Está en la página 1de 3

P

IEFAP. CAP. FAP. JOSÉ EMILIO VELARDE VARGAS


DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

¿QUÉ ES EL
BULLYING?

¿ALGUNA VEZ ESCUCHASTE ESTA PALABRA?

Bullying es un término en inglés que


significa acoso, es la agresión física o
verbal para ejercer poder sobre la otra
persona, como amenazas, intimidación y
hostigamientos, ya que son de forma
repetitivas.

SEÑALES
conciliar el sueño. *Progresivamente baja sus notas
NIÑO/A SIENDO ACOSADO académicas.
*Retraimiento social y /o aislamiento.
*Lesiones inexplicables.
NIÑO/A ACOSANDO A OTROS
*Pérdida o rotura de ropa, libros, dispositivos
electrónicos, etc. * Cuando se involucran en agresiones físicas o
*Dolores de cabeza o estómago frecuentes verbales.
(sensación de malestar o simulación de * Tienen amigos que acosan a otros.
enfermedad). * Son cada vez más agresivos.
*Cambios en los hábitos alimentarios *Dificultad de
* Son enviados con frecuencia subdirección. * No
pueden explicar cómo obtuvieron dinero adicional o
pertenencias nuevas.
* Culpan a otros de sus problemas.
* No asumen responsabilidad de sus actos. * Son IEFAP. CAP. FAP. JOSÉ EMILIO VELARDE VARGAS
competitivos y se preocupan por su reputación y DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
popularidad.

El ciberacoso tiene lugar en dispositivos digitales, como celulares,


computadoras y tabletas. El ciberacoso puede ocurrir mediante mensajes de
texto, aplicaciones, o bien por Internet en las redes sociales, foros o juegos
donde las personas pueden ver, participar o compartir contenido. El ciberacoso
incluye enviar, publicar o compartir contenido negativo, perjudicial, falso, o
cruel sobre otra persona. Esto puede incluir compartir información personal o
privada sobre alguien más, provocándole humillación o vergüenza y algunos
acosos por Internet pasan a ser un comportamiento ilegal.

TOLERANCIA CERO ANTE EL


BULLYING
* El primer paso es erradicar la idea que son cosas de niños y que no tienen
importancia. La violencia y el acoso afectan a los niños a largo plazo. No hay que
restarles la importancia que tienen porque hemos visto que las consecuencias
pueden ser incluso irreversibles.
* El segundo paso es concientizarnos como sociedad, plantearse que la violencia
que se ejerce contra los niños es un ejemplo que los niños imitarán y aplicarán a
otros niños.
* El tercer paso es la concientización y la importancia de los terceros, personas
que son testigos ven la violencia, pero prefieren estar callados. Es responsabilidad
de todos y todas en poder hacer algo, ya que la víctima ante esa situación y miedo
no puede defenderse; por esa razón es importante comunicar a docentes, padres u
otro adulto de lo sucedido y así ayudar ambas personas el acosado y acosador.

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

También podría gustarte