Está en la página 1de 22

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Ciencia Y Tecnología
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Barcelona - Estado Anzoátegui
Proyecto: I-Sección 10900
Periodo Académico 2023-1

Iniciación Universitaria

Facilitador:
Jose Bello Participante:
Rondón Joseph S
CI: 25.860.173

Barcelona, marzo 2023


TABLA DE CONTENIDO

Contenido Página

Introducción…………………………………………………………………... 0

1. Organización administrativa de la universidad nacional 0


experimenta“simón 0
12
13
14 al 18

19 al 24

25

26

27

28

rodriguez” ...........................................................................................................
..
2. Funciones de la alta dirección académica y administrativa……….
3. Funciones de las áreas operativas…………………………………….
4. Estructura académica del núcleo Barcelona………………………...
5. Régimen del estudio……………………………………………………...
6. Planes y programas de estudio…………………………………………

Conclusión……………………………………………………………………

Anexo……………………………………………………………………………
Bibliografía……………………………………………………………………..

Contraportada………………………………………………………………....

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos crean organizaciones, sean públicas o privadas, para


llevar a cabo actividades y conseguir resultados que no podrían realizar por sí
solos. Cualquier organización, por muy pequeña que sea, cuenta con una
estructura orgánica, en el caso de las administraciones públicas la llamaremos
estructura administrativa. La estructura administrativa es un esquema formal que
representa las relaciones, las comunicaciones, los procesos de decisión y los
procedimientos que articulan a un conjunto de personas, unidades, factores
materiales y funciones, que están orientados a la consecución de unos objetivos
determinados. En realidad, la estructura administrativa de una organización refleja
un propósito doble.
Las Universidades Nacionales Experimentales, fueron creadas con el fin de
ensayar nuevas orientaciones y estructuras en la Educación Superior con un
grado de autonomía dentro de las condiciones especiales requeridas por la
experimentación educativa. La Universidad Simón Rodríguez, es la cuarta
universidad nacional de carácter experimental, creada en el país en 1974;
orientada fundamentalmente a desarrollar experiencias que permitieran esclarecer
parte de la situación educativa nacional, y a la vez, proporcionar fórmulas
experimentales para explorar caminos para la solución de cuestiones esenciales
que, para el momento, conformaban la problemática integral del desarrollo de la
Educación Superior en Venezuela. No obstante, con el devenir de los años las
diferentes administraciones de ésta, se han apartado de los objetivos iniciales,
haciendo que la UNESR se parezca cada vez más a cualquier institución de
educación superior tradicional.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA (UNESR)

Desde su origen la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,


sirve al País como una Institución orientada a la búsqueda de la verdad y al
afianzamiento de los valores trascendentales del hombre, ejerciendo una función
rectora en la Educación, la cultura y la, mediante actividades de Docencia,
Investigación y de Extensión. La estructura organizativa que operó en la Institución
en 1991, con base al reglamento de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez, fue publicada en Gaceta Oficial N.º 3435 del 31 de agosto de 1984 y
en la Resolución N.º 281, aprobada en Consejo Directivo Nº 115 del 12 de abril de
1989. En el año 1992, en el marco del proceso de modernización académico-
administrativo. Desconcentración y descentralización de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez, fue modificada la estructura de esta casa de
estudios, en función de los requerimientos para hacer más eficiente su
operacionalizad y concepción filosófica. En 1996 se establecen los Centros
Regionales; Metropolitano, Central, Oriente y Occidente, agrupando los
núcleos geográficamente. Para el año 2000, se implementaron otros cambios
estructurales. Se eliminaron los Centros Regionales, según decisión del Consejo
Directivo N.º 297 del 6 y 20 de junio de 2000 y se definió una nueva estructura
interna para los núcleos, creándose de la manera
siguiente:

 Dirección de Producción y Educación Agrícola (DIPREAGRI), a la cual


están adscritos las Estaciones Experimentales Cataurito, Santa Ana, Río
Negro y La Iguana.
 Dirección de Publicaciones y Dirección de Prensa, adscritas al
rectorado.

Se elimina la Dirección de Información y Relaciones Públicas y nace


la Dirección de Relaciones Públicas.

Descripción de la Estructura:

SUPERIOR.

Es la máxima autoridad de la Universidad, para el establecimiento de


las políticas generales de la Institución, la supervisión y evaluación de su
ejecución.

CONSEJO DIRECTIVO. 

Es el máximo organismo de dirección académica y administrativa de la


universidad y ejerce el gobierno de la Institución.

SECRETARÍA DEL CONSEJO DIRECTIVO. 

Creada en reunión del Consejo Directivo Nº 267 de fecha 28 de Mayo de


1997, y tiene a su cargo la recepción de las materias que remitan los miembros del
Consejo, a fin de ser consideradas por éste, así como la elaboración de la
reagenda y todo lo concerniente a la preparación del acta de resoluciones y oficios
a ser enviados a la Secretaria de la Universidad.

CONSEJO SUPERIOR:

Es la máxima autoridad de la Universidad, para el establecimiento de las


políticas generales de la Institución, supervisará y evaluará su ejecución.

El Consejo Superior estará constituido por representantes del Ejecutivo


Nacional, los cuales son designados por el Ministerio de Educación, y serán de
libre nombramiento y remoción, e integrado de la manera siguiente:

1. Un representante de los Profesores, designado por la Junta Directiva


respectiva. Deberá ser miembro del personal docente y de investigación. Tendrá
una duración de dos años.

2. Un representante de los estudiantes, designado por su respectiva asociación.


Deberá ser alumno regular y tener aprobado como mínimo 75% de las unidades
de crédito y durará un año.

3. Un representante de los egresados, designado por la asociación que los


agrupa, no podrá ser miembro del personal docente y durará un año.

4. Un representante de oficina de planificación del sector Universitario (OPSU),


designado por órganos del Ministerio de Educación y será libre nombramiento y
remoción.

5. Un representante de la Dirección General pectoral de la Educación Superior,


designado, designado por el órgano del Ministerio de
Educación y será de libre nombramiento y remoción.

Son funciones del Consejo Superior:

 Establecer, supervisar y evaluar periódicamente, las políticas


y estrategias de la Universidad.
 Conocer y aprobar el proyecto anual del presupuesto, programa la
memoria y cuenta de la Universidad, antes de su presentación a los
organismos competentes.

  Conocer los proyectos del reglamento interno de la Universidad, a ser


aprobado por el consejo directivo y recomendar modificaciones cuando
proceda.

 Dicta su propio reglamento.

CONSEJO DIRECTIVO:

Es el máximo organismo de dirección académica y administrativa de la


Universidad Y ejercerá el gobierno de la Institución, estará integrado por el rector,
quien lo presidirá. Los vicerrectores (académicos y administrativos) y el secretario,
quienes designados por el Ejecutivo Nacional y durarán 4 años en el ejercicio
de sus funciones. Un delegado del Ministerio, quien será de libre nombramiento
y remoción por parte del Ministerio de Educación, un representante de los
Profesores y un representante de los Estudiantes, quienes serán designados por
el mismo lapso y en la misma forma prevista para los representantes del Consejo
Superior.

SON FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO:

1. Cooperar con el Rector en la dirección de actividades académicas y


administrativas de la Universidad.

2. Aprobar la solicitud del Rector, la designación e incorporación del personal


directivo, académico y técnico especializado de la Universidad.

3. Conocer y resolver las solicitudes de las revalidas de los títulos, equivalencias,


estudios, traslados, de conformidad con los reglamentos correspondientes.
4. Elaborar la memoria y cuenta de la Universidad y presentarla al Consejo
Superior para su elaboración.

5. Propone al Consejo Nacional de Universidades (CNU), la creación, modificación


de carreras, a fin de adecuar la oferta académica a las necesidades Nacionales y
Regionales.

6. Fijar el número de alumnos que pueden ser admitidos anualmente por la


Universidad y determinar los procedimientos de selección de aspirantes, de
acuerdo con las recomendaciones del Consejo Nacional de Universidades.

El proceso de participación de la comunidad profesoral y estudiantil de la


Universidad, para la elección del Rector, Vicerrector Académico y el Secretario, se
desarrollarán en una sola vuelta y conforme a las normas y reglamentos Internos
de la Universidad. La participación profesoral será ponderada con un voto válido
por cada profesor, mientras que la participación estudiantil será ponderada por
una base establecida.

RECTORADO

El Rectorado es la máxima autoridad ejecutiva del gobierno universitario.


Ejerce la representación legal de la Institución y es el órgano de comunicación y
enlace con las autoridades de la República y con los organismos nacionales y
extranjeros.

Son funciones del Rector:

1. Presidir las reuniones del Consejo Directivo y ejecutar sus acuerdos.

2. Representar jurídicamente la Universidad.

3. Designar a quien deba cumplir las faltas temporales del secretariado.


4. Aprobar los movimientos del personal de la Universidad, de acuerdo con
las Leyes y Reglamentos.

5. Conferir los títulos y grados universitarios y expedir los certificados y otras


credenciales que otorgue la institución.

6. Otras que señale la Ley y el Reglamento correspondiente.

ESTRUCTURA INTERNA DEL RECTORADO.

CONTRALORÍA INTERNA

Es la unidad administrativa que tiene como función


específica y principal la de control, entendida ésta como función diferente de la
que corresponde a la administración activa (Unidades administrativa de la
Universidad).

DIRECCIÓN DE CONSULTORÍA JURÍDICA. 

Presta asistencia jurídico-legal a todas las instancias y unidades


organizadas de la Universidad, con el fin de que todos los actos administrativos,
académicos y funcionales, estén ajustados a las normas legales y reglamentarias
vigentes.

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA. 

Presta asistencia a las máximas autoridades en la formulación de


las políticas, planes estratégicos y objetivos que orienten el accionar de la
Universidad, para el corto, mediano y largo plazo. Así mismo hace seguimiento y
evalúa el cumplimiento de planes y programas.

DIRECCIÓN DE PLANTA FÍSICA. 

Propone y desarrolla programas para la construcción, reparación y dotación


de la infraestructura física que requiere la Universidad, para el ejercicio de sus
funciones.
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN.

Fomenta, promueve, coordina y evalúa programas dirigidos a desarrollar de


manera integral los recursos humanos de las comunidades y organizaciones
ubicadas en las áreas geográficas, bajo influencia de la Universidad, mediante
actividades de actualización, capacitación, ampliación, perfeccionamiento y
animación sociocultural, con el fin de contribuir a incrementar sus niveles
de eficiencia y productividad.

DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL.

Promueve y administra convenios interinstitucionales, tanto Nacional como


Internacionalmente, en las áreas académicas de investigación, extensión
y desarrollo profesoral, con el fin de optimizar la utilización de los recursos
externos que contribuyan al mejoramiento de las actividades de la Universidad.

DIRECCIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS


(IDECYT). 

Dirige la aplicación de políticas, lineamientos, normas y criterios para el


fomento, promoción y desarrollo de investigaciones científicas, docencia,
extensión y producciones de bienes o servicios, así como para la
administración de los recursos humanos, financieros y materiales asignados al
instituto.

DIRECCIÓN DE SISTEMAS E INFORMÁTICAS

Dirige la formulación y aplicación de estrategias y servicios


computacionales, para todas las unidades de la Universidad, así como para el
desarrollo de sistemas, telecomunicaciones, organización y métodos, con el fin de
contribuir a optimizar los procesos administrativos, académicos y funcionales.

DIRECCIÓN DE CULTURA.
Dirige la aplicación de lineamientos, políticas, normas y criterios para el
fomento, promoción y desarrollo de los valores culturales del país, en especial de
la población bajo influencia de la Universidad.

DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN Y EDUCACIÓN AGRÍCOLA. 

Coordina las acciones de producción y extensión, con las de docencia e


investigación en las Estaciones Experimentales y su proyección hacia su entorno
próximo, así como en los núcleos ubicados en zonas agrícolas bajo
los principios del desarrollo sostenido.

DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES. 

Dirige la formulación y aplicación de políticas editoriales de la Universidad,


con la finalidad de estimular la producción educativa, humanística, científica y
tecnológica de los miembros de la institución.

DIRECCIÓN DE PRENSA.

Formula y aplica estrategias comunicacionales de prensa, difusión


e información, con el objeto de formar y consolidar la imagen positiva de la
Universidad, en su ámbito interno y externo, para transformarla en la principal
fuente de producción de conocimientos y en la institución más importante en la
formación de recursos humano del país.

DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS. 

Dirige la formulación y aplicación de las estrategias comunicaciones de


difusión e información, con el fin de formar y consolidar una imagen positiva de la
Universidad, tanto en su ámbito interno como externo y contribuye al desarrollo
integral del hombre, radicado en zonas bajo influencia de la institución.

DIRECCIÓN GENERAL DE NÚCLEOS. 


Su creación fue aprobada en la reunión N.º 360 del Consejo Directivo, de
fecha 05 de mayo de 2004. Dentro de sus competencias se encuentra propiciar
el dialogo permanente entre las diversas dependencias académicas y
administrativas de la Universidad y la promoción de acciones dirigidas a mejorar
la calidad de los servicios que se presentan a través de la docencia, investigación
y extensión.

VICERRECTORADO ACADÉMICO:

Este dirige la formulación, aplicación, control y evaluación de estrategias


curriculares, programas académicos de pregrado y postgrado, de investigación,
extensión administrativa de recursos para el aprendizaje y control de estudios, con
el fin de lograr egresados que se correspondan con las necesidades que
determinan los planes de desarrollo nacional.

Son atribuciones del Vicerrector Académico:

1. Analizar y proponer a las autoridades competentes para su estudio y


decisiones, diseños y estrategias.

2. Convocar y presidir la comisión académica y velar por el cumplimiento de sus


resoluciones.

3. Suplir las ausencias temporales del Rector.

4. Cumplir con las funciones que le sean asignadas por el rector o por el Consejo
Directivo.

5. Otras que señalen la Ley y el Reglamento de la Universidad.

Las actividades académicas de la Universidad, estarán bajo la inmediata


dirección, coordinación y supervisión del Vicerrectorado Académico de acuerdo
con el Rector. Su estructura y organización se determina en función
de las necesidades que en el área tenga planteada la institución.
ESTRUCTURA INTERNA DEL VICERRECTORADO ACADÉMICO.

DECANATO ESTUDIOS DE POSTGRADOS: 

Planifica programa, evalúa y controla la instrumentación y ejecución de


estudios de Postgrado, y realiza sus diseños curriculares con el fin de lograr que
los procesos de especialización de los niveles cuarto y quinto, se correspondan
con la filosofía de gestión de la Universidad.

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO.

Propone, controla y evalúa estrategias curriculares, programas académicos


de pregrado, servicios y recursos para el aprendizaje, con el fin de lograr que los
procesos de formación de recursos humanos se correspondan con la filosofía de
gestión de la Universidad.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO PROFESORAL.

Formula y recomienda políticas, planes, programas, normas y


procedimientos para el desarrollo de los profesores de la Universidad, y evalúa y
controla su aplicación, con el fin de conformar un cuerpo profesoral óptimamente
capacitado.

DIRECCIÓN SISTEMAS DE ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS ACREDITABLES. 

Formula y desarrolla modelos educativos alternativos para el aprendizaje


y proyectos educativos

SECRETARIA:

La Secretaria de la Universidad dirige los procesos de consolidación y


ordenamiento de información que demandan la vida académica, institucional y
estudiantil, de registros académicos, actas del Consejo
Directivo, estadística, memorias, informes y órganos oficiales; así como la
expedición de certificados, diplomas y otros de carácter oficial, con el fin de
satisfacer con oportunidad y calidad las demandas de los usuarios.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA SECRETARIA.

SON ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO:

a. Dirigir el área secretarial de la Universidad, de acuerdo con el Rector, así


como coordinar y supervisar las actividades que desarrollan las unidades
adscritas a su ámbito de trabajo.

b. Ejercer la secretaria del Concejo Directivo y dar a conocer sus


resoluciones y acuerdos, realizado el seguimiento correspondiente.

c. Suplir las faltas temporales del Vicerrector Administrativo.

d. Expedir y verificar los documentos emanados de la Universidad.

e. Autorizar, previa consulta con el Rector los horarios profesionales,


viáticos y pasajes dentro del país.

f. Cumplir las funciones que les sean asignadas por el Rector o por el
Concejo Directivo.

g. Mantener el archivo general y los registros académicos de la Universidad


ejerciendo la custodia correspondiente.

h. Suscribir con el Rector, los títulos, diplomas y certificados que expide la


Universidad y refrendar la firma del Rector en los Decretos, Resoluciones,
acuerdos y demás actos oficiales de la institución.

ENTRE LAS FUNCIONES DE LAS ÁREAS OPERATIVAS TENEMOS:

DIRECCIÓN DE CONTROL DE ESTUDIO:

Consolida y mantiene registros actualizados de los recursos académicos


correspondientes a los participantes en los diferentes niveles y modalidades de
estudio que ofrece la Universidad, con el fin de organizar y realizar actos de grado:
emite certificaciones, títulos académicos u otros de carácter oficial; coordina los
procesos de equivalencias, traslados, revalidas y convalidaciones, ingresos por
aranceles y dota de información actualizada a otras instancias para dar soporte a
los procesos de toma de decisiones.

DIRECCIÓN DE DIVULGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN:

Recopila, analiza y procesa información proveniente de las diferentes


unidades e instancias de la Universidad, asimismo preserva y mantiene el archivo
general,
con el fin de resguardar los soportes físicos que respaldan la toma de decisiones;
elaborar las memorias y cuentas anuales, boletines informativos de carácter oficial
y otros documentos.

FUNCIONESDE LA ALTA DIRECCION ACADEMICA Y ADMINISTRATIVA

Sus funciones son; supervisar y dirigir conforme a las instrucciones del consejo


rector o de su presidente, las actividades a cualquier nivel de la universidad.

Evacuara las consultas que aquellos le formulen. - Coordinara las materias que el
presidente disponga a llevar a conocimiento del consejo rector.

ESTRUCTURA ACADEMICA DEL NÚCLEO DE LA UNIVERSIDAD


EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

NÚCLEOS DE LA UNESR.
En la actualidad la Universidad cuenta con (20) Núcleos ubicados dieciséis (16)
estados a lo largo del territorio nacional: Los veintiún (21) Núcleos de la UNESR
son los siguientes:

1. Apure

2.  Araure

3.  Barcelona

4. Barquisimeto

6. Caricuao

7. Ciudad Bolívar

8. Coro

9. El Vigía

10. La Grita

11. Los Teques

12. Maracay

13. Maturín

14. Mucuchies

15. Palo Verde

16. San Carlos

17. San Juan de los Morros

18. Valera

19. Valle de la Pascua
20. Valles de Tuy

21. Zaraza

NÚCLEO DE BARCELONA

Edificio Es-Ka-Lera ubicado en la Avenida Caracas de Barcelona, en principio,


esta infraestructura contenía 3 plantas y 14 cubículos que, rápidamente, fueron
transformados en 7 ambientes de aprendizaje, 1 aula virtual, 1 cubículo para
facilitadores, el Despacho del Director conjuntamente con el Departamento de
Recursos Humanos, 1 cubículo para la Subdirección Académica y Desarrollo
Profesoral, 1 cubículo donde Subdirección de Extensión y la Coordinación del
Convenio UNESR - PEQUIVEN,  1 cubículo para la Subdirección de
Administración, 1 cubículo para Desarrollo Estudiantil conjuntamente con la
Oficina de las Misiones Educativas y otro cubículo para Control de Estudios.
Luego, se procedió a convertir la azotea del edificio en biblioteca y sala de usos
múltiples, con 4 cubículos, 2 baños y espacio para fotocopiado. Por cierto que la
biblioteca y sala de usos múltiples, por decisión de consejo de núcleo y acuerdo
general le fue asignado el nombre de Juan José Pimentel "Jhony" en honor a este
insigne facilitador de nuestro núcleo.

Los Núcleos están estructurados de acuerdo a la organización interna que


ha sido establecida por la UNESR.

DIRECTOR DE NÚCLEO:

Su principal función es orientar estratégicamente la Dirección del Núcleo,


mediante la supervisión de las actividades académicas y administrativas
ejecutadas por cada una de las unidades o departamentos.

SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO:

Es el responsable de coordinar todas las actividades académicas


relacionadas con los programas de Pregrado y Postgrado que se ofertan en el
núcleo; programa las ofertas académicas en base al Personal Docente
Ordinario disponible, de acuerdo a la necesidad de prosecución de los
estudiantes, con una distribución de horario de docencia fundamentada en la
normativa vigente; y propicia e instrumenta la vinculación de la universidad con el
entorno mediante la ejecución de proyectos y actividades de las diferente
cátedras en las comunidades.

SUBDIRECTOR DE SECRETARIA:

Es responsable de los procesos relacionados con el área de Secretaria


dentro del Núcleo: dirige los procesos de selección y Admisión, en atención a las
directrices emanadas de Secretaria, Nivel Central, y de acuerdo a las políticas de
ingreso emanadas por la OPSU y las contempladas en la resolución 0015, donde
se permite establecer variados criterios para la selección de estudiantes que opten
por cupos sobrantes de las asignaciones del CNU: coordina la realización de
trámites de equivalencias y acreditación: y vela por la correcta ejecución de las
acciones de la Oficina de Control de Estudios.

SUBDIRECTOR DE EXTENSIÓN, CULTURA Y DEPORTES:

Se encarga de coordinar los diferentes programas y actividades de


extensión cultural y deportes a realizar dentro y fuera de las instalaciones del
Núcleo; promueve y organiza a los diferentes grupos culturales y clubes
deportivos: fomenta el ingreso a la Universidad de talentos artísticos, deportivos;
fortalece los Programas de Extensión dirigidos a las comunidades
organizadas.

ADMINISTRADOR:

Es responsable, conjuntamente con el Director, de velar por el correo


aprovechamiento de los recursos físicos y financieros; ejecuta planes
de mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones y equipos; gestiona la
consecución de los recursos necesarios para el funcionamiento del Núcleo.

REGIMEN DE ESTUDIO
Reglamentos sobre el régimen de estudio y disciplinario de la UNESR

El reglamento está conformado por Disposiciones generales, IV Capítulos,


89 Artículos y 14 Secciones. Tiene por finalidad, establecer una serie de
lineamientos académicos que blinden el basamento filosófico y andragógico que
sustenta a la universidad, ello implica la calidad académica y defensa de un
egresado.

Toda institución educativa debe poseer un Reglamento, ya que, es


necesario establecer y regirse por ciertas normas que garanticen el buen y
correcto funcionamiento de dicha institución.
A través de los resultados obtenidos de la aplicación de una encuesta a los
participantes de la cátedra, 'INICIACIÓN UNIVERSITARIA" a varios Docentes y
algunos participantes de la universidad, se pudo concluir lo siguiente:

El 99,9% de los encuestados manifestaron no conocerlo y el 99% manifestó


querer conocerlo, lo que nos hace concluir y reflexionar en la falta de una buena
política y/o estrategias de divulgación del contenido de dicho reglamento, lo cual
es de vital importancia para el mejor desenvolvimiento y desarrollo personal y
profesional de todos aquellos que estamos involucrados de una u otra manera con
esta Universidad. Además, se ha detectado la falta de información y conocimiento
sobre el Reglamento, por parte de los participantes, facilitadores y la comunidad.

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS


 Licenciatura en Administración Mención: Recursos Humanos.
 Licenciatura en Administración Mención Mercadeo.
 Plan de estudios Licenciatura en Educación Inicial.
 Plan de Estudios Licenciatura en Educación Integral.
 Plan de Estudios Licenciatura en Docencia Mención Docencia en Idioma
Inglés.

ORGANIGRAMA DE LA UNESR
ORGANIGRAMA GENERAL

CONCLUSIÓN
El régimen de estudios es la regulación normativa de los aspectos
generales vinculados con la organización de las actividades de enseñanza que se
desarrollan en las Unidades Académicas.

Las actividades operativas comprenden el empleo de recursos para


diseñar, producir, distribuir y vender bienes y servicios. Estas actividades incluyen
la investigación y desarrollo, diseño, ingeniería, adquisiciones, recursos humanos,
producción, distribución, mercadeo, venta y servicio.

Las bases fundamentales de toda organización tanto pública como privada,


es la estructura organizativa, ya que de ello depende el desarrollo de las demás
Unidades o Departamentos, permitiendo así la toma de decisiones , estratégicas,
funcionales y operativas, que facilita la respuesta asertiva de los requerimientos.
Así se percibe la incorporación a nivel de excelencia y oportunidades, que se
consideran más adecuadas para alcanzar los objetivos.

La Universidad Simón Rodríguez, contará con una comisión que se


encargará de conocer y discutir los asuntos relativos a los planes de estudios,
coordinación de actividades, funcionamiento de los núcleos, centros regionales y
centros en otras identidades geográficas del país, así como la capacitación del
personal y otras que se consideren importantes dentro del ámbito. El compromiso
es de todos los involucrados y hacer que avance y permanezca la vanguardia en
éste nuevo milenio de esta casa de estudios.

También podría gustarte