Está en la página 1de 8

RELACION DE LAS

EMOCIONES CON EL
JUEGO
Segun la UNICEF: El juego sienta las bases
para el desarrollo de conocimientos y
competencias sociales y emocionales clave.
A través del juego, los niños aprenden a
forjar vínculos con los demás, y a
compartir, negociar y resolver conflictos,
además de contribuir a su capacidad de
autoafirmación.

Las emociones que experimentamos mientras jugamos pueden afectar


nuestra capacidad de tomar decisiones, nuestra motivación y nuestro
rendimiento.
LA IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES EN EL
JUEGO

Las emociones son una parte fundamental del juego. Tanto si estamos jugando para divertirnos
como si estamos compitiendo, las emociones pueden influir en nuestra experiencia de juego. 
Los juegos son actividades que tienen como objetivo principal divertir o entretener. Sin embargo,
implican un reto que nos permite ejercitar alguna capacidad o destreza. Es por esto, por lo que
suelen ser una  herramienta de aprendizaje  sumamente efectiva; dentro del desarrollo del juego
también involucramos otro tipo de aprendizaje: el manejo de las emociones.
El  juego  es el medio en el que los niños se  desarrollan  de manera  armónica,  ya que es una
actividad  espontánea  y disfrutable que surge desde el nacimiento y es fundamental en su
desarrollo.
En el juego los niños pueden experimentar y manifestar abiertamente sus emociones y aprender a
gestionarlas. Las emociones forman parte de nuestra vida diaria, sin embargo, en ocasiones no es
tan sencillo reconocerlas, describirlas y expresarlas.
Tanto niños como adultos experimentan diversas emociones al ir
avanzando en el juego.  Dentro del juego se puede experimentar:
euforia,  ansiedad, en algunas ocasiones hasta miedo o
frustración de perder, esto  permite que el niño comience a
reconocer sus emociones, exteriorizarlas y aprenden a
gestionarlas, regularlas, o generar hábilidades.
EMOCIONES POSITIVAS EN EL
JUEGO

Las emociones positivas pueden mejorar


nuestra experiencia de juego. 
Cuando nos sentimos felices y motivados,
es más probable que disfrutemos del juego
y que rindamos mejor. 
Las emociones positivas también pueden
aumentar nuestra creatividad y nuestra
capacidad de resolver problemas en el
juego. 
Por eso la importancia de fomentar las
emociones positivas mientras se juega.
EMOCIONES NEGATIVAS EN EL JUEGO

Las emociones negativas pueden afectar


negativamente nuestra experiencia de juego. 
Cuando nos sentimos frustrados, enojados o
aburridos, es menos probable que disfrutemos
del juego y que rindamos de manera
adecuada. 
Las emociones negativas también pueden
afectar nuestra capacidad de tomar
decisiones y nuestra motivación para seguir
jugando. 
Por eso es importante aprender a manejar las
emociones negativas mientras jugamos.
ESTRATEGIAS PARA MANEJAR LAS EMOCIONES
EN EL JUEGO

Existen estrategias que podemos utilizar para manejar


nuestras emociones mientras jugamos. Podemos
practicar técnicas de relajación, como la respiración
profunda, para reducir el estrés y la ansiedad.
También podemos cambiar nuestra perspectiva y ver
los desafíos del juego como oportunidades de
aprendizaje. Otra estrategia es tomarnos un descanso
cuando nos sentimos abrumados o frustrados. Al
aprender a manejar nuestras emociones, podemos
mejorar nuestra experiencia de juego.
Bibliografía

Cárdenas B Milena, C. (2014). El arte en la educación inicial. Bogotá, Colombia.

Armus, M., Duhalde, C., Oliver, M. y Woscoboinik, N. (2012). Desarrollo emocional. Clave para la
primera infancia.  Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Fundación
Kaleidos.

Bisquerra, R. (Coord.). (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia


y la adolescencia. Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu.

También podría gustarte