Está en la página 1de 68

LA DEPRESIÓN

TESINA

EMMANUEL DÍAZ ROA


1 DE DICIEMBRE DE 2022
CEMSAD 44 GALEANA
[Dirección de la compañía]
INDICE
1 INTRODUCCION..........................................................................................................................3
2 ANTECEDENTES HISTORICOS......................................................................................................4
3 LA DEPRECIÓN............................................................................................................................6
3.1 Definición:..........................................................................................................................6
3.2 Síntomas:............................................................................................................................6
3.3 Epidemiologia:....................................................................................................................7
3.4 Comorbilidad......................................................................................................................7
3.5 Síntomás y tipologías........................................................................................................13
3.5.1 Causas concomitantes y prevención.........................................................................13
3.5.2 Diagnóstico y tratamiento........................................................................................14
3.5.3 Respuesta de la OMS................................................................................................14
3.5.4 ¿Qué es una personalidad depresiva?......................................................................15
3.5.5 Causas de la personalidad depresiva........................................................................16
3.5.6 Psicopatologías que puede desarrollar el depresivo................................................19
3.6 Tratamiento......................................................................................................................20
3.6.1 Síntomás de la depresión.........................................................................................21
3.6.2 Síntomás emocionales..............................................................................................21
3.6.3 Síntomás motivacionales..........................................................................................21
3.6.4 Síntomás cognitivos..................................................................................................21
3.6.5 Síntomás físicos........................................................................................................21
3.6.6 Síntomás psicomotores............................................................................................22
3.6.7 Los síntomás de depresión incluyen:........................................................................23
3.7 Causas..............................................................................................................................25
3.8 Factores de riesgo............................................................................................................26
3.9 Complicaciones.................................................................................................................26
3.10 Prevención........................................................................................................................27
3.10.1 ¿Qué tipos de depresión hay?..................................................................................28
3.10.2 ¿Qué provoca la depresión?.....................................................................................29
4 ANTECEDENDTES DE OTROS.....................................................................................................30
5 ENTREVISTAS............................................................................................................................63
5.1 Segunda entrevista...........................................................................................................65
6 CONCLUSIÓN............................................................................................................................66
7 FUENTES DE CONSULTA...........................................................................................................66
1 INTRODUCCION

La depresión es un problema de salud mental que no lo creamos es muy común entre la


población y mayormente entre los jóvenes.
El objetivo de esta tesina es llevar a cabo una investigación más profunda sobre que es la
depresión, las causas, los síntomás, como identificar a una persona que tiene depresión,
cómo ayudar a dicha persona que lo padece, cuáles son las consecuencias de la depresión,
desde cuando se descubrió ese problema mental, además del tratamiento que se debe llevar
a cabo, los tipos de depresión que existen, y entre otros temás sobre depresión que son muy
importantes por conocer.
La depresión es una enfermedad grave. Si tiene depresión puede tener sentimientos de gran
tristeza que pueden durar mucho tiempo con frecuencia estos sentimientos son lo
suficientemente graves como para afectar a su vida cotidiana y pueden durar semanas o
meses en vez de unos días.
La depresión es una enfermedad común, aproximadamente el 15 por ciento de las personas
tienen un episodio de depresión grave en algún momento de la vida, la mayoría de los 5.000
suicidios anuales están relacionados con la depresión.
La depresión es más frecuente en las mujeres que los hombres por esta estadística puede
deberse a que es más probable que las mujeres se hagan atender para aliviar los síntomás.
La enfermedad puede aparecer a cualquier edad incluso en los niños.
La depresión afecta a las personas de modos muy distintos y puede causar una gran
variedad de síntomás físicos psicológicos, (mentales) y sociales.
2 ANTECEDENTES HISTORICOS

Como es fácil suponer, la depresión ha existido desde que el hombre vivía en cavernas. Se
trata de uno de los trastornos psiquiátricos más antiguos que hayan sido documentados,
pues en diversos escritos clásicos aparecen descripciones de sus síntomás. Hasta hace
relativamente poco, la enfermedad se desconocía bastante, y apenas se sabía qué se podía
hacer para ayudar a las personas que entraban en un estado absoluto de pesadumbre. A
veces se han utilizado remedios mágicos, porque el brujo de la tribu correspondiente les
atribuía la culpa a espíritus negativos, o factores sobrenaturales.
Durante mucho tiempo, la enfermedad se conocía como melancolía. Y se pensaba que
afectaba sobre todo a los artistas, pues muchos de ellos la padecían, e incluso la convertían
en fuente de inspiración para sus trabajos. Ciertamente, muchos de los afectados eran
personas de lo más imaginativo.
La melancolía en la Grecia antigua

Ya el filósofo griego Hipócrates, padre de la medicina, pensaba que para tener salud había
que mantener en equilibrio los cuatro humores, según él la sangre, la flema, la bilis amarilla
y la melancolía, que llamó así al unir los términos 'melan'(negro) y 'jole' (bilis). Un exceso
de esta 'bilis negra' provocaba tristeza en el individuo. Hipócrates ya era por tanto
consciente de que se trataba de una enfermedad. Otro ilustre personaje de la cultura helena,
Aristóteles, estaba convencido de que la mayoría de personajes relevantes padecían este
problema.
En el siglo XVIII, en Inglaterra, se habla de depresión por primera vez (al menos que se
tenga constancia). El médico de la corte y poeta Richard Blackmore escribe que estar
deprimido supone padecer tristeza. El término se deriva de la palabra latina "premere", que
significa “empujar hacia abajo".

en el siglo XViii aparece por primera vez la palabra “depresión” en la lengua inglesa. esta
palabra deriva del latín de y preme- re (apretar, oprimir) y deprimere (empujar hacia abajo).
richard Blackmore, en 1725, habla de “estar deprimido en profunda tristeza y melan- colía”.

Para los hipocráticos de los siglos V y VI a.C., eso que llamamos ahora depresión se
denominaba melancolía y estaba definido ya por el conjunto de “aversión a la comida,
desesperación, insomnio, irritabilidad e intranquilidad” al que se sumaba un ánimo triste
característico. En diferentes textos hipocráticos, a esta tristeza se le añadió pronto otro
síntoma fundamental: el miedo, de forma que el concepto clásico de melancolía estaba
ligado al de una asociación entre estas dos pasiones (tristeza y miedo).
Durante el siglo II d.C., la descripción estándar cristalizó en una estructura conceptual cada
vez más estable, de forma que los escritos médicos islámicos y occidentales mantuvieron la
misma definición y comprensión básica del problema durante casi mil quinientos años. Esta
definición se basaba inevitablemente en las descripciones de Rufo de Éfeso a comienzos de
dicho siglo II d.C., con algunas modificaciones de Galeno. Los rasgos fundamentales de
esta descripción clínica eran los siguientes: la melancolía era una forma de locura crónica,
no febril, en la que el paciente se mostraba anormalmente temeroso, triste, cansado de la
vida, misántropo y que con frecuencia se acompañaba de alguna idea delirante circunscrita.
Los hipocráticos describieron también síntomás de perturbaciones gastrointestinales
asociados, y, de entre ellos, progresivamente, se destacó el estreñimiento. También se
mencionaban, de forma menos constante, las ideas suicidas y el riesgo de suicidio (5).
Hemos de esperar hasta los siglos XVI y XVII para que se lleven a cabo una serie de
modificaciones en estas descripciones clásicas de la melancolía. El factor desencadenante
de la patología, esto es, la característica reactiva o secundaria, comenzó a citarse en las
descripciones. En la melancolía moderna, primero la tristeza y posteriormente el miedo, se
calificaban ya como “sin causa” o “sin causa aparente”. Este elemento definitorio puede
rastrearse ya en descripciones previas, pero no es hasta el siglo XVI en que se convierte en
otro de los síntomás típicos de la melancolía.

Las dos obras fundamentales de la época fueron el A Traitise of melancholia de Timothy


Bright (1586) y la Anatomy of Melancholy, de Robert Burton (1621). Con ambas se
consigue una considerable difusión del término entre los no iniciados, de forma que el
círculo de las formás melancólicas se hace “popular” y se extiende en la sociedad, llegando
a denominar a toda una serie de procesos morbosos que tenían en común una alteración
mental cualquiera, real o aparente, generalmente crónica, no espasmódica, pero debilitante.
Sin embargo, estos autores, como le ocurría a Brigth, eran capaces ya de diferenciar
claramente entre el temperamento melancólico y la enfermedad melancolía. Así, muchos
autores diferenciaban entre una melancolía “natural” (especie temperamental) y otra “no
natural” (adquirida), denominada atrabilis o melancolía adusta (6).
La presencia de una idea delirante determinada ya hacía tiempo que se venía citando como
un síntoma más de la melancolía. Ya autores como Rufo de Efeso, nuestra principal
referencia clásica, observaron cómo las personas parecían cuerdas excepto en los aspectos
referentes al tema de su delirio. Este punto no se comentó durante un tiempo, hasta que en
siglo XVI se destacó más y en el siglo XVII se citaba con aún más frecuencia entre los
componentes del síndrome clínico. Es en el siglo XVIII en que este síntoma se convierte en
elemento habitual en las descripciones clínicas hasta el punto de ocupar un elemento clave.
Algunos autores describían como esta insania parcial y circunscrita de la melancolía era el
síntoma primordial y definitorio, aunque este punto de vista ya comenzaba a ser discutido a
finales del siglo y abandonado gradualmente en la primera mitad del siglo XIX (5).
3 LA DEPRECIÓN

3.1 Definición:

Según Vetyla, González, Andrade y Oudhof (2012) la depresión se define como un


trastorno del estado de ánimo en el que predomina el humor disfórico, con presencia de
síntomás físicos afectivos y emocionales como insomnio, falta de concentración,
irritabilidad y pérdida de interés o insatisfacción en todas o en casi todas las actividades.
3.2 Síntomas:

Según el DSM V los criterios del trastorno depresivo persistente (Distimia) son:
A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, durante un mínimo de dos
años. En niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable y su duración puede
ser como mínimo de un año.
B. Presencia durante la depresión, de dos o más de los síntomás siguientes:
1. Poco apetito o sobrealimentación
2. Insomnio o hipersomnia
3. Poca energía o fatiga
4. Baja autoestima
5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza.
C. Durante el periodo de un año de la alteración, el individuo nunca ha estado sin los
síntomás de los criterios A y B durante más de dos meses seguidos.
D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente
presentes durante dos años.
E. Nunca ha habido un episodio maniaco o un episodio hipomaniaco.
F. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente,
esquizofrenia u otro trastorno.
G. Los síntomás no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia. (5 ª
edición , American Psychiatric Association [ APA ] , 2013 ).
Según Vásquez (1991), menciona que el conjunto de síntomás depresivos se puede
reducir a cuatro:
1. Síntomás anímicos: se manifiesta por sentimientos de abatimiento. Pesadumbre,

infelicidad, e incluso irritabilidad.


2. Síntomás motivacionales: la persona se encuentra en un estado de inhibición,

donde se muestra la apatía, la indiferencia y la anhedonia o la disminución de la


capacidad del disfrute.
3. Síntomás cognitivos: Valoración negativa de si mismo, de su entorno y de su

futuro. Está presente la autodepreciación, la autoculpación y la pérdida de


autoestima
4. Síntomás físicos: Existe perdida del sueño, la fatiga, pérdida de apetito,
disminución en la actividad y del deseo sexual.
5. Síntomás interpersonales: Deterioro en las relaciones interpersonales con los
demás.
3.3 Epidemiologia:

Moyeda (2009) refiere que en México la depresión ha afectado por lo menos una vez en
la vida a 40% de la población, es decir, a casi tres millones de personas. El trastorno
depresivo mayor se encuentra entre los cinco trastornos con mayor presencia en la
población mexicana y entre los tres principales en la población femenina. Dicho estudio
muestra que la adolescencia y la etapa madura son las dos etapas donde existe un mayor
riesgo que se presente, lo que coincide con estudios realizados en otros países de
Latinoamérica, que señalan a la adolescencia como una etapa crítica para la aparición de
la depresión.
Vargas (2010) menciona que en estudios clínicos y epidemiológicos se reportan una
mayor prevalencia en adolescentes mujeres que en varones. Así mismo el informe general
del Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental (EEMSM), realizado en
Lima y Callao el 2002, reportó una prevalencia de episodio depresivo en adolescentes de
8.6%.
Según Mori y Caballero (2010) los síntomás de la Distimia como disminución o aumento
de apetito, insomnio, baja energía, pobre autoestima, pobre concentración, falta de
esperanza tiene una prevalencia de 3 a 6% en adultos, con una menor prevalencia en los
ancianos, de aproximadamente 1 a 2% en algunos estudios. Del mismo modo, según el
Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” realizó un
estudio epidemiológico en el 2002 en Lima Metropolitana donde se encontró prevalencias
de vida para episodio depresivo de 18.2% y en el último mes de 6.6%.
Factores de riesgo:
Según Veytia et al. (2012) los factores ambientales en la depresión, son definidos como
sucesos vitales estresantes, éstos incluyen situaciones de pérdida y fracaso, así como la
muerte de un ser querido. Se dice además que la presencia de acontecimientos vitales
graves se relacionaba para predecir depresión sólo en algunos casos. Sin embargo, en
años recientes se ha observado que formás más leves de estrés en la vida cotidiana sí
pueden desempeñar un papel importante en el inicio de la depresión. Además se propone
que existen factores de vulnerabilidad (diátesis) los cuales permanecen latentes en el
individuo y que en situaciones de estrés o negativos aumentan la probabilidad de
aparición o mantenimiento del trastorno.
Por otro lado también se menciona a los factores de personalidad premórbidos. Baena,
Sandoval y Urbina (2005) mencionan que hay ciertas personalidades que pueden ser más
propensas a la depresión, como la personalidad oral, dependiente, obsesivo-compulsiva o
histérica. Donde se evidencia una pobre opinión de sí mismos, una actitud constante de
estar juzgándose a uno mismo o al mundo con pesimismo, o bien que se dejan embargar
por las presiones de la sociedad.

3.4 Comorbilidad

Díaz (2006) afirma que existe la evidencia científica de que el trastorno depresivo mayor
es más prevalente en niños con Trastorno con déficit de atención con hiperactividad
(TDAH) que en la población general, lo que demuestra las dificultades diagnósticas que
conlleva esta comorbilidad. Esta prevalencia se encontraría entre el 15 y el 75%.
Asimismo menciona que los niños con Trastorno por Déficit de Atención (TDA) son más
vulnerables frente a los trastornos afectivos que los niños con TDAH combinado.
Suarez, Quintana y Esperón (2006) afirma que un trastorno depresivo como depresión
mayor o distimia afecta en algún momento entre un 5-10% de los menores de 19 años. En
los niños los síntomás típicos con depresión son la apatía más que tristeza (se aburre está
cansado y sin ganas de hacer nada, quiere estar solo) e irritabilidad, sobre todo en
adolescentes. Además, también presenta alteraciones en el sueño, en el apetito, ideas de
inutilidad, de culpa o de suicidio, y afectación del rendimiento académico y de las
relaciones sociales. Así mismo el autor refiere que muchos estudios han demostrado una
marcada asociación entre TDAH y depresión mayor o distímia, y estiman que la
prevalencia de depresión mayor en niños y adolescentes con TDAH está entre el 6% y el
38% es decir, el diagnóstico de depresión es hasta cuatro veces más frecuente en niños y
adolescentes con TDAH que sin él. Por ende esta comorbilidad con los trastornos
depresivos, que es más frecuente en adolescentes, empeora el pronóstico del TDAH y
estos pacientes suelen requerir más hospitalizaciones, llegan a presentar mayor número
de síntomás que llegan a ser incapacitantes y tienen mayor probabilidad de suicidio.
Del mismo modo Artigas (2003) menciona que la depresión muestra una fuerte
comorbilidad con el TDAH, además en diversos estudios se evidencia la asociación que
señalan que 30% de los niños con TDAH tienen asociado algún trastorno afectivo
(depresión mayor, trastorno bipolar o trastorno distímico). Además se dice que no es raro
que algunos síntomás depresivos pasen desapercibidos por los padres, muchas veces los
padres pueden ser muy conscientes de la falta de concentración, la impulsividad, entre
otros síntomás, pero pueden tener poco conocimiento sobre los sentimientos de culpa y
los problemás del sueño. Así mismo los aspectos depresivos que más se suelen apreciar
en niños con TDAH son la falta de autoestima, el estado de ánimo irritable, falta de
energía, somatizaciones y problemás del sueño. También se explica que algún síntoma
relacionado con la dificultad para concentrarse es propio tanto del TDAH como del
trastorno depresivo y que la depresión suele aparecer bastantes años después de que se
hayan manifestado los síntomás de TDAH y no parece que las características y la
evolución de la depresión en niños con TDAH difiera de la depresión en niños sin TDAH.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and


statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington.
Artigas, J. (2003). Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad.
Rev Neurol, 36(Supl 1), S68-78.
Baena, A., Sandoval, M. y Urbina, C. (2005). Los trastornos del estado de ánimo.
Artículos.
Mori, N. y Caballero, J. (2010). Historia natural de la depresión. Revista peruana de
epidemiología, 14(2).
Moyeda, I. y Velasco, A. (2009). Factores asociados a la depresión en adolescentes:
Rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales de psicología, 25(2), 227.
Suárez, A., Quintana, F. y Esperón, C. (2006). Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH): comorbilidad psiquiátrica y tratamiento farmacológico
alternativo al metilfenidato. Revista pediatría de atención primaria,
8(Suplemento 4).
Díaz, J. (2006). Comorbilidad en el TDAH. Revista de Psiquiatría y Psicología del niño
y del adolescente, 6(1), 44-55.
Vargas, H., Tovar, H., y Valverde, J. (2010). Prevalencia y factores asociados con el
episodio depresivo en adolescentes de Lima Metropolitana y Callao. Revista
Peruana de Epidemiología, 14(2).
Vázquez, C., y Sanz, J. (1991). Trastornos depresivos (I): Datos clínicos y modelos
teóricos. Manual de Psicopatología, 2, 717-784.
Veytia L, González N., Andrade P. y Oudhof, H. (2012). Depresión en adolescentes: El
papel de los sucesos vitales estresantes. Salud mental, 35(1), 37-43.

El origen de la depresión es complejo ya que en su aparición influyen aspectos genéticos,


biológicos y psicosociales.
Todas las depresiones operan a través de un mecanismo neuronal común, como descenso en
los niveles de serotonina y otros neurotransmisores cerebrales, sin embargo es un error
confundir un mecanismo mediacional o la causa que lo poneen funcionamiento. El
mecanismo opera en un plano bioquímico la causa lo hace casi siempre en un plano
psicosocial.
Las definiciones de la depresión son varias, cada autor tiene su propia definición y casi
todos ellos coinciden en dar su respuesta al respecto.
Acerca de cómo definir a la depresión existen muchos intentos de conceptos para ésta, entre
ellas tenemos los descritas por Kraepelin,Marquez, Freud , Beck y por supuesto Hipócrates,
quien fue el primero en aportar un descubrimiento importante en el campo de la depresión,
reconociéndola como una enfermedad que debe ser considerada y tratada con importancia,
llamándola melancolía y haciendo una descripción clínica de ésta mencionando a los cuatro
humores corporales.
Krapelin , la denomino “locura maniaco-depresiva, derivado dedepresión por los diferentes
síntomás característico.
Breton , describe el termino depresión como, “una forma de trastorno anímico o afectivo,
con lo cual se refiere a un cambio en el estado de ánimo.
Todas estas definiciones están basadas prácticamente en un síntoma muy característico de
esta enfermedad, la tristeza; el estar triste y sentirse deprimido se utilizan como síntomás
principales;así que por tanto depresión es un estado de tristeza que nos lleva al concepto de
Marquez (1990), el cual dice “que la depresión es la falta o el déficit de energía psíquica”.
Energía psíquica es aquella fuerza que vivifica y anima y que procede de unas relaciones
satisfactorias con el ambiente y con uno mismo.
Freud por su parte, consideraba que en el centro de la psique existe una fuerzaque él
llamaba libido, y que es lo que nos hace mantener el equilibrio o la felicidad.
Otra definición describe a la depresión como:
“una psicosis afectiva en la que el ánimo se muestra marcadamente deprimido por la
tristeza e infelicidad, con algún grado de ansiedad”.* En sí, definimos la depresión como:
una enfermedad mental que consiste en un trastorno del estado de ánimo que afecta las
área,cognitiva, motora y conductual.
La depresión juega un papel importante en la mayoría de los trastornos del estado de ánimo,
la palabra depresión es parte de nuestro vocabulario diario. Es importante darse cuenta de
que sentirse deprimido no es lo mismo que tener un trastorno depresivo. Técnicamente,
cuando las personas dicen que se sienten deprimidos, „con baja energía‟, o „abatido‟,
estánexperimentando un estado de ánimo depresivo. A menudo estos sentimientos están
basados en una situación temporal y desaparecen rápidamente cuando la circunstancias
cambian. Estos sentimientos aunque son desagradables, son bastante diferentes de sentirse
bajo la nube negra que acompaña a un episodio depresivo mayor o un trastorno.
La depresión mayor es un trastorno afectivo con efectos profundos ySigmund Freud ,
sugería “que la melancolía (depresión) podía ocurrir como respuesta ante una perdida
imaginaria o percibida y que los aspectos auto-críticos del ego eran en parte responsables
de la depresión”.
Aaron Beck , afirma que en “el estado depresivo encontramos este tipo de juicio negativo
en lo que llama, “triada cognitiva”, que define la tendencia del depresivo a verse a sí
mismo, alentorno y al futuro de modo negativo”.

La depresión, se remonta en su historia hasta los primeros registros escritos por la


humanidad. La primera descripción clínica sobre la depresión fue hecha por Hipócrates,
quien utilizo el término melancolía. La sintomatología del orden afectivo ha seguido siendo
la misma durante veinte cinco siglos, las causas y los tratamientos sugeridos para la
depresión se han ido modificandopermanentemente. La depresión es considerada también
como una emoción estrechamente unida a la tristeza. De acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2001), la depresión es un desorden mental muy común
caracterizado por la tristeza, perdida de interés ó placer en actividades, sentimientos de
culpa, baja autoestima, pensamientos de muerte y suicidio, problemás de sueño y
apetito,perdida de energía y baja concentración. Es importante distinguir entre depresión
agitada e inhibida. Sentimientos de impotencia, desesperanza, ineficiencia y tristeza.
Pueden ser de varios trastornos, sin embargo estos sentimientos también ocurren en las
personas normales.
Existen diversos tipos de depresión, por ejemplo:
La depresión agitada, es un síndrome de conducta normal se caracteriza porhiperactividad,
inquietud y tensión, de tal modo que el paciente solo puede permanecer calmado durante
breves intervalos de tiempo. El paciente deprimido y agitado es extremadamente ansioso y
aprensivo, y siempre espera un siniestro o calamidad inminente. Tienden hablar de sus
temores y desesperación y a menudo expresa odio a sí mismo. Muestra su depresión y
sufrimiento cuando camina de un lado aotro, estrujandose las manos, quejándose y
llorando. Se inclina a manifestarse de manera hostil hacia los demás y en contra de sí
mismo. A diferencia la depresión cíclica, sinónimo de maniaco depresivo tipo deprimido.
Es un trastorno recurrente del estado de ánimo que se caracteriza por un estado de
depresión severa y por retraso metal y motor. También puede presentarse inquietud,
aprensión,perplejidad y agitación. Otro tipo de depresión es la del adolescente, es una
depresión leve acompañada a menudo de hipocondría y ansiedad, la cual se observa en
jóvenes. Para ampliar la información, se ofrecen los criterios diagnósticos según el Manual
Estadístico y Diagnostico de Desordenes Mentales en 1994 por la Asociación de
Psiquiatría. Retomando los datos presentados por la OMS, 450 millones depersonas sufren
de algún desorden mental o del comportamiento a nivel mundial. Esta estimado que 121
millones de personas alrededor del mundo padece depresión. De esta población, se estima
que el 5.8% de los hombres experimenta un episodio depresivo al ano en contraste con el
9.5% de las mujeres. La prevalencia varía de acuerdo a las diferentes poblaciones.
Depresión en la adolescencia
El estadoanímico de los adolescentes pierde dar la impresión de que los desordenes
depresivos son una epidemia desde la pubertad en adelante. El problema radica en
diferenciar entre los jóvenes realmente depresivos y aquellos que en el contexto de su
cambiante estado de ánimo presenta en episodios pasajeros y abatimiento a modo de
exagerada reacción ante frustraciones. Las manifestaciones depresivas enadolescencia
pueden obedecer además a otros motivos. Algunos autores (Weiner, 1970) no creen que la
adolescencia deba ser vista como un periodo turbulento de inestabilidad emocional. Una
adolescencia perturbada no es una regla pero si el resultado de una niñez perturbada y el
preludio de una madurez perturbada.
Según el CIE 10, la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la
presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de
concentración; puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el
desempeño.

El estudio define depresión como una abrumadora sensación de tristeza y desesperanza que
puede durar meses o años, y hasta puede llegar a hacer que la gente sienta que no vale la
pena vivir. La personas deprimidas pierden el interés en las actividades que solían disfrutar
y pueden desarrollar trastornos del sueño. La depresión clínica es una depresión a largo
plazo que contiene un mayor riesgo de muerte.

El estudio se dedica a medir la depresión para determinar cuánto le cuesta al Estado y a la


sociedad esta enfermedad. Al parecer, con poco más del 4% de la población diagnosticada
con ella, la depresión es la segunda causa de discapacidad en el mundo (lo cual se traduce
en menos productividad).

Por su puesto que los investigadores no tienen un radar de depresión que les ayude a medir,
lo que hacen es basarse en lo casos en los que se ha diagnosticado clínicamente la
depresión, así que, si el país en cuestión tiene un sistema de salud más eficiente o si tiene
un acceso más fácil a servicios psicológicos, tendrá un mayor registro de casos. Pero hay
lugares en los que no se diagnostica la depresión porque tal vez ni siquiera se considera un
problema o no se tenga conciencia de la gravedad del asunto, entonces tendrán un menor
registro de casos de depresión.

Pero esto no invalida algunos de los hallazgos de los especialistas, por ejemplo, que más
del 5% de la población de Medio Oriente está deprimida (ante tantas guerras y problemás
intestinos y el acoso de Occidente ¡cómo no deprimirse!), también en África del Norte,
África Subsahariana, Europa del Este (famosos por su humor…. no tan feliz) y el Caribe
(todas regiones con muchísimos problemás políticos y económicos). Mientras que,
aparentemente, la depresión es baja en Asia oriental, Australia, Nueva Zelanda y el sudeste
de Asia. Como ven en la imagen, México es uno de los países con menos casos de
depresión clínica diagnosticada, lo cual no necesariamente nos hace el país más feliz del
mundo, ya que puede ser que no tengamos conciencia del problema.

En algunas regiones la depresión es un mal grande, pero no el peor, en los países de Medio
Oriente los conflictos internos y la guerra hacen más graves otro tipo de problemás que la
depresión. En África subsahariana los problemás con las epidemias (sobre todo el SIDA)
hacen que la depresión no sea el mayor problema de salud pública.

Como ven en la imagen, México es uno de los países con menos casos de depresión clínica
diagnosticada, lo cual no necesariamente nos hace el país más feliz del mundo, ya que
puede ser que no tengamos conciencia del problema.

En algunas regiones la depresión es un mal grande, pero no el peor, en los países de Medio
Oriente los conflictos internos y la guerra hacen más graves otro tipo de problemás que la
depresión. En África subsahariana los problemás con las epidemias (sobre todo el SIDA)
hacen que la depresión no sea el mayor problema de salud pública.

En la gráfica se puede ver los Años de vida perdidos por discapacidad (YLDs en miles) en
un eje y en el otro los grupos por edades. Las barras azules muestran a los hombres con
MDD (depresión severa) y Distimia (depresión eventual), las barras amarillas muestran lo
mismo pero en el caso de las mujeres.

Además, un documento del 2010 del Banco Interamericano de Desarrollo encontró qué
otros factores causan este mal. Desempleo, bajos ingresos y la alta desigualdad de los
ingresos se correlacionan con altos índices de depresión. También se encontró que las
personas entre los 16 y los 65 años tienden a sufrir depresión a tasas mucho más altas (es la
franja de edad laboral).

3.5 Síntomás y tipologías

En un episodio depresivo, la persona experimenta un estado de ánimo deprimido (tristeza,


irritabilidad, sensación de vacío) o una pérdida del disfrute o del interés en actividades, la
mayor parte del día, casi todos los días, durante al menos dos semanas. Se presentan varios
otros síntomás, entre los que se incluyen la dificultad de concentración, el sentimiento de
culpa excesiva o de autoestima baja, la falta de esperanza en el futuro, pensamientos de
muerte o de suicidio, alteraciones del sueño, cambios en el apetito o en el peso y sensación
de cansancio acusado o de falta de energía.
En determinados contextos culturales, algunas personas pueden expresar más fácilmente
sus cambios de estado de ánimo en forma de síntomás somáticos (por ejemplo, dolor,
cansancio, astenia), pese a que esos síntomás físicos no se deben a otra afección médica.
Durante un episodio depresivo, la persona afectada experimenta dificultades considerables
en su funcionamiento personal, familiar, social, educativo, ocupacional y en otros ámbitos
importantes.
Los episodios depresivos pueden clasificarse en leves, moderados o graves, en función del
número y la intensidad de los síntomás, así como de las repercusiones en el funcionamiento
de la persona.
Hay diferentes tipologías de trastornos del estado de ánimo:
trastorno depresivo de un solo episodio: la persona experimenta un primer y único episodio;
trastorno depresivo recurrente: la persona ha padecido ya al menos dos episodios
depresivos; y
trastorno bipolar: los episodios depresivos alternan con periodos de episodios maníacos,
que incluyen euforia o irritabilidad, mayor actividad o energía, y otros síntomás como
aumento de la verborrea, pensamientos acelerados, mayor autoestima, menor necesidad de
dormir, distracción y comportamiento impulsivo e imprudente.  
3.5.1 Causas concomitantes y prevención

La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos


y biológicos. Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas (desempleo, luto,
eventos traumáticos) tienen más probabilidades de sufrir depresión. A su vez, la depresión
puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada
y, por consiguiente, la propia depresión.
Hay relaciones entre la depresión y la salud física. Por ejemplo, las enfermedades
cardiovasculares pueden producir depresión, y viceversa.
Está demostrado que los programás de prevención reducen la depresión. Entre las
estrategias comunitarias eficaces para prevenirla se encuentran los programás escolares
para promover un modelo de afrontamiento positivo entre los niños y los adolescentes. Las
intervenciones dirigidas a los padres de niños con problemás de conducta pueden reducir
los síntomás depresivos de los padres y mejorar los resultados de sus hijos. Los programás
de ejercicio para las personas mayores también pueden ser eficaces para prevenir la
depresión. 
3.5.2 Diagnóstico y tratamiento

Hay tratamientos eficaces para la depresión.


Según la intensidad y tipología de los episodios depresivos a lo largo del tiempo, los
proveedores de atención de salud  pueden ofrecer tratamientos psicológicos, como la
activación conductual, la terapia cognitiva conductual y la psicoterapia interpersonal, y/o
medicamentos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS) y los antidepresivos tricíclicos. Para el trastorno bipolar se utilizan
diferentes medicamentos. Los proveedores de atención de salud deben tener presentes los
posibles efectos adversos de los antidepresivos, las posibilidades de llevar a cabo uno u otro
tipo de intervención (por disponibilidad de conocimientos técnicos o del tratamiento en
cuestión) y las preferencias individuales. Entre los diferentes tratamientos psicológicos que
pueden tenerse en cuenta se encuentran los tratamientos psicológicos cara a cara,
individuales o en grupo, dispensados por profesionales y por terapeutas no especializados
supervisados. Los antidepresivos no son el tratamiento de primera elección para la
depresión leve. No se deben utilizar para tratar la depresión en niños ni como tratamiento
de primera elección en adolescentes, en quienes hay que utilizarlos con suma cautela. 
3.5.3 Respuesta de la OMS

En el Plan de Acción sobre Salud Mental 2013- 2030 de la OMS se establecen las etapas
requeridas para ofrecer intervenciones adecuadas a las personas con trastornos mentales, en
particular con depresión.
La depresión es una de las afecciones prioritarias abordadas en el Programa de Acción para
Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP)- en inglés. El Programa tiene por objeto
ayudar a los países a impulsar los servicios destinados a las personas con trastornos
mentales, neurológicos y por abuso de sustancias a través de la atención prestada por
trabajadores de la salud que no son especialistas en salud mental.
La OMS ha elaborado manuales breves sobre intervenciones psicológicas para la depresión
que pueden ser administradas por trabajadores no especializados a personas y grupos. Un
ejemplo es el manual Enfrentando problemás plus (EP+) , en el que se explica la utilización
de la activación conductual, el manejo del estrés, el tratamiento para la resolución de
problemás y el fortalecimiento del apoyo social. Además, en el manual Group Interpersonal
Therapy for Depression se describe el tratamiento en grupo de la depresión. Por último, el
manual Pensamiento saludable versa sobre la utilización de la terapia cognitivo-conductual
para tratar la depresión perinatal. 
3.5.4 ¿Qué es una personalidad depresiva?

Lo primero que debemos reflejar es que se trata de un estilo de personalidad (Millon,


2006), es decir, una estructura más o menos estable de patrones o creencias que conforman
una visión acerca de nosotros mismos y del mundo. Se trata de una serie de esquemás que
mueven nuestros sentimientos, pensamientos y conductas.
A diferencia del trastorno depresivo, que es un estado donde la persona sufre una serie de
síntomás que pueden incapacitarle durante un periodo de tiempo determinado, la
personalidad depresiva es un patrón más o menos constante de esquemás que dotan a la
persona de unas características gobernadas por la tristeza y el abatimiento, con un
sentimiento de ser inútiles e incluso absurdas (Millon, 2006).
Como explica este autor, estas personas creen que la vida les irá siempre mal y que nunca
mejorará, mostrando una actitud negativa ante la vida. Los sentimientos de culpabilidad
también son típicos de este tipo de personalidad. Las cosas positivas de la vida no entran en
la visión de estas personas, que las pasarán por alto.
“Estas personas pueden estar más o menos deprimidas, pero su depresión es más bien
producto de una forma de pensar, sentir y percibir, es decir: una personalidad depresiva”.
Por lo tanto, se puede definir a una persona depresiva como alguien con una visión general
negativa de la vida. Las expectativas serán también muy irreales y tendrán pensamientos
basados en que es imposible alcanzar lo que anhelan.
La desesperanza es otro factor importante de la personalidad depresiva. Son seres que se
resignan a lo que les ha tocado, siendo un objeto cuyo destino se encuentra en manos del
mundo (objetualidad) y no pueden hacer nada por remediarlo.
3.5.5 Causas de la personalidad depresiva

Existen diferentes perspectivas que describen explicaciones desde diferentes ángulos. Por
ejemplo, la perspectiva biológica habla de la predisposición genética, la perspectiva
cognitiva de Beck habla de factores como desesperanza e indefensión y el modelo
evolutivo de Millon describe un patrón pasivo con dificultades para el placer.
Desde enfoques más humanistas y antropológicos, existen enfoques donde se estudia en
profundidad la personalidad y el posible origen de los patrones que la constituyen. Como
hemos visto, la personalidad depresiva es un patrón complejo de creencias que desembocan
en el desánimo (García, 2014). Pero ¿qué es lo que produce esta visión?
Toda persona necesita cubrir una serie de necesidades más básicas o más complejas para
sentirse satisfecho en la vida y sentir que su existencia tiene sentido. Cuando no se cubren
estas necesidades, se produce un sentimiento negativo con respecto a uno mismo y al
mundo.
Cuanto más pronto aparezcan este tipo de relaciones negativas con el mundo, más sólida
será su integración en el sistema de creencias y la personalidad. La plasticidad neuronal y
las capacidades cognitivas cada vez mayores durante el desarrollo infantil producen que se
produzca este hecho.
Por lo tanto, el periodo de la primera infancia va a influir mucho en esto. El tipo de vínculo
que se establece con los cuidadores es crucial, ya que cuando el niño siente que no puede
cubrir sus necesidades, puede desarrollar ciertos patrones desadaptativos, donde la
resignación por las expectativas incumplidas actuaría de forma antecedente. Las vivencias
del microentorno influyen en sus creencias acerca del macroentorno a través de mensajes
paternos y maternos o roles familiares que puedan establecerse durante la crianza.
Las personas depresivas por lo general suelen esperar mucho del mundo o lo han hecho
durante momentos clave en su vida. Por lo tanto, cuando no reciben y no cubren esas
necesidades, desvalorizan el mundo y su vida, generando una estructura más estable de
tristeza, desesperanza, pasividad y abatimiento.
Por lo tanto, les es muy complicado conseguir obtener placer en lo que hacen ya que
dependen de lo que el mundo les pueda aportar, lo cual parece que nunca les es suficiente.
Diferencias con respecto a otras personalidades
Existe cierta similitud entre el depresivo y otros estilos de personalidad. Es importante
conocer las diferencias para poder realizar un buen diagnóstico diferencial.
Por ejemplo, con respecto a la personalidad dependiente, encontramos en común unas
expectativas excesivas del mundo, donde sienten que no son suficientes por sí mismos para
alcanzar la felicidad. Sin embargo, mientras que el dependiente buscará por ejemplo un
posible vínculo afectivo de manera constante, el depresivo acepta su desgracia y se resigna
a la infelicidad.
También encontramos patrones comunes con respecto al evitativo, sobre todo en lo que se
refiere al aislamiento al mundo. La diferencia radica en que, mientras el evitativo buscará
relacionarse, el depresivo se rinde en el intento.
Otro tipo de personalidad que presenta coincidencias con el depresivo es el paranoide.
Ambos creen que el mundo es sujeto en su desdicha. La diferencia es que el depresivo se
resigna a ella y tiene un sentimiento de desesperanza, mientras que el paranoide se rebelará
a este sentimiento realizando conductas de control.
Co
mo vemos, las características que definen al depresivo son la desesperanza, resignación y
falta de actividad para manejar su vida. Estas creencias negativas, desde una visión general
de la vida, se producen debido a que no parecen encontrar nada que les llene y les pueda
dotar de felicidad.
Por ejemplo, el dependiente estará feliz cuando consigue tener un vínculo, el paranoide
estará bien cuando consiga un control de lo que le pueda hacer el mundo (ej. si consigue
dinero o poder), pero la persona depresiva cree que no puede obtener este bienestar con
nada y ve toda la vida negativa.
 
 
3.5.6 Psicopatologías que puede desarrollar el depresivo

La principal patología que puede producirse en personalidades de este tipo es la depresión


(Millon, 2006). Las personas depresivas son más propensas a sufrir un estado depresivo
mayor o distímico. Aunque son dos cosas diferentes, sí pueden estar relacionadas.
Parece lógico que una persona depresiva termine desarrollando un trastorno depresivo
mayor, pero esto no siempre ocurre. Como veremos en el siguiente artículo, la personalidad
depresiva tiene características que la distinguen de un estado depresivo mayor, sobre todo
en lo relacionado con el grado de los síntomás.
Otro síntoma que pueden sufrir las personas con un estilo depresivo es ansiedad. La
angustia y la agitación podemos verla sobre todo en el depresivo inquieto. Sus rasgos
evitativos hacen que este tipo de personas sean menos conscientes de su desesperanza y
quieran escapar de su propio sentimiento mediante actitudes desadaptativas que pueden
propiciarles el sufrimiento de estas patologías.
Síntomás corporales, basados en hipocondrías o trastornos psicosomáticos. Los depresivos
suelen quejarse de cierta sintomatología que puede provenir de estas patologías.
Por último, también pueden terminar cayendo en un abuso o adicción a las drogas y
alcohol. Muchas veces pueden ver esta salida como la única que les produce algo de
bienestar, el cual no encuentran en ninguna faceta real de la vida.
 
3.6 Tratamiento

Existen muchos tipos de tratamientos y enfoques psicológicos destinados a ayudar a


personas con problemás y que puedan mejorar sus vidas. Desde los enfoques más
humanistas se abordan temáticas más relacionadas con posibles patrones subyacentes y sus
proyecciones emocionales.
Para abordar los problemás que pueda tener una persona depresiva, debemos averiguar
primero el grado en que este estilo afecta a sus vidas. Existe un continuo que va desde una
vida aceptable hasta una personalidad que genera auténticos síntomás psicológicos o
incluso un trastorno de personalidad depresiva. Por ello, muchas veces las personas con un
estilo depresivo pueden acudir a consulta por otros problemás relacionados sin saber
realmente si están estructurados desde estos patrones.

Una vez detectado un patrón depresivo, es necesario abordar las creencias que constituyen a
la persona desde un análisis de pensamientos, emociones y conductas desadaptativos. De
esta manera, la persona puede ir tomando consciencia de estas estructuras mediante diálogo
socrático.
Lo importante en todo tipo de patologías y, sobre todo, en cuestiones de personalidad
subyacente, es que la persona sea consciente de la falsedad de sus premisas y de la
capacidad que tienen de poder alcanzar un estado óptimo por ellos mismos. Es decir, la
persona debe empoderarse y empezar a creer que existo por ella misma y no como la
obtención de algo externo.
Los fármacos antidepresivos se utilizan cada vez más en nuestra sociedad. Cuando los
problemás tienen más que ver con las creencias de fondo debido a un estilo depresivo de
personalidad, solo conseguiremos controlar o quitar a corto plazo los síntomás. En este
caso, la persona sigue sin saber cómo gobernar su vida y cómo enfrentarse a sus problemás
internos.
La información se puede encontrar en: https://www.psicologiaenlared.com/la-personalidad-
depresiva/#:~:text=Por%20lo%20tanto%2C%20se%20puede%20definir%20a%20una,es
%20otro%20factor%20importante%20de%20la%20personalidad%20depresiva

3.6.1 Síntomás de la depresión

La depresión es una realidad muy compleja que puede manifestarse a través de la siguiente
sintomatología.
3.6.2 Síntomás emocionales

La tristeza es uno de los síntomás más frecuentes, aunque la frustración y la irritabilidad


también suelen aparecer. En los casos más graves, la persona niega que se encuentra así,
pero a su vez manifiesta que es incapaz de sentir nada.
Otro síntoma emocional característico es la sensación de vacío, de pérdida de sentido. Nada
llena ni satisface.
3.6.3 Síntomás motivacionales

Las personas con depresión suelen encontrarse en un estado de inhibición en el que


predominan síntomás como la apatía, la indiferencia, la falta de interés o la motivación,
entre otros. Han dejado de disfrutar de las actividades que antes les eran placenteras,
perdiendo el interés por todo. Para ellos, hacer cosas sencillas, como levantarse de la cama,
son tareas imposibles de realizar.
Por ello, es frecuente que abandonen los estudios, el trabajo o que tengan serias dificultades
para tomar decisiones. Al tener los niveles de energía tan bajos (catecolaminas y serotonina
centrales) el coste por unidad de esfuerzo es tan grande que cuesta mucho realizar cualquier
actividad.
3.6.4 Síntomás cognitivos

La valoración que hace la persona deprimida de sí mismo y de su entorno es negativa


debido a la presencia de sesgos cognitivos negativos para interpretar la realidad. De esta
forma, su autoestima también se encuentra afectada.
La desesperanza (visión pesimista del futuro) está siempre presente, lo que puede llevar a
ideas de suicidio en algunos casos. Paradójicamente, el riesgo mayor de suicidio no sucede
durante el momento más grave del episodio depresivo, sino unos meses más tarde de la
remisión de los síntomás.
3.6.5 Síntomás físicos

Son muy habituales y suelen ser uno de los motivos principales por los que se solicita
ayuda de un profesional.
Entre lo más frecuentes se encuentran insomnio (sobre todo terminal), hipersomnia
(somnolencia excesiva), fatiga o pérdida de peso y apetito. También puede ocurrir una
disminución del deseo sexual, así como alteraciones en la respuesta sexual, como la
impotencia en hombres o la anorgasmia en mujeres, entre otras.
Las molestias difusas como dolores de cabeza, estreñimiento o náuseas suelen ser bastante
común en la depresión. Estos síntomás hacen que, en muchas ocasiones, sean los médicos
generales los primeros que reciben a estos pacientes.
Parece que el patrón de síntomás de las personas que acuden a un especialista es diferente
de aquellas que no lo hacen. Así, mientras que el estado de ánimo en ambos grupos es
similar, las que acuden a un profesional de la salud presentan una mayor sintomatología
somática. Por ello, la presencia de este tipo de síntomás podría considerarse como la línea
divisoria entre la depresión “normal” y la depresión “clínica”.
Muchos profesionales, sobre todo psiquiatras, sostienen que aproximadamente la mitad de
los trastornos de depresión pueden presentarse de forma enmáscarada bajo la forma de una
enfermedad somática. No obstante, el concepto de depresión enmáscarada es confuso y es
difícil de probar empíricamente.
3.6.6 Síntomás psicomotores

La depresión se suele acompañar de disminución de la actividad general. Las formás graves


suelen acompañarse de retardo psicomotor. Se trata de un enlentecimiento generalizado de
las respuestas motoras, el habla, los gestos, etc. En algunos casos, pueden aparecer estados
de mutismo o inactividad casi totales (estupor depresivo) similares a los estados catatónicos
de la esquizofrenia. Aunque también pueden aparecer estados de agitación e inquietud.
Esta información puede ser encontrada en: https://muysalud.com/mente/depresion-
sintomás-y-caracteristicas-principales/
La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz,
abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta manera de vez en cuando
durante períodos cortos.
La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de
tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de
algunas semanas o más.
Consideraciones
Expanda sección
La depresión puede suceder en personas de todas las edades:

 Adultos

 Adolescentes
 Adultos mayores

3.6.7 Los síntomás de depresión incluyen:

 Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces

 Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño

 Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso

 Cansancio y falta de energía

 Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa

 Dificultad para concentrarse

 Movimientos lentos o rápidos

 Inactividad y retraimiento de las actividades usuales

 Sentimientos de desesperanza o abandono

 Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio

 Pérdida de placer en actividades que suelen hacerlo feliz, incluso la actividad sexual

Recuerde que los niños pueden presentar síntomás distintos a los de los adultos. Vigile
especialmente los cambios en el rendimiento escolar, el sueño y el comportamiento. Si
usted cree que su hijo podría estar deprimido, vale la pena consultarlo con su proveedor de
atención médica.

Esta información pertenece a:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm#:~:text=La%20depresi%C3%B3n
%20puede%20suceder%20en%20personas%20de%20todas,a%20menudo%20con
%20aumento%20o%20p%C3%A9rdida%20de%20peso.

Cuando pensamos en la depresión, a menudo surge la tristeza. Cuando piensas en lo que


esperas de las características de la depresión, a menudo te vienen a la mente las siguientes
características:

 Tristeza o melancolía
 Llorar con frecuencia
 Tendencias suicidas
 No salir de la cama

Los síntomás previos son en realidad características de la depresión. Estos síntomás


también contienen las principales características de la depresión. Sin embargo, no debemos
generalizar aquí y decir que cualquier persona con depresión tiene estas características de
depresión.

¿Características de depresión? ¿Cuándo se puede hablar de un diagnóstico de depresión?

Si está buscando un diagnóstico basado en las características de la depresión, sepa que de


acuerdo con ciertos instrumentos de diagnóstico en psicología y psiquiatría, sólo se puede
hablar de un "diagnóstico" de la depresión si hay más de 5 características de depresión
presentes.

¿Características de depresión? ¿Cuáles son las características de la depresión?

Con el fin de darle una idea de cuándo puede estar deprimido, enumeramos las
características de la depresión en esta página.

 Sensación de dominante tristeza.


 Dificultad para experimentar la alegría, incluso si encuentras algo divertido.
 Problemás para dormir: dificultad para conciliar el sueño y dormir mucho tiempo.
 Preocupación.
 Aislamiento: de amigos, familiares y otros.
 Inactividad: usted prefiere no hacer nada durante todo el día.
 Lluvia de lágrimás: más frecuente de lo normal.
 Comportamiento alimenticio perturbado: o bien comes poco o demásiado.
 Baja autoestima.
 Sentirse culpable: rápidamente se siente culpable y piensa que cualquier cosa es
culpa suya.
 La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza
constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. También
denominada «trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica», afecta los
sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar
una variedad de problemás físicos y emocionales. Es posible que tengas dificultades
para realizar las actividades cotidianas y que, a veces, sientas que no vale la pena
vivir.
 Más que solo una tristeza pasajera, la depresión no es una debilidad y uno no puede
recuperarse de la noche a la mañana de manera sencilla. La depresión puede
requerir tratamiento a largo plazo. Pero no te desanimes. La mayoría de las personas
con depresión se sienten mejor con medicamentos, con psicoterapia o con ambos

 La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza


constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. También
denominada «trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica», afecta los
sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar
una variedad de problemás físicos y emocionales. Es posible que tengas dificultades
para realizar las actividades cotidianas y que, a veces, sientas que no vale la pena
vivir.

 Más que solo una tristeza pasajera, la depresión no es una debilidad y uno no puede
recuperarse de la noche a la mañana de manera sencilla. La depresión puede
requerir tratamiento a largo plazo. Pero no te desanimes. La mayoría de las personas
con depresión se sienten mejor con medicamentos, con psicoterapia o con ambos
3.7 Causas

Se desconoce la causa exacta de la depresión. Al igual que sucede con muchos trastornos
mentales, puede comprender diversos factores, como:

 Diferencias biológicas. Las personas con depresión tienen cambios físicos en


el cerebro. La importancia de estos cambios aún es incierta, pero con el tiempo
pueden ayudar a identificar las causas.

 Química del cerebro. Los neurotransmisores son sustancias químicas que se


encuentran naturalmente en el cerebro y que probablemente desempeñan un
rol en la depresión. Las investigaciones recientes indican que los cambios en
la función y el efecto de estos neurotransmisores, y cómo interactúan con los
neurocircuitos involucrados en mantener la estabilidad del estado de ánimo
pueden tener un rol importante en la depresión y su tratamiento.
 Hormonas. Es posible que los cambios en el equilibrio hormonal del cuerpo tengan
un rol al causar o desencadenar la depresión. Los cambios hormonales pueden
presentarse en el embarazo y durante las semanas o meses después del parto
(posparto), y por problemás de tiroides, menopausia u otros trastornos.

 Rasgos hereditarios. La depresión es más frecuente en las personas cuyos


parientes consanguíneos también tienen este trastorno. Los investigadores
están buscando genes que puedan intervenir en el origen de la depresión.
3.8 Factores de riesgo

Por lo general, la depresión comienza en la adolescencia o entre los veinte o treinta y tantos
años, pero puede aparecer en cualquier momento de la vida. Esta enfermedad se les
diagnostica más a las mujeres que a los hombres, pero puede ser, en parte, porque es más
probable que las primeras busquen recibir tratamiento.

Algunos de los factores que parecen aumentar el riesgo de que se manifieste o se


desencadene la depresión son:

 Ciertos rasgos de la personalidad, como tener la autoestima baja y ser


demásiado dependiente, muy autocrítico o pesimista

 Situaciones traumáticas o estresantes, como maltrato físico o abuso sexual, la


muerte o la pérdida de un ser querido, una relación difícil o problemás
económicos

 Familiares consanguíneos que tienen antecedentes de depresión, trastorno


bipolar, alcoholismo o suicidio

 Ser lesbiana, gay, bisexual, transgénero o presentar variaciones en el


desarrollo de los órganos genitales que no son claramente ni másculinos ni
femeninos (intersexualidad) en un entorno que no brinda apoyo

 Antecedentes de otros trastornos de salud mental, como un trastorno de


ansiedad, de la alimentación o de estrés postraumático

 Abuso de alcohol o de drogas recreativas

 Una enfermedad grave o crónica, como cáncer, un accidente cerebrovascular,


dolor crónico o una enfermedad cardíaca

 Ciertos medicamentos, como los que se indican para la presión arterial alta o
las pastillas para dormir (habla con el médico antes de suspender la toma de
cualquier medicamento)
3.9 Complicaciones

La depresión es un trastorno grave que puede causar efectos devastadores tanto en ti como
en tus familiares. La depresión suele empeorar si no se trata y puede derivar en problemás
emocionales, de conducta y de salud que pueden afectar todos los aspectos de tu vida.

Los ejemplos de las complicaciones relacionadas con la depresión comprenden:


 Sobrepeso u obesidad, que pueden derivar en enfermedades cardíacas o
diabetes

 Dolor o enfermedad física

 Consumo inapropiado de alcohol o de drogas

 Ansiedad, trastorno de pánico y fobias sociales

 Conflictos familiares, dificultades en tus relaciones y problemás en la escuela


o el trabajo

 Aislamiento social

 Sentimientos suicidas, intentos de suicidio o suicidio

 Automutilación, como por ejemplo cortes

 Muerte prematura a raíz de enfermedades


3.10 Prevención

No existe una manera segura para evitar la depresión. Sin embargo, las siguientes
estrategias pueden ser útiles.

 Toma medidas para controlar el estrés, mejorar tu resiliencia y levantar tu


autoestima.

 Acércate a la familia y a los amigos, especialmente en momentos de crisis,


para que te ayuden a superar los malos tiempos.

 Consigue tratamiento ante el primer signo de un problema para que te ayude a


impedir que la depresión empeore.

 Considera tener tratamiento de apoyo de larga duración para que te ayude a


prevenir la reaparición de los síntomás.
La causa exacta de la depresión se desconoce. Puede ser causada por una combinación de
factores genéticos, biológicos, ambientales y sicológicos.2 Todas las personas son
diferentes, pero los siguientes factores pueden aumentar la probabilidad de que una persona
se deprima:1

 Tener familiares consanguíneos que hayan tenido depresión.


 Haber sufrido eventos traumáticos o estresantes, como el abuso físico o sexual, la
muerte de un ser querido o problemás financieros.
 Pasar por un cambio significante en la vida, aunque haya sido planeado.
 Tener un problema médico, como cáncer, accidente cerebrovascular o dolor
crónico.
 Tomar ciertos medicamentos. Hable con su médico si tiene preguntas sobre si sus
medicamentos lo pueden estar deprimiendo.
 Consumo de alcohol o drogas.
Hay muchos tratamientos útiles para la depresión. El tratamiento para la depresión puede
ayudar a reducir los síntomás y acortar la duración de la depresión. El tratamiento puede
incluir recibir terapia o tomar medicamentos. Su médico o profesional de salud mental
calificado puede ayudarlo a determinar cuál tratamiento es mejor para usted.

 Terapia. Muchas personas se benefician de la sicoterapia, también conocida como


terapia o consejería.7, 8 La mayoría de las terapias duran por un tiempo corto y se
concentran en los pensamientos, sentimientos y problemás que la persona está
teniendo en su vida en la actualidad.  En algunos casos, entender su pasado puede
ayudar, pero encontrar formás de manejar lo que está pasando ahora en su vida
puede ayudarlo a enfrentar y prepararse para los retos en el futuro.  En la terapia,
usted trabajará con su terapeuta para aprender habilidades que lo ayudarán a
enfrentar la vida, cambiar conductas que están causándole problemás y encontrar
soluciones. No sienta timidez ni sienta pena de hablar abierta y honestamente acerca
de sus sentimientos y preocupaciones. Esta es una parte importante de sentirse
mejor.Algunas metas comunes de la terapia incluyen las siguientes:
o Mejorar la salud.
o Dejar de fumar, y de consumir drogas y alcohol.
o Sobreponerse a los miedos e inseguridades.
o Manejar el estrés.
o Entender los eventos dolorosos pasados.
o Identificar cosas que empeoran la depresión.
o Mejorar las relaciones con familiares y amigos.

3.10.1 ¿Qué tipos de depresión hay?

Podemos clasificar la depresión de las siguientes maneras:


 Trastorno depresivo grave o depresión grave: se caracteriza por una combinación de
síntomás que interfieren con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer, y
disfrutar de las actividades que antes resultaban placenteras. La depresión grave
incapacita a la persona y le impide desenvolverse con normalidad. Puede suceder
una sola vez, pero normalmente se repite a lo largo de la vida.
 Trastorno distímico o distimia: sus síntomás duran dos o más años y, aunque no
incapacitan necesariamente a la persona, sí le impiden desarrollar una vida normal o
sentirse bien. Las personas con distimia también pueden padecer uno o más
episodios de depresión grave a lo largo de sus vidas. Se trata también una de las
formás más comunes de depresión.
 Depresión psicótica: cuando una enfermedad depresiva grave está acompañada por
alguna forma de psicosis, como ruptura con la realidad, alucinaciones o delirios.
 Depresión postparto: nos referimos a esta tipología cuando mujer sufre un episodio
de depresión grave dentro del primer mes después del parto. Se trata de una
patología frecuente, puesto que afecta a entre al 10% y el 15% de las madres.
 Trastorno afectivo estacional: aparece durante el invierno, cuando disminuyen las
horas de luz solar, y suele desaparecer en primavera y verano.
 Trastorno bipolar o enfermedad maníaco-depresiva: se caracteriza por cambios
cíclicos en el estado de ánimo, que puede oscilar de momentos de alegría extrema o
máxima energía (por ejemplo, manía) a estados de ánimo muy bajos (por ejemplo,
depresión) y viceversa. No es tan común como la distimia y la depresión grave.
3.10.2 ¿Qué provoca la depresión?

Las razones por las que uno se deprime pueden ser obvias o todo lo contrario. Igualmente,
puede existir un solo motivo o varios. En realidad, no existe una causa única conocida de la
depresión. Más bien, esta parece ser el resultado de una combinación de factores genéticos,
bioquímicos, y psicológicos.

Por ejemplo, sufrir un episodio traumático, la pérdida de un ser querido, atravesar por una
relación dificultosa, o cualquier situación estresante puede provocar un episodio de
depresión, y también pueden darse episodios de depresión subsiguientes sin una
provocación evidente.
Según la Clínica Universidad de Navarra, este trastorno se produce generalmente por la
interacción de factores biológicos (cambios hormonales, alteraciones en los
neurotransmisores cerebrales como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina,
componentes genéticos, etc.) con factores psicosociales (circunstancias estresantes en la
vida afectiva, laboral o de relación) y de personalidad (especialmente, sus mecanismos de
defensa psicológicos).
4 ANTECEDENDTES DE OTROS

Esta grafica nos indica cuanto han aumentado los suicidios desde 2010 hasta 2020 por la
pandemia del COVID-19 y la depresión es un causante del suicidio y como se puede
observar del 2010 al 2020 han aumentado más de dos mil suicidios.
Esta grafica indica cuanto porcentaje y donde hay prevalencia de depresión clínica
diagnosticada como se puede ver el máximo porcentaje de prevalencia de depresión clínica
diagnosticada es de 7% y los países que más tienen esa prevalencia es en países del
continente africano.

Esta grafica muestra el porcentaje de la prevalencia de depresión en América latina y por lo


que se puede apreciar el más alto índice de prevalencia de depresión es de un porcentaje de
5.8% y le pertenece a Brasil y el más bajo índice de prevalencia es de un 4.2% y le
pertenece a México.

Esta grafica indica la prevalencia de la ansiedad, depresión y estrés en tres periodos y el


periodo 3 es el que indica mayor porcentaje de prevalencia.
Esta grafica indica el porcentaje de profesores que padecen del síndrome de burnout
depresión o ansiedad y el porcentaje mayor es 52.3% y pertenece a la ansiedad.

Esta imagen muestra el porcentaje de lo que piensan las personas sobre la depresión.
Esta grafica muestra la cantidad de estudiantes universitarios que tienen no tienen
depresión, que tienen depresión leve, que tienen depresión moderada o que tienen depresión
severa.
Esta grafica muestra el porcentaje de prevalencia y factores de riesgo de depresión la parte
azul marca el numero de personas y la parte roja marca el porcentaje.

Esta grafica muestra la prevalencia de episodios de depresión según el nivel de escolaridad


en México 2002 y la grafica indica que las mujeres que ya no estudian son las que tienen
mayor porcentaje de prevalencia de episodios de depresión.
Esta grafica muestra el porcentaje de personas que tienen alguno de los grados de depresión
y de que edad tienen ese grado de depresión y como se puede apreciar el grado de
depresión normal es el que sufren más las personas de 10 a 14 años.
En esta grafica muestra el numero de casos que hay entre algunos años y el numero de
casos más alto es de 22 casos y es de la edad de 50 a 59 años y el numero menor de casos
es de 2 y es de la edad ente 17 y 19 años y 80 a 83 años.

Esta grafica presenta el número de pacientes que tienen depresión y entre cuales edades se
encuentran el numero de pacientes más alto es de 212 pacientes y se encuentra entre las
edades 30 a 39 años y la cantidad más baja es de 8 pacientes y esta entre la edad de 90 a 96
años.
Esta grafica muestra el porcentaje de grados de depresión y el porcentaje más alto es de
49% y es de existencia de altibajos normales.

Esta grafica muestra el porcentaje y el numero de casos de depresión y el numero de


porcentaje más alto es de total y es más o menos de 90 y el número es de casi 20.
Esta grafica muestra el porcentaje de personas con depresión en pandemia la parte amarilla
es del porcentaje de personas sin síntomás y la parte azul es de personas con síntomás.

Esta grafica presenta cuanto porcentaje de personas hay con depresión y cuanto porcentaje
de personas hay sin depresión con cada problema.
Esta grafica presenta los estados con más casos de depresión también presenta cuantos
casos son los de mujeres y cuantos son los de hombres y el total de personas esa grafica es
de 01 enero al 23 marzo del 2019.
Esta gráfica muestra el porcentaje de nivel de depresión en hombres y en mujeres están el
nivel normal, el moderadamente deprimido y severamente deprimido.

Esta grafica presenta el porcentaje de alumnos de la licenciatura de enfermería en algún


grado de depresión la barra azul es del másculino y la roja es del femenino.
Esta grafica presenta el porcentaje de hombres y de mujeres en cada uno de los años
marcados y en el año 2011 en ambos géneros.

Esta grafica muestra el porcentaje y el numero de casos de padecimientos según


enfermedades crónicas la barra roja es la de el porcentaje y la barra azul es la del número.
Esta grafica presenta el rango de depresión en la sociedad en niños, adolescentes, adultos y
ancianos y donde más rango hay es en los adolescentes.
Esta grafica muestra los riesgos a la salud mental en estudiantes universitarios en
porcentaje.
Esta grafica representa el porcentaje de personas que tienen depresión la azul es de los
hombres y la roja de las mujeres.
Esta grafica muestra los resultados de un análisis echo a universitarios de entre 18 y 19
años este análisis fue hecho por el instituto nacional de psiquiatría.
Esta grafica muestra el nivel de ansiedad y depresión en la población, la barra azul fuerte
es la que marca el nivel que hay sobre la ansiedad y la barra azul claro es la que marca el
nivel que hay sobre la depresión.
Esta grafica muestra el porcentaje que hay de personas de 7 años en adelante que tienen
depresión en México.
Esta grafica muestra el porcentaje de depresión de hombres y de mujeres en cada uno de los
estados civiles como por ejemplo solteros, casados, separados, divorciados o viudos y como
se puede observar las personas separadas divorciadas o viudas son las que tienen más
porcentaje.
Esta grafica muestra la prevalencia de episodios de depresión en los estados de México y
como se puede ver los estados con mayor prevalencia de episodios de depresión son
Hidalgo y jalisco.
Esta grafica muestra el numero de casos de depresión que hubo en los años 2000 al 2001 en
Colombia de depresión leve moderada grave y subclínica.
Esta grafica muestra los factores que desencadenan depresión en adultos mayores en la
comunidad de Santiaguito Maxda.
Esta grafica muestra el numero de personas con y sin depresión con cierta cantidad de hijos.
Esta grafica muestra el porcentaje de personas que presentan síntoma de depresión o
ansiedad.
Esta grafica muestra los trastornos alimenticios con algunos trastornos mentales como la
depresión.
Esta grafica muestra la cantidad de casos de depresión entre los yucatecos en hombres y
mujeres en los años de 2020 a 2022.
Esta grafica muestra la prevalencia de la depresión en america latina y el porcentaje más
alto es de 5.8% y es de Brasil.
Esta grafica presenta el numero de persona que padecen de algunas situaciones en casa
como autolesiones depresión ansiedad etc. La depresión tiene un número total de 6827.
Esta grafica muestra con que frecuencia tienen sentimientos de depresión las personas la
mayor parte de las personas sienten sentimiento de depresión algunas veces al año y es un
porcentaje de 67.4%.
Esta grafica muestra el porcentaje de población con síntomás de depresión por entidad
federativa de México y el más alto porcentaje de síntomás de depresión es de 20.7% y es de
Guerrero.
Esta grafica muestra la frecuencia en porcentaje de las personas que tienen síntomás
psicosomáticos ansiedad disfunción social en la vida diaria y depresión.
Esta grafica presenta lo que pasaron las personas durante la pandemia como la depresión.
5 ENTREVISTAS

En la entrevista con la psicóloga Maria Guadalupe Gutiérrez Gonzales

Su nombre completo es Maria Guadalupe Gutiérrez Gonzales.

Tiene 36 años de edad.

Se dedica a ser psicóloga y ama de casa.

Lleva ejerciendo su carrera 7 años.

Respondió que la depresión es un trastorno mental que se caracteriza por un estado de


ánimo bajo y sentimientos de tristeza.

Respondió sobre a quien puede afectar la depresión que es igual que cualquier enfermedad
a todos en niños es como que muy leve que si hay niños depresivos, pero es una minoría y
principalmente es a los adolescentes y empieza más en los adolescentes y en la adultes.

Respondió a que tipos de depresión existen solamente es depresión si hay depresión grave
eso ya nos lleva en los genes a la mejor un familiar tuvo depresión por algo que este en el
ambiente algo que haya pasado y está la depresión leve como por ejemplo una persona que
nunca ha tenido depresión y fallese un familiar pues aparece la depresión en diversa forma,
pero se llama depresión.

Respondió a cuáles son los síntomas de la depresión los síntomas de la depresión son
principalmente el querer estar dormido no te interesa nada ni jugar con tus amigos ni salir
ni echarte una caguama ni nada no quieres saber nada solo quieres estar encerrado las
personas también padecen insomnio pérdida de apetito.

Respondió a que puede causar la depresión puede ser por la pérdida de algún familiar ya
sea tu tío tu papá tu mamá algo cercano y pues también hay personas que ya es genético
también hay casos.

Respondió a que puedo hacer si tengo depresión pues las personas que tienen depresión casi
nunca se den cuenta de que tienen depresión más bien otra persona más bien la detectan
otras personas más cercanas como tu mamá tus amigos tu papá y casas así.
Respondió a es necesario seguir algún tratamiento en la depresión si afueras tienes que
empezar con un tratamiento si es por causas de una perdida de un familiar solo ir al
psicólogo, pero si es más grave si tienes que ir al psiquiatra tienes que tomar antidepresivos
y seguir al pie de la letra todo lo que se te indica.

Respondió a como puedo ayudar si es un familiar quien tiene depresión pues


principalmente observar los síntomas de la depresión esos son de que no quiere salir que
llora mucho tiene ganas de morirse tiene mucha tristeza y no sabe porque y que ella para
que esta en este mundo que no sale que no tiene amigos ya al ver a una persona así te va a
ayudar mucho a decirle sabes que ve con un psicólogo te puede ayudar.

Respondió a después de salir de una depresión que se recomienda hacer las personas que
son depresivas casi como que haya salido no más bien como que esta mira si hay personas
que salen pues ósea si hay personas te digo es que todo lleva son como los diferentes la
epresion por perdida de un familiar y la depresión mayor que se llama.

Respondió a puede volver a recaer una persona que ya ha tenido de presión si si recaen yo e
conocido personas que tienen 10 años y te digo como que están en tratamiento están
tranquilas están con pastillas hay personas que no se las hace muy fácil salir tienen que usar
medicamentos.

Respondió a que edad le puede dar depresión a una persona puede dar a todas ósea es una
enfermedad entonces puede llegar a personas de todos los estatus sociales personas ricas
personas pobres es más común en la adultez y entrando a la adolescencia.

Respondió a hay alguna diferencia en los síntomas de depresión en niños y en adultos pues
si y no por que por ejemplo los niños yo e tratado niños con depresión y como que se les
olvida la depresión así como que los puedes motivar hasta con un juguete una paleta o mira
es que échale ganas tu no tienes por que estar deprimida o algo tu papi te va a comprar un
juguete o algo pero es la condición de que siempre empiezan a salir con sus amiguitos y
esto y lo otro y el niño es de que le van a comprar así cosas y sale rápido y como que se le
pasa pues y en los adultos si pega más la depresión como que es más difícil porque a la
mejor a ella ya desarrollo un problema que de chiquito no tenía un problema biológico o
genético entonces yo siento que si les es más difícil a las personas mayores salir de esa
enfermedad.

5.1 Segunda entrevista

¿Como se dio cuenta que tenía depresión?

No tenia ganas de hacer nada, nada más quería estar dormida

¿Qué hiso cuando se dio cuenta que tenía depresión?

Al principio no quería aceptarlo, pero luego fui al medico para que me diera un tratamiento

¿Aparte de ir al médico me más hiso?

Actividades físicas, y además fui con una psicóloga que me ayudo mucho

¿Cuánto tiempo duro su tratamiento?

Aproximadamente tres meses

¿Sintió el apoyo de su familia cuando tenía depresión?

Si toda mi familia me apoyaba me animaba

¿Es fácil o difícil de una depresión?

Es muy difícil por que sientes que ya no te interesa nada no quieres hacer nada ni lo que
más te gustaba hacer

¿Qué le aconsejaría a una persona que está pasando por esa situación?

Yo le diría que le heche ganas que si puede salir de ese trastorno con el apoyo de toda la
familia
6 CONCLUSIÓN

En conclusión, la es un problema de salud mental que existe desde hace mucho tiempo y en
el siglo VI a.c. era llamada melancolía la depresión también tiene que ver con la ansiedad
otra cosa es que una causa de los suicidios es la depresión también hay varias
consecuencias causadas por la depresión y algunas causas por las que se produce la
depresión también hay demasiada depresión en el mundo, la depresión le puede pegar a
niños adolescentes y adultos pero es más común en los adolescentes que existen también
depresión leve y depresión grave o mayor y es más fácil para que salgan de la depresión los
niños que los adultos o los adolescentes y que los psicólogos no pueden recetar medicina a
las personas que tienen depresión de eso se encargan los psiquiatras de dar los tratamientos
a los pacientes con algún trastorno mental como la depresión o la ansiedad.

7 FUENTES DE CONSULTA

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm#:~:text=La%20depresi%C3%B3n
%20puede%20suceder%20en%20personas%20de%20todas,a%20menudo%20con
%20aumento%20o%20p%C3%A9rdida%20de%20peso.

La información se puede encontrar en: https://www.psicologiaenlared.com/la-personalidad-


depresiva/#:~:text=Por%20lo%20tanto%2C%20se%20puede%20definir%20a%20una,es
%20otro%20factor%20importante%20de%20la%20personalidad%20depresiva

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and


statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington.
Artigas, J. (2003). Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad.
Rev Neurol, 36(Supl 1), S68-78.
Baena, A., Sandoval, M. y Urbina, C. (2005). Los trastornos del estado de ánimo.
Artículos.
Mori, N. y Caballero, J. (2010). Historia natural de la depresión. Revista peruana de
epidemiología, 14(2).
Moyeda, I. y Velasco, A. (2009). Factores asociados a la depresión en adolescentes:
Rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales de psicología, 25(2), 227.
Suárez, A., Quintana, F. y Esperón, C. (2006). Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH): comorbilidad psiquiátrica y tratamiento farmacológico
alternativo al metilfenidato. Revista pediatría de atención primaria,
8(Suplemento 4).
Díaz, J. (2006). Comorbilidad en el TDAH. Revista de Psiquiatría y Psicología del niño
y del adolescente, 6(1), 44-55.
Vargas, H., Tovar, H., y Valverde, J. (2010). Prevalencia y factores asociados con el
episodio depresivo en adolescentes de Lima Metropolitana y Callao. Revista
Peruana de Epidemiología, 14(2).
Vázquez, C., y Sanz, J. (1991). Trastornos depresivos (I): Datos clínicos y modelos
teóricos. Manual de Psicopatología, 2, 717-784.
Veytia L, González N., Andrade P. y Oudhof, H. (2012). Depresión en adolescentes: El
papel de los sucesos vitales estresantes. Salud mental, 35(1), 37-43.

También podría gustarte