Está en la página 1de 12

TEMA-8.

pdf

imlissen

Microeconomía II

2º Grado en Economía

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MICROECONOMÍA II
TEMA 8. LOS MERCADOS CON INFORMACIÓN ASIMÉTRICA
1. El problema de la selección adversa.
1.1. La incertidumbre sobre la calidad. El mercado de automóviles usados.
1.2. El mercado de seguros.
1.3. Otros mercados.
2. Las señales del mercado. Concepto y propiedades.
2.1. Las señales en el mercado de trabajo.
2.2. Las señales en el mercado de bienes duraderos.
3. El riesgo moral.
4. El problema del principal y el agente.
5. La teoría de los salarios de eficiencia.

Bibliografía: Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2013). Tema 17

1. EL PROBLEMA DE LA SELECCIÓN ADVERSA


En la mayoría de los temas, hemos supuesto que los consumidores y los productores poseen
una información completa sobre las variables económicas relevantes para sus decisiones.
Ahora vamos a ver qué ocurre cuando hay información asimétrica.

El problema de la información asimétrica se da cuando las dos partes que intervienen en una
transacción (comprador y vendedor) tienen información diferente. ¿Qué ocurre en este caso?
Se da el problema de la selección adversa.

Selección adversa: se origina cuando se venden productos de calidades diferentes a un


mismo precio como consecuencia de la información asimétrica. Así, se venden una cantidad
excesiva de bienes de baja calidad y una pequeña cantidad de bienes de buena calidad.

1.1. LA INCERTIDUMBRE SOBRE LA CALIDAD. EL MERCADO DE


AUTOMÓVILES USADOS
Veamos un ejemplo para comprender las consecuencias de la información asimétrica: el
problema de los cacharros. Imaginemos un mcdo de segunda mano en el que se venden dos
tipos de coche: tipo M (coches malos) y tipo B (coches que funcionan correctamente). Los
automóviles usados se venden por mucho menos que los nuevos ya que existe información
asimétrica sobre su calidad: el vendedor de un automóvil usado sabe mucho más sobre él que
el posible comprador. Puede que el coche sea un cacharro, por lo que el comprador siempre
sospechará de su calidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205703
Supongamos que los compradores saben qué tipo de bien es cada coche, es decir, diferencian
entre los bienes y por tanto, encontramos dos mercados: mercado de los coches buenos y
mcdo de los coches malos.

La oferta de coches buenos (SB) está más a la izquierda que la oferta de coches malos (SM),
porque los vendedores quieren un precio más alto. Asimismo, su demanda es más alta (DB)
que la de los coches malos (DM), ya que los compradores están dispuestos a pagar un precio
más alto debido a su calidad.

Vamos a ver qué ocurre si los compradores no conocen la calidad de los automóviles, en
contraposición a los vendedores:

Etapa 1: los compradores piensan que hay un 50% de probabilidades de que el coche que
compren sea de buena calidad. Se efectúan las compras de coches y se inicia la segunda
etapa.

Etapa 2: cuando se efectúan las compras, los compradores piensan que todos los automóviles
son de calidad intermedia, es decir, creen que tienen las mismas posibilidades de conseguir
uno de buena calidad que uno de mala calidad. Ahora, se modifican las demandas y la
demanda de calidad intermedia (DI) está por encima de la demanda de baja calidad (DM) y por
debajo de la de alta calidad (DB). ¿Qué ocurre? Se forma un nuevo equilibrio entre oferta y
demanda: en el mcdo de coches malos se venderán más coches, sin embargo, en el de coches
buenos, al bajar el precio, venderán menos coches.

Etapa 3: Los compradores se dan cuenta de que cada vez hay más coches con una mala
calidad en el mcdo, por tanto, la demanda cambiaría de intermedia y bajaría a demanda
intermedia mala en el mcdo de coches buenos (DIM). Por otro lado, en el mcdo de coches
malos la demanda bajaría también a intermedia baja (DIM) (pero sigue por encima de la
demanda de coches malos). Finalmente, en un caso extremo, no se pone ningún coche de
buena calidad en el mercado. Así, el desplazamiento hacia la izquierda continua hasta alcanzar
un punto de demanda mala en el mcdo de coches buenos (DM), y en el mcdo de coches malos
llegaríamos de nuevo a la demanda inicial de demanda mala (DM). Al entender los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205703
compradores que los coches que hay en el mcdo son de baja calidad, no pagarán más de 5000
unidades monetarias.

Etapa 4: Sólo se venden coches de mala calidad: el precio de mcdo es tan bajo que los
vendedores de coches de alta calidad no están dispuestos a vender sus coches y se acaba
cumpliendo lo que sospechan los consumidores, que los coches que se venden son de mala
calidad.

El mcdo puede alcanzar un equilibrio a un precio que atraiga algunos coches de buena calidad.
Sin embargo, la proporción de coches de buena calidad será menor que si los consumidores
pudieran identificar la calidad antes de efectuar la compra. ¿A dónde queremos llegar con este
ejemplo? Los bienes de mala calidad expulsan del mcdo a los de buena calidad debido a
la información asimétrica.

1.2. EL MERCADO DE SEGUROS

El problema de los cacharros del apartado anterior muestra que la información asimétrica
puede provocar un fallo en el mcdo. Dicho fallo se debe a que hay propietarios de coches de
buena calidad que los valoran menos que los compradores potenciales de coches de ese tipo.
Ambas partes podrían beneficiarse del comercio, pero la falta de información de los
compradores impide que se realice este intercambio mutuamente beneficioso.

El problema de la selección adversa (representado por el problema de los cacharros) afecta por
igual al mcdo de seguros (salud, coches, viviendas…).

En este caso, el asegurado sabe más de su situación que el asegurador (problema de


selección adversa), por lo que este último hace una media o estimación de la prima, que
implica poner una cuota más alta que la que le correspondería a los que no les hace falta el
seguro. Como consecuencia, expulsa del mcdo a los buenos (porque no va a pagar una prima
tan alta si tiene una buena salud por ejemplo). Los que contratan dicho seguro son personas
que sí que tienen problemas o saben que son propensos a tener mala salud, por ejemplo. La
proporción de personas enfermas que contratan el seguro va aumentando, presionando de esta
forma el precio al alza, y así sucesivamente hasta que el seguro es muy caro o, en el caso
extremo, las compañías de seguros dejan de venderlos.

Solución: asegurar a colectivos, que desempeñe esa función el Estado, ponerlo obligatorio…

1.3. OTROS MERCADOS


Vamos a ver varios ejemplos de mcdos en los que se da el problema de selección adversa:

- Mcdo crediticio: la selección adversa provoca una subida de los tipos de interés, que
se suaviza gracias a los historiales crediticios. El banco no sabe si la persona va a
devolver el capital con los intereses, es decir, resulta difícil distinguir entre un prestatario
de buena calidad y uno de mala calidad. Mientras que el prestatario tiene más
información. Como el banco no dispone de esa información, sube el tipo de interés,
aumenta el coste del préstamo y perjudica a los que sí lo devuelven (buena calidad). Lo
solucionan mirando el historial de crédito (si tienen hipoteca, otro préstamo que ha

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205703
pagado o tiene que pagar, si tiene empleo o no…), eliminando o disminuyendo el
problema de selección adversa e información asimétrica, de lo contrario sería muy caro
pedir un crédito, incluso para las personas solventes.

- Tiendas minoristas: la política de atención post-venta no siempre es conocida, la


tienda la conoce mejor que nosotros.
- Venta de antigüedades: ¿hasta qué punto son originales y no falsificaciones?
- Profesiones relacionadas con la vivienda: ¿calidad del trabajo?
- Restaurantes: ¿calidad de los productos y tratamiento?

En todos estos casos, el vendedor conoce mucho mejor que el comprador la calidad del
producto. A menos que pueda suministrar información sobre la calidad a los compradores, los
bienes y servicios de mala calidad expulsarán a los de buena calidad, por lo que habrá un fallo
en el mcdo.

Solución: reputación (crear buena imagen. Ej: Amazon) o estandarización (conoces una marca
o franquicia, como McDonald 's).

2. LAS SEÑALES DEL MERCADO. CONCEPTO Y PROPIEDADES


A continuación, vamos a examinar otro importante mecanismo con el que los vendedores y
compradores resuelven el problema de la información asimétrica: las señales del mcdo.

La teoría de la señalización fue desarrollada por Michael Spence (1974) y se trata de un


proceso mediante el cual el vendedor envía señales a los compradores sobre la calidad del
servicio que van a contratar.

Pondremos el ejemplo del mercado de trabajo para ver cómo actúan las señales, en el que los
oferentes son los trabajadores, y las demandantes son las empresas.

Identifica dos señales:

- Débil: son aquellas fácilmente transmisibles pero que no aportan mucha información
sobre la calidad del producto y son poco útiles. Ej: en el caso de una entrevista de
trabajo, el oferente posee más información que la empresa. Si una persona va a la
entrevista arreglado e intentando transmitir cierta información a la empresa a través de
su forma de vestir. Pero dicha información no es muy útil para saber si va a trabajar
mejor o no.
- Fuerte o poderosa: aquellas que no pueden emitir todos los miembros del grupo o que
son más difíciles de mostrar. Esto proporciona cierta información poderosa que nos
permite obtener información acerca de la calidad del producto. Suele resultar más fácil
de transmitir a las personas de alta productividad. Ej: el nivel de estudios: las personas
productivas tienden a ser más inteligentes, por lo que tienen más probabilidades de
conseguir un elevado nivel de estudios.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205703
2.1. LAS SEÑALES EN EL MERCADO DE TRABAJO

Premisa: A una empresa le interesa contratar desde el principio a una persona con alta
productividad que tener que despedirla después de haber invertido formación en ella o bien
para no tener que pagar una indemnización.
Como hemos dicho, las personas más productivas suelen conseguir un elevado nivel de
estudios.

Para entender cómo actúan las señales vamos a analizar un modelo en el que hay 2 tipos de
trabajadores:

- Trabajadores de baja productividad: GRUPO 1: PMe=PMa=1


- Trabajadores de alta productividad: GRUPO 2: PMe=PMa=2
- Si analizamos la productividad media de los dos grupos: 1,5 porque hay un 50% de
cada grupo.

Además, se espera que generen:


- Trabajadores de baja productividad: 10.000 u.m por 10 años
- De alta productividad: 20.000 u.m por 10 años

Salario:

- De acuerdo a la productividad (producto marginal): el doble en los segundos


(10.000 los de baja productividad y 20.000 los de alta).
- Sin identificar la productividad de cada grupo: la media salarial (productividad
media): 15.000 u.m. Por tanto, pierden los de alta productividad y ganan los de baja.

Hay una diferencia entre los dos grupos que es una señal válida para la empresa: la educación.
Suponemos que los atributos de la educación se resumen en un índice “y” (educación): incluye
años de estudio superiores.

Coste de educación (C(y)): pago por la educación, coste de oportunidad de no trabajar y


esfuerzo para obtener una buena calificación. Dicho coste suele ser mayor para los de baja
productividad, porque los de alta por ejemplo sacan la carrera con facilidad y sin coste extra y
los de baja no han hecho estos estudios o les supone mucho esfuerzo en realizarlo o tardan
más en llevarlos a cabo. Supongamos que el coste de alcanzar el nivel de estudios “y” para las
personas del grupo 1 y 2, sucesivamente, viene dado por:

CI(y)= 40.000y (coste de la educación para los trabajadores del grupo 1)


CII(y)= 20.000y (coste de la educación para los trabajadores del grupo 2)

Supuesto para simplificar el análisis: la educación no contribuye a aumentar la productividad;


sólo sirve como señal.

Regla de decisión: consideremos que hay una persona con nivel de estudios y* (elección
óptima de y) o más (no es un nivel fijo, lo fija cada empresa) y cuyo salario es de 20.000€, es
decir, pertenece al grupo 2. Mientras que, por otro lado, tenemos una persona con nivel de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205703
estudios menor que y*, cuyo salario es de 10.000€ (grupo 1). Para que la regla de decisión del
nivel y* forme parte de un equilibrio, las empresas tienen que identificar a las personas.
Para saber si dará resultado, debemos averiguar cuánta educación obtendrán las personas de
cada grupo, dado que las empresas utilizan estas reglas de decisión.

Realizamos un análisis de coste-beneficio: se obtiene el nivel de estudios y* si los beneficios


obtenidos son, al menos, tan elevados como el coste invertido.

Beneficio de la educación: B(y)= aumento del salario relacionado con cada nivel de
formación.
Inicialmente, B(y)=0, que representa los 100.000€ que se ganan durante 10 años sin estudios.
Para un nivel de estudios inferior a y*, B(y) sigue siendo 0, ya que se siguen ganando 100.000€
durante 10 años. Pero cuando el nivel de estudios llega a y* o lo supera, se ganan 200.000€
durante 10 años, por lo que B(y*)= 100.000 um (10.000 durante 10 años). La diferencia si
estudian o no: los que estudian van a ganar 100.000 más, al tener y* (recordemos que su
salario es de 20.000€x10 años).

Tendríamos dos opciones de educación: y=0 o y*, ¿razón? Cualquier nivel de estudios inferior a
y* aporta los mismos ingresos (100.000€), por lo que no supone ninguna ventaja obtener un
nivel de estudios superior a 0 e inferior a y*. Asimismo, no tiene ninguna ventaja obtener un
nivel de estudios superior a y*, ya que con y* es suficiente para obtener unos mayores ingresos
(200.000€).

Por el lado de los costes, cada uno de los trabajadores tiene un coste de alcanzar la educación
(los que hemos mencionado antes: 40.000€ (G1) y 20.000€ (G2)). Les interesará formarse
siempre que los beneficios sean mayores al coste de formación:
- Los del G1 no adquirirán ninguna educación en la medida en que: 100.000<40.000y* →
y*>2,5.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205703
- Los del G2 obtendrán un nivel de estudios y* en la medida en que: 100.000>20.000y* →
y*<5.

Si suponemos y*=4, a los de baja productividad no les interesaría formarse porque les cuesta
más formarse que el beneficio que obtienen por ello. No obstante, a los de alta sí les compensa
(beneficio>coste). Ésto lo podemos observar también en la gráfica superior, en la que, en el
caso del G1, la línea de costes es superior a la de beneficios y en el caso del G2, ocurre lo
contrario, y para un nivel y*=4, los beneficios son superiores a los costes.

Se trata de un modelo sencillo pero que ilustra un punto importante: la educación puede ser
una importante señal que permite a las empresas seleccionar a los trabajadores según su
productividad.

2.2. LAS SEÑALES EN EL MERCADO DE BIENES DURADEROS

En el caso de los bienes duraderos (televisores, frigoríficos, …), para poder cobrar una marca
a un precio más elevado ha de poder demostrar al consumidor que es de mejor calidad. Pero,
¿cómo concienciamos al consumidor de que su producto es más fiable y de mejor calidad?
A través de garantías, que son una buena señal de calidad del producto en este mcdo, pues la
garantía para un productor de mala calidad es más cara que para uno de buena calidad. Por
tanto, éstas señalan qué marcas son dignas de confianza y son de buena calidad.

Las empresas de mala calidad no suelen ofrecer una garantía amplia o no la ofrecen porque
saben que su producto es de baja calidad y la reparación del mismo tendrá que ser pagada por
el productor. Por consiguiente, los consumidores pueden considerar correctamente que una
amplia garantía es una señal de buena calidad, por lo que pagarán más por los productos que
ofrezcan una.

3. EL RIESGO MORAL
Se produce cuando la parte cuyas acciones no se observan pueden influir en la probabilidad o
en la magnitud de un pago relacionado con un acontecimiento. Éste se da sobre todo en el
mcdo de seguros (viviendas, vehículos…) y en el mcdo de trabajo.

En el caso de los seguros, por ejemplo, la aseguradora no puede observar las acciones que
realizamos. Si hemos asegurado nuestra casa a todo riesgo contra robos, puede que no
tengamos tanta precaución al cerrar la casa como tendríamos si no tuviésemos seguro. La
posibilidad de que una persona cambie de conducta porque ha contratado un seguro es un
ejemplo del problema de riesgo moral. Otro ejemplo sería en el caso de los seguros de coche:
a los nóveles se les cobra una prima más cara.

Problemas del riesgo moral:


- Se trata de un problema de ineficiencia en la asignación de recursos.
- Incluir o no en el coste del seguro el número de km recorridos: si se incluyen los km
recorridos, éstos serán menores que si la prima del seguro no incluye los km.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205703
Veamos un ejemplo: D es la demanda de utilización del automóvil en km semanales, la cual es
igual al beneficio marginal (BMa) que obtiene la persona por utilizar ese coche. Si la
aseguradora sube el coste por km puede decidir usar otro medio de transporte, por ello el BMa
es decreciente.

Supuesto 1: la aseguradora conoce exactamente el nº de kms que realiza el vehículo, por


tanto, no existe riesgo moral y el coste marginal de usar el automóvil es CMa. La aseguradora
establece una prima de 1,5€ por km (de los cuales 0,5 corresponden al coste del seguro) y
hacen 100 km semanales. Los automovilistas saben que si utilizan más el automóvil, la prima
del seguro será más alta y aumentará el coste de utilizar el automóvil.

Supuesto 2: surge el problema del riesgo moral pues la aseguradora no tiene conocimiento
exacto sobre los kms que hace el vehículo del asegurado, por lo que la prima no depende de
los km recorridos. Así, los automovilistas suponen que cualquier coste adicional de los
accidentes en que incurran se repartirá entre un gran grupo, por lo que les supondrá un coste
insignificante. Como no les controla la aseguradora, ahora el coste marginal es CMa´=1. Ahora
hacen 140 km semanales, formándose un nuevo punto de equilibrio, el cual no es eficiente
socialmente al no incluir en el precio de la prima el nº de km recorridos.

Como hemos dicho, el riesgo moral también crea ineficiencia económica, ya que el individuo
asegurado cree que el coste o el beneficio de la actividad es diferente del verdadero coste o
beneficio social. Así, en el ejemplo que estamos analizando, el nivel de eficiencia de la
utilización del automóvil se encuentra en la intersección de las curvas de beneficio marginal
(BMa) y coste marginal (CMa). Sin embargo, con el riesgo moral, el coste marginal percibido
del individuo (CMa’) es menor que el coste efectivo y el número de km recorridos a la semana
(140) es mayor que el nivel eficiente en el que el BMa es igual al CMa (100).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205703
4. EL PROBLEMA DEL PRINCIPAL Y EL AGENTE
Surge cuando los agentes (directivos) persiguen sus propios objetivos en lugar de los objetivos
de los principales (propietarios de la empresa/accionistas) (tienen objetivos diferentes).

Nos encontramos con dos sujetos:

- Agente (directivo): persona contratada para poner en práctica el objetivo del principal,
el que actúa.
- Principal (propietario): persona que emplea a uno o más agentes para conseguir un
determinado objetivo, es decir, la persona a la que afecta la acción (persona que
contrata a la gente para que lleve a cabo los objetivos que se marcan)

Hablamos de una relación de agencia cuando en una relación el bienestar de una persona
depende de lo que haga la otra. El agente es la persona que actúa y el principal es la persona a
la que le afecta la acción.

Ej: Inditex: Amancio Ortega (principal) es el máximo accionista y el que pone el objetivo. Pablo
Isla, ahora Marta Ortega, es el directivo (agente), que se contrata para conseguir el objetivo
marcado.

● Empresas privadas: en las grandes empresas, los directivos en ocasiones buscan su


propio beneficio, como complementos extras, rendimientos a corto plazo… y el principal
(accionistas) si está muy disperso, tiene poca capacidad para obtener información y
controlar a los directivos (la información suele ser costosa y difícil de obtener).

¿Qué podemos hacer para que el agente tenga los mismos objetivos que el propietario de la
empresa? Solución en las empresas privadas:

- Destituir al directivo
- Sufrir una compra por otra empresa. (Una empresa compra las acciones de otra
empresa. Se llama OPA). Pueden pensar que su puesto corre peligro, y por tanto,
decide alinear sus objetivos con los de los propietarios.
- Mercado de directivos que compiten entre ellos. (Los directivos tendrán incentivos para
alinear sus objetivos)
- Ligar los sueldos a los resultados (objetivos) a medio o largo plazo.

● Empresas públicas: en el ámbito público los directivos también pueden buscar su


propio beneficio, alejándose de los objetivos de los directivos. Ej: vacunas covid: se
decide vacunar por rango de edad, pero hay gente que hace la trama y vacuna a
amigos, familia, etc, entonces los objetivos se alejan de los objetivos de las autoridades.

Formas de control:

- Pueden estar más interesados por lo público (sociedad), que por su propio beneficio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205703
- Están sujetos a su imagen como gestor, y si no rinden no lo querrán después en las
empresas privadas.
- Fiscalización por el parlamento y otras instituciones públicas, (comisiones en las que
examinan las acciones llevadas a cabo por los encargados o cargos públicos, lo cual
puede ser otra motivación para que estas personas lleven a cabo los objetivos que se le
han marcado, dejando a un lado los personales).
- Resultado de las elecciones, que dependen de cómo se haya gestionado en un periodo
de tiempo una determinada institución o empresa. Esto también les motiva a cumplir con
los objetivos marcados.

Incentivos en el modelo del principal y el agente: cuando es imposible medir directamente el


esfuerzo, una estructura de incentivos que recompense el resultado de un elevado grado de
esfuerzo puede inducir a los agentes a aspirar a alcanzar los objetivos fijados por los
propietarios.

5. LA TEORÍA DE LOS SALARIOS DE EFICIENCIA


Si nos encontramos en un mcdo competitivo perfecto, cualquier persona que desee trabajar,
encuentra trabajo con un salario igual al PMa. Pero no existen mcdos competitivos perfectos, y
siempre hay situaciones de desempleo. Cuando hay desempleo, se aceptan salarios por
debajo del PMa, sin beneficio económico. ¿Por qué no bajan las empresas sus salarios,
elevando los niveles de empleo y aumentando así sus beneficios? ¿Pueden explicar nuestros
modelos de equilibrio competitivo el persistente desempleo?

La teoría de los salarios de eficiencia explica la existencia de desempleo y de discriminacion


salarial, puesto que reconoce que el salario puede afectar a la productividad.

La productividad del trabajo depende de:

- Capacidad de los trabajadores


- Inversión de la empresa en capital

Los modelos de los salarios de eficiencia reconocen que la productividad del trabajo también
depende del salario.

MODELO DE LOS TRABAJADORES QUE NO SE ESFUERZAN: existe un problema del


principal y el agente, ya que la empresa tiene una información limitada sobre la productividad
de los trabajadores.

Supuestos del modelo:


- Todos los trabajadores tienen la misma productividad y reciben el mismo salario.
- Una vez que nuestros trabajadores han sido contratados, pueden trabajar
productivamente o disminuir/aflojar el ritmo de trabajo. Los propietarios tienen una
información limitada acerca de la productividad de los trabajadores.

La oferta de trabajo es vertical (SL). La demanda de trabajo (DL) es de pendiente negativa. En


la intersección de ambas curvas está el salario de equilibrio (w*). Este salario no crea
incentivos de productividad a los trabajadores, porque al existir pleno empleo, el trabajador

10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205703
piensa que si no se esfuerza y le despiden, al poco tiempo puede encontrar trabajo en otra
empresa por el mismo salario. Entonces, el incentivo para ser productivo es nulo, ya que por
así decirlo, tienen las espaldas cubiertas.

Cuanto mayor sea la diferencia entre el salario de equilibrio del mcdo y el que se pague, mayor
será el incentivo para que el trabajador sea productivo, ya que si la empresa le despide, el
salario que recibirá en el nuevo trabajo será menor.

Salario de eficiencia (we): salario que debe pagar la empresa al trabajador para inducirlo a
esforzarse. Hay que pagar un salario mayor al de equilibrio (w*), para incentivarlos. Surge en la
intersección entre la curva de RE, que veremos a continuación, y la DL.

La gráfica muestra el modelo de los trabajadores que no se


esfuerzan. Si todo el mundo se esforzara, el w* se encontraría en el
punto de intersección entre la DL y la SL. No obstante, si hay
trabajadores que no se esfuerzan, las empresas no están dispuestas
a pagar ese salario, sino uno superior (we) para incentivar a los
trabajadores a ser productivos.

Dicho salario es la curva de restricción del esfuerzo (RE): curva de


los salarios de eficiencia para cada nivel de empleo (marca el salario
que incita a los trabajadores a esforzarse o aumentar su productividad
en cada nivel de empleo).

A mayor desempleo, menor es la diferencia entre we y w*, ya que


cuando el nivel de desempleo es alto, las personas que no se esfuerzan corren el riesgo de
experimentar largos períodos de desempleo, por lo que no necesitan muchos incentivos para
ser productivos.

Cabe destacar también que la curva de RE nunca corta con la SL, lo cual significa que siempre
habrá algo de desempleo en condiciones de equilibrio.

OJO! NO CONFUNDIR RIESGO MORAL CON PROBLEMA PRINCIPAL-AGENTE,


CUIDADO.

11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205703

También podría gustarte