Está en la página 1de 23

ANALISIS DE EECC – VIRTUAL

Prof. Guzzi, N. Mabel

CLASE 1

MODELO CONTABLE:
Es un esquema teórico que se utiliza como herramienta de trabajo para
representar hechos reales, analizar su comportamiento y seguir la evolución
Patrimonial de un ente. Los EECC deben mostrar una realidad patrimonial,
financiera, económica y su evolución a través del tiempo. Para ello se utilizan
los Modelos Contables.

NORMAS DE VALUACIÓN
Qué son? – “permiten asignar/determinar/establecer valores”,
Porque no son exactos, porque son distintos a la realidad (ej. La inflación
deteriora el poder adquisitivo de la moneda y los a bienes a los que valúa).

NORMAS DE EXPOSICIÓN
Dan la forma y el contenido que deben contener los EECC.
Ej RT 8/9/11/24, según el tipo de ente de que se trate.

Para ello se deben seguir Parámetros a definir.


Qué son los parámetros? – la doctrina se ajustó a la realidad, acotó el espectro
(temas) y definió los Modelos Contables para reflejarla en los EECC.

MODELOS – en gral,
1- es la representación simplificada de la realidad
(relacionada con muestreos y conclusiones en ciencias o disciplinas).
2- contiene criterios profesionales para confeccionar a los EECC.
3- Útil para la comprensión y análisis de la evolución del patrimonio de
un ente.

1
UN MODELO CONTABLE CONTIENE

ELEMENTOS/PARÁMETROS que se estudiaron y se determinaron:

1-UNIDAD DE MEDIDA(común denominador para expresar a las partidas


de los EECC)

RT 16 - 17: homogénea / LGS art. 62 moneda constante

2-CRITERIOS DE MEDICION se basa en atributos,


para Activos:
costo histórico / costo de reposición / VNR
para Pasivos: importe original / costo de cancelación / valor actual
(descontado del flujo neto de fondos a desembolsar) (monto al momento
de su cancelación).

RT 16 : CH - CR - VNR (para Activos)


IMP.ORIGINAL - COSTO CANCELACIÓN – VA (Pasivos)

3-CAPITAL A MANTENER(para que exista ganancia)

RT 16: FINANCIERO

Presentación de los tres parámetros:

1-UNIDAD DE MEDIDA:
Busca un común denominador p/valuar las partidas,
Existen dos situaciones:
La moneda nominal
La moneda homogénea
En períodos inflacionarios deberá llevarse las partidas a moneda
homogénea: de moneda de origen a moneda homogénea (al poder
adquisitivo de la fecha de cierre de los EECC)
En períodos sin inflación la moneda homogénea será la moneda nominal
(RT N°17)

2
Por aplicar el ajuste integral por inflación, se llevarán las partidas a una
fecha determinada homogeneizando a la moneda.

Un Balance contiene partidas que están expuestas a la inflación y otras que


no están expuestas a la inflación.

Las partidas expuestas a la inflación son las denominadas MONETARIAS,


están expresadas en pesos: caja, bancos, créditos y deudas en pesos sin
clausulas de ajustes, o intereses, o divisas. NO SE AJUSTAN POR
INFLACIÓN y son las que determinan el RECPAM.

Las partidas no monetarias cuentas con algún tipo de cobertura frente a la


inflación: expresadas en moneda extranjera, con ajustes, con valores
corrientes, etc. SE AJUSTAN POR INFLACIÓN y NO GENERAN
RECPAM.

Dentro del Activo los Bienes de Uso, los Activos Intangibles y sus
depreciaciones acumuladas, son no monetarias y se re expresan, con el
límite de su Valor Recuperable. También el rubro Bienes de Cambio es no
monetario, las partidas Acciones con cotización, el VPP, las divisas y
créditos con intereses, indexados o pactados en divisas son no monetarios.
Las partidas de PN se re expresan porque son no monetarias. Lo mismo
para las partidas de Resultados. La cuenta de Capital siempre se presenta a
su valor nominal y se re expresa en la cuenta Ajuste cuenta de capital.

METODOLOGÍA DEL AJUSTE INTEGRAL POR INFL.


RT nº 6 con modif. RT 39
1- tomar partidas no monetarias (poseen cobertura frente a la inflación)
2- anticuación de dichas partidas (agrupar movimientos por fechas).
3- se elabora el coeficiente Corrector de c/fecha.
4- aplicar el coeficiente corrector o de re expresión a las partidas no
monetarias para re expresarlas a moneda homogénea y a partidas
monetarias como cálculo auxiliar para comprobar el saldo de la cuenta
RECPAM.

3
AL APLICAR EL AJUSTE POR INFLACION SE PASA DE CIFRAS
HISTORICAS Y CON MONEDA DE ORIGEN A VALORES HISTORICOS
AJUSTADOS POR INFLACIÓN (LLEVADOS A MONEDA
HOMOGÉNEA) O BIEN A VALORES CORRIENTES Y MONEDA
HOMOGÉNEA. (Aquí aparecen los modelos contables posibles, por los que
se puede optar, hoy es:
Valores Corrientes y Moneda Homogénea, con Capital Financiero.
Las condiciones que deben presentarse para comenzar a re expresar a moneda
homogénea los EECC está enunciado en la RT 39, incluida en la RT N° 17.

COMO SE CONSTRUYE UN INDICE:


INDEC, publica el IPC mensualmente (precios internos de bienes y servicios
ponderados, es una muestra amplia y representativa de la comercialización de
esos bienes).

Coeficiente corrector: IPC mes cierre / IPC mes origen partida

- Con coef. 1 : no hay inflación


- Con coef. Mayor a 1 hay inflación
- Con coef. Menor a 1 hay deflación

2-CAPITAL A MANTENER
Podrá optarse por el FINANCIERO o FISICO

- FINANCIERO: es el mantenimiento del capital invertido efectivamente


por los socios y está representado por pesos.
Es el capital inicial, deberá mantenerse inalterable, su ajuste se muestra
por una cuenta distinta que será Ajuste Cuenta de Capital del rubro
Aporte Propietarios. Otorga importancia al concepto monetario del
capital.

- FISICO: la importancia está en mantener la capacidad operativa del


ente, considera a los bs que participan en la obtención de ese objetivo
fijado (bienes de cambio /bienes de uso ).
- Se utiliza con una contabilidad a valores corrientes.

4
3-CRITERIOS DE MEDICION
Para medir recursos del entre: bienes / derechos / obligaciones, se deberá
basarse en:

1- VALORES HISTORICOS – de origen / del pasado


2- VALORES CORRIENTES – a fecha de cierre EECC, valores de
plaza / mercado.

Valores Corrientes más utilizados:

- COSTO DE REPOSICIÓN o DE REPRODUCCIÓN: p/bs


cambio(bs no fungibles, que requieren esfuerzo para su venta).
-
- VNR: valor neto de realización (venta) – para el rubro inversiones
temporarias con Mercado Transparente (bienes fungibles: no requieren
esfuerzo para su venta).
-
- VALUACIONES TÉCNICAS DE BS USO: recurso técnico con
requisitos exigidos para su cálculo. Se trata del valor razonable, el cual
como contrapartida de la medición se utiliza la cuenta Saldo por
revaluación – Rubro Resultados Diferidos del PN.
-
- VPP: para Activos que representan una participación en otras
sociedades (con incidencia significativa en las decisiones de ese otro
ente)

CÓMO SE DETERMINA UN VALOR DE INGRESO DE UN BIEN AL


ACTIVO:

MCC (medición contable de los costos) : Precio de contado + gastos


inherentes para su compra – bonificaciones obtenidas (éstas son descuentos
comerciales por volumen, cantidad, etc. y no descuentos financieros por pagos
anticipados o quita de intereses)

5
Para los bienes de uso se sumarán aquellos gastos en que se incurra hasta la
fecha de puesta en funcionamiento o bien que comience a producir
económicamente: asistencia técnica, pruebas de materiales, gastos de
instalación, gastos depósitos, etc

EXISTEN VALUACIONES LIMITES PARA LOS ACTIVOS Y PARA LOS


DISTINTOS MODELOS CONTABLES

S/MODELO CONTABLE ADOPTADO:

MODELO A COSTO HISTORICO:


COSTO HISTORICO VS COSTO DE REPOSICIÓN
SE TOMA EL MENOR

Este modelo reconoce RxT(-) solamente. (p/bs fungibles RxT +)

MODELO A VALORES CORRIENTES:


VAL.CORRIENTES VS VALOR RECUPERABLE ACTIVO
SE TOMA EL MENOR

Este modelo reconoce RxT (+) y (-)

aclaración:
VR: Valor Recuperable de los Activos (Solo para Bs Uso y Activos
Intangibles, RT 17), comparo:
V.N.R VS VUE: SE TOMA EL MAYOR

V.N.R(Valor Neto de Realización):


precio de venta contado+ingresos adicionales que genere(ej. un flete) – gastos
incurridos para la venta.

V.U.E(Valor de Utilización Económica):

satisfacción que proporciona al ente por su uso y considera la que su futuro


uso generará económicamente. ( Llamado también VALOR DE USO).

6
UN ACTIVO NUNCA PUEDE SUPERAR A SU VALOR RECUPERABLE
(lo que se obtendría por su uso o venta = Valor de Uso o Valor de Cambio).

COSTO: es el sacrificio económico que debe afrontarse para adquirir o


producir un bien.

7
AGREGACIÓN CONTABLE – EL RESULTADO – en relación con el
MODELO CONTABLE que se presenten los EECC:

PERIODOS CONTABLES:
SON LAPSOS DE TIEMPO A LOS QUE SE REFIEREN LOS EECC, EL
PERIODO CONTABLE LEGAL ABARCA 12 MESES, año aniversario, que
podrá coincidir o no con el año calendario.

Los informes contables internos pueden tomar períodos distintos y de menor


tiempo.

Existen organismos de control que requieren información mensual (BCRA),


trimestral (CNV).

La información deberá ser comparable de un período a otro, por lo que


requiere que ellos sean de igual duración en el tiempo. Si se modifica el
período adoptado se informará de ello en los EECC, a efectos de que los
usuarios tomen conocimiento del cambio producido en la información.

El resultado de un ente incidirá en las decisiones que se tomen sobre los


EECC.
Según el modelo contable que utilice el ente, corresponderá un resultado
determinado y distinto del de otro modelo contable.
Ej.

Para el modelo de Contabilidad tradicional, que trabaja con costos históricos


y moneda nominal, el resultado será producto de :
Transacciones con terceros , no generará RECPAM, y no generará
RxT(salvo que se trate de operaciones con bs fungibles)

Para el modelo de Contabilidad tradicional ajustado por inflación, que


reexpresa a la moneda de origen a moneda homogénea, el resultado será
producto de:
Transacciones con terceros y generará RECPAM como consecuencia de
las partidas expuestas a la pérdida del poder adquisitivo de la moneda.

Para el modelo de Contabilidad a Valores Corrientes y moneda homogénea,


el resultado será producto de:
Transacciones con terceros, RECPAM, y RxT(+) y (-).

8
La determinación contable del Resultado de un período dependerá de:
Los criterios de medición adoptados, la unidad de medida seleccionada según
se trate de períodos inflacionarios o no, y del capital a mantener.

En el caso de que se opte por mantenimiento de capital financiero( es el


sugerido por las RT), la diferencia(o comparación) del Patrimonio Neto de
inicio o anterior con el Patrimonio Neto de cierre(o fin de ejercicio) expresará
el resultado de ese período.

En el caso de que se opte por mantenimiento de capital físico, primero se


mantendrá la capacidad operativa (representada por los bienes necesarios para
ello), si el cap. Físico se valúa por sobre el ej. anterior , primero se constituye
una reserva en el patrimonio neto: Mantenimiento de Capital Físico, y por
sobre ella la diferencia será resultado del ejercicio.

9
INCERTIDUMBRE – CONTINGENCIAS

Relacionado con la información contable y los efectos que producirán en los


resultados del ejercicio que se confeccionan o con el ej. siguiente. Afectará a
la medición como Previsiones, AREA y se informará en notas las que afecten
al ejercicio siguiente.

ACONTECIMIENTOS POSTERIORES AL CIERRE

Entre la fecha de cierre de los EECC y la de aprobación de ellos en la


AGO(dentro de los 4 meses siguientes a la fecha de cierre de ejercicio-plazo
legal por la ley 19550 y modificatorias), pueden ocurrir hechos que afecten
patrimonialmente al ente.

RT 17 cap.4 Medición contable en general:

A)4.8 consideración de hechos contingentes – (previsiones/pasivos


contingentes) – confirmatorios de situaciones anteriores
B)4.9 consideración de hechos posteriores a la fecha de cierre EECC-(Notas) .
hechos que puedan afectar al ejercicio siguiente
C)4.10 modificaciones a los resultados de ejercicios anteriores-AREA

A) CONSIDERACIÓN DE HECHOS CONTINGENTES

CONTINGENCIAS
Son sucesos que se concretarán o no y que significarán, de concretarse,
variaciones patrimoniales modificativas (+) ó (-)
Se trata de un hecho futuro que genera incertidumbre y no es controlable por
el ente.

10
PARA REGISTRAR UNA CONTINGENCIA SERA NECESARIO:

A) ALTA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE ESE HECHO.

B) QUE ESE HECHO PUEDA SER CUANTIFICABLE


RAZONABLEMENTE (medible en términos monetarios).

C) QUE SE GENERE COMO CONSECUENCIA DE UNA SITUACIÓN


ANTERIOR A LA FECHA DE CIERRE DEL EJERCICIO.

Si no cumple con estos requisitos: se informará en notas a los EECC.

SITUACIONES CONTINGENTES:

SON TENIDAS EN CUENTA PARA MEJORAR LA VALUACIÓN DEL


PATRIMONIO:

*INCOBRABILIDAD DE CUENTAS DE CLIENTES: cobranzas de


cuentas de clientes al cierre, se previsionarán los incobrables presuntos, se
utiliza una base lógica y razonable con antecedentes en el ente: promedio de
incobrables de los últimos 3 ejercicios inmediatos anteriores – observa el
deterioro anterior del rubro, en los primeros 3 ejercicios no se constituye la
previsión, se registran directamente las pérdidas por incobrables de esos
ejercicios.

*JUICIOS INICIADOS POR TERCEROS CONTRA EL ENTE, se


previsionarán sus montos a pagar, requieren informe de los letrados.

*GARANTIAS CONTRA DEFECTOS DE PRODUCCIÓN ( POR


VENTA DE BS CON GARANTIA POR T´DETERMINADO) se generará un
pasivo por las ventas efectuadas en el ejercicio, se observará para ello la
experiencia en la empresa (o bien antecedentes de otros entes del mismo tipo
en plaza).

*SINIESTROS QUE AFECTEN BIENES NO ASEGURADOS O


ASEGURADOS INSUFICIENTEMENTE

11
*INDEMNIZACIÓN POR DESPIDOS(pasivo) por indemnizaciones que el
ente abonará a sus dependientes en caso de despidos sin causa. Aquí existe
una discusión doctrinaria al respecto:
a)previsión sistemática para todo ejercicio en función del porcentaje que arroje
su propia experiencia al respecto.
b)la intención del ente es el hecho sustancial por lo cual se cargarían a
resultados y se previsiona en un pasivo.
Hoy las normas la admiten en notas a los EECC y no como pasivos.

*GARANTIAS/AVALES OTORGADOS A TERCEROS, si bien genera


incertidumbre no se constituye una previsión sino que se muestra como cuenta
de orden en Nota a los EECC, el mismo tratamiento lleva la TENENCIA DE
BS ENTREGADOS POR TERCEROS-en consignación-.

CUANDO CORRESPONDA CONSTITUIR UNA PREVISION, SE


REGISTRA UNA CUENTA DE PREVISIONES Y LA CONTRA CUENTA
SERA OTRA CUENTA REGULARIZADORA DE ACTIVO O BIEN UN
PASIVO CONTINGENTE ( recordar que existen cuentas que usan el término
previsión y no son situaciones contingentes las que refleja sino que es una
situación real, tal es la previsión para desvalorización de bies cambio por ej.).

LAS PREVISIONES CONTABILIZADAS SERAN ACOMPAÑADAS CON


NOTAS QUE BRINDEN INFORMACIÓN DETALLADA ACERCA DE
ELLAS, SUS MOTIVOS Y CALCULOS .

LAS CONTINGENCIAS PODRAN SER:


DE PERDIDAS (desfavorables)
DE GANANCIA (favorables):
Juicio contra un tercero por uso indebido de marca, con
sentencia favorable, ocurrió en el ej. que cierra: no se registra por RT 17.
ej. un futuro uso de quebranto impositivo a través de su
compensación contra ganancias de ejercicios posteriores) única aceptada por
RT para ser contabilizadas.

12
DE PERDIDAS CUANTIFICABLES SE REGISTRAN
EN NOTAS
NO CUANTIFICABLES

DE GANANCIA CUANTIFICABLES EN NOTAS


NO CUANTIFICABLES (POR RT.)salvo por
saldos impositivos a
favor-imp. diferidos

Las contingencias tienen distinto grado de probabilidad de ocurrencia (por


medio de la estadística la probabilidad de un hecho se expresa entre los
valores 0-1).

Las contingencias de pérdidas se clasifican en:


- PROBABLES(el hecho casi seguramente ocurrirá, con probabilidad
cercana a 1)
- RAZONABLEMENTE PROBABLES(es más que remota y menos que
probable)
- REMOTAS(probabilidad escasa, cercana a 0).
La probabilidad es uno de los factores para evaluar si se contabiliza o no la
contingencia.
SI LAS CONTINGENCIAS SON REMOTAS, NO SE INFORMAN, salvo
que la posible estimación sea importante y en este caso sí se informará en
nota.

B) CONSIDERACIÓN DE HECHOS POSTERIORES AL CIERRE


Son hechos que puedan afectar al ejercicio siguiente
Deberán considerarse contablemente los efectos de hechos que ocurran entre
la fecha de los EECC y su emisión y que confirmen situaciones que existían a
fecha EECC o bien permitan estimar la información que contendrán.

SE CONOCEN EN ESTE PERIODO, PERO AFECTARÁN AL


EJ.SIGUIENTE, por ello solo se informan en notas a los EECC:
fusiones con otros entes, emisiones de capital, siniestros, adquisición de una
marca importante, etc .no son cuantificables a ese momento.

13
D) MODIFICACIÓN A LOS RESULTADOS DE EJERCICIOS
ANTERIORES:
SE UTILIZA CUANDO SE DEBA CORREGIR LA MEDICION DE LOS
RESULTADOS INFORMADOS EN EECC DE EJ. ANTERIORES.
podrá haber AREA (ajuste de resultados de ejercicios anteriores): con motivo
de practicarse modificaciones por:

- correción de errores en la medición de los resultados informados en los


EECC de ej. anteriores. Son errores u omisiones.

- aplicación de una norma de medición contable distinta de la utilizada


en el ej. anterior.

Se corrige la medición contable de los resultados acumulados al comienzo del


período por la cuenta AREA.
Los errores detectados por el auditor antes de su informe, si corresponden al
ej. presente se incorporan a los resultados del ej. actual, si pertenece a un
error del ej. anterior será registrado como AREA.

14
LOS INFORMES CONTABLES SON EMITIDOS POR LOS ENTES
PARA DAR A CONOCER PÚBLICAMENTE SU SITUACIÓN
PATRIMONIAL, ECONOMICA Y FINANCIERA. SON PREPARADOS
PARA SER PRESENTADOS A LOS USUARIOS EXTERNOS DEL ENTE.
USUARIOS EXTERNOS:

No pertenecen al ente del cual requieren información, necesitan esa


información para tomar decisiones sobre el ente.
Son los PROVEEDORES, INSTITUCIONES FINANCIERAS Y
BANCARIAS, CLIENTES, ORGANISMOS DE CONTROL, ETC.
ORGANISMOS DE CONTROL:
AFIP – CNV – BCRA – RENTAS – IGJ – SSN , etc.

OBJETIVO DE LOS EECC, es proveer inf. Las personas que tienen interés en
esta inf. Puede no ser coincidente es su interés, por ej:

Inversores: riesgo s/ su posible inversión en el ente

Empleados: p/evaluar su estabilidad laboral, por obligaciones laborales y


previsionales

Acreedores: el ente podrá afrontar sus obligaciones

Clientes: si tienen algún tipo de dependencia con el ente, evaluará su


estabilidad

Estado: para determinar tributos(ddjj determinativas de oficio), fines políticos


y fiscales

RECORDAR:
Para confeccionar la información contable patrimonial partimos de los
comprobantes, se clasifican, se registran, se mayorizan en cuentas, se realiza
el balance de sumas y saldos, hasta aquí es la etapa de información.

Luego se constata lo registrado con lo real a través de las conciliaciones,


inventarios, y con ello es común que aparezcan diferencias que habrá que
registrar-AJUSTAR- para ello se procede a un nuevo asiento que corrija el

15
saldo de la cuenta mayorizada y se confecciona el balance con saldos
ajustados, esta es la etapa de control.

Con estos nuevos saldos se procede a confeccionar los EECC.

EECC (ESTADOS CONTABLES):


1-BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

2-ESTADO DE RESULTADOS

3-ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO

4-ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

La información contenida en el cuerpo de los EECC no puede reflejar toda la


información y el detalle necesario para que los usuarios la comprendan
acabadamente., por tal motivo se AMPLIAN LOS DATOS POR MEDIO
DE LA INFORMACION COMPLEMENTARIA: NOTAS – CUADROS
Y ANEXOS:

- NOTAS: aparecerán aquí los criterios de valuación aplicados,


reexpresión por inflación y sus mecanismos, detalle de la composición
y evolución de los rubros del Bce (inversiones,bs cbio,bs uso,
intangibles, previsiones, etc).
Se informarán utilizando notas las posibles contingencias y hechos
posteriores al cierre del ejercicio, que afectan a la lectura de los
EECC,(son aclaraciones sobre hechos que no pueden incluirse en lo
patrimonial, económico o financiero). También los ajustes de los
resultados de ejercicios anteriores(AREA).

Más gravámenes sobre activos, resultados extraordinarios, etc.


- CUADROS Y ANEXOS: abre en grado de detalle numérico y
cualitativo la evolución de rubros determinados, permite evaluar sus
modificaciones, (inversiones,bs uso, intangibles).

16
LA INFORMACIÓN SE PRESENTARA:

En forma comparativa en dos columnas, la primera de ellas con la información


del período actual y la segunda con la información del período anterior.
Los EECC deberán ser homogéneos para ser útiles sus
comparaciones(respecto del modelo contable adoptado, período del ejercicio,
respetando la normativa profesional vigente). El esquema de presentación de
los EECC lo brindan las Normas Contables vigentes: RT 6, 8, 9, 11, 16, 17,
21. etc
La contabilidad brinda información que deberá ser útil para la toma de
decisiones. Por ello existe respaldo doctrinario para la determinación de
cualidades a considerar en la preparación de informes contables (RT 16
“Marco conceptual de las Normas
Contables Profesionales), dan el criterio profesional a aplicar.

CUALIDADES/REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA


INFORMACIÓN CONTABLE (RT N° 16):

PERTINENCIA: (la que corresponda), con valor predictivo para los usuarios
sobre hechos del pasado o presente, deberá ser apta para tomar decisiones. Los
usuarios podrán pronosticar consecuencias de hechos pasados o hechos
futuros.

CONFIABILIDAD: aproximación a la realidad: deberá ser objetivo (no


deformada, ausencia de sesgos/errores, no favorecer al ente emisor) e íntegra,
completa y no parcial, esencial para representar la realidad económica;
verificable, susceptible se ser confrontada con datos reales por personas con
pericia sobre el tema.

SISTEMATICIDAD: (organizada), ordenada según normas contables.

COMPARABILIDAD: (Viable), con otras informaciones del mismo ente en


períodos iguales, con iguales parámetros adoptados, con información de otros
entes. Para que los datos informados en el juego de los EECC sean
comparables entre sí se requiere:
1/que estén expresados en la misma unidad de medida
2/los criterios para cuantificar sean coherentes
3/los períodos sean de igual duración

17
CLARIDAD: comprensible, sin ambigüedades, fácil de comprender para los
usuarios.

LAS RESTRICCIONES QUE CONDICIONAN EL LOGRO DE LAS


CUALIDADES de la información contable serán:

OPORTUNIDAD: significa que ellos deberán estar disponibles para la toma


de decisiones cuando todavía se puede influir sobre la información vertida
por ellos.

EQUILIBRIO ENTRE EL COSTO Y EL BENEFICIO: relación a tener en


cuenta al momento de determinar el costo incurrido en proporcionar la
información y el beneficio que ella proporcionará a los usuarios internos y
externos.

IMPRACTICABILIDAD: impracticabilidad, de aplicar las normas contables


vigentes, cuando el ente no pueda aplicarlas, tras efectuar todos los esfuerzos
razonables posibles para aplicarlas, las RT contemplan esta exención para
aplicar procedimientos particulares para determinados entes.

18
LOS ESTADOS CONTABLES o ESTADOS FINANCIEROS MUESTRAN
LAS SIGUIENTES SITUACIONES:

1-BCE GENERAL / ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL

SITUACIÓN PATRIMONIAL:
Presenta a el conjunto de elementos relacionados con la situación patrimonial
del ente a una fecha determinada.
Composición del patrimonio y su monto: Activos – Pasivos – Patrimonio
Neto(Capital y Resultados acumulados) .
Son los bienes, derechos, obligaciones ciertas y contingentes, a un momento
determinado. Informa la solidez estructural de un ente.

ACTIVO: bienes económicos que posee el ente(como consecuencia de un


hecho anterior), poseen capacidad de generar ingresos futuros por su
intercambio o uso (controla los beneficios económicos que produce).
Activo con valor de cambio: c/posibilidad de canjearlo por otro bien,
utilizarlo para cancelar una obligación, distribuirlo a los propietarios del ente.
Activo con valor de uso: posibilidad de emplearlo en alguna actividad
productora de ingresos

PASIVO: son las partidas relacionada con terceros(bancos, proveedores,


Estado, etc.) que financian al ente (por un hecho ocurrido está obligado a
entregar activos o prestar servicios).

PATRIMONIO NETO: son los aportes de los propietarios(capital), y la


acumulación de resultados.

Las partidas se agrupan con criterio de homogeneidad en Rubros,


considerando a los elementos que reúnen algo de común entre sí( consideran
su naturaleza).

Activos: los rubros se ordenan en función decreciente de su liquidez.

Pasivos: se exponen primero las obligaciones ciertas y luego las contingentes.


Se considera el plazo de permanencia de un bien, de exigibilidad de una
deuda, etc, para clasificar a las partidas en Corrientes y No Corrientes; el
plazo para considerar a una partida en corriente es de un año a partir de fecha
de cierre de ejercicio y no corriente cuando su permanencia será mayor al año

19
a partir de la fecha de cierre de ejercicio. Así tendremos: Activo
Corriente(p/ser convertibles en dinero o equivalente) y Activo No Corriente y
Pasivo Corriente(exigibles dentro doce meses posteriores a fecha cierre ej.y
las previsiones)) y Pasivo No Corriente.

La RT9 expone los rubros y la definición de cada uno de ellos.

ACTIVO:
CAJA Y BANCOS
INVERSIONES TEMPORARIAS
CREDITOS
OTROS CRÉDITOS
BS DE CAMBIO
BS DE USO
ACTIVOS INTANGIBLES
INVERSIONES PERMANENTES EN OTRAS SOCIEDADES
LLAVE DE EGOCIO
OTROS ACTIVOS, no revisten la categoría específica de los anteriores, se
debe informar s/ellos, ej:bs de uso desafectados

PASIVO

DEUDAS, ciertas determinadas o determinables (RT N° 9 abre los rubros)


PREVISIONES, estimaciones de sumas a pagar por contingencias

PATRIMONIO NETO:
Se expone en una línea y se referencia al ESTADO DE EVOLUCION DEL
PATRIMONIO NETO.

**BUSCAR MODELO DE BALANCE GENERAL Y DEFINICIÓN DE C/U


DE LOS RUBROS.**

2-ESTADO DE RESULTADOS.
SITUACIÓN ECONOMICA:
Muestra los resultados (+) y (-) que arrojó el período, abre en partidas las
razones por las cuales se produjo tal resultado.
Informa acerca de los resultados del ente, determinando ganancias/pérdidas;
detalla las causas(partidas) generadoras del resultado de un ejercicio

20
económico. EL RESULTADO DEL EJERCICIO SE INCLUYE EN EL PN
del ente.
LAS PARTIDAS O RUBROS DEL ESTADO DE RESULTADOS SON:
VENTAS,(devengadas durante el ejercicio), principal ingreso operativo por la
actividad principal del ente.
CMV, es el esfuerzo económico para obtener, comprar, producir los bienes
que se venderán.
GASTOS DE COM./ADM., son los costos necesarios para el funcionamiento
del negocio. Su relación no es directa con los ingresos principales,
(R.c/ventas, distribución,sueldos,publicidad,etc.).
RESULTADOS FINANCIEROS Y POR TENENCIAS, son partidas (+) o
(-) por la tenencia de bienes , por intereses o por diferencias de cambio.
Incluimos en esta partida al RECPAM, generado por el efecto en el cambio
del poder adquisitivo de la moneda.
OTROS INGRESOS/EGRESOS, fuera de la actividad principal del ente,
(alquileres, comisiones,etc.)
RESULTADOS EXTRAORDINARIOS, (+) ó (-), son excepcionales.

DIFERENCIAS ENTRE EST.SITUAC. PATRIMONIAL Y EL ESTADO DE


RESULTADOS:
El primero expone valores a una fecha determinada, el de Resultados expone
cifras que se manifiestan en las operaciones a lo largo del período (no con
valores a fecha determinada, esto es así porque exhibe la evolución
económica).
En el cuadro aparecen primero las partidas vinculadas con ingresos habituales
del ente que brindan información sobre el RESULTADO BRUTO, en segundo
término los gastos ordinarios o recurrentes que arroja el RESULTADO
ORDINARIO, y por último los ingresos y gastos extraordinarios, informando
el RESULTADO DEL EJERCICIO (que se expone en el Estado de Situación
Patrimonial dentro del PN)
*****BUSCAR modelo de ESTADO DE RESULTADOS*******

3-ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO.


Expone la evolución de un sector del Bce Gral: el PN(participación de los
propietarios).
Permite ver las causas que originaron las variaciones durante el período
económico.
Los principales usuarios interesados en él son los propietarios del ente.

21
El concepto más importante es: EL CAPITAL INVERTIDO Y LOS
RESULTADOS ACUMULADOS(NO ASIGNADOS). LAS PARTIDAS
INTEGRANTES SON:
A-APORTES DE LOS PROPIETARIOS:
1-Capital suscripto, se expone su V.Nominal discriminando el ajuste del
capital que refleja los efectos en el cambio de poder adq.moneda.
2-Aportes irrevocables, a cuenta de futura suscripción de acciones.
3-Prima de emisión, se expone a su valor reexpresado.
B-RESULTADOS ACUMULADOS:
1-Ganancias reservadas, retenidas por el ente por disposiciones legales,
estatutarias, voluntarias, facultativas.
2-Resultados diferidos, existen normas contables que indican su imputación a
otro rubro dentro del p.n. hasta su imputación a resultados, la normativa
contable lo indicará oportunamente.***
3-Resultados no asignados, son ganancias o pérdidas sin asignación
específica.
Evolución del patrimonio neto como consecuencia de los aportes de los
propietarios, retiros de los propietarios, resultados del ejercicio.

4-ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.


SITUACIÓN FINANCIERA:
Este estado debe informar la variación en la suma de los siguientes
componentes patrimoniales:
EFECTIVO Y DEPOSITOS A LA VISTA – EQUIVALENTES DE
EFECTIVO(inversiones a corto plazo con alta liquidez:3meses o menos).
Muestra cómo se utilizan(en qué se han invertido, “aplicado”los
fondos),informa acerca de qué los produjo(sus “orígenes”).
La estructura está dada por:
VARIACIÓN DEL MONTO,
CAUSAS DE LA VARIACIÓN,
TIPIFICACION DE LA ACTIVIDAD:
- Operativas (actividad principal),
- Inversión (genera una aplicación de fondos),
- financiación (produce un origen de fondos).
También por partidas extraordinarias, intereses, dividendos e impuestos a las
ganancias.
*****BUSCAR MODELO DE EST.FLUJO EFVO******

22
INTERRELACIÓN ENTRE LOS EECC, de qué manera se relacionan unos
con otros, remitiendo a la información contenida en otros EECC o bien en
notas a los EECC.

23

También podría gustarte