Latina a inicios del siglo XX. De igual
manera que sucedió en Europa, debido a la era de la industrialización produjo una explosión
y gran presión demográfica en las principales ciudades de los países de la región, y como
consecuencia de estas grandes movilizaciones, la aparición de la clase obrera junto con sus
necesidades.

En el Perú, se sucedían migraciones masivas de zonas rurales y pueblos pequeños hacia la


capital y principales ciudades del país. “Los habitantes urbanos del Perú habían pasado del
20% en la década de 1940 al caso 50% en la década de 1960, el Perú había pasado de ser un
país rural a un país urbano” (Matos Mar, 1977). Esto habría llevado al Perú a desarrollar
estrategias para la solución de problemas habitacionales, políticas enfocadas en la
construcción de grandes conjuntos residenciales conformados por departamentos. Estas
tipologías han demostrado a lo largo del tiempo ser ineficaces para satisfacer la creciente
demanda de vivienda en las ciudades, además que se trataban de proyectos que tardan años
en construirse y representan una importante inversión.

“Durante la segunda mitad de la década de 1950, la población de las


barriadas había crecido de forma progresiva y había pasado rápidamente
de casi 12 000 habitantes en 1957 a 320 000 en 1961; es decir, en menos
de cinco años pasó de poco menor del 10% al 17% de la población de
Lima” (Kahatt, 2015).

De esta manera, las actitudes van cambiando y las barriadas se comienzan a interpretar
inicialmente como una solución informal a la crisis habitacional. El esfuerzo cambió de
dirección y comenzó a explorar los conceptos de "autoconstrucción" y "estructura de barrio"
como cimientos de la teoría de "lotes y servicios". Esta nueva estrategia de vivienda social
destinada para familias de bajos ingresos solía incluir la habilitación del lote y en el terreno
edificios tan básicos, que solo se incluía el núcleo con cocina y baño.

34
En este sentido, la familia tenía previsto construir una casa alrededor de estos núcleos para
ahorrar más dinero. Sin embargo, la ubicación aislada de su terreno en los límites de la ciudad
y lejos del centro, dificultaban el traslado de los habitantes a sus lugares de trabajo. El
proceso participativo de las familias sobre el proyecto tendría sus inicios en estos.

Figura 22. Páginas iniciales de artículo “The Squatter Settlement: An Architecture that
Works”.

Fuente: Ensayo de John Turner sobre la vivienda autoconstruida y los barrios marginales de Lima en la década
de 1960.

En la actualidad, para los países de América Latina, de forma práctica se podría definir a la
vivienda social como aquella que tiene como fin satisfacer la demanda habitacional
cuantitativa y cualitativa de los grupos socio-económicos relegados de la sociedad.

A partir de esta definición, cuantiosos proyectos se han venido desarrollando bajo los
términos de “vivienda económica”, “vivienda colectiva”, vivienda de interés social, entre
otros, pero teniendo como objetivo principal la reducción máxima de los costos relegando la
calidad de la vivienda, espacios destinados para la interacción social de comunidad dentro
del conjunto y finalmente la relación de este con su entorno urbano inmediato.

Por el contrario, esta propuesta se enfoca en la investigación de un sistema de agrupamiento


que responda a una necesidad de habitar del lugar y un usuario especifico y, que a su vez
tenga como eje principal la motivación, el crecimiento e integración entre las personas de su
comunidad y con la ciudad.

35
3.2 Énfasis Arquitectónico

3.2.1 Vivienda Progresiva

En Perú, a partir de la segunda mitad del siglo XX, el país comenzó a entender los
asentamientos descontrolados que lo rodeaban como una alternativa para paliar la crisis
habitacional. De esta manera, comienzan a desarrollar proyectos con ideas de
autoconstrucción y autoayuda asistida, en la que los habitantes participaban en la
planificación y ejecución de sus viviendas, pero aún de forma desordenada e inconsistente.
En este escenario, unos años después, las bases peruanas para la construcción progresiva
comenzarían a consolidarse.

De esta manera lo explica el escritor y filósofo italiano Umberto Eco en su libro “Obra
Abierta”. Este concepto hace referencia a todo tipo de obras y trabajos en general como
música, literatura o artes plásticas; en la que el autor mantiene una relación directa y
constante con el receptor.

Eco define el concepto de obra-abierta “como una forma de producción cultural en la que la
participación del usuario es imprescindible para la culminación de la obra” (Eco, 1979). Del
mismo modo, insiste en que los usuarios desde el principio evolucionarán hacia resultados
controlados definidos por el artista, es decir, los autores dan a los usuarios acceso a su obra
para un amplio abanico de posibilidades. Las habilidades se proporcionan y ejecutan
libremente.

Si se traslada estos conceptos a arquitectura, el usuario tendría la decisión final en cuanto a


la configuración de la forma, espacialidad y funcionalidad de la edificación; ésta es una
definición válida para la vivienda progresiva.

Así lo afirma también el arquitecto holandés John Habraken en su teoría de “Open Building”,
él dice que “una vivienda es el resultado de un proceso en que el usuario toma decisiones”
(Habraken, 1974). Explica que la intervención del arquitecto debe ser la mínima posible y el
usuario tendría que intervenir indiscutiblemente para concluir la obra.

36
Por ejemplo, estos conceptos fueron aplicados de forma exitosa a los proyectos de vivienda
progresiva o vivienda incremental del arquitecto chileno Alejandro Aravena. El primero en
desarrollar fue La Quinta Monroy, ubicado en Iquique, Chile.

Este proyecto es una propuesta de reorganización de 100 familias hacinadas en la misma


sección del área urbana de la ciudad. Con un presupuesto mínimo, eligió trabajar con el
equipo de ELEMENTAL para diseñar una casa escalable de rango medio en lugar de una
casa llena con espacio que obstaculizaría la habitabilidad y el crecimiento familiar.

Figura 23. Quinta Monroy antes y después.

Fuente: Archdaily.com

37
4 PROYECTOS REFERENCIALES

Se incluyen dentro de la investigación ejemplos de proyectos internacionales con viviendas


unifamiliares y bloques multifamiliares. En base al análisis, se obtienen los ratios de m2 por
usuario para cada tipología de vivienda de cada proyecto. Para el análisis, se agrupan las
tipologías por tipo de vivienda unifamiliar y multifamiliar según el número de dormitorios.
Los ratios obtenidos se promedian por tipología para definir el ratio de m2 para cada una,
este valor se toma como referencia y para la propuesta de metrajes para cada tipología que
compone el proyecto

Así mismo, se realiza un estudio de los espacios que componen las diferentes tipologías de
los proyectos referenciales y a su vez se compara con los espacios de la vivienda social
propuesta por el estado y las necesidades de la población. De esta manera, se obtiene un
listado de espacios que compondrán las viviendas unifamiliares y multifamiliares del
proyecto propuesto.

Figura 24. Listado de espacios

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se muestra el análisis de los proyectos referenciales, identificando datos


generales, porcentaje de área libre, densidad, cantidad de viviendas unifamiliares y
multifamiliares y la extracción de los ratios de m2 por usuario para cada tipología de
vivienda.

38
4.1 Bogerse Velden Social Housing

Figura 25. Vista peatonal proyecto Bogerse Velden Social Housing


Fuente: Archdaily.com

Figura 26. Análisis paquetes programáticos unifam. Bogerse

SE AÑADE
TIPO 2 TERCER NIVEL

Fuente: Elaboración propia sobre imagen de Archdaily.com

Figura 27. Listado de ambientes unifam. Bogerse

Fuente: Elaboración propia

39
Figura 28. Análisis paquetes programáticos multifam. Bogerse

TIPO 1 TIPO 2

TIPO 3 TIPO 4

Fuente: Elaboración propia sobre imagen de Archdaily.com

Figura 29. Listado de ambientes multifam. Bogerse

Fuente: Elaboración propia

40
4.2 Chauveau – 26 Social Dwellings

Figura 30. Vista peatonal proyecto Chauveau – 26 Social Dwellings


Fuente: Archdaily.com

Figura 31. Análisis paquetes programáticos unifam. Chauveau

TIPO 1

Fuente: Elaboración propia sobre imagen de Archdaily.com

Figura 32. Listado de ambientes unifam. Chauveau

Fuente: Elaboración propia

41
Figura 33. Análisis paquetes programáticos multifam. Chauveau

TIPO 3
TIPO 2
TIPO 2
TIPO 1

TIPO 3

Fuente: Elaboración propia sobre imagen de Archdaily.com

Figura 34. Listado de ambientes multifam. Chauveau

Fuente: Elaboración propia

42
4.3 38 Social Housing in Eaubonne

Figura 35. Vista peatonal proyecto 38 Social Housing in Eaubonne


Fuente: Archdaily.com

Figura 36. Análisis de paquetes programáticos unifam. 38 Social Housing

TIPO 1 TIPO 2

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL

Fuente: Elaboración propia sobre imagen de Archdaily.com

Figura 37. Listado de ambientes unifam. 38 Social Housing

Fuente: Elaboración propia

43
Figura 38. Análisis de paquetes programáticos multifam. 38 Social Housing
MULTIFAMILIAR

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 1

Fuente: Elaboración propia sobre imagen de Archdaily.com

Figura 39. Listado de ambientes multifam. 38 Social Housing

Fuente: Elaboración propia

44
4.4 Plan Parcial R-8 (90 + 15 viviendas)

Figura 40. Vista peatonal proyecto Plan Parcial R-8


Fuente: Archdaily.com

Figura 41. Análisis paquetes programáticos unifam. Plan Parcial R-8

TIPO 1

Fuente: Elaboración propia sobre imagen de Archdaily.com

Figura 42. Listado de ambientes unifam. Plan Parcial R-8

Fuente: Elaboración propia

45
Figura 43. Análisis paquetes programáticos multifam. Plan Parcial R-8
TIPO 4
TIPO 2

TIPO 1

TIPO 1

TIPO 5
TIPO 3

Fuente: Elaboración propia sobre imagen de Archdaily.com

Figura 44. Listado de ambientes multifam. Plan Parcial R-8

Fuente: Elaboración propia

46
4.5 Escuela de Artes Visuales en Oaxaca

Figura 45. Vista peatonal Escuela de Artes Visuales en Oaxaca

Fuente: Archdaily.com

Figura 46. Cortes Escuela de Artes Visuales en Oaxaca

Fuente: Archdaily.com

47
Figura 47. Planta general Escuela de Artes Visuales en Oaxaca

Fuente: Archdaily.com

Figura 48. Listado de ambientes y metrajes Escuela de Artes Visuales en Oaxaca

Fuente: Elaboración propia

48
4.6 Escuela Indian Mountain

Figura 49. Vista peatonal Escuela indian Mountain

Fuente: Archdaily.com

Figura 50. Vistas interiores Escuela indian Mountain

Fuente: Archdaily.com

49
Figura 51. Planta general Escuela Indian Mountain

Fuente: Archdaily.com

Figura 52. Listado de ambientes y metrajes Escuela Indian Mountain

Fuente: Elaboración propia

50
El grupo poblacional al que está destinado el centro de capacitación está identificado en base
al censo nacional de INEI del 2015. Se tiene un 2.4% de la PEA dedicada exclusivamente al
sector artesanal equivalente a 508 personas comprendidas entre los 15 a 65 años de edad.

Figura 53. Actividad económica de su centro de labor

Fuente: INEI, 2015

Esta actividad se desarrolla principalmente por el trabajo de mujeres quienes a su vez


constituyen, a comparación de los hombres, el mayor número de la población sin ningún
nivel educativo como se puede observar en la Figura 54. De esta manera, el proyecto propone
dar capacitación y formalidad a este porcentaje de mujeres de la población que se dedican al
desarrollo y promoción de las tradiciones y cultura de Catacaos y que se encuentran dentro
de la población en edad de trabajar PET.

Figura 54. Población censada en edad de trabajar, por nivel educativo en Catacaos

Fuente: INEI, 2015

51
La programación solo comprenderá la población de mujeres de 15 a 39 años, esto debido a
la suposición de que mujeres mayores a este rango de edad estarían por lo general en mejor
condición de dar capacitación y no de recibirla.

De esta manera, el usuario identificado constituye un total de 337 personas, el proyecto


operativamente funcionará en el turno de día y de la tarde, repartiéndose la cantidad de
usuarios a la mitad, actualmente el proyecto cuenta con un aforo de 152 alumnos por turno.

Figura 55. Población censada de 3 y mas años de edad, por grupos de edad, sexo y nivel
educativo alcanzado

Fuente: INEI, 2015

Una vez identificado el usuario y los porcentajes de áreas en base al análisis de proyectos
referenciales, de acuerdo a normativa se dimensionan los ambientes por el número de
ocupantes.

Figura 56. Número de ocupantes para ambientes educativos

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, 2020.

52
4.7 Conclusiones

4.7.1 Bogerse Velden Social Housing


 La elevación del primer nivel de viviendas genera una serie de beneficios como
eliminar las líneas de visión directa a las viviendas, reducir costos en la profundidad
del estacionamiento y ventilación al ser netural.
 La repetición de elementos por todo el conjunto como anchos de vanos, elementos
de concreto, balcones característicos, materialidad y paleta de colores, no solo crea
un ritmo en el paisaje urbano, que mejora la legibilidad de los edificios, sino también
generan un sentimiento de identidad colectiva.

4.7.2 Chauveau – 26 Social Dwellings


 Se utilizó el sistema constructivo de madera normativo local con la finalidad de
reducir costos, y optimizar el mantenimiento, las fachadas hechas de madera
modificada median técnicas térmicas garantizan un envejecimiento uniforme y
controlado.
 Todas las viviendas del conjunto gozan de una doble orientación lo que permite una
óptima iluminación y ventilación de las principales estancias de la vivienda.

4.7.3 38 Social Housing in Eaubonne


 Los arquitectos propusieron la integración del espacio abierto del conjunto con un
parque público existente generando un fuerte enlace entre el proyecto y el entorno
existente.
 La intención en el trabajo de fachadas de mantener una identidad discreta y bien
estructurada en el proyecto respeta el entorno y a los residentes que han vivido en la
zona por más de 10 años.

4.7.4 Plan Parcial R-8


 El diseño en planta de los multifamiliares tiene como premisa la orientación y la
búsqueda de vistas para mejorar la ventilación e iluminación natural.

53
5 ESTUDIO DEL LUGAR

5.1 ¿Por qué Catacaos?

Debido al Fenómeno del Niño Costero 2016 – 2017, como fue mencionado en capítulos
anteriores, Catacaos fue el distrito más afectado a nivel nacional. Según el catastro de daños
realizado por COFOPRI, el distrito registró 490 viviendas colapsadas, 2549 en estado
inhabitable y 10 865 viviendas con afectación leve y moderada.

Las más de 3000 familias fueron ubicadas temporalmente en albergues y refugios de


emergencia distribuidos en el distrito de Piura, Castilla, Tambogrande, entre otros. Sin
embargo, estas familias se han instalado permanentemente en estos refugios debido a la falta
de acciones por parte las autoridades en los trabajos reconstrucción contemplados en el Plan
Integral de Reconstrucción con Cambios.

Así mismo, el Plan de Desarrollo Urbano para los distritos de Piura, Veintiséis de Octubre,
Castilla y Catacaos al 2032, contempla para este último, obras de regeneración y
ordenamiento urbano los cuales en la actualidad están siendo ejecutados por el gobierno
local. La proyección al 2032 para estos cuatro distritos será conformar una Metrópoli de
tejido urbano contiguo con más de 500000 habitantes, el proceso de conurbación de Catacaos
con Piura, Castilla y Veintiséis de octubre está considerado en el mencionado PDU.

Tabla 5. Distritos más afectados a nivel nacional

Fuente: Plan Integral de Reconstrucción con Cambios, 2018.

54
5.2 Localización

El distrito de Catacaos está ubicado al sur - este a 12 km de la ciudad de Piura y Castilla en


la provincia Piura, departamento de Piura. Geográficamente se encuentra entre las
coordenadas 5°15’42’’ de latitud sur y 80°40’27’’ de longitud oeste; cuenta con una
superficie total de 2565.78 km2 y está situado en una altitud promedio de 23 metros sobre
el nivel del mar. Se encuentra emplazado sobre una llanura aluvial, que es regada
eventualmente por el río Piura; así mismo, cuenta con una topografía plana con pequeñas
depresiones.

Figura 57. Mapa de ubicación distrito de Catacaos

Fuente: Elaboración propia.

5.3 Condicionantes físicas

5.3.1 Topografía

La ciudad presenta una topografía regular con variaciones de 3m entre su depresión más baja
y su nivel más alto. Por otro lado, la profundidad máxima del rio Piura es de 8m con respecto
al promedio superficial. El nivel más alto del distrito de Catacaos es de 28 m.s.n.m.

55
Figura 58. Sección topográfica transversal de Catacaos

Fuente: Google Earth

5.3.2 Vegetación

La provincia de Piura por ser una zona desértica la flora es inexistente principalmente en el
distrito de Catacaos; sin embargo, se pueden encontrar en algunos lugares bosques secos de
algarrobo, guayacán y hualtaco. Siguiendo al sur por el rio Piura, se puede encontrar en la
desembocadura espesos bosques de manglares habitados una gran variedad de especies de
aves, reptiles y mamíferos.

Figura 59. Bosque seco de algarrobo en la provincia de Piura

Fuente: Universidad de Piura.

Figura 60. Bosque de manglares en la desembocadura del rio Piura

Fuente: Maytetours.com

56
5.3.3 Zonas Protegidas

El centro urbano de la ciudad, donde se ubica la plaza de armas, La iglesia San Juan Bautista
y otras principales edificaciones de la ciudad, cuenta con reglamentación especial por
tratarse de una zona monumental con edificaciones históricas de la época republicana. Por
otro lado, dentro del distrito de Catacaos, no se encuentran zonas naturales protegidas por el
Ministerio del Ambiente (MINAM).

5.3.4 Estudio de Suelos

El distrito de Catacaos se encuentra emplazado sobre parte del valle del rio Piura,
principalmente sus suelos están constituidos por arenas limosas, arcillo arenosa, arenas
arcillosas y arenas de grano medio grueso.

El estudio indica que el principal problema que se pueden presentar en estos tipos de suelo
un fenómeno denominado licuefacción, el cual consiste en la perdida momentánea de la
resistencia al corte, ocasionando graves daños estructurales a la edificación si se presentara
un sismo de mb=7 (último sismo 1970, mb=7.0). El estudio también indica para que este
efecto suceda se deben presentar, en presencia de un sismo, simultáneamente las
características siguientes:

 Debe estar constituido por arena fina a arena fina limosa.


 Debe encontrarse sumergida (presencia de napa freática).
 Su densidad relativa debe ser baja.

Se calcula que el periodo de frecuencia un sismo de la magnitud mencionada, es de 40.8


años aproximadamente, si bien como criterio general se debería evitar grandes
construcciones sobre los tipos de suelo mencionado y sobre todo en presencia de napa
freática (acumulación de agua subterránea). Para fines de la investigación, el estudio dicta
una serie de recomendaciones a tomar en cuenta para mejorar la resistencia sísmica de las
edificaciones del proyecto.

 “Para la cimentación de las estructuras en suelos arcillo-arenosos, es necesario


compactarlas y luego colocar una capa de afirmado de 0.20m en el fondo de la

57
cimentación para contrarrestar el posible proceso de hinchamiento y contracción de
suelos.”
 “En los sectores donde existen arenas poco compactadas y arenas limosas, se deberá
colocar un solado de mortero de concreto de 0.10m de espesor, previo humedecido
y compactación del fondo de la cimentación.”
 “Considerando que cíclicamente se presentan fuertes precipitaciones pluviales (caso
del FEN), y teniendo en cuenta que en algunos sectores de la ciudad de Catacaos
existen depresiones que en épocas de intensas precipitaciones pluviales se convierten
en zonas inundables y forman pequeñas cuencas ciegas, es necesario diseñar sistemas
de drenaje para evacuar las aguas pluviales tomando como base los resultados del
estudio hidrológico, para lo cual serán necesarios estudios puntuales.”

5.3.5 Vulnerabilidad ante Inundaciones

Se identifica en el análisis de evaluación de riesgo elaborado por CENEPRED como


principal factor vulnerante para el centro poblado de Catacaos, inundaciones causadas por
el desborde del rio Piura e inundaciones por precipitaciones pluviales. Como factores
condicionantes se establece en la investigación el tipo de suelo, geomorfología, pendiente y
geología. Así mismo, cuatro niveles de peligro, bajo, medio, alto y muy alto.

Tabla 6. Parámetros a consideraren la evaluación de la susceptibilidad

Fuente: CENEPRED, junio 2017.

Se asignan valores en base a las diferentes características de los factores, por ejemplo, en
factor condicionante geomorfología presenta 4 escenarios siendo el “Lecho Inundable” el
más desfavorable y al cual se le asigna el valor más alto.

58
Tabla 7. Matriz de normalización de pares del parámetro geomorfología

Fuente: CENEPRED, junio 2017.

De esta manera, en base al promedio obtenido de todos los factores se obtienen diferentes
rangos en los que se clasifica el nivel de peligro. Cada uno de estos niveles de peligro
represente un escenario definido por los factores condicionantes mencionados y el parámetro
de evaluación “frecuencia”, factor que, al ser mayor, aumenta el nivel de peligro. El
escenario considerado para el nivel más alto que es en el que se encuentra la totalidad del
distrito de Catacaos es:

“Con una precipitación superior al percentil 95, con un tipo de suelo ML-CL y/o SP y
geomorfología de planicie aluvial y/o lecho inundable, con pendientes menores a 15°,
situado en depósitos fluviales, se produciría el desborde del rio Piura e inundaciones
pluviales en el centro poblado de Catacaos, ocasionando daños en los elementos expuestos
en sus dimensiones sociales y económicas”.

Tabla 8. Matriz de peligro

Fuente: CENEPRED, junio 2017.

59
Como se muestra en el mapa, la totalidad de la zona urbana se encuentra en el nivel de peligro
muy alto y por ende el terreno del proyecto. La propuesta deberá responder mediante
estrategias de mitigación ante inundaciones por desborde y precipitación.

Figura 61. Mapa de Peligro por inundación Pluvial

Fuente: CENEPRED, junio 2017.

60
Así mismo, se establece cuatro elementos a los que estaría expuestos a este riesgo, población,
vivienda, educación y salud. Siento para la presente investigación los dos primeros
elementos los más relevantes.

Tabla 9. Elementos expuestos susceptibles en la población

Fuente: INEI, 2015.

Tabla 10. Elementos expuestos susceptibles en el sector vivienda

Fuente: INEI, 2015.

61
5.4 Factores climáticos

5.4.1 Temperatura

La temperatura puede llegar a variar de 16°C en invierno hasta 35°C en verano, en promedio
todo el año se mantiene caluroso por encima de los 21°C. La humedad relativa de Catacaos
es de 66%, tiende a aumenta en invierno hasta 78% y disminuir en verano a 60%.

Tabla 11. Temperatura de Catacaos por meses

Fuente: NOAA.

5.4.2 Recorrido Solar y Dirección del Viento

El recorrido solar afecta principalmente a las fachadas este y oeste por la mañana y tarde
respectivamente. La mejor orientación de las fachadas principales sería hacia el norte y
noreste. El viento viene desde el océano pacifico con dirección noreste a 2.5km/h
aproximadamente.

Figura 62. Recorrido solar y dirección del viento en Catacaos

Fuente: Climate-data.org.

62
5.5 Características de los Terrenos
Figura 63. Zonal y vial

Fuente: Elaboración propia

63
Figura 64. Equipos y parámetros

Fuente: Elaboración propia.

64
Figura 65. Entorno y terreno

Fuente: Elaboración propia.

65
5.6 Cuadro de Valoración

Figura 66. Cuadro de valoración de los terrenos según criterio

Fuente: Elaboración propia.

66
6 EXPEDIENTE URBANO

6.1 Terreno & Influencia

Se realiza la selección del terreno en base a los criterios establecidos, deberá contar con un
rango de área relacionado al programa arquitectónico para el usuario identificado.

Figura 67. Esquema de criterios para selección de terreno

Fuente: Elaboración propia.

6.1.1 Rango de Área

Se identifica la densidad aproximada que deberá tener el proyecto obtenido del análisis de
los proyectos referenciales: 592 hab/ha. De esta manera, se define el área aproximada que
deberá tener el terreno en base al número de personas previamente identificadas (487
damnificados) = 8000 m2 aprox.

Tabla 12. Densidad de proyectos referenciales


BOGERSE VELDEN 38 SOCIAL HOUSING PLAN PARCIAL R–8 PROMEDIO
DENSIDAD hab/ha 751 596 429 592
Fuente: Elaboración propia.

67
6.1.2 Área Libre

De igual manera, en base a los proyectos referenciales se obtiene el promedio de porcentajes


de área libre, estos son comparados ante la normativa del área mínima para el terreno
resultando el porcentaje propuesto para el proyecto.

Tabla 13. Porcentaje áreas libre proyectos referenciales


BOGERSE CHAUVEAU 38 SOCIAL PLAN RNE PROMEDIO
VELDEN HOUSING PARCIAL R–8
% ÁREA LIBRE 55 56 60 58 30 52
Fuente: Elaboración propia.

6.1.3 Accesibilidad

El terreno se encuentra ubicado en las cercanías de la carretera que conecta el distrito de


Castilla con Catacaos, esta es una vía de suma importancia ya que es el único ingreso
vehicular al distrito. Así mismo, es en la dirección de este hacia donde está planificada la
expansión del distrito de Catacaos, hacia el noreste. Esto debido a que se pretende conformar
una trama urbana continua entre los distritos de Piura, Castilla y Catacaos al año 2032.

Por otro lado, se ubican en sus cercanías tres de los nueve principales equipamientos de la
ciudad, recreativo y educativo.

Figura 68. Terreno y su área de influencia

TERRENO

Fuente elaboración propia.

68
6.1.4 Equipamiento Urbano

El distrito cuenta con gran diversidad de equipamiento urbano, estos en su mayoría se


encuentran ubicados cerca al centro de la ciudad, la zona más consolidada. Estos representan
puntos de encuentro importantes dentro de Catacaos; así como también para la realización
de eventos que congregue gran cantidad de personas.

Figura 69. Equipamiento urbano

Fuente: Elaboración propia.

69
6.1.5 Áreas Verdes & Zonas Públicas

Lamentablemente, el distrito no cuenta con espacios verdes de área considerable, por el


contrario, se distribuye por la parte norte de la ciudad pequeñas parques con áreas verdes en
algunos casos en mal estado. De esta manera, a falta de zonas de esparcimiento planificadas,
ciertas calles se han convertido en espacios de esparcimiento y congregación. El mercado,
la plaza de armas y la calle de artesanías se han convertido en importantes puntos de
encuentro para la comunidad y visitantes.

Figura 70. Áreas verdes y zonas públicas de Catacaos

TERRENO

Fuente: Elaboración propia sobre mapas de Google.com.

Figura 71. Izquierda a derecha, Mercado distrital, Calle de artesanías

Fuente: Elaboración propia.

70
6.1.6 Hitos & Nodos

Figura 72. Hitos y nodos de Catacaos

TERRENO

Fuente: Elaboración propia sobre mapas de Google.com

71
6.2 Terreno & Entorno

6.2.1 Información y Parámetros

Figura 73. Ubicación del terreno

Fuente: Elaboración propia sobre mapas de Google.com

Área Topografía
 8283.60 m2  Pendiente de .008% en bajada de
oeste a este.
Linderos
 Norte = 118.00 m Altura
 Sur = 118.00 m  6 pisos + azotea
 Este = 70.20 m
 Oeste = 70.20 m Retiros
 Niveles superiores a los 3.00 m
Ubicación & Situación deberán considerar una distancia
 Calle S/N 033, A.H. Nuevo de 2.50 m.
Catacaos
 El terreno se encuentra en proceso Estacionamientos
de consolidación.  No es exigible el estacionamiento
al interior de los lotes.
Orientación
 Fachadas principales - norte y sur
 Fachadas secundarias - este y
oeste

72
6.2.2 Zonificación y Entorno

El terreno cuenta con una zonificación de Residencial de Densidad Media, para la cual se
establecen los siguientes parámetros en base al Plan de Desarrollo Urbano de Piura, 28 de
Octubre, Castilla y Catacaos al 2032.

Tabla 14. Parámetros urbanísticos según zonificación

RDM

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Piura al 2032.

Figura 74. Zonificación del terreno

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Piura al 2032.

El terreno tiene zonificación residencial de densidad media, apto para el desarrollo del
proyecto. Se encuentra ubicado en el A.H. Nuevo Catacaos que representa una zona
netamente residencial de expansión.

73
 Unidades de vivienda vecinas edificadas en su mayoría por material no noble, estas
tienen una altura máxima de 1 piso.
 El terreno cuenta por sus frentes principales dos pequeños parques con mobiliario
urbano básico.

Figura 75. Fotografías del entorno

Fuente: Fotografías propias

6.2.3 Altura

Se usa la totalidad de pisos permitidos por normativa, con el objetivo de aumentar la


densidad media de la ciudad debido a que Catacaos presenta en comparación a los demás
distritos la ciudad con menos densidad, pudiéndose generar a largo plazo una ciudad extensa
segregada y sin aprovechamiento del espacio público.

74
6.2.4 Secciones de Vías

Figura 76. Secciones de vías

Fuente: Elaboración propia

75
6.2.5 Edificaciones Existentes en el Terreno

El proyecto incluye dentro de la programación arquitectónica la reubicación dentro del


nuevo conjunto las construcciones existentes en el terreno. Por un lado, 15 viviendas en
estado no consolidado de material provisional, estas familias deberán ser reubicadas en el
nuevo proyecto debido al riesgo que presentan sus viviendas ante otro eventual FEN. Por
otro lado, se propone reubicar la capilla junto al programa educativo puesto que ambos usos
se podrían complementar haciendo uso de los espacios del centro de capacitación ya se para
caquetesis, grupos de apoyo charlas, etc.

Este equipamiento, como edificación importante y de considerable aforo se propone que


tenga una mejor relación directa con el parque central del proyecto y las principales
circulaciones del proyecto, siendo de fácil acceso para las personas tanto residentes como
fuera del conjunto.

Figura 77. Vista satelital edificaciones existentes en el terreno

VIVIENDA

CAPILL

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, se toman en consideración la ubicación de los árboles en el terreno para


emplazar áreas verdes o zonas de esparcimiento para niños y adulto mayor. Se deberá dar
mantenimiento para reducir la copa de los árboles por la proximidad al edificio del
equipamiento.

76
7 POBLACIÓN

7.1 Aspecto Cuantitativo

7.1.1 Población Total y Tendencias de Crecimiento

La población de la provincia Piura ha tenido un crecimiento acelerado en los últimos 50 años


según datos censales nacionales. Es así como, en el año 1940, Piura era el sexto departamento
más poblado a nivel nacional; sin embargo, para el 2007, Piura era el segundo departamento
más poblado por debajo de Lima (INEI, 2007).

Al nivel del distrito de Catacaos, el promedio de la tasa de crecimiento poblacional anual


entre los años 1993 – 2007 fue de 1.5%, pasando de 54,117 a 66,308 habitantes. De igual
manera, esta tendencia se presenta en los distritos de Piura y Castilla con una tasa de 2.2%
por igual. Los censos de dicho periodo indican también un crecimiento porcentual de la
población en la zona urbana, en el año 1993, la población del distrito de Catacaos fue de
54,117 habitantes, y el 83% de ella era urbana, posteriormente en el año 1999 se estimó que
la población urbana representaba el 92% y, para el censo del 2007 representaba el 97%.

De esta manera, se proyectó, como referencia el promedio de la tasa de crecimiento


poblacional anual, que la población de Catacaos al 2015 sería de 75695 habitantes, al 2020
será de 80468 y al 2032 la población aproximada será de 96209.

Tabla 15. Población proyectada al 2032 por distritos

Fuente: INEI, 2007.

77
7.1.2 Densidad Poblacional

El centro Poblado de Catacaos cuenta con una densidad de 9509 hab/km2 si solo se toma el
área urbanizada que es de 8.15 km2; por otro lado, si te tomara el área total del distrito, 2566
km2, tendríamos una densidad total de 25 hab/km2. Catacaos es el de menor densidad con
respecto a los principales distritos de la provincia.

Figura 78. Densidad de los principales distritos de la provincia Piura

Piura y 26 de oct.

Castilla

Catacaos

Tambo Grande

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Piura al 2032.

7.1.3 Población Urbana y Rural

Según los censos nacionales del año 2007, a nivel distrital, de la población total de Catacaos
radica un 97% en áreas urbanas y solo el 3% en área rural. Es evidente el alto índice de
concentración de la población en la zona urbana, a pesar de que muchos de ellos son
agricultores. Esta tendencia se repite de igual manera en los distritos de Piura, Veintiséis de
octubre y Castilla, donde el porcentaje de población urbana supera los 97%. A continuación,
se muestra un cuadro de la población urbana y rural de los últimos tres censos.

78
Figura 79. Población urbana y rural 1993-2007
120

100

80

60

40

20

0
1993 1997 2007

URBANA RURAL

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Piura al 2032.

Como es evidente, existe una tendencia de movilización hacia las zonas urbanas. Esto se
debe principalmente a la búsqueda de mejores condiciones de vida y mejores oportunidades
laborales.

7.1.4 Pirámide Poblacional por Género y Edades

Figura 80. Pirámide poblacional por género y edades

De 65 y más años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años MUJERES
De 25 a 29 años HOMBRES
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 1 a 4 años
Menores de 1 año
-15.00% -10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00%

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Piura al 2032.

79
7.1.5 Grupo Poblacional Damnificado

Las viviendas del proyecto están destinadas para los damnificados por el FEN con viviendas
en estado colapsadas de las zonas más afectadas del distrito de Catacaos. Estas zonas las
conforman el “Centro Poblado Catacaos”, “Centro Poblado Monte Sullon” y Asentamiento
Humano Jorge Chávez”. Se extraen los datos del grupo poblacional en mención del registro
de daños detallado realizado por la municipalidad e Catacaos, el cual contiene información
de la vivienda afectada y características generales de sus ocupantes.

Figura 81. Principales zonas afectadas

TERRENO

C.P. CATACAOS

C.P. MONTE SULLON A.H. JORGE CHAVEZ

Fuente: Elaboración propia sobre mapas de GEO LLAQTA.

En base al registro de daños se filtran las viviendas con número de ocupantes 1 y 0


lógicamente, es decir, solo te tomarán en cuenta para el programa las viviendas a partir de
dos integrantes, puesto que el proyecto pretende abarcar al mayor número familias y
damnificados posible.

80
Tabla 16. Registro de damnificados

Fuente: Registro de daños, Municipalidad de Catacaos.

Se obtiene un cuadro resumen de cantidad de viviendas por centro poblado y asentamiento


humano organizadas en tres grupos en base al número de integrantes en la vivienda. En total
el proyecto está destinado a 107 familias dando un total de 487 personas.

El registro contiene información adicional relevante como el material predominante de la


vivienda, tipo de techo, el tipo de vivienda, personas con discapacidad, condición de tenencia
de la vivienda, etc. Estos datos serán posteriormente de utilidad para conocer de forma más
detallada al usuario, dar una visión más clara de cómo componer las distintas tipologías que
comprenderán el proyecto.

7.2 Aspecto Cualitativo

7.2.1 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Este método servirá para medir la pobreza no monetaria en un espacio geográfico, este se
basa en los siguientes indicadores: viviendas inadecuadas o improvisadas, hacinamiento,
abastecimiento de servicios de agua y desagüe. Estos datos fueron recopilados del Censo
Nacional de Población y Vivienda 2007 realizado por INEI, Catacaos contaba con una
población total de 66308 habitantes.

81
Tabla 17. Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas

Fuente: INEI, 2007.

Tabla 18. Población en hogares por tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas

Fuente: INEI, 2007.

Como se observa, casi el 70% de la población tiene al menos una necesidad básica
insatisfecha con respecto a la condición física de su vivienda, hacinamiento o servicios de
agua y desagüe.

82
7.3 Aspecto Económico

7.3.1 Población Económicamente Activa (PEA)

El distrito de Catacaos cuenta con una PEA que asciende a 22829 personas que representan
el 34% de su población total. La ocupación de la PEA se concentra puntualmente en
actividades del sector primario como “agricultura, ganadería, caza y silvicultura” con el 24%
de su PEA. En el sector secundario resalta la “industria manufacturera” y la “construcción”
con el 14% y 8% respectivamente. Por último, es el sector terciario el que ocupa, en su
conjunto de actividades, la mayoría de la PEA distrital, predominan entre estos el “comercio
al por menor” con 16% y “transportes, almacenes y comunicaciones” con 9% (Piura, 2015).

Figura 82. PEA por Actividad

Agri., ganadería, caza y silvicultura


Pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro electricidad, gas y agua
Construcción
Venta, mant. y rep. vehicular
Comercio por mayor
Comercio por menor
Hoteles y restaurantes
Trans., almac., empres., y alquileres
Intermedicación financiera
Activit., inmobiliaria., empres., y alquileres
Servicios sociales y de salud
Otras actividades

Fuente: INEI, 2007.

83
7.3.2 Caso Particular

La Sra. Enriqueta tiene su vivienda ubicada en el A.H. Alberto Fujimori, el cual se emplaza
sobre zona vulnerable de alto riesgo, quedo seriamente afectada, debido a que los muros
estaban hechos de quincha. Ella cuenta como durante el suceso del Fenómeno del Niño el
nivel de agua alcanzó el metro y permaneció así por casi un mes, Enriqueta y sus vecinos se
ubicaron durante este tiempo en zonas agrícolas altas al este de la ciudad.

Figura 83. Sra. Enriqueta en su vivienda en el A.H. Alberto Fujimori.

Fuente: Fotografía: José Matos Guerrero.

84
8 PROGRAMA

8.1 Conjunto Habitacional

En proyecto se desarrollará en una zona establecida como Residencial de Densidad Media


dentro del A.H. Nuevo Catacaos Norte. La propuesta programática está definida en base al
análisis de los proyectos referencias y el cumplimiento de los parámetros y requerimientos
mínimos establecidos por el Reglamento del PDU de Piura, Castilla, 26 de octubre y
Catacaos al 2032 y normativa nacional.

8.1.1 Área Libre

El Según los parámetros urbanísticos establecidos por PDU para la región Piura, el proyecto
pertenece a la categoría de “Conjunto Residencial” de densidad media. De esta manera, el
reglamento establece un área libre mínima del 30%; sin embargo, los proyectos referenciales
analizados se desarrollan con un área libre mayor a 50%. Es por esto, que se define un
promedio de 52% de área libre como propuesta para el conjunto.

Tabla 19. Promedio de porcentaje de áreas libres de proyectos referenciales vs RNE


BOGERSE CHAUVEAU 38 SOCIAL PLAN RNE PROMEDIO
VELDEN HOUSING PARCIAL R–8
% ÁREA LIBRE 55 56 60 58 30 52
Fuente: Elaboración propia.

8.1.2 Equipamiento

De igual manera que para el área libre, el RNE establece un 3% del área del terreno para el
desarrollo de equipamiento complementario a la vivienda. Sin embargo, los proyectos
referenciales analizados proponen un promedio de 12% del área ocupada para equipamiento
como colegios, talleres, infraestructura deportiva, cultura, entre otros. De acuerdo a esto

85
ratios, el proyecto propone un 90% para el desarrollo de la vivienda y el 10% restante del
área ocupada para el desarrollo de equipamiento, este porcentaje equivale al 6% del área
total del terreno. En esta área se desarrollarán talleres artesanales de enseñanza y
capacitación para las personas que viven tanto dentro como fuera del conjunto habitacional.

Así mismo, se propone el rediseño y ampliación de una capilla existente que albergará a más
personas y contará con espacios públicos para la comunidad en general.

8.1.3 Número de Pisos

Según el reglamento del Plan de Desarrollo Urbano de Piura al 2032, para conjunto
habitacionales emplazados en zonas de residencial de densidad media se podrá construir
hasta seis pisos + azota. De esta manera, el proyecto desarrollará las unidades de vivienda
en bloques con una altura máxima de seis pisos.

Por otro lado, el equipamiento llegará a un máximo de dos pisos de acuerdo a requerimientos
del programa.

8.1.4 Densidad

Se identifica la densidad aproximada que deberá tener el proyecto en base al análisis de los
proyectos referenciales contrastados con normativa.

Tabla 20. Densidad de proyectos referenciales


BOGERSE VELDEN 38 SOCIAL HOUSING PLAN PARCIAL R–8 PROMEDIO
DENSIDAD hab/ha 751 596 429 592
Fuente: Elaboración propia.

86
8.2 Tipologías de Vivienda

Se ha identificado como usuario damnificado a un total de 487 personas, provenientes de los


asentamientos humanos más afectados del distrito. Para definir las diferentes tipologías que
compondrán el proyecto, se identifican y explican las características de esta población, como
número de integrantes por familias, las principales actividades de subsistencia y las
costumbres de la población traducidas a espacios en las viviendas.

Los datos obtenidos del usuario servirán junto con los ratios extraídos de los proyectos
referenciales y su comparación con normativa para la elaboración de la programación
arquitectónica.

8.2.1 Número de integrantes por familia

Como primer paso deberá ser importante conocer las cantidades y tipos de familias que
residirán en el proyecto. En base al registro de daño realizado por la municipalidad, las
familias se organizan en 3 grupos dependiendo del número de integrantes que la conforman.
Se establece según el RNE y PDU de Catacaos el número de dormitorios según la cantidad
de integrantes de la familia.

Figura 84. Cálculo de la densidad poblacional

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones.

Figura 85. Total, de personas y viviendas por número de integrantes por familia

Fuente: Elaboración propia, registro de daños, Municipalidad de Catacaos.

87
Figura 86. Leyenda

LEYENDA

Unifamiliar

Multifamiliar

Vivienda expansible

Vivienda vernácula

Fuente: Elaboración propia.

De esta manera, se definen tres tipologías iniciales y sus cantidades en el proyecto en base
al número de dormitorios de cada vivienda establecida por el número de ocupantes. Estas
“tipologías base” identificadas se mantendrán o subdividirán en otras tipologías dependiendo
del tipo unifamiliar o multifamiliar y características de familia en cuanto a actividades
sociales y económicas.

Figura 87. Tipologías iniciales y cantidades

2D 23 3D 59 4D 25

Fuente: Elaboración propia.

En proyecto propuesto siendo vivienda social tiene como premisa la economía y eficiencia
del espacio y recursos. Este es el caso también de las VIS propuestas por el estado en
Catacaos para damnificados, las cuales cuentan con los requisitos mínimos según normativa
y con posibilidad a expandirse.

Bajo este criterio, se emplea la tipología de 2 dormitorios para las viviendas unifamiliares
con posibilidad a expandirse.

88
Figura 88. Tipologías iniciales y cantidades + tipo expansible

2D 23 3D 59 4D 25

Fuente: Elaboración propia.

Para definir la cantidad de viviendas unifamiliares y multifamiliares que compondrán el


proyecto, se toma como referencia el promedio del área libre de los proyectos referenciales
analizados y comparados con normativa. Esto debido que un porcentaje alto de viviendas
unifamiliares en el proyecto significaría menor área libre, mayor consumo de suelo, menor
área verde y mayor costo de habilitación urbana.

Tabla 21. Promedio de porcentajes entre área libre de proyectos referenciales y RNE.
BOGERSE CHAUVEAU 38 SOCIAL PLAN RNE PROMEDIO
VELDEN HOUSING PARCIAL R–8
% ÁREA LIBRE 55 56 60 58 30 52
Fuente: Elaboración propia.

En base a esta operación se establece por lo tanto las cantidades de vivienda para tipo
unifamiliar y multifamiliar.

Figura 89. Tipologías y cantidades por tipo unifamiliar y multifamiliar

2D 23 3D 59 4D 25

2D 23 3D 18 3D 41 4D 25

Fuente: Elaboración propia.

89
El proyecto tiene como objetivo impulsar la actividad artesanal característica de la ciudad
de Catacaos, la cual representa una de las principales actividades económicas del distrito.

En la investigación y análisis de las características de la vivienda popular en Piura y Catacaos


realizada por el Arq. Miguel Alvariño y el Arq. Jorge Burga, se identifica en las viviendas
tradicionales un espacio receptor techado, pero a su vez abierto y contenido por muros bajos
que en ocasiones sobre pasan el metro. “Este ambiente jugaba un papel de patio frontal
de uso exhaustivo variado, ambiente de ocio bajo sobra, taller artesanal hasta cocina o
corral”.

Figura 90. Planta vivienda suburbana

Fuente: Elaboración propia.

De esta manera, se deberá incluir en el diseño de las tipologías de viviendas el espacio


característico relacionado a las actividades de la población, economía y lo vernáculo.

Figura 91. Tipologías de vivienda finales

2D 23 3D 18 3D 41 4D 25

Fuente: Elaboración propia.

90
De esta manera se definen las tipologías que compondrán el proyecto, identificadas en base
al tipo de vivienda unifamiliar y multifamiliar, numero de dormitorios, viviendas expansivas
y características de la vivienda vernácula.

Para la cuantificación programática de cada tipología se obtiene los m2 por usuario en base
al análisis de los proyectos referenciales. Se analizan y promedian los resultados de las
diferentes tipologías que componen los proyectos referenciales y se toma como referencia
para la propuesta del proyecto.

Para el caso específico de la vivienda multifamiliar en la tipología de 4D, al no contar en los


proyectos referenciales con tipologías de 4 dormitorios, se promediaron todos los ratios
obtenidos de los bloques multifamiliares y se toman como referencia para la tipología 4D
propuesta en el proyecto. De esta manera, se establecen el rango de metraje para las
diferentes tipologías que componen el proyecto. Así mismo, estos datos son comparados con
normativa de acuerdo a los requerimientos mínimos de vivienda establecidos, resultando lo
siguiente.

Tabla 22. Ratios m2 por usuario – proyectos referenciales vs proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Como dato complementario se identificó en número de hogares por vivienda en el distrito


de Catacaos, por darse el supuesto caso de incluir tipologías bifamiliares en el conjunto.
Como resultado solo el 5 % de las viviendas de Catacaos contienen de 2 a más hogares como
se muestra en la Tabla 23, se opta por el mínimo porcentaje resultante no incluir tipologías
de tipo bifamiliar en el proyecto.

91
Tabla 23. Número de hogares por vivienda en Catacaos

Fuente: INEI. 2007.

Figura 92. Listado de espacios

Fuente: Elaboración propia.

92
8.3 Programación arquitectónica

94

Fuente: Elaboración propia.

93
Fuente: Elaboración propia.

94
9 CRITERIOS DE DISEÑO

9.1 Criterios de Diseño Relacionados a la Problemática del FEN y Control Climático

9.1.1 Patio Interior

Las viviendas se emplazan en grupos de cuatro en torno a un patio central semipúblico. Se


produce la ventilación de las estancias de las viviendas a través del patio fresco y bajo sombra
la mayor parte del día.

Figura 93. Esquema funcionamiento bioclimático de patio interior

Fuente: Sostenibilidad y Evolución, Andrea Ortega Prieto.

Figura 94. Ventilación de estancias mediante patio interior

Fuente: Elaboración propia.

95
9.1.2 Ventilación Cruzada

Los edificios multifamiliares se emplazan con orientación longitudinal este-oeste. De esta


manera, se aprovecha la dirección del viento (suroeste) y altura de los bloques propiciando
la ventilación cruzada principalmente en las áreas sociales de las viviendas.

Figura 95. Esquema funcionamiento bioclimático ventilación cruzada

Fuente: Sostenibilidad y Evolución, Andrea Ortega Prieto.

Así mismo, se permite la circulación del viento hacia las viviendas unifamiliares de menor
altura posteriores, a través de la planta libre de los edificios multifamiliares el cual general
el efecto “Breezeway effect” o “efecto corredor”.

Figura 96. Estrategias de control y aprovechamiento de vientos

Fuente: Buildings and Wind, Stephanie Fleming.

96
Figura 97. Circulación de viento en el conjunto habitacional

Fuente: Elaboración propia.

9.1.3 Elevación

Las viviendas unifamiliares se elevan por encima de 0.70m sobre el nivel de la vereda
protegiéndola de eventuales inundaciones por desborde de rio o precipitaciones pluviales.

Figura 98. Esquema funcionamiento bioclimático elevación

Fuente: Sostenibilidad y Evolución, Andrea Ortega Prieto.

97
Figura 99. Elevación viviendas unifamiliares elevadas sobre nivel de agua

Fuente: Elaboración propia.

9.1.4 Cubierta Vegetal

Se desarrolla a detalle la propuesta paisajística del conjunto y se implementa el uso de


ramadas o pérgolas en puntos de encuentro estratégicos con mayor exposición solar. Este
mismo elemento tiene presciencia en la Plaza de Armas y algunos parques de la ciudad, al
estar bajo sombra y abierto al viento resulta siendo un espacio exterior de estar fresco y
confortable. Siendo adaptado para el proyecto se propone el uso del bambú tanto para el
mobiliario urbano como bancas como para la construcción de las ramadas.

Figura 100. Vista peatonal – ramada tradicional

Fuente: Elaboración propia.

98
9.1.5 Vivienda Vernácula

La vivienda vernácula engloba los mismos criterios de diseño sostenibilidad y control


climático vistos hasta entonces y agrega otros relacionados directamente a las características
de la población como principales actividades de subsistencia, cultura y costumbres.

En la presente investigación se analizaron las características de la vivienda popular en Piura


y Catacaos. Se basa el estudio en el trabajo de los arquitectos Miguel Alvariño y Jorge Burga
en el que registran data sobre la arquitectura “popular”. Es entonces donde se acuña casi
como un sinónimo el término “vernáculo”, “se entenderá como popular como lo auténtico,
lo vernáculo, lo surgido del lugar y adecuado a él” (Alvariño & Burga, 1990, pag.11).

Figura 101. Vivienda vernácula

Fuente: Alvariño, Miguel; Burga, Jorge. La Vivienda Popular en la Costa Peruana.

Se logra identificar dos principales características adicionales de sostenibilidad y control


climático relacionadas al lugar y a las características de población:

 Pórtico abierto.
 Materiales de la zona (quincha, carrizo o caña de guayaquil y bambú).

99
9.1.5.1 Pórtico abierto

Se plantea en el diseño de las viviendas unifamiliares y multifamiliares una terraza / balcón


elevado frontal en las viviendas pudiendo ser empleado como área productiva, espacio de
ocio o estar.

Este espacio techado abierto propicia también una ventilación de la vivienda con el ingreso
de aire fresco y en las viviendas multifamiliares la ventilación cruzada en las estancias
sociales de la vivienda.

Figura 102. Planta pórtico abierto vivienda unifamiliar

PÓRTICO
ABIERTO

Fuente: Elaboración propia.

100
Figura 103. Elevación pórtico abierto vivienda unifamiliar

Fuente: Elaboración propia.

Figura 104. Elevación pórtico abierto vivienda multifamiliar

PÓRTICO
ABIERTO

Fuente: Elaboración propia.

101
9.1.5.2 Materiales de la Zona

Se emplea el uso de materiales de la zona como el bambú y muros de carrizo.

Figura 105. Vista peatonal materialidad de la vivienda unifamiliar

CUBIERTA
DE BAMBÚ

COLUMNAS BARANDA
DE BAMBÚ DE BAMBÚ

MURO DE
CARRIZO

Fuente: Elaboración propia.

102
9.2 Criterios de Diseño Relacionados a la Planificación y Emplazamiento

9.2.1 Ruta de Ingreso

El proyecto se encuentra ubicado en una zona residencial con gran variedad de elementos
urbanos como parques, alamedas y vías distritales de alto tránsito. Por tanto, el
emplazamiento deberá estar guiado por estas particularidades urbanas condicionan el
proyecto.

Como primera condicionante y más relacionada a la cuidad, el terreno se encuentra a 2


cuadras de la carretera Piura – Catacaos. Esta vía de alto transito conecta directamente el
proyecto con el centro del distrito y ciudades cercanas como Castilla y Piura por el noreste.
Por lo tanto, siendo esta la principal ruta de ingreso y salida del proyecto, se emplaza en esta
zona el Centro de Capacitación y Capilla por tener el paquete funcional más público y con
mayor cantidad de usuarios visitantes.

Figura 106. Principal ruta de acceso al conjunto habitacional

PRINCIPAL RUTA
DE ACCESO
CONJUNTO
HABITACIONAL

Fuente: Elaboración propia.

103
9.2.2 Circuito Verde

Como segunda condicionante, y elemento urbano más importante se encuentra a 1 cuadra


del proyecto la Alameda Los Almendros, la única en escala y características en la toda la
ciudad.

El proyecto propone ser el nexo y generar una continuidad física y visual mediante un
circuito de áreas verdes de mayor escala, con la posibilidad seguir ampliándose en el futuro
por medio de las nuevas zonificaciones y habilitaciones urbanas.

De esta manera, se emplazan los bloques multifamiliares frente a ambos parques para
generar en el primer nivel una planta libre permeable física y visualmente. Así mismo, se
mitiga el impacto de la altura de los bloques frente a las áreas libres vs las viviendas
unifamiliares de las manzanas inmediatas.

Figura 107. Circuito verde

CONJUNTO
HABITACIONAL

CIRUITO DE
ÁREAS VERDES

Fuente: Elaboración propia.

104
Una vez en el terreno, son visibles las estrategias urbanas aplicadas mediante el
emplazamiento de los paquetes funcionales y sus volumetrías.

Por un lado, el Centro de Capacitación Artesanal emplazado en la zona ingreso al proyecto


genera una plaza en sombra como recibo y punto de encuentro al usuario visitante.

Por otro lado, la planta libre de los bloques multifamiliares permite la continuidad peatonal
del circuito verde. Como conexión el proyecto propone una gran área verde en el corazón
del terreno con grandes árboles de copa ancha con la intención que el peatón se encuentre
en sobra durante todo el recorrido por los bloques multifamiliares y la vegetación del
conjunto.

Figura 108. Estrategias urbanas

PLAZA EN
SOMBRA

CIRCUITO
VERDE
RUTA DE
ACCESO

Fuente: Elaboración propia.

105
9.2.3 Bloques Multifamiliares

Ya a una escala de conjunto, el emplazamiento de los bloques multifamiliares responde a


condicionantes climáticas de asoleamiento, ventilación y las relaciones espaciales con las
viviendas unifamiliares. Por un lado, como estrategia pasiva la volumetría alargada con las
fachadas principales orientadas hacia el norte y sur permite un menor impacto del sol durante
del día. Así mismo, como protección complementaria activa todas las aberturas de las
fachadas principales cuentan con una celosía plegable de bambú.

Por otro lado, en cuanto a la estrategia mi ventilación el desfase en el sentido longitudinal


de los bloques permite el “efecto escalonado” del viento analizado en el estudio de viento
mediante software Buildings and Wind.

Así mismo, analizado en el mismo estudio, la planta libre de primer nivel genera el “efecto
corredor” propiciando el correcto pase de viento hacia las viviendas unifamiliares
posteriores.

Figura 109. Desfase bloques multifamiliares

Fuente: Elaboración propia.

106
9.2.4 Viviendas Unifamiliares

En cuanto a las viviendas unifamiliares, estas se emplazan en grupos de cuatro en torno a un


patio central semipúblico. Se produce la ventilación de las estancias inmediatas de las
viviendas a través del patio fresco y bajo sombra la mayor parte del día.

Esta forma de organizar las viviendas es muy típica de viviendas tradicionales en lugares
con altas temperaturas, esto con el fin de reducir la sensación térmica generando espacios en
sobra y ventilación a través de estos patios.

Figura 110. Patios interiores de viviendas unifamiliares

Fuente: Elaboración propia.

Criterios de diseño aplicados solo a las viviendas unifamiliares relacionado al crecimiento


progresivo de la vivienda. Se define el área que deberá tener la vivienda en base a los m2
por usuario extraído de los proyectos referenciales y comparado con los requisitos mínimo

107
establecidos por normativa. De los proyectos referenciales se tomó como referencia el ratio
21.53 m2 por persona.

Para la definición de espacios se realizó un cuadro comparativo entre los ambientes que
compones las tipologías de los proyectos referenciales, la vivienda de interés social
desarrollada por el estado en Catacaos como respuesta al FEN y las necesidades de la
población y características de la población en base al estudio de vivienda vernácula.

Se obtiene como resultado una lista de espacios que se deberá proponer en el proyecto para
viviendas unifamiliares y multifamiliares, ver Figura 24.

Ya habiendo definido el área y los ambientes que compondrán la vivienda unifamiliar se


procede a plantear y delimitar el crecimiento progresivo que tendrán las viviendas.

En base la investigación del marco teórico de la vivienda progresiva se opta por el esquema
de crecimiento horizontal, analizado en proyectos referenciales como el caso de la Quinta
Monroy por el estudio de arquitectura ELEMENTAL. En este esquema se plantea un módulo
fijo inicial con todos los ambientes húmedos y de mayor nivel de instalaciones, al que
dependiendo de la necesidad de la familia se agregarían habitaciones o ampliaciones de las
áreas comunes.

Figura 111. Esquema viviendas expansivas ELEMENTAL

Fuente: Archdaily.com.

De esta manera se estable una grilla regular la cual tiene un 50% de área libre donde ocurrirá
la expansión de la vivienda. Se definió una grilla de 3 x 3 m estándar para todos los módulos
que componen la vivienda.

108
10 PROYECTO

10.1 Plano de Ubicación

109
10.2 Plot Plan

110
10.3 Planta Piso 1

111
10.4 Planta Piso 2

112
10.5 Planta Piso 3

113
10.6 Planta Piso 4

114
10.7 Planta Piso 5

115
10.8 Planta Piso 6

116
10.9 Plano de Techos

117
10.10 Cortes Generales

118
119
10.11 Elevaciones Generales

120
10.12 Tipologías de Vivienda Unifamiliar

121
122
Tipologías de Vivienda Multifamiliar

123
10.13 Vistas de Proyecto

Figura 112. Vista peatonal 1.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 113. Vista peatonal 2

Fuente: Elaboración propia.

124
Figura 114. Vista peatonal 3

Fuente: Elaboración propia.

Figura 115. Vista aérea 1

Fuente: Elaboración propia.

125
11 CONCLUSIONES

11.1 Diagnóstico

11.1.1 Problemática

El existente déficit cuantitativo y cualitativo habitacional del distrito con un total de 4152
unidades (INEI, 2007), el cual, incrementado por el daño a la infraestructura de la vivienda
a causa del Fenómeno del Niño, 3039 unidades entre colapsadas e inhabitables (COFOPRI,
2017), género en total un déficit habitacional en el distrito de Catacaos de 7191 viviendas.
Esta la principal problemática y a su vez la motivación del proyecto.

11.1.2 Vivienda Progresiva

El diseño de las unidades de vivienda, deberán ser flexibles y funcionales, además de


considerar el crecimiento y necesidades de la familia.

11.1.3 Proyectos Referenciales

Las experiencias analizadas como referencia revelan la importancia de la integración de las


tipologías de viviendas unifamiliares y multifamiliares. Así como también, papel de
desempeñan los usuarios en el proceso del proyecto. Son ellos quienes indiscutiblemente
toma las decisiones finales en forma y función siendo este proceso planificado o no y es
nuestro deber como arquitectos trazar y delimitar este marco en el que la acción de vivir
crezca y se desarrolle naturalmente.

126
11.1.4 Estudio del Lugar

Visto en el marco histórico, el distrito de Catacaos presenta gran identidad en su arquitectura.


Diversos factores como el clima, actividades económicas, geografía, entre otros, conforman
los parámetros y lineamientos para el diseño en función, forma y tecnología del proyecto.

11.2 Análisis Racional del Lugar

11.2.1 Asoleamiento

Figura 116. Análisis de asoleamiento y dirección del viento sobre el terreno.

Fuente: Elaboración propia sobre mapa del PDU de Piura al 2032.

127
11.2.2 Alturas

Figura 117. Plano de alturas.

Fuente: Elaboración propia sobre mapa del PDU de Piura al 2032

11.2.3 Accesibilidad

Figura 118. Plano de accesibilidad vial.

Fuente: Elaboración propia sobre mapa del PDU de Piura al 2032

128
12 BIBLIOGRAFÍA

Alvariño, Miguel; Burga, Jorge. (1990). La Vivienda Popular en la Costa Peruana. Lima,
Perú: Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda.

Bentley. (1999). Entornos Vitales. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili

CEPAL. (2010). Panorama Social.

Chiang, Pamela; Kliwadenko, Ivan; Sepulveda, Ruben. (1987). La Vivienda Social.


Tipología de Desarrollo Progresivo. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile.

Cooper, C. M. (1995). House as Mirror of Self: Exploring the Deeper Meaning of Home.
Berkeley: Conari Press.

Eco, U. (1979). Obra Abierta. Italia.

Flores, Inés. (2017). Regeneración Urbana y Vivienda para los Nuevos Barrios de Lima.
Lima, Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Fondo Mi Vivienda. (2013). Reglamento del Crédito, Nuevo Crédito MIVIVIENDA. Lima,
Peru.

Greenfield Roshan, B. (1957). Housing Management, Principles & Practices.

Habraken, J. (1974). El Diseño de Soportes.

IMP. (2014). Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano PLAM 2035 Lima y Callao. Lima,
Perú: Instituto Metropolitano de Planificación.

INEI. (2007). Censos Nacionales de Población y Vivienda. Lima.

INEI. (2009). Mapa del Déficit Habitacional a nivel Distrital, 2007. Lima, Perú: Instituto
Nacional de Estadística e Informática.

INEI. (2017). Censos Nacionales de Población y Vivienda. Lima.

Kahatt, Sharif S. (2015). Utopías Construidas. Las Unidades Vecinales de Lima. Lima, Perú:
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Matos Mar, J. (1977). Las Barriadas de Lima 1957. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

129
Meza Parra, Sandra K. (2016). La Vivienda Social en el Perú, evaluación de las políticas y
programas de vivienda de interés social. Cataluña, España: Universidad Politécnica
de Cataluña.

MINAM. (18 de setiembre del 2017). Fenómeno del Niño. Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú.

MIVIVIENDA, F. (2016). Memoria Institucional.

Mivivienda, F. (s.f.). Techo Propio. Recuperado el 12 de 01 de 2018, de Fondo Mivivienda:


http://www.mivivienda.com.pe/PORTALWEB/promotores-
constructores/pagina.aspx?idpage=81

Municipalidad Provincial de Piura. (2014). Plan de Desarrollo Urbano de los Distritos de;
Piura, Veintiséis de Octubre, Castilla y Catacaos al 2032. Piura, Perú.

MVCS. (2002).

MVCS. (2017). Plan Integral de Reconstrucción con Cambios. Lima, Perú: Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento.

MVCS. (3 de junio del 2017). Sistema de Información Catastral Multipropósito (SICAM).


Organismo de Formalización de la propiedad Informal (COFOPRI).

N°10722, L. (s.f.). Artículo 5°.

ONU. Comité de Derechos Económicos, S. y. (1991). El derecho a una vivienda adecuada.

Pasca, Laura. (2014). La Concepción de la Vivienda y sus Objetos. Madrid, España:


Universidad Complutense de Madrid.

Piura, M. P. (2015). Plan de Desarrollo Urbano de los Distritos de; Piura, Veintiséis de
octubre, Castilla y Catacaos al 2032. Piura.

UNIAPRAVI. (2012). Ciudad, Vivienda Social y Suelo Urbano. Lima, Perú: Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento.

Fleming, Stephanie. (2015). Buildings and Wind, A Software-Based Design Methodology.


Waterloo, Ontario, Canada: University of Waterloo.

Ortega, Andrea. (2016). Sostenibilidad y Evolución. Arquitectura contemporánea basada en


estrategias bioclimáticas de la arquitectura popular. Madrid, España: Universidad
Politécnica de Madrid.

130
CENEPRED. (2017). Informe de Evaluación de Riesgo por Desborde del Río Piura e
Inundación Pluvial en el Centro Poblado de Catacaos, Distrito de Catacaos,
Provincia y Departamento de Piura. Lima, Perú: Centro Nacional de Estimación,
Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres.

INDECI. (2003). Estudio de Suelos y Mapa de Peligros de la Ciudad de Catacaos. Lima,


Perú: Instituto Nacional de Defensa Civil.

131
13 ANEXOS

13.1 Anexo 1. Glosario – Instituciones

 Banco de Materiales (BANMAT): Fue una institución crediticia fundada en 1980


durante el gobierno del presidente Fernando Belaunde Terry, a fin de otorgar
materiales de construcción a la población de escasos recursos.
 Fondo MIVIVIENDA: Es la entidad financiera del Estado creada en 1998 cuya
función es incrementar la oferta de viviendas de interés social. Su misión es
promover, financiar la adquisición, el mejoramiento y la construcción de viviendas.
 Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI): Fue una institución gubernamental creada
en 1979 durante el gobierno del presidente Morales Bermúdez, a fin de atender las
necesidades de vivienda de los trabajadores en función a sus ingresos. Este dispuso
de una contribución obligatoria de los trabajadores destinada para la construcción de
viviendas para ser alquiladas o vendidas a los contribuyentes del mismo. Estuvo
vigente hasta el año 1998.
 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS): Ministerio creado en
el año 2002 cuya misión es formular, aprobar, ejecutar y supervisar la aplicación de
las políticas de alcance nacional en materia de vivienda, urbanismo, construcción y
saneamiento.
 Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI): Es la entidad
pública encargada de la formalización, levantamiento y actualización del catastro
predial del Perú.

132
13.2 Anexo 2. Resumen RNE

133
134
135
136
13.3 Anexo 3. Reglamento del PDU de Piura al 2032

137
Tabla 24. Cuadro resumen: zonificación residencial

138

También podría gustarte