Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA


“POR MI PATRIA EDUCARÉ”
TALLER DE CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO
ACTIVIDAD 6: INDICIOS
SARAHÍ CERVANTES ZEQUEIRA
7° SEMESTRE
26 DE SEPTIEMBRE DE 2020.

Dentro de las investigaciones científicas realizadas por peritos, los indicios juegan un
papel muy importante, ya que la criminalística los estudia con el fin de identificar al
delincuente, determinar las circunstancias en que se produjo el hecho delictivo y
establecer las relaciones de participación de los individuos y factores que intervinieron en
el crimen. Así mismo un indicio puede ser definido como todo elemento biológico o no
biológico presente en el lugar del crimen o sobre el cadáver, cuyo estudio permite
determinar, en los casos más favorables, la identidad del autor y las circunstancias de los
hechos, en donde su búsqueda y recogida es muy importante para la resolución de un
caso. (Cabrera Forneiro, Fuertes Rocañin , & Plumed Moreno, 1994).

Específicamente toda clase de elemento, objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal
o vestigio, o cualquier alteración de una escena delictiva, que se usa o se produce en la
comisión de un hecho delictivo, que esté relacionado con este o pueda estarlo, que por sí
mismo no tenga la fuerza probatoria suficiente en un procedimiento judicial, por ejemplo
una mujer denuncia que ha sido agredida en su nueva viviendo por su expareja, de la cual
tiene una orden de alejamiento en vigor. Él ha entrado en la vivienda con engaño y dentro
de esta le ha agredido. Realizando la inspección ocular técnico-policial se encuentra la
puerta de entrada al aseo parcialmente fracturada, donde la puerta fracturada sería un
indicio. Por sí mismo no nos dice quién ha podido producir esos años, aunque indica que
ha concurrido violencia. (Chávez, 2007)

Las evidencias físicas o indicios, proceden primordialmente del lugar de los hechos, la
víctima y del presunto responsable o autor y sus ambientes. Todos ellos son de
imperativa utilidad en la investigación de los delitos, y no se debe olvidar que atendiendo
a su naturaleza física se clasifican en determinables e indeterminables y atendiendo su
relación con el hecho, se clasifican en asociativos y no asociativos. (Clasificación De
Indicios, 2017)

De manera más explícita, los indicios determinables son aquellos cuya naturaleza física
no requiere de un análisis completo de su composición y estructuración para su
identificación, sino sólo de un examen cuidadoso a simple vista o con auxilio de lentes de
aumento, como lupas o estetoscopios y guardan relación directa con el objeto o persona
que los produjo, permitiendo conocer y determinar su forma y naturaleza, por ejemplo
huellas dactilares, escrituras, armas de fuego, armas blancas, casquillos, balas, etc. En
contra parte, los indicios indeterminables son aquellos cuya naturaleza física requiere de
un análisis completo a efecto de conocer su composición o estructura, ya que
macroscópicamente no se podría definirlos y generalmente consisten en substancias
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA
“POR MI PATRIA EDUCARÉ”
TALLER DE CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO
ACTIVIDAD 6: INDICIOS
SARAHÍ CERVANTES ZEQUEIRA
7° SEMESTRE
26 DE SEPTIEMBRE DE 2020.

naturales o de composición química, como sedimentos en vasos o recipientes, pastillas


desconocidas con o sin envoltura, productos medicamentosos sueltos, manchas o huellas
supuestamente de sangre, semen, orina o vómito, etc. (Fuertes Rocañín , Cabrera
Forneiro, & Fuertes Iglesias, 2007) No obstante también pueden clasificarse en
antecedentes (muestras que se evalúan una vez iniciado el estudio del caso, y se ubican
en retrospección de modo tal que se perciben como patrones que pudieron evidenciar la
ocurrencia del hecho, caso de una conducta rara en la persona hacia la otra y que poco a
poco se fue constituyendo en un hábito, esto sin lugar a dudas fija un indicio de
presunción), concomitantes (aquellos que resultan del propio hecho, estos no son objeto
de análisis ya que los mismos son recolectados de la propia escena del crimen, no
debiendo hacerse análisis sobre los mismos hasta tanto hayan sido evaluadas las
evidencias), consecuentes (pueden devenir de los mismos antecedentes concomitantes,
es decir, resultan de los análisis posteriores a los objetos encontrados en el sitio del
suceso, pueden proceder de las presunciones ya fundadas de los investigadores,
proyecciones que realizan los expertos respecto a la ocurrencia de los hechos y la
intervención de los objetos o bien personas). (Montiel Sosa, 2003)

A su vez, los indicios, una vez seleccionados en el lugar de los hechos, se subdividen en
asociativos y no asociativos, los primeros están estrechamente relacionados con el hecho
que se investiga, y los segundos, como su nombre lo indica, se aprecian en el lugar de los
hechos, pero no tienen ninguna relación con el hecho que se investiga y se puede
establecer una división y subdivisión de los indicios, con el fin de precisarlos en
investigaciones criminales. (Policía Federal. Gobierno de México, 2018)

En donde a través de la experiencia que adquiere el criminólogo reunirá conocimientos


suficientes para saber identificar las evidencias físicas propias de cada uno de los hechos
en sus diversas modalidades, fundamentalmente las que se utilizan y producen ante facto,
in facto y post factum. “Los indicios son testigos mudos que no mienten” Locard, por ello
su localización, fijación, preservación y conservación se debe realizar por el personal
especializado en criminalistica, utilizando los conocimientos cientifico-técnicos
preceptivos, y al mismo tiempo siendo cuidadosos con los posibles indicios falsos que
pueden encontrarse y que son preparados por el culpable con el propósitos de desorientar
a los especialistas. (SOTO, 2013)

El criminal puede borrar los indicios o añadir dolosamente otros, tratando de enmascarar
su participación o de inculpar a otra persona, en donde intervienen varios especialistas,
como médicos forenses, expertos en dactiloscopia, policía científica, etc., cada uno con
sus cometidos específicos, los indicios biológicos son competencia exclusiva del médico
forense, quien deberá buscarlos, recogerlos y enviarlos al laboratorio de criminalística.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA
“POR MI PATRIA EDUCARÉ”
TALLER DE CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO
ACTIVIDAD 6: INDICIOS
SARAHÍ CERVANTES ZEQUEIRA
7° SEMESTRE
26 DE SEPTIEMBRE DE 2020.

(Chávez, 2007) Ante todo ello es inegable que no hay delincuente que a su paso por el
lugar de los hechos no deje tras de sí alguna huella aprovechable; entendiéndose como
huella no sólo la huellas dactilares sino que el intercambio de indicios entre el autor del
delito, la víctima y el lugar de los hechos; es decir que el delincuente puede dejar sus
huellas dactilares, pelos, fibras de su ropa, sangre, semen, sudor, etc. o puede llevarse
micropartículas en su vestimenta que se encuentra en el lugar, por ejemplo, tierra en los
zapatos, fragmentos de vidrio, pelos, fibras, etc., y si hubo contacto directo entre la
víctima el victimario también existe intercambio de evidencias (sangre, semen, pelos,
fibras, etc.). (Montiel Sosa, 2003)

En la búsqueda de indicios o evidencias en el lugar de los hechos, se debe adoptar el


método que más se adapte al tipo de lugar; siendo algunos de ellos en espiral (se inicia la
búsqueda dirigiendo la vista de la periferia al centro o viceversa, sin dejar inadvertida
ningún área, aplicable en lugares abiertos) por cuadrantes (se divide el lugar en cuatro
cuadrantes, y la búsqueda se inicia, ya sea en forma paralela de muro a muro o de la
periferia al centro, comenzando por la entrada principal, se sigue con los muros, muebles,
escaleras y se concluye en el techo, esto es aplicable para lugares cerrados), método de
la rueda (lugar abierto), método de franjas o líneas, método de la cuadricula o rejilla,
método radial, método punto a punto, o técnica libre. En todo momento se debe estar
atento a cualquiera de los siguientes factores que siempre se presentan en la búsqueda y
localización de evidencias, la clase de hecho que se trata de esclarecer, intuición y
capacidad de observación del investigador, distinción y eliminación de las huellas
producidas por personas extrañas al hecho y que se presentaron en el escenario del
suceso después de consumado éste, hacer constar no solamente las evidencias que se
encontraron, sino también las que de acuerdo con la forma del hecho se suponía que
deberían estar y no se encontraron y es preciso tener presente que los indicios son
instrumentos muy delicados de la verdad y que los indicios deben tratar con toda la
tecnología y metodología vigentes disponibles para su protección, colección y estudio.
(SOTO, 2013)

Realmente el método a usar se determinará en el lugar de los hechos, dependiendo de la


naturaleza del mismo, al localizar las evidencias, éstas son enumeradas de acuerdo a la
secuencia que se encontraron, para ser fijadas en un croquis y por fotografías; luego
éstas son embaladas e identificadas apropiadamente, desde el momento en que éstas
son embaladas, se inicia la cadena de custodia. (Fuertes Rocañín , Cabrera Forneiro, &
Fuertes Iglesias, 2007)

Por otro lado, el lugar de los hechos es el espacio físico en el que se ha producido un
acontecimiento susceptible de una investigación científica criminal con el propósito de
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA
“POR MI PATRIA EDUCARÉ”
TALLER DE CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO
ACTIVIDAD 6: INDICIOS
SARAHÍ CERVANTES ZEQUEIRA
7° SEMESTRE
26 DE SEPTIEMBRE DE 2020.

establecer su naturaleza y quiénes intervinieron; pueden estar integrado por uno o varios
espacios físicos interrelacionados por los actos del acontecimiento investigado. Este se
caracteriza por la presencia de elementos, rastros y/o indicios que puedan develar las
circunstancias o características de lo allí ocurrido. El lugar de los hechos del crimen se
denomina escena del crimen cuando la naturaleza, circunstancias y características del
acontecimiento permiten sospechar la comisión de un delito y siempre será considerado
potencial escena del crimen hasta que se determine lo contrario, donde la preservación
del lugar de los hechos garantiza la intangibilidad de los elementos, rastros o indicios que
puedan existir y evitar cualquier pérdida, alteración o contaminación. (Policía Federal.
Gobierno de México, 2018)

Preservar el lugar de los hechos consiste en proteger, aislar y conservar el lugar donde se
cometió un delito tal y como se encontró, con el propósito de cuidar las evidencias y evitar
que se contaminen o sean afectadas. El primer paso en la preservación del lugar de los
hechos es analizar si aún existe peligro latente para la víctima, para otras personas o para
el propio policía. En caso de detectar riesgos, se debe solicitar apoyo especializado, ya
sea refuerzos, cuerpo de bomberos, protección civil o paramédica, para lo que se debe
proporcionar los datos de la ubicación y el motivo de la solicitud. (Policía Federal.
Gobierno de México, 2018)

En caso de que existan condiciones favorables para la intervención policial, se debe


mantener alerta y evitar tocar, oler o probar objetos que pudieran representar un riesgo a
la salud. Entre las autoridades involucradas en una investigación, la o el policía es una
parte muy importante y en muchas ocasiones, la principal responsable para que ésta sea
exitosa, ya que todo depende de la capacidad de observación y acciones iniciales que se
tomen, considerando que se es el primer contacto con la escena del crimen y sus indicios.

El primer paso en este escenario es rastrear las evidencias principales para determinar
los límites de la zona crítica y neutralizarla, mediante la implementación de un
acordonamiento, a fin de proteger y preservar los indicios. La o el policía debe
aproximarse a la zona crítica para llevar a cabo su inspección inicial por el lugar que se
considere adecuado para no alterar los indicios, mismo camino por el que deberá alejarse
posteriormente. (Chávez, 2007)

Una vez identificada la zona crítica, se debe acordonar con una cinta limitante, de
preferencia roja, el área donde se encuentra la evidencia principal. Se utilizará una cinta
amarilla para la segunda área de acordonamiento a una distancia adecuada para que
solamente la autoridad tenga acceso al sitio y realice sus actividades. Se considera hasta
una tercera zona más amplia con cortes de vialidad si la situación lo requiere, donde el
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA
“POR MI PATRIA EDUCARÉ”
TALLER DE CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO
ACTIVIDAD 6: INDICIOS
SARAHÍ CERVANTES ZEQUEIRA
7° SEMESTRE
26 DE SEPTIEMBRE DE 2020.

perímetro se establece para evitar intromisiones de personas no autorizadas, tales como


periodistas, familiares y en algunos casos, hasta participantes de los hechos. El objetivo
es no permitir que se alteren los indicios. (Montiel Sosa, 2003)
En un lugar cerrado la policía debe asegurar definitivamente el acceso al inmueble y
demás policías deben quedar fuera del acordonamiento en todos los casos. El paso
siguiente es la documentación del lugar, mediante la fotografía, el video y la narración. La
regla de oro para el policía es “no toco, no muevo, no sustraigo y no agrego”. En la
documentación realizada se debe registrar todos los factores relacionados con el
hecho, por ejemplo si hay olor a gas, lluvia, viento, temperatura, condiciones de
visibilidad, etcétera. Enseguida la o el policía, en su carácter de primer respondiente
debe realizar entrevistas a testigos y víctimas. (Fuertes Rocañín , Cabrera Forneiro, &
Fuertes Iglesias, 2007)
Debe brindarse acceso y registrar a los equipos y personal capacitado para el
procesamiento del lugar de los hechos, solicitando siempre su identificación plena,
mostrando siempre la trayectoria de acceso a la zona crítica utilizada para que se recurra
a la misma, así como que los peritos estén conscientes de posibles alteraciones en esa
ruta. Seguido a ello se llena el formato IPH que corresponde a la preservación del lugar
de los hechos, con las firmas de la persona que entrega y de quien recibe. De forma
paralela, es importante mantener atención en la circunferencia del perímetro y
resguardarlo de posibles agresiones o intromisiones.
El último paso para el policía como primer respondiente es llevar a cabo un minucioso
reporte de las acciones, desde el inicio hasta el final del evento. Cualquier observación,
por mínima que sea, puede ser clave en la reconstrucción del suceso y la definición de
responsabilidades. La entrega formal del reporte debe contener la siguiente información:
registro de la hora, fecha y circunstancias en las que se deja el lugar, bajo la
responsabilidad correspondiente. Para formalizar la entrega, el policía como primer
respondiente debe entrevistarse con el policía de investigación, perito o policías con
capacidades para procesar, a efecto de proporcionar datos y otros pormenores. En caso
de necesitar apoyo, cualquiera de las autoridades antes mencionadas, podrá solicitar al
policía primer respondiente asistencia para prestar auxilio en el lugar de la intervención,
quedando bajo su coordinación. (Policía Federal. Gobierno de México, 2018)

La Cadena de Custodia consiste en registrar todos los pasos de la evidencia, desde el


momento en que se recolecta en la escena del Crimen, hasta que ésta es presentada en
una Vista Pública. Lo anterior significa que toda persona que participa en el
esclarecimiento de un hecho delictivo (policía, laboratorio, instituto de medicina legal,
fiscal y juez) debe mantener la cadena de custodia. Lo importante es que la Institución
mientras posea la evidencia mantenga la Cadena de Custodia. (Cabrera Forneiro, Fuertes
Rocañin , & Plumed Moreno, 1994)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA
“POR MI PATRIA EDUCARÉ”
TALLER DE CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO
ACTIVIDAD 6: INDICIOS
SARAHÍ CERVANTES ZEQUEIRA
7° SEMESTRE
26 DE SEPTIEMBRE DE 2020.

La evidencia como se dijo anteriormente se embala utilizando envoltorios, frascos, bolsas,


etc. adecuadas al tipo de evidencia, donde se identifica, ya sea usando viñetas como la
que se muestra o escribiendo sobre el embalaje. El embalaje debe sellarse
perfectamente, utilizando cinta adhesiva. La identificación consiste en describir la
evidencia, el lugar exacto de donde se recolectó, fecha y hora de recolección, así como el
nombre de la persona que recolectó y embaló. (Clasificación De Indicios, 2017)

La evidencia recolectada de la Escena del Crimen es remitida al Laboratorio para ser


analizada de acuerdo al tipo de ésa, por
ejemplo si es un arma de fuego, habrá que especificar el tipo de análisis, ya que se podría
primero buscar huellas dactilares, entonces
se envía al área de Dactiloscopia, donde se le aplica el reactivo idóneo para el revelado
de huellas, aquí abren el envoltorio en un lugar donde no existe ningún sello, sacan el
arma y la analizan, al terminar, podrían embalarla usando el mismo envoltorio si éste se
encuentra en buen estado, de lo contrario se usa otro embalaje, anexando el que venía; a
este nuevo embalaje se le identifica con los números de control de la sección que realizó
el análisis; de esta misma forma se hace si la evidencia pasa a otra Sección, es decir que
en el embalaje se puede notar cuantas Secciones analizaron la evidencia; esto es lo que
se conoce como cadena de custodia, todos estos pasos quedan registrados tanto en el
embalaje como en la hoja "recibo de entrega de evidencia" donde se especifica quien
recibió la evidencia, la fecha, la hora y el propósito (es decir el tipo de análisis). Lo anterior
es una cadena de custodia intralaboratorio, pero al salir de éste tendrá que mantenerse
dicha Cadena en otras palabras habrá que respetar el envoltorio con sus sellos con el que
sale la evidencia, para garantizar que el objeto que se analizó no se cambie o se altere;
ya que posteriormente podrían solicitar que se repita el análisis. Cada una de las
unidades que tengan acceso a la evidencia ya analizada, deberán registrar los pasos que
lleva la evidencia; así habrá cadena de custodia, desde el inicio hasta el final que es
cuando se presenta en el juicio. (Chávez, 2007)

Se puede romper la cadena de custodia al no documentar, no registrar cada una de las


actividades realizadas sobre la evidencia o no embalar correctamente la evidencia
recolectada, abrir el embalaje por el mismo lugar donde fue cerrado con anterioridad, ya
que no se sabrá con certeza quien abrió o cerró, cambiar el embalaje sin especificar por
qué y quién lo hizo u cambiar de embalaje y eliminar el original (el que se usó cuando se
recolectó)o violando los sellos del embalaje de las evidencias (antes de ser analizadas) y
las ya analizadas. De acuerdo a especificaciones técnicas, el romper la Cadena de
Custodia con lleva desestimar la Prueba Científica, es decir que no se toma como
elemento probatorio de un hecho delictivo. (Montiel Sosa, 2003)
Como dato interesante es importante distinguir entre las evidencias y las pruebas, ya que
ambos aunque suenen parecidos involucran distintos recursos, es decir, las evidencias
son los medios que permiten la aceptación o rechazo de un hecho, estas provienen de
testimonios, objetos, documentos, antecedentes y demuestran, aclaran o confirman
hechos, cumpliendo las reglas de pertinencia, de validez y de competencia, dentro de
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA
“POR MI PATRIA EDUCARÉ”
TALLER DE CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO
ACTIVIDAD 6: INDICIOS
SARAHÍ CERVANTES ZEQUEIRA
7° SEMESTRE
26 DE SEPTIEMBRE DE 2020.

parámetros físicos, psíquicos, legales, científicos. Por otro lado las pruebas se refieren a
todo aquello que sirve para tornarnos cierta la verdad de una proposición. Están
integradas por conclusiones y resultados de los exámenes de las evidencias, que
permiten confirmar o desvirtuar una hipótesis o una afirmación. (Montiel Sosa, 2003)

Conclusión

Desarrollarse dentro del área de criminología implica, una gran responsabilidad debido a
que se participa de manera directa en el esclarecimiento de los hechos y en la búsqueda
de respuestas hacia crímenes específicos, teniendo una gran importancia los indicios, el
conocimiento de ellos y la correcta localización de estos, ya que si no se manejan de
manera adecuada interferimos y alteramos el lugar de los hechos. Así mismo es vital
desarrollarnos de manera correcta dentro del lugar del crimen, siguiendo protocolos
establecidos para la preservación de indicios vitales y nunca romper la cadena de
custodia. Con ello innegable el gran papel que juegan los profesionistas dentro de esta
área ya que deben de saber distinguir indicios, evidencias, clasificarlos y por supuesto
tener grandes habilidades intuitivas y observadoras para llegar a descubrir la verdad.

Referencias Bibliográficas:

Clasificación De Indicios. (2017). Obtenido de Clasificación De Indicios:


https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-
indicios/#:~:text=Los%20indicios%20se%20clasifican%20en,definici%C3%B3n%2
0m%C3%A1s%20generalizada%20de%20indicio.

Cabrera Forneiro, J., Fuertes Rocañin , J. C., & Plumed Moreno, C. (1994). Enfermería
Legal. Madrid : ELA.

Chávez, Á. G. (2007). Manual de Ciencias Forenses y Criminalística . México : Trillas .

Fuertes Rocañín , J. C., Cabrera Forneiro, J., & Fuertes Iglesias, C. (2007). Manual de
Ciencias forenses. España: ARÁN .

Montiel Sosa, J. (2003). Criminalística tomo I. México: LIMUSA.

Policía Federal. Gobierno de México. (2018). Preservación del lugar de los hechos.
Obtenido de Preservación del lugar de los hechos:
https://www.gob.mx/policiafederal/es/articulos/preservacion-del-lugar-de-los-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA
“POR MI PATRIA EDUCARÉ”
TALLER DE CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO
ACTIVIDAD 6: INDICIOS
SARAHÍ CERVANTES ZEQUEIRA
7° SEMESTRE
26 DE SEPTIEMBRE DE 2020.

hechos?idiom=es#:~:text=Preservar%20el%20lugar%20de%20los,se%20contamin
en%20o%20sean%20afectadas.

SOTO, G. D. (2013). "MANEJO Y TIPOS DE INDICIOS PERECEDEROS EN LA ESCENA


DEL CRIMEN". Obtenido de "MANEJO Y TIPOS DE INDICIOS PERECEDEROS
EN LA ESCENA DEL CRIMEN":
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Barreno-Geovanny.pdf

También podría gustarte