Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

NACIONAL”

INSTITUTO: CEPEBAN

CURSO: MERCADO DE VALORES

TEMA: ESTRUCTURA Y COMPOSICION DEL


MERCADO DE VALORES

PROFESOR: DANNY QUIEROZ


ALTAMIRANO

ALUMNO:

CHRISTOPHER GEORGE SALDAÑA RUIZ

CICLO: III

2023
AGRADECIMIENTO

A Dios por seguir iluminando nuestro camino para lograr los objetivos, a nuestro docente
por brindarnos las herramientas necesarias para poder aplicarlas correctamente en esta
investigación, ampliando nuestros conocimientos.

Dedicado a nuestros padres por su apoyo incondicional.


INDICE

CAPITULO I

1. MERCADO DE VALORES ………………………………………..….5


1.1. CARACTERÍSTICAS DE MERCADO DE VALORES. .…...5
1.2. VENTAJAS DE ACUDIR AL MERCADO DE VALORES…5
1.3. INTERVINIENTE EN EL MERCADO DE VALORES………5
1.3.1. Emisores de Valores. ………………………………6
1.3.2. Tipos de emisores: ………………………………….6
1.4. ¿QUIÉNES PUEDEN EMITIR? ………………………………7
1.5. INVERSIONISTAS. …………………………………………….7
1.5.1. Los inversionistas pueden ser personas
naturales o jurídicas: ……….……………………………….8
1.6. INTERMEDIARIOS DE VALORE… ……………………...…..8
1.6.1 ¿Qué se entiende por intermediación
de valores? ………………………………………...………….8
1.6.2. Los intermediarios de valores son: ……………….9
2. ESTRUCTURA Y DEFINICIÓN. ……………………………………….10
2.1. MERCADO PRIMARIO: ………………………………………..10
2.1.1 FORMAS DE COLOCACIÓN: ………………………………….11
2.1.2. Artículo 5 de la ley de Mercado de Valores ………12
2.2. MERCADO SECUNDARIO …………………………………………..12
2.2.1 MERCADO BURSÁTIL.. ………………………………………………………….13
2.2.2. MERCADO EXTRABURSATIL. …………………………………………….……14
2.3. IMPORTANCIA DEL MERCADO DE VALORES. …………..…….15
2.3.1. Ventajas Que Ofrece El Mercado De Valores. …………………..15
3. CONCLUSIONES. ……………………………………………………….16
4. RECOMENDACIONES. …………………………………………………17
5. BIBLIOGRAFÍA. ………………………………………………………….18
INTRODUCCIÓN

Es el segmento del mercado financiero que reúne a oferentes e inversionistas de valores


sin la participación de intermediarios financieros, para financiar proyectos de mediano y
largo plazo.

Las instituciones clásicas son las Bolsas de Valores, que tienen por objeto brindar a sus
miembros los servicios y mecanismos requeridos para la negociación de valores.

En este mercado las empresas captan fondos directamente de los ahorristas e


inversionistas, sin que tenga que existir un intermediario. (desintermediación)

Esto lo consiguen a través de la emisión de títulos valores, sean de deuda o patrimonio,


que luego son negociados en la bolsa de valores.

En esencia, el mercado de valores permite a las empresas obtener recursos económicos


óptimos en condiciones y oportunidad a fin de poder financiar las actividades inherentes a
su gestión, utilizando ya sea el activo, pasivo y también en el patrimonio.
1. MERCADO DE VALORES

Mercado de valores como un conjunto de instituciones y agente financieros cuales


negocian los distintos tipos de activos (acciones, fondos, obligaciones, et.). a través d
ellos instrumentos creados específicamente para ello. Su objetivo fundamental es el
captar parte del ahorro personal y empresarial no por el simple hecho de hacer
especulación sino también para conseguir un punto de financiación extra para las
empresas como ocurre por ejemplo en la emisión de nuevas acciones.

El objetivo fundamental de los mercados de valores es ayudar en cierta medida al


movimiento de capitales constituyendo así a la estabilidad monetario y sobre todo a la
financiera. El uso de unos mercados de valores democráticamente definidos ayuda al
desarrollo de políticas monetarias más activas y seguras.

Por lo tanto, los mercados de valores son lugares en donde los agentes a través de los
intermediarios y usando los instrumentos específicamente desarrollados intercambian
activos entre sí, facilitando la transparencia y libertad de cualquier ciudadano a realizar
compras o ventas de valores.

Dentro del mercado de valores vamos a hacer la distinción entre mercado primario y
segundario, como dos tipos de contratación y negociación totalmente distinta de los
valores.

1.1. CARACTERÍSTICAS DE MERCADO DE VALORES.

• No se consideran valores las pólizas de seguros y los títulos de capitalización.


• Lo dispuesto en esta ley y en las normas que la desarrollen y complementen es
aplicable a los derivados financieros, tales como los contratos de futuros, de
opciones y de permuta financiera, siempre que los mismos sean estandarizados y
susceptibles de ser transados en las bolsas de valores o en otros sistemas de
negociación de valores.
• Igualmente podrán tener la calidad de valor los contratos y derivados financieros
que tengan como subyacente energía eléctrica o gas combustibles, previa
información a la Comisión de Regulación de Energía y Gas, clasificación que solo
podrá hacer el gobierno nacional.
• Los valores tendrán las características y prerrogativas de los títulos valores,
excepto la acción cambiarla de regreso.
Respecto de los valores no procederá acción reivindicación, medidas de restablecimiento
de derecho, comiso e incautación, contra el tercero que adquiera valores inscritos,
siempre que al momento de la adquisición haya obrado de buena fe exenta de culpa.

1.2. VENTAJAS DE ACUDIR AL MERCADO DE VALORES.

• Obtener recursos financieros a menor costo.


• Diseñar las fuentes de recursos financieros de acuerdos a sus necesidades.
• Capitalizar su compañía.
• Optimizar su estructura financiera de su empresa.
• Proyectar la imagen corporativa de la entidad.
• Darles liquidez a los activos.

1.3. INTERVINIENTE EN EL MERCADO DE VALORES.

En el mercado de valores pueden intervenir:

1.3.1. Emisores de Valores

Entidades de carácter público o Entidades de carácter que ponen en circulación títulos


valores, bien sean representativos de deuda, de propiedad, de tradición o de
participación, los cuales deben inscribirse en el Registro Nacional de Valores y Emisores.

La emisión se hace para canalizar el ahorro nacional con el fin de obtener recursos de
financiación para las actividades inherentes al funcionamiento y desarrollo de la
organización.

1.3.2. Tipos de emisores:

a. Emisores Públicos: La Nación y las entidades públicas descentralizadas por


servicios y territorialmente, Tesorería General de la Nación, Departamentos,
Ciudades, Municipios.
b. Emisores Privados: Sector Financiero, Sector Real, Comercial y Servicios.
c. Otros: Organismos Multilaterales de Crédito, Gobiernos Extranjeros y las
Entidades Públicas Extranjeras, Entidades Extranjeras, Sucursales de Sociedades
Extranjeras, Carteras Colectivas y Fondos de Capital Privado, entre otras.
1.4. ¿QUIÉNES PUEDEN EMITIR?

Valores
de
Acciones Bonos Bocas Papeles Originar
participa
Comerci Titulariz
ción en
ales ación
vehículos
de
inversión
colectiva

SOCIEDAD SI SI SI SI SI NO
ANONIMA

SOCIEDAD LTDA NO SI NO NO SI NO

COOPERATIVA NO SI NO NO SI NO

ENTIDAD SIN
ANONIMO DE
NO SI NO NO SI NO
LUCRO

PERSONA NO NO NO NO SI NO
NATURAL

PATRIMONIO
AUTÓNOMO
NO SI NO SI SI NO

CARTERAS
COLECTIVAS Y
NO NO NO NO NO SI
FONDOS DE
CAPITAL
PRIVADO

1.5. INVERSIONISTAS.

Al hablar de los inversionistas es necesario tener claro, primero, unos conceptos:

 Inversión (investment): Es la aplicación de recursos económicos al objetivo de


obtener ganancias en un determinado período.
 Inversión extranjera (foreign investment): Aquellos recursos económicos
provenientes del exterior que se inyectan en una economía.
 Inversionista (investor): Persona natural o jurídica que realiza inversiones, que
son una forma de darle uso productivo a sus recursos de manera eficiente con el
fin de obtener más dinero. El inversionista decide a cuál título valor destina su
dinero para que éste obtenga un rendimiento y pueda cubrirse de riesgos como la
inflación.
 Inversionista Institucional: Instituciones con gran capacidad de inversión que
captan recursos del público, e intervienen en el mercado público demandando
valores, tales como, Bancos, Fondos Mutuos o de Pensiones, Compañías de
Seguros, entre otros.

1.5.1. Los inversionistas pueden ser personas naturales o jurídicas:

• Personas Naturales: Trabajadores (dependientes o independientes),


pensionados, rentistas de capital, inversionistas extranjeros, etc.

• Personas Jurídicas: Empresas de todo tipo, empresas del gobierno, inversión


extranjera, inversionistas institucionales.

(Compañías de seguros generales, compañías de seguros de vida, sociedades


administradoras de fondos de pensiones y cesantías, compañías de capitalización,
reaseguradoras, sociedades fiduciarias, sociedades administradoras de riesgos
profesionales).

1.6. INTERMEDIARIOS DE VALORES

1.6.1 ¿Qué se entiende por intermediación de valores?

Constituye intermediación en el MV la realización de operaciones que tengan por


finalidad o efecto el acercamiento de demandantes y oferentes para la adquisición o
enajenación de valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores, sea que
tales operaciones se realicen por cuenta propia o ajena, en el mercado bursátil o en el
mercado mostrador, primario o secundario.
Típica actividad de intermediación en el MV lo constituyen el desarrollo de las siguientes
operaciones ejecutadas sobre valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y
Emisores:

1. Las operaciones de comisión para la adquisición o enajenación de valores, y la


adquisición o enajenación de valores en desarrollo de contratos de mandato.
2. Las operaciones de corretaje de valores.
3. Las operaciones habituales de adquisición o enajenación de valores ejecutadas
directamente y por cuenta propia.
4. Las operaciones de adquisición y enajenación de valores ejecutadas en desarrollo
de contratos de fiducia mercantil o de encargo fiduciario de inversión que no den
lugar a la vinculación del fideicomitent vinculación o constituyente respectivo a
fondo común ordinario o especial, así como las operaciones habituales de
adquisición y enajenación de valores realizadas en desarrollo de contratos de
fiducia mercantil o de encargo fiduciario distintos de los de inversión.
5. La actividad que adelantan las Sociedades Comisionistas, las Sociedades
Fiduciarias y las Sociedades de Inversión en la gestión de carteras colectivas, las
cuales, de acuerdo a la definición del artículo 9 del decreto 2175 de 2007 son
mecanismos o vehículos de captación o administración de sumas de dinero u otros
activos, que se integran con el aporte de un número plural de personas
determinables una vez le cartera colectiva entre en operación - recursos que serán
gestionados de manera colectiva para obtener resultados económicos también
colectivos.
6. La actividad de las sociedades administradoras de pensiones con respecto a los
fondos de pensiones y de cesantía.

1.6.2. Los intermediarios de valores son:

Comisionistas de Bolsa
El comisionista es un profesional experto en la consecución y colocación de recursos
financieros, que, aunque incapaz de predecir con certeza lo que aportará el mañana,
puede orientarlo sobre el estado actual de los negocios de papeles, indicándole con
precisión las alternativas que usted puede usar para invertir o para obtener beneficios en
buenas condiciones con la inversión de su dinero, proveyéndole de elementos de juicio
útiles para tomar una decisión informada sobre el particular.
Los comisionistas además del desarrollo exclusivo del contrato de comisión para la
compra y venta de valores pueden realizar otras actividades entre las cuales podemos
destacar la intermediación en la colocación de títulos garantizando la totalidad o parte de
la emisión o adquirirlos por cuenta propia, esto es con cargo a sus propios recursos,
pueden otorgar préstamos con sus recursos para financiar la adquisición de valores y
celebrar compraventas con pacto de recompra sobre valores, entre otras actividades
establecidas en el artículo 7 de la Ley 45 de 1990.

2. ESTRUCTURA Y DEFINICIÓN.

CUADRO DEL SISTEMA FINANCIERO:

SISTEMA
FINANCIERO

MERCADO DE BANCA
VALORES COMERCIAL

MERCADO MERCADO
PRIMARIO SECUNDARIO

MERCADO EXTRA BURSATIL


BURSATIL
BOLSA DE
VALORES

2.1. MERCADO PRIMARIO:

Se llama así a la colocación o salida al mercado de nuevas acciones. Es decir, son


acciones procedentes directamente de la empresa y que normalmente se venden a través
de una subasta, un concurso público o la negociación directa. En caso de forma indirecta
(entran en juego intermediarios financieros), puede realizarse de tres maneras:

 Venta en firme: Se cierre en firme una cantidad de acciones por una cuantía
determinada, independientemente de si se venden todas o no es un trato cerrado.
 Acuerdo Stand-By: La empresa emisora y el intermediario cierran un preacuerdo,
el intermediario realiza las ventas en varias tandas y según necesita ampliar el
número la empresa va cerrándole más paquetes accionariales. Esta forma es muy
común cuando son varios los intermediarios financieros que simultáneamente
gestionan estos valores.
 Best Effort: Venta directa a comisión de los intermediarios; tanto venden, tanta
comisión se lleva de la empresa emisora de estas acciones.
 Mercado Gris: Es uno de los más extraños, ya que se realiza usando ciertas partes
del mercado que las empresas no usan habitualmente; no son ilegales, pero de ahí
su nombre de gris, por el no conocimiento el no conocimiento del resultado real al
ser un mercado no explorado.
 Colocación Privada: Acciones emitidas y que se colocan en mercado privado a
una o varias personas de forma directa, pero de carácter privado.
Por último, destacar que el mercado primario es regulado en todo momento por sus dos
órganos rectores: la CNMV y la DGTPF. No olvidemos que es una emisión de nuevas
acciones al mercado y eso siempre ha de pasar por la tutela de ambas instituciones para
el buen funcionamiento del mismo.

2.1.1 FORMAS DE COLOCACIÓN:

Oferta pública de
valores

MERCADO PRIMER
PRIMARIO A
EMISION

Oferta privada de
valores

 Oferta Pública de Valores: Según el artículo 4 de la ley de Mercado de Valores, se


define a la oferta pública “Como la invitación dirigida al Público en general o a
determinados segmento de este, para realizar cualquier referido a la colocación,
adquisición o disposición de valores “
 Segmento del Público: Se considera que un número igual mayor a 100 personas
que concita el interés público, y se presume que dichas personal requieren de la
tutela del estado calvo prueba en contrario
 Oferta Privada de Valores: Cuando está dirigida solo a un sector específico de
inversionistas o a los cuales accionistas de las empresas.
2.1.2. Artículo 5 de la ley de Mercado de Valores
o La oferta dirigida a inversionistas institucionales se presume que este tiene pleno
conocimiento del Mercado de Valores y cuenta con la información suficiente para
tomar una decisión eficiente.

Se prohíbe la transferencia a terceros en un periodo de 12 meses desde su


adquisición.

o La oferta de valores mobiliarios cuyo valor nominal o de colocación sea igual o


superior a $ 250,000 (monto de actualización permanente). No se podrá transferir a
terceros con valores nominales o precios de colocaciones inferiores al monto antes
señalados.

2.2. MERCADO SECUNDARIO

También llamado Mercado de Negociaciones, es un segmento del mercado de Valores


donde se transan operaciones de valores ya emitidos en primera colocación, por lo que no
generan nuevos recursos financieros, sino que otorgan liquidez a los ya existentes,
inyectando movilidad al mercado financiero.

Es por tanto aquel mercado en donde los valores ya emitidos y vendidos en el mercado
primarios son simultánea y públicamente manejados en tiempo real por compradores y
vendedores, para ello ejecutan sus operaciones de forma directa o a través de los
intermediarios financieros correspondientes marcado de este modo el precio de dichos
valores.

Como son entendible todos los tipos de activos que se negocian libremente en los
mercados secundarios previamente han pasado por el mercado primaria, en su fase de
emisión y colocación, en donde se realizó su primera operación de compra-venta.

El mercado secundario es por tanto el lugar común en el que habitualmente particulares


realizamos las operaciones de compra venta que, aunque no lo parezcan son las que
gestionan el tejido económico y la productividad financiera desde un contexto de
inversión y confianza.

EMISOR  ENVERSOR  NEGOCIACION

MERCADO PRIMARIO MERCADO SECUNDARIO


SUCESIVA RUEDA DE BOLSA
NEGOCIACION (BURSALI)

MERCADO SUCESIVA
SECUNDARIO NEGOCIACION

OFERTA FUERA DE BOLSA


PRIVADA (ESTRABURSATIL)

2. MERCADO BURSÁTIL.

Antiguamente: Se consideraba mercado únicamente al lugar en el cual se reunían


compradores y vendedores para intercambiar diferentes bienes y servicios. Aunque este
tipo de mercados aún existen en muchas regiones,

actualmente no se puede limitar el concepto de mercado a este caso en particular. El


desarrollo de nuevas tecnologías y de nuevos productos ha permitido que esos
intercambios entre personas se realicen sin la necesidad de que exista un lugar
determinado para tal fin y/o que los productos que se desean intercambiar estén
físicamente en ese lugar.

Actualmente: Un mercado puede ser definido como el espacio, la situación o el contexto


en el cual se lleva a cabo un intercambio; es decir, la venta y la compra de bienes,
servicios o mercancías por parte de unos compradores que demandan esas mercancías y
tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que las ofrecen.

Bursátil proviene del latín Bursa que significa ‘bolsa’. El mercado bursátil, por lo tanto, es
un tipo particular de mercado, el cual está relacionado con las operaciones o
transacciones que se realizan en las diferentes bolsas alrededor del mundo. En este
mercado, dependiendo de la bolsa en cuestión, se realizan intercambios de productos o
activos de naturaleza similar, por ejemplo, en las bolsas de valores se realizan
operaciones con títulos valores como lo son las acciones, los bonos, los títulos de deuda
pública, entre otros, pero también existen bolsas especializadas en otro tipo de productos
o activos.

Las bolsas, según su reglamento o regulación, permiten que en los mercados bursátiles
intervengan y realicen operaciones de intercambio tanto personas, como empresas u
organizaciones nacionales o extranjeras, las cuales, si desean invertir, reflejan su deseo
en la demanda por los productos o activos que se ofrecen en la bolsa y, si desean vender,
ofrecen sus productos buscando tener un mayor número de compradores disponibles. La
oferta de productos o activos actúan como una fuerza que determina los precios
según los cuales se compran y se venden éstos.

El mercado bursátil se considera como un mercado centralizado y regulado. Este mercado


les permite a las empresas financiar sus proyectos (conseguir el dinero necesario) y
actividades a través de la venta de diferentes productos, activos o títulos. Igualmente, da a
los inversionistas posibilidades de inversión a través de la compra de éstos.

Existen bolsas de distintos tipos en muchos lugares del mundo (ciudades importantes
como Nueva York o Boston, capitales de países como Londres, Tokio, etc.). Éstas, al estar
comunicadas entre sí, permiten la aparición de mercados bursátiles tanto a nivel nacional
como internacional.

El desempeño, la evolución y la tendencia del mercado bursátil se mide a través de índices


que reflejan los movimientos que, por efectos de oferta y demanda o por factores externos,
tienen los precios de los diferentes productos, activos o títulos que se intercambian en las
bolsas.

Ventajas: Entre las grandes ventajas que ofrece el mercado bursátil se encuentra la
posibilidad de que exista un mercado secundario; es decir, un mercado en el cual se
puedan intercambiar títulos valores, activos o productos que han sido emitidos por
empresas y gobiernos y ya han sido adquiridos anteriormente por algún inversionista.

2.2.2. MERCADO EXTRABURSATIL.

Un mercado extrabursátil, extrabursátil, mercado over-the-counter (OTC), mercado


paralelo no organizado o mercado de contratos a medida es uno donde se negocian
instrumentos financieros (acciones, bonos, materias primas, swaps o derivados de
crédito) directamente entre dos partes. Este Este tipo de negociación se realiza fuera del
ámbito de los fuera del ámbito de los mercados organizados.

Características:

• Se negocia todo tipo de títulos valores, incluyendo valores los valores; ejemplo. El
descuento de una letra de cambio es una negociación extrabursátil.
• Se negocian fuera de bolsa, esto es, sin hacer uso de dicho mecanismo de
negociación.
• Se pueden negociar valores inscritos o no inscritos en bolsa.
2.3. IMPORTANCIA DEL MERCADO DE VALORES
2.3.1. Ventajas Que Ofrece El Mercado De Valores

a) Seguridad. - De acuerdo a la ley de Mercado de Valores D.L. 861 regula la


protección al inversionista y la transparencia del Mercado.
b) Liquidez. - Donde el inversionista puede comprar y vender valores en forma rápida
y a precios de determinados de acuerdo a la oferta y la demanda.
c) Transparencia. - Permite a los inversionistas contar en forma oportuna y veraz con
información referente a los valores cotizados y transados en ella y de las empresas
emisoras, a través de las diversas publicaciones y sistemas electrónicos de
información que brinda, De esta manera, los inversionistas pueden contar con los
elementos necesarios para tomar adecuadamente sus decisiones de inversión.
d) Interés de inversionistas extranjeros. - Para los inversionistas extranjero la
valorización bursátil es uno de los principales indicadores que refleja el valor de
mercado de una empresa.
e) Prestigio y Publicidad. - El solo hecho de poder negociar los valores en la Bolsa
de Valores genera prestigio ya que solamente pueden hacerlo aquellas empresas
que cumplan con los requisitos establecidos por la CONASEV. Asimismo, las
cotizaciones de los valores inscritos en bolsa, son dadas a conocer a través de las
diferentes publicaciones de la institución y diversos medios de comunicación.
3. CONCLUSIONES

• Antes de realizar algún tipo de compra de acciones debe de realizar análisis de las
tendencias de las empresas que emiten las acciones que se desean adquirir.

• Al momento de evaluar los costos del participar en el mercado de valores deben de


considerarse varios factores adicionales al costo de las acciones, dentro de ellos están
los gastos operativos, las comisiones a los intermediarios y los costos fiscales.

• Se debe de tener un monitoreo del comportamiento de las acciones y se debe de


establecer límites tanto superiores e inferiores en cuanto a los volúmenes de compra o
sobre los valores que se consideran de riesgo y en los que conviene vender previo a
generar pérdidas inaceptables.
4. RECOMENDACIONES

• Se recomienda las inversiones a largo plazo y evitar el realizar con alta frecuencia
operaciones de compra-venta.

• Nunca se debe de realizar especulaciones sin fundamento o a ciegas. Debe siempre


de tomar en cuenta los gráficos y poder interpretar adecuadamente los mismos, así
como realizar modelos estadísticos para predecir comportamientos en los valores de
las acciones.
5. BIBLIOGRAFÍA

• https://es.scribd.com/presentation/370809714/8-Mercado-de-Valores#
• https://es.scribd.com/document/79854205/Mercado-de-Valores
• https://www.monografias.com/trabajos82/mercado-valores-
peruano/mercado-valores-peruano
• https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100143&view=article&catid=297&id=2189&
• https://www.gob.pe/smv

También podría gustarte