Está en la página 1de 7

LAB. DE ASFALTOS (U.A.J.M.

S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL

PENETRACIÓN DE LOS
MATERIALES ASFÁLTICOS
1. Introducción
Este método nos permite medir la dureza o consistencia de un material asfá ltico. El cual
consiste en la penetració n de una aguja normalizada de 100 grs. la cual se introduce en un
recipiente con cemento asfá ltico a una temperatura de referencia de 25°C por un tiempo de L
5 segundos, midiéndose después la penetració n de la aguja en unidades de 0.1 mm.
A
2. Objetivos
Objetivo general.
B
o Determinar la clasificació n de una muestra de asfalto a través del ensayo de O
penetració n.
Objetivo especifico R
o Analizar y comprender su grado de penetració n del asfalto en el ambiente. A
o Obtener informació n de este material bituminoso para sus aplicaciones en la
ingeniería T
3. Fundamento teórico
El asfalto, obtención
O
El asfalto que se utilizó en épocas pasadas fue el asfalto natural; el cual se encuentra en
la naturaleza en forma de yacimientos que pueden explotarse sin dificultad y cuyo R
empleo no requiere de operaciones industriales de ningú n tipo para su preparació n.
Estos yacimientos se han producido a partir del petró leo por un proceso natural de I
evaporació n de las fracciones volá tiles dejando las asfá lticas. A este asfalto se le llama
frecuentemente asfalto de lago. Los yacimientos má s importantes de asfaltos naturales O
se encuentran en los lagos de Trinidad, en la isla de Trinidad en la costa norte de
Venezuela. Casi siempre se encuentran en las rocas asfá lticas, que son rocas porosas
saturadas de asfalto.

Sin embargo, se puede obtener artificialmente como producto de la refinació n, donde


las cantidades de asfalto residual varían segú n las características del crudo; pudiendo
oscilar entre el 10 y el 70%. Este asfalto se produce en una variedad de tipos y grados

1
DOCENTE: Ing. MARCELO PACHECO N.
LAB. DE ASFALTOS (U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL

que van desde só lidos duros y quebradizos a líquidos casi tan fluidos como el agua. La
forma semisó lida conocida como betú n asfá ltico es el material bá sico.

Los productos asfá lticos líquidos se preparan, generalmente, diluyendo o mezclando los
betunes asfá lticos con destilados del petró leo o emulsificandolos con agua.

Funciones
El asfalto se presta particularmente bien para la construcció n por varias razones:

 Proporciona una buena unió n y cohesió n entre agregados, incrementando por


ello la resistencia con la adició n de espesores relativamente pequeñ os.
L
 Capaz de resistir la acció n mecá nica de disgregació n producida por las cargas de
los vehículos. A
 Impermeabiliza la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la
humedad y eficaz contra la penetració n del agua proveniente de las B
precipitaciones.
 Proporciona una estructura de pavimento con características flexibles. O
Penetración

En la mayoría de los casos, al asfalto utilizado para pavimentar las calles, es el residuo
R
de las refinerías después de haber destilado del petró leo crudo una gran cantidad de
otros productos.
A
La consistencia del asfalto puede medirse con un método antiguo y empírico, como es el T
ensayo de penetració n, en el cual se basó la clasificació n de los cementos asfá lticos en
grados normalizados. Consiste en calentar un recipiente con cemento asfá ltico hasta la
temperatura de referencia, 25ºC (77ºF), en un bañ o de agua a temperatura controlada.
O
Se apoya una aguja normalizada, de 100 g de peso sobre la superficie del cemento
asfá ltico durante 5 segundos. La medida de la penetració n es la longitud que penetró la R
aguja en el cemento asfá ltico en unidades de 0,1 mm.
I
Ocasionalmente el ensayo de penetració n se realiza a distinta temperatura en cuyo caso
puede variarse la carga de la aguja, el tiempo de penetració n, o ambos.
O
4. Material y Equipos
 Taras
 Espá tula
 Penetrometro
 Betú n

2
DOCENTE: Ing. MARCELO PACHECO N.
LAB. DE ASFALTOS (U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL

 Gasolina
 Calentador
 Recipiente para bañ o maría
5. Procedimiento

o Se colocó el asfalto sobre una hornalla a gas de manera que se pueda calentar, para
que así pase de estado só lido a líquido, es decir, que fluya para poderlo verter en las
taras o moldes correspondientes (recipiente de leche). Dicho procedimiento duró L
aproximadamente entre 20 a 30 minutos.
o Cuando el material ya se encontraba diluido, se procedió a verter en los tres A
recipientes o moldes, durante aproximadamente 30 minutos para poder enfriarlo.
o Seguidamente estos moldes fueron llevados a una tina con agua para enfriarlos una
temperatura de 25ºC +- 0.5ºC durante el mismo tiempo, aproximadamente 30
B
minutos.
o Una vez finalizado ese tiempo se llevó los moldes al penetró metro para realizar el
O
R
ensayo, donde se deja caer la aguja del equipo con una carga de 100 gr. en cada
muestra; para ello se acercó la aguja hasta la superficie del material, las cuales se
iban haciendo 3 penetraciones en cada molde con un intervalo de penetració n de 3
segundos cada una. A
o Se tuvo en consideració n que las tres penetraciones en la superficie de la muestra
estuvieron distanciados al menos 10 mm de la pared de la cá psula y a no menos de
10 mm entre uno y otro.
T
o Se registró los resultados de las tres muestras correspondientes.
O
R
I
O

3
DOCENTE: Ing. MARCELO PACHECO N.
LAB. DE ASFALTOS (U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL

6. Descripción Gráfica

L
A
B
O
Muestra asfáltica usada en laboratorio puesto a la
hornalla R
A
T
O
R
I
O
Muestra vertida en los recipientes correspondientes para
el ensayo

4
DOCENTE: Ing. MARCELO PACHECO N.
LAB. DE ASFALTOS (U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL

Instalación y colocado de las muestras a emplear en el Penetrómetro

7. Resultados
RESULTADOS DE PENETRACION
Tara Penetració n (mm) L
1 94 85 88 91
2 85 83 89 81 A
3 82 78 74 90
B
O
8. Análisis de resultados
Para el aná lisis de los resultados obtenidos
R
en laboratorio se consultará el manual de
Asfaltos, elaborado por la Administradora
A
Boliviana de Carreteras ABC, donde en la T
tabla A0103_4 estable los siguientes
rangos para la aceptació n de resultados: O
R
I
O
Puesto que algunos resultados se encuentran fuera de la má xima diferencia entre la mayor
y menor determinació n, se descartó dichos valores por lo que se trabajó con los siguientes
datos para obtener el promedio correspondiente:

RESULTADOS DE PENETRACION
MOLDE DE PENETRACION
1 2 3 4
Lectura de los resultados obtenidos

5
DOCENTE: Ing. MARCELO PACHECO N.
LAB. DE ASFALTOS (U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL

85 85 88 91
82 83 89 81

PROMEDIO
83,5 84 88,5 86

L
A
B
O
9. Conclusiones y Observaciones R
o Segú n la siguiente tabla, la consistencia del asfalto puede clasificarse como grado de
penetració n de 85-100
A
T
O
R
I
O

o Ademá s, el grado de viscosidad es de AC-10, segú n la siguiente tabla:

6
DOCENTE: Ing. MARCELO PACHECO N.
LAB. DE ASFALTOS (U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL

L
o Al concluir el trabajo no só lo se tiene un mayor conocimiento sobre que es el asfalto
y usos que tiene, sabemos que las averías de las calles y carreteras se dan por un A
gran nú mero de razones, así es que antes de criticar una fisura se debe pensar
cuales son las condiciones ambientales, que tipo de mezcla se usó , el peso de la
B
carga que soporta.
O
10. Bibliografía
R
 http://www.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/ensayosm7.htm A
 http://www.urbacom.eu/asfalto.htm
 http://icc.ucv.cl/obrasviales/docencia/asfaltos%20productos.htm T
 Guía de Laboratorio de Asfaltos Ingeniería civil – UAJMS
 http://es.slideshare.net/cocoangulogamarra/penetracion-de-asfalto O
R
I
O

7
DOCENTE: Ing. MARCELO PACHECO N.

También podría gustarte