Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA


“POR MI PATRIA EDUCARE”
TALLER DE CRIMINALISTICA DE LABORATORIO
ACTIVIDAD 6. INDICIOS.
NOMBRE DEL ALUMNO: Erick Martínez Guadalupe
7° SEMESTRE
FECHA DE ELABORACION: 23-septiembre-2020

En estos días, la problemática de la inseguridad ocupa un lugar preponderante en


la comunidad, que exige soluciones rápidas, eficaces e inmediatas, vinculadas con
la total insatisfacción de la sociedad respecto a la respuesta que brindan los distintos
operadores del sistema penal ante la comisión de un delito, muy especialmente en
lo que se relaciona con la impunidad de que gozan muchos autores de conductas
delictivas.
Como sabemos la criminalística tiene como área de estudio la evidencia física, es
decir, los indicios que se dejan en el lugar de los hechos, o en los objetos utilizados
por el delincuente en el momento de cometer el hecho antisocial, a fin de
reconstruirlo y de descubrir a sus autores.
1) Indicios
La palabra indicio proviene del latín indicium, que significa “signo aparente y
probable de que existe una cosa”, y a su vez es sinónimo de señal, muestras o
indicación. Por lo tanto, se puede considerar el indicio como todo material sensible
significativo que tiene relación con un posible hecho delictivo. Desde el punto de
vista de la criminalística, se entiende por indicio todo objeto, elemento, marca,
rastro, señal o vestigio que se usa y produce respectivamente a la comisión de un
hecho delictivo. Su estudio nos puede ayudar a establecer la identidad del causante
o la víctima de un hecho, a establecer la correlación entre estos y las circunstancias
en que se efectuó el delito (Góngora, S.f.).

Los indicios pueden ser clasificados atendiendo a diferentes aspectos. Cecaldi


(1975) realiza una clasificación global en función de si son susceptibles de ser
identificados a simple vista en indicios determinantes o indeterminantes:
❖ Los indicios determinantes son aquellos cuya naturaleza física no requiere
de un análisis completo de su composición y estructuración para su
identificación, sino únicamente un examen a simple vista o con auxilio de
lentes de aumento. Por ejemplo: huellas dactilares, documentos, armas de
fuego, balas, etc.
❖ Los indicios indeterminantes son aquellos cuya naturaleza física requiere
de un análisis completo a efecto de conocer su composición o estructura, y
generalmente consisten en sustancias naturales o de composición química,
como, por ejemplo: pastillas, huellas o manchas supuestamente de sangre,
restos de fluidos biológicos (semen, orina, vómito, etc.) (Góngora, S.f.).
Otra clasificación que tiene en cuenta el principio de intercambio de Locard es
aquella que diferencia los indicios procedentes del intercambio entre:
❖ Cuerpo-objeto: huellas digitales, huellas de calzado, fibras textiles, fluidos
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA
“POR MI PATRIA EDUCARE”
TALLER DE CRIMINALISTICA DE LABORATORIO
ACTIVIDAD 6. INDICIOS.
NOMBRE DEL ALUMNO: Erick Martínez Guadalupe
7° SEMESTRE
FECHA DE ELABORACION: 23-septiembre-2020

corporales (orina, semen, líquido amniótico, etc.). Dentro de este grupo,


puede realizarse otra división en indicios de origen biológico e indicios de
origen no biológico.
❖ Objeto-superficie: que engloba huellas de tránsito (trazas de calzado,
vehículos, guantes y textiles), huella de objetos (aquellas que dejan como
rastro o bien un molde o bien una marca) y las trazas por empleo de armas
(balística, identificación del arma y munición, análisis de residuos de tiro)
(Góngora, S.f.).
En este sentido también es importante aclarar algunas palabras que como
estudiantes pudiéramos confundir porque son algo parecidas entre sí.
Evidencia
Se entiende como todo aquel elemento que permite establecer, de manera clara,
la relación entre dos elementos encontrados en la escena del crimen. Por
ejemplo, una evidencia podrían ser huellas dactilares en un objeto robado o restos
de sangre u otros fluidos corporales sobre una persona u objeto. Las evidencias
suelen obtenerse a través de la realización de análisis de la zona del crimen y de
los numerosos indicios encontrados, obteniéndose a través de ellos resultados
objetivos (Mimenza, S.f.).
Prueba
Es todo aquel elemento o argumento que se emplea con el fin de demostrar la
veracidad o falsedad de un hecho.es decir, las pruebas son aquel instrumento
empleado para demostrar judicialmente un hecho y que permiten alcanzar el nivel
de convicción necesaria para aceptar o rechazar una idea o hipótesis concreta.
Podemos encontrar pruebas de dos tipos: Indiciarias o suficientes. Entendemos
por pruebas suficientes aquellas que permiten garantizar la implicación del acusado
y que pueden bastar para realizar un veredicto, siendo extraídas de evidencias. En
lo que respecta a las pruebas indiciarias, como se puede adivinar por su nombre
son aquellas que provienen de indicios que por sí mismos no resultan
determinantes. Así, si bien permiten pensar e indicar la culpabilidad o inocencia del
acusado su presencia no basta para demostrar el tipo de implicación del acusado
(Mimenza, S.f.).
Diferencia entre indicio, prueba y evidencia
En primer lugar, nos referiremos al concepto de evidencia a la cual se refiere a
la “Certeza clara, manifiesta y tan perceptible de una cosa, que nadie puede dudar
de ella”. Por otro lado, se dice prueba a todo aquello que sirve para averiguar un
hecho, yendo de lo conocido hacia lo desconocido; también se refiere a la forma de
verificar la exactitud o error de la una proposición; de la misma forma se refiere al
conjunto de actuaciones realizadas en un juicio, con el objeto de demostrar la
verdad o falsedad de las manifestaciones formuladas en él; y, adicionado a ello
también puede referir los medios de evidencia que crean al juez la convicción
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA
“POR MI PATRIA EDUCARE”
TALLER DE CRIMINALISTICA DE LABORATORIO
ACTIVIDAD 6. INDICIOS.
NOMBRE DEL ALUMNO: Erick Martínez Guadalupe
7° SEMESTRE
FECHA DE ELABORACION: 23-septiembre-2020

necesaria para admitir como ciertas o rechazar como falsas las proposiciones
formuladas en el juicio. Finalmente, el término “indicio” refiere un signo aparente o
probable de la existencia de algo o una circunstancia. Es aquel material perceptible
por nuestros sentidos y que tiene relación con un hecho delictivo. Ese material
puede ser un objeto, instrumento, marca, huella, señal o vestigio que tiene relación
con el suceso que se investiga (AMED-L, 2017).

2) Localización de indicios
Es conveniente tener en cuenta que el proceso de búsqueda debe hacerse de
acuerdo con las características del lugar donde se investiga, el número de
investigadores que participan en el caso y las condiciones del espacio que se va a
inspeccionar. Todos estos métodos pueden utilizarse de manera aislada o
combinadas, dependiendo de cada caso en particular y teniendo en cuenta áreas
abiertas, cerradas o mixtas. La aplicación indistinta de las técnicas citadas estará
encaminada a localizar la mayor cantidad de indicios en el menor tiempo posible. Si
se considera la extensión y el tipo de terreno o edificación donde se encuentra el
lugar de intervención, y la naturaleza del delito que se investiga, deberá
establecerse el mejor método de trabajo para la inspección técnico-ocular del lugar,
ya que en determinadas oportunidades los indicios son muy obvios y fáciles de
localizar, pero existen otras que requieren una búsqueda más detenida y sistemática
(Servicios Integrales Jurídico-Forenses, 2019).

3) Métodos para la búsqueda de localización de indicios


METODOS DE BUSQUEDA
La búsqueda se realiza en forma de círculos con céntricos, se efectúa por
todo el lugar, describiendo como su nombre lo indica un espiral que cubre la
totalidad del área. En lugares cerrados se recomienda la búsqueda de afuera
hacia adentro, en lugares abiertos hacerlo de adentro hacia afuera; no olvidar
en este tipo de búsqueda la realización del procedimiento sobre paredes y
techos.
METODO DE BUSQUEDA EN FRANJAS
Los investigadores en este tipo de método hacen una
búsqueda del material de prueba con un reconocimiento
transversal; la ubicación deber ser establecida en líneas,
avanzando simultáneamente, dejando un espacio prudencial,
hasta hacer la cobertura integral del lugar. Este método es de
los más recomendados para revisar de manera integral los espacios abiertos o las
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA
“POR MI PATRIA EDUCARE”
TALLER DE CRIMINALISTICA DE LABORATORIO
ACTIVIDAD 6. INDICIOS.
NOMBRE DEL ALUMNO: Erick Martínez Guadalupe
7° SEMESTRE
FECHA DE ELABORACION: 23-septiembre-2020

superficies grandes, como los pueden ser los parques. Los investigadores deben
seguir la posición de formación y hacer el desplazamiento lentamente, examinando
las franjas paralelas del terreno, y cuando se encuentre alguna evidencia, registrar
la misma y posteriormente levantar la evidencia.
METODO DE BUSQUEDA EN CUADRICULA
El lugar de los hechos deberá imaginariamente dividirse en cuadros
pequeños, inspeccionado detalladamente cada uno de los cuadros.
Cuando sean encontrados elementos materiales de prueba, se
verificarán, registrarán y por último se levantarán. Este método es
eficaz en lugares de tamaño medio y pequeños.
METODO DE BUSQUEDA PUNTO A PUNTO
Es un método que permite ubicar las evidencias siguiendo
las manecillas de un reloj, relacionando la evidencia que se
vaya encontrando paso a paso. Es considerado un método
ineficaz, en virtud de que se debe llevar una metodología muy
meticulosa y precisa para su buen funcionamiento.
METODO DE BUSQUEDA RADIAL
En este método se deberán dividir los sectores de acuerdo con el
radio de la circunferencia, siguiendo las manecillas de un reloj y se
inicia la búsqueda en cada uno de ellos. En este caso se considera
que la zona es circular o que tiene forma redonda, con un centro
previamente designado, los investigadores se van desplazando a
lo largo de los radios de la circunferencia del centro a la periferia.
Es bueno este método en lugares abiertos.
METODO DE BUSQUEDA EN ZONAS O SECTORES
Este método es excelente para lugares de tamaños importantes o sectores a campo
abiertos. Consiste el método en dividir el lugar de los hechos por
cuadrantes o zonas. Se inicia la inspección y búsqueda por cada
una de éstas hasta dar por terminada la inspección por todas sus
partes. Es ideal cuando existen al mismo tiempo varios
investigadores en el lugar de los hechos.
(CORTÉS, 2020).

4) Clasificación de los indicios para su estudio.


Concomitantes: Son aquellos que resultan del propio hecho, estos no son objeto
de análisis, ya que los mismos son recolectados de la propia escena del crimen, no
debiendo hacerse análisis sobre los mismos hasta tanto hayan sido evaluadas las
evidencias.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA
“POR MI PATRIA EDUCARE”
TALLER DE CRIMINALISTICA DE LABORATORIO
ACTIVIDAD 6. INDICIOS.
NOMBRE DEL ALUMNO: Erick Martínez Guadalupe
7° SEMESTRE
FECHA DE ELABORACION: 23-septiembre-2020

Consecuentes: Pueden devenir de los mismos antecedentes concomitantes, es


decir, resultan de los análisis posteriores a los objetos encontrados en el sitio del
suceso, como pro igual, pueden proceder de las presunciones ya fundadas de los
investigadores.
Determinados: Indicios que con solo mirar evidencian la relación que guardan con
la investigación de modo tal que no ameritan mayor intervención de conocimientos,
ya que por su propia condición o bien ubicación en el espacio, resultan en indicios
de gran relevancia puesto que la naturaleza de estos y la forma de ocurrencia del
hecho los mantiene relacionados con el caso.
Indeterminados: Son aquellos cuyo aspecto resulta lo sumamente ambiguo ante
la apreciación ocular de los investigadores, debiendo los mismos ser sometidos a
procesos fisicoquímicos que determinen la naturaleza de estos, y poder así
identificarlos y establecer de esta forma su relación dentro del lugar del suceso.

5) Protocolo de intervención en el lugar de los hechos.

Sabemos que el lugar de los hechos es el sitio donde se ha cometido un hecho que
puede ser delito. Es todo espacio en donde se hallan elementos materiales
probatorios y evidencia física y que estos tengan relación con el hecho en
averiguación, ya sea este mueble, inmueble, abierto, cerrado, nave o aeronave o
mixto.
Manejo de la escena del crimen llegada a la escena del delito
Una buena investigación especialmente en casos de delitos contra la vida, el cuerpo
y la salud en búsqueda de la verdad tiene su punto de partida en la forma como se
aborda la escena del crimen, así como en la recolección y conservación de las
evidencias cuyos resultados posteriores permitirá esclarecer los hechos criminales
materia de investigación. La Recolección de las evidencias es del miembro policial
encargado de las investigaciones preliminares, del perito y del fotógrafo, debiendo
tomarse todas las precauciones para que no se dañen los objetos que se
encuentren en el interior de la escena del crimen y que pueden ser de valiosa utilidad
en la búsqueda de averiguar la verdad de los hechos.
Etapas de análisis del lugar de los hechos
▪ INFORMACIÓN Y VERIFICACIÓN DEL HECHO:
Conocida la información respecto a la ocurrencia del hecho, el servidor de policía
judicial, o quien haga sus veces se trasladará al sitio con el objeto de verificar y
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA
“POR MI PATRIA EDUCARE”
TALLER DE CRIMINALISTICA DE LABORATORIO
ACTIVIDAD 6. INDICIOS.
NOMBRE DEL ALUMNO: Erick Martínez Guadalupe
7° SEMESTRE
FECHA DE ELABORACION: 23-septiembre-2020

constara que la información conocida por el primer respondiente quede registrada


en el respectivo formato “actuación del primer correspondiente”.
▪ PROTECCIÓN, PRESERVACION Y ENTREGA DEL LUGAR DE LOS
HECHOS:
Tiene como objetivo asegurar los Elementos Materia de Prueba de forma íntegra y
garantizando un buen manejo de ella. El informe será entregado a la primera
autoridad interviniente (policía nacional, policía judicial, o la autoridad que actúe en
ausencia de estas) inicia los procedimientos de cadena de custodia.
▪ OBSERVACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS:
La primera inspección realizada al lugar de los hechos es la oportunidad más
relevante para la observación, reconocimiento y recuperación de los EMP y EF es
la principal fuente de información que nos acerca a la realidad de lo sucedido. Para
su análisis el servidor responsable elabora un plan en donde determina el método
más adecuado por seguir según el terreno: búsqueda de punto a punto, por sector
cuadrante, de círculos concéntricos, o espiral, por franjas y líneas, o por cuadricula
o rejilla. La observación del lugar de los hechos se realiza antes de ingresar con la
información ya recolectada se tiene una perspectiva general del lugar de los hechos,
y se coordinan a los que van a ingresar allí.
▪ SEÑALIZACIÓN Y NUMERACIÓN DE LOS EMP y EF:
Todos y cada uno de los EMP y EF encontrados se señalizan con indicadores o
numeradores de evidencia, según los expertos en el tema se utiliza un sistema
numérico o alfabético, de acuerdo con el método de exploración seleccionado. El
número con el cual se identifica EMP y EF será el mismo durante el proceso penal
y valido únicamente para el caso en concreto.
▪ PROTECCIÓN PRESERVACIÓN Y ENTREGA DEL LUGAR DE LOS
HECHOS:
La protección, preservación, tiene como finalidad, asegurar los elementos materia
de prueba y evidencia física, en forma íntegra y garantizando que mediante el
acordonamiento y preservación que se le haya dado lugar de los hechos desde la
llegada del primer respondiente hasta la entrega a la policía judicial asignada para
la investigación del caso. El informe entregado por el primer respondiente, con
relación al lugar de los hechos es de gran importancia para llevar acabo
exitosamente la investigación criminal, por ello este debe ser claro, preciso, y
objetivo.
▪ ACORDONAMIENTO DEL LUGAR DE LOS HECHOS:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA
“POR MI PATRIA EDUCARE”
TALLER DE CRIMINALISTICA DE LABORATORIO
ACTIVIDAD 6. INDICIOS.
NOMBRE DEL ALUMNO: Erick Martínez Guadalupe
7° SEMESTRE
FECHA DE ELABORACION: 23-septiembre-2020

Es dar protección a un espacio determinado, de los factores físicos que podrían


modificar su estado original, mediante el uso de cintas plásticas, barricadas, conos,
vallas, cuerdas. El acordonamiento del lugar de los hechos es en principio en
nacimiento del lugar de los hachos porque de esta labor se dará los límites del
espacio como tal que se va a procesar. “El primer respondiente o primera autoridad
en el lugar de los hechos es la que va a realizar esta labor, es la que da límites al
lugar de los hechos.” Preservar el lugar de los hechos consiste en que el lugar donde
se cometió un delito sea protegido, aislado y conservado tal como se encontró, con
el propósito de cuidar las evidencias y evitar que se contaminen, las cambien o las
roben. Es obligación de todo servidor público evitar que se alteren los indicios que
se encuentren en el lugar de los hechos mientras llegan los peritos, quienes son los
encargados de analizar, levantar y embalar los indicios relacionados con un delito.
El personal correspondiente a la protección del lugar, victimas, etc., no deberán
tocar ni permitir que alguien o se lleve los indicios encontrados en el lugar de los
hechos, salvo aquellas personas que participan directamente en la investigación:
policía judicial, perito(s) etc. Si lo hacen o permiten que alguna persona lo haga,
podrían incurrir en un delito y se les darán las correspondientes sanciones.
➢ ACORDONAMIENTO EN LUGARES ABIERTOS:
VÍA PÚBLICA: Refiriéndonos a calles, avenidas, andenes entre otros. Esta clase
se caracteriza por estar rodeados de inmuebles, por lo tanto, el acordonamiento se
realiza de manera más rápida y con mayor facilidad, se puede ayudar por los
mismos inmuebles, postes, señales de tránsito para sostener las cintas, en este
caso las cintas de acordonar son las más sugeridas porque abarcan más espacio,
recuerde si deja un espacio en el acordonamiento, por allí se van a entrar las
personas.
ÁREAS ABIERTAS: Parcelas, lotes baldíos, fincas, canchas, entre otras son
lugares que en su mayoría cuentan con mucha extensión y acordonar este espacio
resulta una tarea algo difícil; si es posible acordone todo, pero si es mucha extensión
trate de ubicar caminos, accesos a este y solo acordone estos últimos, si cuenta
con personal, ubique una por una porciones de terreno de acuerdo al tamaño, lo
que se quiere es tratar de cubrir al máximo el terreno, en las áreas abiertas se
destacan delitos como violaciones, homicidios. En los casos en que se encuentran
cadáveres, el experto no se debe evitar ser engañado y creer que está frente al
lugar de los hechos primarios, en algunos casos las víctimas son asesinadas en otro
lugar y tiradas en otros lugares para dificultar la búsqueda del cadáver, por ello se
debe realizar un análisis del lugar de los hechos, realice una búsqueda de
elementos de acuerdo a una posible ruta de escape acceso, linderos cercanos, si
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA
“POR MI PATRIA EDUCARE”
TALLER DE CRIMINALISTICA DE LABORATORIO
ACTIVIDAD 6. INDICIOS.
NOMBRE DEL ALUMNO: Erick Martínez Guadalupe
7° SEMESTRE
FECHA DE ELABORACION: 23-septiembre-2020

presenta signos de violencia, y documente las actividades realizadas; un buen


indicio es mirar el cuerpo , si presenta signos de violencia, su ropa, ya que en
algunos casos son personas de aspecto indigente, y esta clase de personas
frecuentan estos sitios, pertenencias, sexo, ya que si se trata de una mujer, que
presenta signos de violencia, ropa rasgada, se pondría decir que estamos frente a
una posible violación, y esto nos daría un indicio para iniciar una búsqueda en el
lugar.
ÁREAS CERRADAS: Casa, bodegas, locales espacio que implique muros y techos,
el acordonamiento será más sencillo, se aconseja que cubra una porción del andén
que se hallan en los ingresos de estos lugares, si se tratan de varias familias que
comparten el inmueble cierre la habitación y deje un escolta, recuerde que
acordonar no es solo colocar una cinta, puede ser colocar, barreras, conos,
personas, cualquier método que impida el paso, el hecho es proteger el lugar de los
hechos.
ÁREA MIXTA: Local, vehículo, vía pública, entre otros, si el funcionario esta frente
a un lugar de los hechos de este tipo, lo que va a representar el desafío es la
ubicación del vehículo, ya que si este se halla cerca, o dentro de la misma cuadra,
sería solo acordonar las cuadras circundante, pero si el vehículo se halla retirado
del lugar de los hechos inicial, el funcionario estaría frente a un lugar de los hechos
secundarios, diferentes pero relacionados entre sí (URREA, 2010).

6) Cadena de custodia
Actualmente podemos definir a la cadena de custodia como la fuerza o cualidad
probatoria de la evidencia. Consiste en probar que la evidencia presentada es
realmente la que fue levantada o recuperada de alguna forma del lugar de los
hechos. Para cumplir con este requerimiento se debe mantener un registro
cuidadoso de la posesión y cadena de custodia, asegurándola mediante un sistema
de recibos y registro minuciosos, en donde constarán los nombres de las personas
que administrativa o técnicamente han manejado la misma. Esto también significa
que las evidencias deben mantenerse en un lugar seguro, protegido de elementos
contaminantes y que no se permita el acceso de personal no autorizado a este
material (Salvador, S.f.).
Cuando de correo se trate no hay manera de seguir la cadena de custodia, por lo
que es conveniente, salvo fuerza mayor, hacer siempre la entrega personal.
Por otra parte, tendremos una documentación gráfica de los indicios, que puede
evitar cualquier intento de modificación, y datos sobre las condiciones en las que
permanecieron y que pudieron afectar a su conservación. Del mismo modo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA
“POR MI PATRIA EDUCARE”
TALLER DE CRIMINALISTICA DE LABORATORIO
ACTIVIDAD 6. INDICIOS.
NOMBRE DEL ALUMNO: Erick Martínez Guadalupe
7° SEMESTRE
FECHA DE ELABORACION: 23-septiembre-2020

dispondremos de la identificación de las personas que intervinieron, por si fuera


necesario aclarar algún problema de contaminación (Salvador, S.f.).

Procedimientos para la recolección, manipulación y envío:


Armas de fuego cortas y portátiles: Se toman con las manos enguantadas,
sujetándolas por la empuñadura si esta es estriada, si es lisa se recoge por al arco
guardamonte, por considerar que es un soporte idóneo para contener rastros
digitales. Hay que tener en cuenta las reglas de seguridad para que no se produzcan
disparos.
Armas blancas o instrumentos similares: Se levantan tomándolos por los
extremos, es decir, por la punta y el borde superior del mango, colocando los dedos
medio e índice de cada lado de estas regiones. Las consideraciones de preservar
el mango son similares a las efectuadas en las armas de fuego.
Vidrios y fragmentos: Se recogen por los costados (cantos) con las manos
completamente estiradas (palmas), con la finalidad de no introducir alguna
impresión digital involuntaria en su superficie o alterar algún rastro digital, biológico
existentes, en sí hasta destruir o modificar un vidrio que indique el tipo de daño y la
dirección de la fuerza destructora (proyectil de arma de fuego).
Botellas, frascos o recipientes cilíndricos: Se manipulan colocando el dedo
índice en la boquilla y la palma de la otra mano en la base, estimando que una
botella o un vaso de vidrio, son soportes que pueden contener, a lo largo de su
cuerpo, con facilidad un elemento detallado en las anteriores evidencias, por lo que
no se le debe tocar. También hay que considerar y tomar las precauciones cuando
tengan contenido líquido.
Comidas y enlatados: Se recogen procurando que sea una muestra homogénea y
si es posible deben ser enviados en su envase original, lo cual es más
recomendable.
Platos: Se toman con una pinza recubierta en las puntas forradas de caucho fino, o
simplemente con el debido cuidado con las puntas de los dedos.
Drogas: Sólidos, se deben tomar aproximadamente 3 g., debe buscarse que sea
una muestra homogénea y representativa. Si es líquida debe tomarse
aproximadamente 30 ml (Salvador, S.f.).

Envió de indicios al departamento de criminalística.


Solicitud de análisis:
Todas las solicitudes de pericias deben hacerse por escrito, vía administrativa es
decir a través de cualquier Jefe de un Servicio Policial, o Vía Judicial, previa
providencia de la autoridad competente. Estas solicitudes, cualquiera sea la
naturaleza del indicio, estarán dirigidas al Jefe del Departamento de Criminalística,
quien a su vez designará la Sección responsable para su análisis. Se debe incluir al
requerimiento la siguiente información:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA
“POR MI PATRIA EDUCARE”
TALLER DE CRIMINALISTICA DE LABORATORIO
ACTIVIDAD 6. INDICIOS.
NOMBRE DEL ALUMNO: Erick Martínez Guadalupe
7° SEMESTRE
FECHA DE ELABORACION: 23-septiembre-2020

• Todo elemento enviado al Departamento de Criminalística para su estudio


debe estar precedido por la correspondiente solicitud. Es importante que la
nota de solicitud pericial contenga los puntos de pericia, sobre los cuales
debe trabajar el perito, o al menos remarcar aquellos que por las
características del suceso, puedan tener mayor relevancia.
• Referencia a toda correspondencia anterior ya presentada al Laboratorio que
esté vinculada con el caso que se investiga, por ende, con el indicio
recientemente remitido.
• Detalle de la transgresión (infracción o delito) y sus datos básicos en la
medida en que éstos puedan afectar al análisis del laboratorio, si es posible
se incluirá la síntesis del hecho, lo cual puede ayudar en mucho al perito
interviniente, si es que este no ha concurrido a realizar la correspondiente
inspección ocular del sitio.
• Contener un listado de evidencias presentadas, ya sea adjuntas o envío por
separado, a efectos de mantener la cadena de custodia oficial, para poder
prestar declaración sobre ello. En los elementos que obligatoriamente sean
enviados por correo (entrega inmediata), se exigirá siempre firmas de
entrega, protección y seguridad tanto en la guía como en el embalaje.
• Muestras adjuntas: Corresponde a ciertos artículos pequeños que no corren
riesgo si se los envía en un sobre pequeño (de manila), adjunto de manera
segura al oficio que debe indicar (Salvador, S.f.).

Conclusión:
Los indicios tienen las bases científicas para encaminar con buenos principios toda
investigación de la Criminalística. Es por eso por lo que es de suma importancia
tener conocimientos acerca de cómo recuperar, conservar y trasladar un indicio
mediante la cadena de custodia, y también al saber de temas de la criminalística
nos permite ampliar conocimientos acerca de la recolección y manejo de índicos.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA
“POR MI PATRIA EDUCARE”
TALLER DE CRIMINALISTICA DE LABORATORIO
ACTIVIDAD 6. INDICIOS.
NOMBRE DEL ALUMNO: Erick Martínez Guadalupe
7° SEMESTRE
FECHA DE ELABORACION: 23-septiembre-2020

Bibliografía
AMED-L. (13 de Marzo de 2017). Abogados en Reponsabilidad: Profesional Médica . Obtenido de
https://www.amedl.com.mx/single-post/2017/03/13/%C2%BFCu%C3%A1l-es-la-
diferencia-entre-Evidencia-Indicio-y-Prueba-hel

CORTÉS, J. A. (12 de 09 de 2020). Sericios Integrales Jurídico-Forense. Obtenido de


https://www.sijufor.org/informacioacuten-relevante-en-materia-forense/metodos-de-
busqueda-de-
indicios#:~:text=Es%20un%20m%C3%A9todo%20que%20permite,precisa%20para%20su%
20buen%20funcionamiento.

Góngora, J. M. (S.f.). Openaccess.uoc.edu. Obtenido de


http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77605/1/Criminal%C3%ADstica
_M%C3%B3dulo%202_El%20indicio%20y%20sus%20secretos.pdf

Mimenza, O. C. (S.f.). Psicología y mente. Obtenido de


https://psicologiaymente.com/forense/diferencia-indicio-prueba-
evidencia#:~:text=Profundizando%20en%20las%20diferencias&text=As%C3%AD%2C%20t
anto%20indicios%20como%20evidencias,pruebas%20cuando%20se%20emplean%20judici
almente.&text=Adem%C3%A1s%2C%20mientras

Salvador, C. B. (S.f.). Criminalística: Manual: Manejo del lugar de los hechos.

Servicios Integrales Jurídico-Forenses. (23 de Enero de 2019). Servicios Integrales Jurídico-


Forenses. Obtenido de https://www.sijufor.org/informacioacuten-relevante-en-materia-
forense/metodos-de-busqueda-de-
indicios#:~:text=Es%20un%20m%C3%A9todo%20que%20permite,precisa%20para%20su%
20buen%20funcionamiento.

URREA, L. J. (2010). CRIMINALISTICA BASADA AL LUGAR DE LOS HECHOS DE LAS CONDUCTAS


PUNIBLES. Colombia,: Universidad Autónoma de Colombia.

También podría gustarte