Está en la página 1de 6

Capacitación en criminalística y criminología

Modulo 1:

CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA . CONCEPTOS .DIFERENCIAS .

Criminalística:
Definición:

La criminalística es una disciplina del Derecho Penal que se encarga de demostrar y explicar un delito, determinar sus autores y
la participación de éstos, a través de un conjunto de procedimientos, técnicas y conocimientos científicos.
Por medio de la criminalística se recrean los hechos acontecidos y se demuestra de manera científica lo ocurrido en un delito
cometido por una o varias personas.

La actividad criminalística comprende actividades y procedimientos minuciosos para demostrar y recrear de manera correcta y


efectiva los hechos ocurridos, empleando los instrumentos y armas utilizados en el hecho y, basándose siempre en los
conocimientos y técnicas científicas para señalar a los autores del delito.
Las técnicas criminalísticas son comprobables, lo cual da un gran porcentaje de certeza de que lo demostrado fue lo que
realmente ocurrió, es decir, es la verdad de los hechos probada a través del conocimiento científico.

La búsqueda de la verdad en un hecho delictivo se basa en un conjunto de principios básicos y fundamentales que rigen la
criminalística

Principios de acción de la criminalística:

 Principio de uso: todo delito es cometido utilizando algún agente físico, químico, biológico o informático.

 Principio de intercambio: durante un acto delictivo se origina un intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el
lugar de los hechos.
"Todo contacto deja su huella" Las evidencias no mienten

 Principio de correspondencia: nos señala que cuando un agente vulnerante se impacta, roza o comprime ciertos
materiales de menor dureza le imprime a este material sus características, de esta forma se explica la impresión de las
huellas de pisadas, dactilares o las marcas de identificación en balas, casquillos, etc.

 Principio de producción: como es bien sabido no existe el crimen perfecto y por ende, quien realiza un hecho criminal
siempre dejara indicios de diferente variedad morfológica en el lugar, ya que sus acciones producirán rastros diversos
que darán señales de que estuvieron ahí, en algunos casos las huellas serán latentes esto quiere decir que no se ven a
simple vista ya que es necesario utilizar lentes de aumentos o diversos reactivos para encontrar dicha marca y en
otros casos los rastros o vestigios se podrán apreciar a simple vista.

 Principio de probabilidad: cuando se tiene una reconstrucción de hechos y fenómenos esto nos acercara a conocer
más la verdad del hecho investigado con un alto, mediano o bajo grado de probabilidad de lo que sucedió,
limitándose a dar una verdad absoluta de lo que en realidad paso.

 Principio de certeza: consiste en el estudio cuantitativo, cualitativo y comparativo realizado en el laboratorio de los
indicios encontrados en el lugar del hecho, para así poder determinar su procedencia, su composición etc, para
determinar si corresponde o no con el hecho que se investiga.
 Principio de reconstrucción: según el Artículo 146° del código de procedimientos penales se podrá reconstruir la
escena del delito, cuando el juez penal lo juzgue necesario, para precisar la declaración de algún testigo del agraviado
o del inculpado. Consiste en la reproducción artificial de un hecho de interés para el proceso.Con la finalidad de
aclarar circunstancias que resultan de declaraciones del testigo, imputado o víctima.
Los principios fundamentales del proceso criminalístico incluyen:

1. Protección del lugar de los hechos.


2. Observación del lugar de los hechos.
3. Fijación del lugar de los hechos (es decir descripción escrita, fijación fotográfica y planimetría de los indicios
encontrados)
4. Levantamiento de indicios.
5. Suministro de indicios al laboratorio.
6. Cadena de custodia.
7. Confección del informe pericial.

Criminología:
Definición:

La criminología es la ciencia que se encarga del estudio del fenómeno criminal, es decir, analiza las razones de lo ocurrido, así
como, a los sujetos que lo realizan a fin de buscar y determinar la explicación de las causas del hecho y detener a los criminales.

Su objeto es el estudio de la conducta que implica el delito o criminalidad, así como el proceso de definición y sanción de la
conducta desviada. Además, también se centra en la prevención y el tratamiento de estas conductas.
Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias tales como lo son la sociología, psicología, trabajo
social

Diferencias:

Podemos diferenciar a tales ciencias por , su paradigma o enfoque en cuanto al objeto de estudio hablamos , podemos decir
entonces que Así, la criminalística se basa en ciencias como la física, la química o la biología para esclarecer el delito, mientras
que la criminología se ayuda de la psicología, la sociología o la filosofía; o lo que es lo mismo, la primera tiene un carácter más
práctico que la segunda, que es más teórica.

Síntesis:

El investigador al llegar a la escena del crimen se realiza unas preguntas intrínsecas , que propiamente dirime a la criminalística y
a la Criminología, colocara sus cimientos en la pregunta

¿Con que?, elemento o arma, consumó el acto , metodología opto para llegar al deceso de la víctima, es la incógnita de primer
orden que se pregunta y es ahí donde hablamos netamente de criminalística , ya que se formulación de hipótesis se expresa en
la pregunta que mencionamos anteriormente y buscara dar solución a través de las disciplinas o más bien conocidas como
ciencias duras. ,

Ahora en la misma escena podemos llegar y formularnos la pregunta ¿Por qué?, se quito la vida, termino con la vida de su
pareja, si solo eran ancianos, entro otros ejemplos que podemos citar que son tan fuertes como cotidianos en nuestra cruda
realidad a la que estamos inmersos . Entonces se manifiesta nuestra rama que busca dar solución desde otra perspectiva a la
que llamamos abstractas pero no menos importantes, que si bien es cualitativa, no llega a ser subjetiva teniendo en cuenta los
parámetros de la actitud criminológica que son considerados universales. Si nos referimos a ala criminología, ciencia que nos
entregara resultados mas amplios en cuanto a las aptitudes previas a la escena en cuestión.
A modo de conclusión , al llegar a la escena nos debemos formular ambas preguntas , pero nuestro trabajo abordara la
búsqueda de indicios , rastros , huellas que confirmen esa hipótesis que nuestro consciente formulo al observar el escenario del
crimen .

Aplicació n de la Criminalística en la Escena del Crimen:

Metodología:

 Accidentología Vial: Estudio del mecanismo de producción de los accidentes de tránsito terrestre, a fines de
identificar a los responsables y encontrar la verdad real del acontecimiento mediante la aplicación de técnicas propias
de la física y la matemática entre otras disciplinas.
 Arte forense: El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de la memoria de la víctima, es el más famoso, pero
también se llevan a cabo dibujos con base en videos y fotos, y progresiones de edad en caso de personas
desaparecidas. Utilizan un restirador, lápices, testimonio, ya sean verbales o con fotos y videos, para ofrecer opciones
al artista.
 Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción
facial de restos humanos, se requiere de varias semanas de trabajo en el laboratorio antropológico.
 Balística forense: La balística forense, como rama de la balística general y parte fundamental de la Criminalística,
tiene como objetivo que en sus laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y estudios necesarios de los
cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios, suicidios, accidentes y lesiones personales.
 Dactiloscopía: Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares pueden hallarse en el lugar del hecho, en otros
casos es necesario que los objetos que posiblemente tengan huellas latentes sean trasladados a los laboratorios para
su reactivación, utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o por medio del rayo láser.
 Documentoscopía: la palabra se origina a partir de la conjunción del vocablo latino “documentum” (enseñar, mostrar)
y del griego “skopein” (ver, observar) y, junto con la palabra "Documentología" se utiliza para nombrar al conjunto
estructurado y sistematizado de conocimientos y procedimientos técnico-científicos dentro de la Criminalística
dirigidos al estudio de los documentos en general, características, forma de confección, alteraciones, etc., como así
también a la investigación de manuscritos y/o firmas que ellos contengan y que sean de interés para la investigación
que se realiza, pertenezca ésta al fuero judicial o al privado.
 Entomología forense: Es la interacción de la Entomología y el sistema judicial. Se divide en tres áreas principales:
Entomología Urbana, Entomología de productos almacenados y entomología médico-legal, médico criminal o
"entomología médico forense". Esta última analiza la sucesión ecológica de los artrópodos que se instalan en
un cadáver para determinar el lapso de tiempo transcurrido entre el momento del descenso y el hallazgo del cadáver,
técnicamente denominado como Intervalo post mortem.
 Fisionomía forense: Reconstruye las características de un rostro con la ayuda de materiales moldeables. Utiliza un
molde de cráneo de plástico con varias capas de material para simular la piel, espátulas de escultor, pinturas. En
muchas agencias se utilizan programas de computadora para modelar huesos, músculos y piel en 3D.
 Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación fotográfica de la escena y todo lo
relacionado con la misma es fundamental; sin embargo, es sólo la primera parte de su trabajo, ya que posteriormente
tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía forense para llevar a cabo el revelado del material con el que serán
ilustrados los dictámenes.
 Genética Forense: El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y otros tejidos, permiten
tipificar el ácido desoxirribonucléico (ADN), método identificatorio moderno y que por su gran precisión se ha
denominado huella genética.
 Hecho de tránsito: Mediante la aplicación de diferentes técnicas de análisis químico, pueden examinarse los
fragmentos de pintura, efectuando distinciones en cuanto al calor y los compuestos de las mismas.
 Hematología Forense: En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental si una mancha que se halló en
el lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en caso de tratarse de sangre humana se determinarán
los grupos, subgrupos y el factor RH.
 Incendios y explosivos: Para el estudio de los residuos que dejan los incendios y las explosiones, pueden utilizarse la
cromatografía de capa firina, la cromatografía gas-líquido y la cromatografía líquida de alto rendimiento; pudiéndose
determinar el tipo de sustancia que se utilizó.
 Informática Forense: Estudio y análisis de los delitos digitales empleando dispositivos tecnológicos
como: computadoras, medios electrónicos Tecnologías de la información y la comunicación o Tecnologías de
Información procura preservar e identificar datos que sean válidos dentro de un proceso legal o hecho punible.
 Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan trabajos de investigación
científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los laboratorios que utilizan
los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para determinar su identidad y causa de muerte.
 Meteorología forense: Es el análisis de las condiciones climáticas pasadas de un lugar específico. Es una rama
bastante empleada en los procesos judiciales en los que participan compañías de seguros y también en las
investigaciones de homicidios.
 Odontología forense: La utilización del laboratorio en la odontología forense se realiza cuando se requiere obtener o
elaborar moldes para determinar las características dentales de un individuo.
 Patología forense: Estudia las pistas que llevan a la causa de la muerte presentes en el cuerpo como un fenómeno
médico.
 Peritaje caligráfico: Permite establecer la autenticidad de documentos, mediante estudio de trazos de escritura o
firmas, análisis de tinta, papel o impresiones de máquinas de escribir. Se le confunde con la grafología de la que se
dice que puede detectar personalidades o sexo pero carece de suficiente estudios científicos.
 Piloscopia: Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo en estudio se trata de pelo humano o de
animal, así como otras características.
 Psicología forense: Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de
capacidad de los acusados, informes a jueces y abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados
 Química forense: En esta importante especialidad se aplican todos los conocimientos y técnicas químicas con objeto
de conocer la naturaleza de cualquier sustancia o elemento. Su participación en la investigación es multi e
interdisciplinaria con otras ciencias forenses.
 Toxicología forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En personas vivas se toman muestras de orina y
de sangre. En la orina puede determinarse, principalmente, la presencia de medicamentos y drogas de adicción; en la
sangre puede hallarse alcohol etílico.
Mé todo Científico:
Básicamente, el método científico incluye los siguientes aspectos:

1) Observación del fenómeno La observación del fenómeno que será objetivo de nuestro estudio comienza a través de
nuestros sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Con este primer acercamiento "primario", ya obtendremos las
características del fenómeno y una descripción detallada
2) Formulación de las hipótesis La hipótesis, como explicamos, es la posible solución que el investigador propone a manera de
suposición. Existen hipótesis centrales o fundamentales y otras auxiliares que se desprenden de la primera. Actualmente, se
sostiene que no existen métodos o procedimientos mecánicos que permitan descubrir buenas hipótesis.
3) Experimentación La tarea que sigue a la formulación de una hipótesis consiste en contrastarla, es decir, ponerla a prueba
mediante su confrontación con la experiencia, lo cual es un requisito ineludible en toda ciencia fáctica (o empírica). Esto
involucra el diseño de la prueba, su ejecución, la elaboración de los datos y la inferencia de conclusiones. En esta etapa
incluiremos también el análisis de los resultados, que no es más que la comparación de los datos obtenidos con la realidad
del fenómeno.
4) Conclusiones
El objetivo aquí es establecer si la hipótesis planteada es verdadera o falsa. Es el final de todo el procedimiento. La hipótesis
planteada permite explicar el fenómeno mediante las experimentaciones. Veremos en el siguiente punto qué ocurre
cuando se acepta la validez de una hipótesis. (ArgenBio, 2007, https://goo.gl/bx9twc).

Fundamentos, validez y alcance de las leyes.

Llegamos a la conclusión y nuestros experimentos ratifican que nuestra hipótesis es correcta: ¡Bravo! Pero ¿cuál es el
siguiente paso? Una vez que una hipótesis propuesta ha sido repetidamente verificada por diversos grupos de científicos,
pasa a ser una teoría científica. Una teoría se define como un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que
ofrece una visión sistemática de los fenómenos (hechos físicos o naturales), con el propósito de explicarlos y predecirlos.
Partiendo de esta nueva teoría, pueden surgir aplicaciones prácticas. Si una teoría se verifica como verdadera en todo
tiempo y lugar, entonces es considerada como ley. Una teoría está sujeta a cambios, ya que es verdadera solo para un lugar
y un tiempo dados, mientras que una ley es permanente e inmutable y es comprobable en cualquier tiempo y espacio. Por
ejemplo, la evolución es una teoría que se perfecciona de acuerdo con nuevos descubrimientos, mientras que lo
relacionado con la gravitación es una ley, pues ocurre en todo tiempo y lugar del universo.

Hipó tesis .Formulació n.


Durante el transcurso de la historia, y en la vida de cada individuo, se presentan situaciones y dificultades que cada uno
deberá aprender a sortear. Habitualmente, no existen recetas ni caminos marcados, sino que el hombre debe "poner a
prueba su ingenio" a fin de superarlas. Gran parte de las respuestas a estas situaciones son producto del "ensayo y error".
Esto no es más que la repetición de un modelo de respuesta que, tras probar y errar varias veces, da con la solución
esperada. A este tipo de conocimiento se lo denomina empírico o práctico (basado en la experiencia). Los problemas se
descubren cada vez que un observador detecta una incongruencia entre lo que esté observando y las teorías y modelos
vigentes. 3 Existe también otra forma del conocimiento que es independiente de sus aplicaciones prácticas y que surge de
la propia curiosidad del hombre por encontrar el porqué de los fenómenos que observa en la naturaleza. A este tipo de
conocimiento se lo llama conocimiento científico y es el que le permite organizar las observaciones de los fenómenos, las
construcciones de las hipótesis y las conclusiones que surgen de ellas. Consiste en una serie de procedimientos lógicos y
ordenados por los cuales se plantean los problemas y se ponen a prueba las hipótesis. Las hipótesis nacen como
suposiciones (como ideas) que permitirán explicar un fenómeno desconocido que se acaba de observar. Una
hipótesis es una posible solución. Durante el transcurso del método científico, estas hipótesis se verificarán o se
refutarán. El método científico es normativo en la medida en que muestra cuáles son las reglas de
procedimiento que pueden aumentar las probabilidades de que el trabajo sea fecundo. Pero estas reglas son
perfectibles, es decir, no son intocables porque no garantizan la obtención de la verdad, en cambio, facilitan la
detección de errores. (ArgenBio, 2007, https://goo.gl/bx9twc). En el afán de defender una idea (o la hipótesis),
muchos investigadores caen en la tentación de manipular la realidad de los datos obtenidos, tratando de que los
resultados se ajusten a sus ideas originales. El método científico debe rechazar esos prejuicios y mantenerse
imparcial.

También podría gustarte