Está en la página 1de 26

URBANISMO I

ANÁLISIS
URBANO
DOCENTE
Arq. Diego Rojas Huamani

GRUPO 5
Bramón Resurreción, Dharley
Castillo Manco, Aimar
Castañeda Pasache, Jesús

CATACAOS
Dasha Ubillús, Jaqueline
Perleche Cabañas, Brenda

INDICE:
1. Ubicación ...................................................................................3
2. Planos topográficos ..................................................................5
3. Mapas de riesgos
4. Planos de tipo de suelo
5. Clima ..........................................................................................6
6. Análisis poblacional ..................................................................8
7. Análisis de la materialidad de las viviendas............................10
8. Aspectos sociales.....................................................................11
9. Planos de evolución urbana .....................................................13
10. Plano de zonificación y plano de uso de suelo ......................14
11. Análisis sociocultural.................................................................16
12. Actividad comercial
13. Servicios basicos .......................................................................17
14. Equipamiento.............................................................................20
15. Transporte .................................................................................21
16. Perfil urbano...............................................................................22
17. FODA
18. Bibliografía ..................................................................................26
UBICACIÓN

El departamento de Piura se
encuentra ubicado en la zona
norte del Perú.
UBICACIÓN

Limita al norte con


Tumbes y Ecuador, al
sur con Lambayeque, al
este con Cajamarca y al
oeste con el Océano
Pacífico.

Su capital es la ciudad
de Piura, la cual se
encuentra a 25 m.s.n.m.

PLANO TOPOGRAFICO

Se ubica en las coordenadas 5°15’42’’ de latitud sur y 80°40’27’’ de Longitud oeste; ocupa una zona
de bosque seco tropical. Su topografía es plana, con tierras eriazas, en la parte este y sur del
distrito, presentando una pequeña zona aluvial en la parte norte, el piso ecológico predominante
es costa.
CLIMA
En Piura, los veranos son cálidos y nublados; los inviernos son largos, cómodos, ventosos y mayormente despejados y
está seco durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 17 °C a 33 °C y rara
vez baja a menos de 16 °C o sube a más de 35 °C.

Temperatura promedio por hora en Catacaos

La siguiente gráfica muestra una ilustración


de las temperaturas promedio por hora de
todo el año. En el eje vertical se aprecian los
meses del año, el eje horizontal son las
horas y el color es la temperatura promedio
para ese día y a esa hora.
Promedio mensual de lluvias en Catacaos

La siguiente gráfica muestra el promedio de


lluvia mensual. En el eje vertical se aprecian
los meses del año y en el eje horizontal son
los milímetros de lluvia que cae en la ciudad.

Promedio de lluvia por mes en catacaos

Nivel de humedad de la ciudad en catacaos

La siguiente gráfica muestra el nivel de


humedad mensual. En el eje vertical se
aprecian los meses del añoy en el eje
horizontal el porcentaje de bochorno.

Promedio de dias bochornosos por mes en catacaos


ANALISIS POBLACIONAL

En cuanto al distrito de Catacaos, para el año


2007 tuvo una población de 66,308 habitantes
y fue evolucionando por cada año que
pasaba; se estima que para el año 2032
tendrá aproximadamente una población de
96,209 habitantes
ANALISIS EDUCACIONAL

En la ciudad de catacaos , al nivel


educativo es importante para ellos
por el desarrollo en la comunidad y la
formación de los jóvenes y se ha
implementado diversas iniciativas
para asi mejorar las habilidades tanto
educativo como lo laboral.

Y aun asi hay un 60,7% que aun no es


atendida por nivel educativo y a esto se
debe por la falta de recursos , la falta de
capacitacion de los docentes y la
infraestructura precaria que afecta la
calidad de la educación en algunas areas
Poblacion escolar no Atendida N. Primaria
Poblacion escolar no Atendida N. Secundaria
ANALISIS MATERIALIDAD DE VIVIENDAS
Predominan :

Ladrillo o Quincha
Bloque de cemento

Poco o muy escaso :

Madera Adobe o Tapia

El uso del material ladrillo o bloque de cemento lo que le hace mas


Estera Piedra o Sillar con
comun es debido a su resistencia y durabilidad en condiciones
cal o cemento
climaticas externas; Y el material como la quincha se realiza
principalmente para actividades artesanales, que es una técnica
de construcción ancestral que utiliza cañas, barro y paja.
Especialmente también tiene que ver por la presencia de sismos y
terremotos, ya que influye en la elección de estos materiales de Piedra con barro
construcción más resistentes.
ASPECTOS SOCIALES

Necesidades básicas
insatisfechas
Las Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) este sistema se emplea para
medir la pobreza absoluta de un zona,
dicho sistema se basa en indicadores
como: Viviendas inadecuadas o
improvisadas, hacinamiento,
abastecimiento inadecuado de agua,
carencia de servicios sanitarios,
inasistencia a escuelas primarias por
los menores y alta dependencia
económica.
Indicadores de pobreza monetaria

Índice de Desarrollo Humano.


El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es
una de las medidas de la pobreza y se
viene aplicando para el estudio y diseño
de políticas de desarrollo. Cabe señalar
que el IDH es un índice compuesto que
combina 5 indicadores básicos:
Esperanza de vida al nacer
Alfabetismo
Escolaridad
Logro educativo
Ingreso familiar per cápita
Planos de Evolución Urbana

2016 2020
2023
ZONIFICACION

COMPLEJO DEPORTIVO.

ESCUELAS

CENTRO MEDICO

AREA VERDE

NEGOCIO
TRAMA

El alineamiento de las calles de la ciudad se caracteriza


por ser rectangular, con un problema de anchos y
variables de las veredas; por lo cual lo convierte en no
adecuada para el transito peatonal
ANALISIS SOCIOCULTURAL
Catacaos , es una ciudad con una rica historia y cultura que se refleja en su
arquitectura, gastronomía y artesanías

La ciudad es mas conocida por su artesanía


como tejido de paja, ceramica y joyería; que
es una actividad que muchas familias van de
generaciones para asi mantener viva su
cultura y tradiciones locales y se gracias a eso
se convirtio en un atractivo turistico de la
ciudad
SERVICIOS BÁSICOS
Sistema de agua potable
El agua se extrae del acuífero subterráneo, utilizando 02 pozos tubulares, los mismos que están
equipados con electrobombas, que trasladan el agua hacia sus respectivos tanques elevados
ubicados uno en el centro de la ciudad y el otro en Monte Sullón, cuyas capacidades son de
500 m3 y 1500 m3 respectivamente.
En el distrito de Catacaos de un total de 13541
viviendas, el 76.3% de las viviendas tienen
abastecimiento de agua de la red pública.
El restante de las viviendas del 8.4%, tienen el
abastecimiento del agua a través de pilones de
use público, camiones cisternas, pozos o rio,
acequias, mientras que el 15.3% de viviendas
tienen el abastecimiento de agua de otro tipo.
Sistema de electricidad
La energía eléctrica, administrada y suministrada por ENOSA, para lo cual cuenta con
subestaciones repartidoras ubicadas en la ciudad de Catacaos. La capacidad generada es de
160KW.

En Catacaos el 89% de las viviendas


cuentan con el servicio de energía eléctrica,
mientras que 9.9% de las viviendas utilizan
kerosene, mechero, lamparín, petróleo,
gas, ampara, vela u otro tipo de alumbrado,
y resto del 1.2% de las viviendas no tiene
luz.
Sistema de alcantarillado
Con respecto al desagüe, la topografía del suelo de Catacaos no permite utilizar el sistema
por gravedad para la eliminación de las aguas residuales, por lo que se utiliza el sistema de
bombeo, conduciendo las aguas residuales, por una tubería hasta las estaciones de bombeo,
que están integradas por una cámara húmeda y otra cámara seca que contiene una electro
bomba, que conduce las aguas residuales a al río Piura, sin tratamiento previo alguno.

El 43.3% de las viviendas del distrito cuentan con el


servicio a través de Ia red pública, mientras que el 40%
de viviendas no cuentan con el servicio higiénico. El
restante de las viviendas, utilizan los servicios
higiénicos a través de pozo séptico, pozos negros o
letrinas, acequias o canales, contaminando el
ambiente siendo un foco infeccioso muy peligroso
para la salud.

Sistema de alcantarillado averiado por lluvias torrenciales


TIPO DE SUELO Y EQUIPAMIENTO

En cuanto al equipamiento tenemos un mayor uso de


zona residencial media, en segundo lugar comercio
zonal, zona recreativa publica y educación básica.

MOVILIDAD URBANA
TRASPORTE PUBLICO TRASPORTE PRIVADO

VIAS PRINCIPALES VIAS SECUNDARIAS


PERFIL URBANO

Las Lomas
Piura
PERFIL URBANO

AV SÁNCHEZ CERRO
PIURA
PERFIL URBANO

Sánchez Cerro Lateral


Piura
PERFIL URBANO

AV SÁNCHEZ CERRO
PIURA
BIBLIOGRAFIA
No title. (s/f). Edu.pe. Recuperado el 19 de abril de 2023, de
https://www.unp.edu.pe/somos/ubicacion.php

INEI. (2015). "Sistema de Información Estadístico de apoyo a la Prevención a los efectos


del Fenómeno de El Nino y otros Fenomenos Naturales" .

Mapa Topografica Catacaos. Recuperado de:


https://es-es.topographic-map.com/map-zff14/Catacaos/

Municipalidad Provincial de Piura"Consideraciones generales del estudio".


Recuperado de :http://www.municatacaos.gob.pe/PLAN_DESARROLLO/001-
Plan-Director-Urbano.pdf

También podría gustarte