Está en la página 1de 10

TAREA ETAPA 2

PRESENTADO POR:

CESAR AUGUSTO SÁNCHEZ SÁNCHEZ

CC: 86072520

TUTOR:

JEAN PIERRE DIAZ

GRUPO: 203052_54

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CURSO: TELECONTROL
CEAD ACACIAS
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Realizar un mapa conceptual en el cual se describan los elementos y dispositivos de


cada uno de los niveles de la pirámide CIM.

2. Explicar la importancia que tiene la supervisión y control en los procesos industriales


y presentar un ejemplo de su implementación. La explicación se debe realizar con
aportes propios y en caso de utilizar fundamentos de otros autores como apoyo, se
debe hacer la correcta referenciación con la normas APA

Los procesos industriales son actividades que se desarrollan con un alto grado de
complejidad en relación con el cumplimiento de los estándares de calidad. La mayoría
de las empresas industriales optan por desarrollar dentro de su estructura funcional,
diferentes modelos de automatización. los cuales les permitan obtener beneficios de
rentabilidad, crecimiento, bajos costos de producción, seguridad y fiabilidad.

En tal sentido y Teniendo como base el concepto de automatización industrial, el cual


se referencia como “ la transferencia parcial o total de las funciones de
coordinación ejecutadas por un operario en un proceso productivo a un equipo
cableado o equipo electrónico programable” MEDINA, J. L.  existen dos procesos
dentro de la automatización que son relevantes y muy importantes. La supervisión y el
control.

La supervisión y el control son procesos fundamentales en la automatización


industrial. ya que se encargan de la recolección de datos y el mantenimiento de las
variables de medición en los valores deseados y si por algún motivo incide algún error
o desviación este deberá subsanar restablecer de manera inmediata. Estos procesos
de control se desarrollan a partir de sensores y controladores que posteriormente
serán analizadas para la aplicación en la toma de decisiones.

Ejemplo de aplicación de los procesos de supervisión y control.

“Palmariari” es una empresa de extracción de aceite de palma que busca mejorar los
procesos de producción y así estar al nivel competitivo de las demás empresas de la
región y del país. De acuerdo a lo anterior esta implementando un sistema de
automatización industrial fundamentado en la tecnología del sistema scada.
Básicamente los procesos automatizados de la planta están relacionados con
“esterilización, desfrutado, prensado, clarificación, palmistería, calderas,
generación y control de energía eléctrica”
3. Representar las arquitecturas de los sistemas SCADA y DCS con todos los
elementos que intervienen y realizar cuadro comparativo entre los dos sistemas.

ESTRUCTURA BASICA DE UN SISTEMA SCADA


SISTEMAS DE CONTROL DISTRIBUIDO (DCS)

Un sistema de control distribuido (DCS) generalmente se define como un sistema de control


automatizado el cual funciona a partir de diferentes bucles distribuidos geográficamente en toda
la planta o el área que se desea controlar. Este sistema es muy utilizado en los procesos
industriales ya que nos permite tener una mayor rentabilidad, seguridad y fiabilidad

CUADRO COMPARATIVO
Aspectos/ SISTEMA SCADA SISTEMA DCS
caracteristicas
definición Es un sistema que permite Es un Sistema de control
la supervisión, control y automatizado que consta
adquisición de datos de diferentes elementos de
control distribuidos
geográficamente
Como funciona La arquitectura básica de Este tipo de sistema de
un sistema SCADA está control industrial está
compuesta conectado por una red de
por controladores lógicos comunicación de alta
programables (PLC) o velocidad. Mientras que
unidades terminales cada controlador funciona
remotas (RTU). Los PLC y de forma autónoma, existe
las RTU son un control de supervisión
microprocesadores que se central a cargo de un
comunican con una serie de operario.
instrumentos, tales como
maquinaria de fabricación,
HMI, sensores y
dispositivos finales.
arquitectura Utiliza controladores lógicos
programables (PLC) y
unidades terminales
remotas RTU
componentes  Interfaz HMI  pc o controlador de
 Sistema de supervisión ingeniería
o MTU  Controlador de
 Unidades terminales distribución o Unidad
remotas de control local
 PLC  Estación de operación
 Red o sistemas de o HMI
comunicación  Redes de
 Sensores comunicación y
 actuadores protocolo
aplicaciones En unidades industriales Los DCS se utilizan
relacionadas con: comúnmente en procesos
 Energía de servicios como:
 Alimentación y
bebidas
 Fabricación  Agricultura
 Petróleo y gas  Plantas químicas
 Potencia  Petroquímica (petróleo)
 Reciclaje y refinerías
 Transporte  Centrales nucleares
 Agua y aguas  Plantas de tratamiento
residuales de agua
 Entre otras muchas  Plantas de tratamiento
más de aguas residuales
 Procesamiento de
alimentos
 Fabricación de
automóviles
 Fabricación
farmacéutica
Parte colaborativa

Cesar augusto sanchez


Artículo ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE LOS ANTIOXIDANTES
DEL VINO DE FLOR DE JAMAICA (Hibiscus sabdariffa L)
EN EL ALMACENAMIENTO
Autor López, Cristina
González Gallardo, Carlos
Guerrero Ochoa, M. J.
Mariño, Gabriel
Jácome, Belén
Beltrán Sinchiguano, Elena
Cita bibliográfica LÓPEZ, C. et al. ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE LOS
ANTIOXIDANTES DEL VINO DE FLOR DE JAMAICA
(Hibiscus sabdariffa L) EN EL ALMACENAMIENTO. La
Granja, de Ciencias de la Vida, [s. l.], v. 29, n. 1, p. 100–113,
2019. DOI 10.17163/lgr.n29.2019.09. Disponível em:
https://search-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/l
ogin.aspx?
direct=true&db=asn&AN=135050236&lang=es&site=eds-
live&scope=site. Acesso em: 26 set. 2022.

Fuentes del artículo Universidad Politecnica Salesiana


URL https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://
search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=asn&AN=135050236&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Resumen del artículo: Se ha determinado que la Flor de Jamaica es rica en


compuestos fenólicos principalmente antocianinas y
flavonoides como la delfinidina-3-sambubiosido, delfinidina-
3-glucósido, cianidina-3-glucósido, cianidina-3-
sambubiosido, quercetina y kaempferol. El objetivo de este
trabajo fue estudiar la estabilidad de los
antioxidantes del vino de flor de Jamaica (Hibiscus
sabdariffa L) durante su almacenamiento. Para ello,
el vino fue almacenado a una temperatura ambiente de
20°C y a temperatura de refrigeración de 6°C. A los 0, 7 y 14
días se determinó las características fisicoquímicas,
turbidez, color, el contenido de polifenoles y capacidad
antioxidante. Con respecto a las características
fisicoquímicas (sólidos solubles, pH y acidez titulable)
el vino no presentó diferencias entre muestras almacenadas
en ambiente y refrigeración. El color de todas las muestras
presento altos de absorbancias en un rango de 515 y 520nm
representativo de los pigmentos de color rojo, que
corresponden a una alta concentración de antocianinas. La
estabilidad del contenido de polifenoles no presentó
diferencias significativas durante su almacenamiento, pero
en refrigeración tuvieron un contenido fenólico menor, y
menor porcentaje de inhibición del radical ABTS para las
muestras sometidas a refrigeración. El
almacenamiento del vino de flor de Jamaica a temperatura
ambiente presenta mayor capacidad antioxidante, inhibiendo
los radicales libres y disminuyendo la oxidación de
compuestos fenólicos presentes en el vino, alargando su
vida útil. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
Análisis con sus propias palabras del artículo; ¿Qué aportes significativos
genera para desarrollar el proyecto que plantea el curso?

Según el artículo, el objetivo principal era determinar los niveles estables de oxidación
del vino derivado de la flor de Jamaica. Considero que con los resultados obtenidos
se generan varias proposiciones importantes para el proceso de control de las
variables de temperatura y oxidación.

.
REFERENCIAS

 Oliva, N., Castro, G. M. A., & Díaz, O. G. (2013). Redes de comunicaciones


industriales. Pp (197-228). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48611?page=197
 Rodríguez, P. A. (2008). Comunicaciones industriales. Pp 35-50 Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/35710?
page=35

 Medina, J. L. (2010). La automatización en la industria química. (p.p. 17-19)


Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/
61458?page=17

 Castro, G. M., Díaz, O. G., & Mur, P. F. (2007). Comunicaciones industriales:


sistemas distribuidos y aplicaciones. (p.p. 55-63) Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48531?page=56

 Rodríguez, P. A. (2007). Sistemas SCADA (2a. ed.). (p.p. 13-33) Recuperado


de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45922?
page=30

 Medina, J. L. (2010). La automatización en la industria química. (p.p. 71-85)


Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/
61458?page=74

 Arrubla Hoyos, W. (2018). OVI pirámide de automatización CIM. Colombia:


Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22696

 Betancourt Romo, J. (2017). Sistemas SCADA. [Archivo de vídeo]. Recuperado


de: http://hdl.handle.net/10596/12604
 Rincón, J.D. (2020). Sistemas distribuidos de control. [Archivo de vídeo].
Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37489
 Rúa, S. (2020). Características de los sistemas SCADA. [Archivo de vídeo].
Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37680
 Arbildo, Aurelio; Baca, Luis y Carlos Pezantes (2001). “Aplicaciones de control y
supervisión de sistemas de generación y distribución eléctrica”. Industria al Día.
Año 6, núm. 23. Lima: Grupo Editorial Contexto. —
 — (2000). “Procesamiento de imágenes para control de procesos”. Industria al
Día. Año 5, núm. 20. Lima: Grupo Editorial Contexto.
 Sociedad Inducontrol Ingeniería SAC (2011). Archivo de Proyectos. Información
autorizada. Lima.
 Urcia, José; Ramírez, Roberto y Aurelio Arbildo (1999). “Metodologías de
diagnóstico de fallas en el motor de inducción trifásico mediante el análisis de la
corriente y su aplicación en la implementación de estrategias de mantenimiento
predictivo”. Documento presentado en el XIII Congreso Nacional de Ingeniería
Mecánica, Eléctrica y Ramas Afines (Conimera), organizado por el Colegio de
Ingenieros del Perú. Lima, 25-28 de agosto de 1999.

También podría gustarte