Está en la página 1de 9

Universidad Autonoma de San Luis Potosi- FEPZH

Licenciatura en Química Clínica


Guevara- Arévalo, Z.
Abril de 2023

Las cepas patógenas de este organismo se distinguen de la flora normal por poseer factores de virulencia específicos. (1)
E. coli enterohemorrágica O157:H7, también conocido como E. coli Productora de Toxina Shiga (STEC) y E. coli Productora de
Verocitotoxina (ECVT) (2) .
Es un bacilo Gram negativo flagelado cuya agrupación bacteriana es del tipo Estreptobacilos. La denominación O157:H7 se refiere a
los antígenos O (lipopolisacáridos somáticos)
H (antígeno flagelar)

-------CARACTERISTICAS DE LA PARED CELULAR-------


1.Composición: La pared celular de E. coli O157:H7 está compuesta 4.Capsula: E. coli O157:H7 puede producir una cápsula que la protege
principalmente de peptidoglicano, una capa rígida que le da a la célula su contra la fagocitosis por parte de las células inmunitarias del huésped. La
forma y protege contra la lisis osmótica. También contiene cápsula también puede ayudar a la bacteria a adherirse a las células del
lipopolisacáridos (LPS) en su membrana externa, que actúan como un huésped. (3)
emergencia y pueden desencadenar una respuesta inmune. (3) ------- REQUERIMIENTOS DE O 2 , pH , TEMPERATURA -------
2.Membrana externa: La membrana externa de E. Esta bacteria puede soportar condiciones de
coli O157:H7 es una estructura única que contiene anaerobiosis, sin embargo, crece de mejor manera
porinas, proteínas transmembrana que forman en presencia de oxígeno, por lo cual se le cataloga
canales de poros para permitir el transporte de como anaerobia facultativa. Como la mayoría de
moléculas pequeñas. También contiene LPS que son los organismos patógenos, requiere temperaturas
importantes para la virulencia de la bacteria. (4) de entre 20°C y 40°C (siendo optimo 37ºC)
3. Resistencia a antibióticos: La pared celular de E. encontrándose en la clasificación de mesófilo y
coli O157:H7 tiene una capa de peptidoglicano más acidófilo debido a que se puede encontrar en
delgada que otras bacterias Gram negativas, lo que la hace más
productos como el jugo de frutas en un pH de 3.5.
susceptible a ciertos antibióticos que atacan esta capa.
(6)
Sin embargo, la membrana externa de E. coli O157:H7 puede
limitar la eficacia de algunos antibióticos. (5)
Una de las principales vías metabólicas utilizadas Además, E. coli O157:H7 también puede utilizar la
por E. coli O157:H7 es la fermentación de respiración aerobia y anaerobia para producir ATP. El TCA es una ruta central del metabolismo que
carbohidratos, especialmente la glucosa, que se La respiración aerobia se realiza a través de la se encarga de la producción de energía a través
realiza a través de la vía de Embden-Meyerhof- cadena de transporte de electrones y la de la oxidación de los ácidos grasos y los
Parnas (EMP) y la vía de las pentosas fosfato (PPP ). fosforilación oxidativa, mientras que la respiración carbohidratos. E. coli O157:H7 utiliza el TCA para
Estas vías generan ATP y otros productos anaerobia se realiza a través de otras vías, como la producir energía y como fuente de
metabólicos necesarios para el crecimiento y la fermentación láctica, la fermentación de ácido intermediarios metabólicos. (9)
supervivencia de la bacteria. (7) acético y la fermentación de ácido butírico. (8)

-------TAXONOMIA-------
La taxonomía es la ciencia de la clasificación que ordena bajo diferentes
-------REPRODUCCION------- criterios. En la biología tiene especial relevancia porque permite organizar,
Escherichia coli O157:H7 es una bacteria que se reproduce asexualmente por conocer el origen y tener un consenso para nombrar a cada organismo.
división binaria, lo que significa que una célula madre se divide en dos Por obra de Carl Von Linneo, existe sistema de clasificación jerárquica en
células hijas idénticas. La reproducción de E. coli O157:H7 es bastante rápida función de diferentes categorías, siendo estas: clase, orden, familia, género
y puede ocurrir en condiciones óptimas de crecimiento, donde la bacteria y especie. También creó los nombres binomiales en latín para dar a cada
puede duplicarse en número en tan solo 20 minutos. (10) organismo su nombre y evitar los nombres comunes que tanto se prestan a
confusiones. (11)

-TAXONOMÍA-
DOMINIO Bacteria

FILO Proteobacteria

CLASE Gammaproteobacteria

ORDEN Enterobacteria

FAMILIA Enterobacteriaceae

GENERO Escherichia

ESPECIE Escherichia coli

SEROTIPO Entrohemorragica

SEROGRUPO O157:H7
Escherichia coli enterohemorrágica (ECEH) puede causar diarrea o
colitis hemorrágica en los humanos. En ocasiones, deriva en
síndrome urémico hemolítico (causa importante de insuficiencia renal aguda en niños,
morbilidad y mortalidad en adultos de la tercera edad y personas inmunodeprimidas (y
trastornos de coagulación en adultos y Púrpura Trombocitopénica Trombótica -o PTT-).
Algunos casos se resuelven sin tratamiento en aproximadamente una semana, otros
evolucionan a colitis hemorrágica en unos días, que se caracteriza por diarrea con
sangre profusa y visible, acompañada de distensión abdominal y, en muchos casos, ¿Qué es el Síndrome
urémico hemolítico?
espasmos abdominales. Algunos pacientes presentan fiebre baja, en otros, la fiebre
El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)
está ausente. Se pueden observar náuseas y vómitos, y es posible la deshidratación. es una enfermedad grave,
Muchos casos de colitis hemorrágica son autolimitantes y se resuelven caracterizada por daño agudo de los
riñones, asociado a alteraciones en las
aproximadamente una semana. La colitis grave puede provocar necrosis intestina células de la sangre: trombocitopenia
perforación o el desarrollo de estenosis en el colon. (1) (reducción de plaquetas, necesarias
3 2
para formar los coágulos) y anemia
Para E. Coli O157:H7, la dosis infectante mínima es baja; se estima entre 10 y 10
(causada por ruptura anormal de
bacterias. (12) glóbulos rojos). (13)
El periodo de incubación de la enfermedad causada por la ECEH O157:H7 varía de 1 a 16
días. La mayoría de las infecciones se manifiestan después de 3 a 4 días. (1)

Existen 2 familias principales de verocitotoxinas, Vt1 y Vt2 que E. coli Algunos de los genes que están involucrados en la producción de las
verocitotoxigénica (o verotoxigénica) (ECVT) puede excretar. Una cepa de lesiones de A/E se pueden utilizar, junto con la presencia de
ECVT puede producir una o ambas toxinas. Dado que la verocitotoxina es verocitotoxina, para ayudar en a identificar la ECEH. (1)
homóloga a las toxinas shiga de Shigella dysenteriae, a las ECVT también
se las denomina E. coli productora de toxina shiga (STEC). Las E. coli
enterohemorrágicas son ECVT que poseen factores de virulencia
adicionales, lo que les proporciona la capacidad para provocar colitis
hemorrágica y síndrome urémico hemolítico en los humanos.
Una característica fundamental que se encuentra en la ECEH, pero que no
es exclusiva de estos organismos, es la capacidad para causar lesiones de
adherencia/destrucción (A/E) en el epitelio intestinal humano. Las
lesiones de A/E se caracterizan por una adhesión bacteriana estrecha,
con la membrana celular epitelial y la destrucción de las
microvellosidades en el lugar de adherencia.
Tradicionalmente se considera que el
hábitat natural de E. coli es el colon de
mamíferos y aves.
En consecuencia, las E. coli ambientales
se interpretan como resultado de
contaminación fecal, y se sospechaba que no se podían reproducir en el
medio exterior. Sin embargo, resultados recientes indican que existen Otros brotes han estado vinculados a la
cepas de E. coli que ocupan otros nichos diferentes al colon. Entre estas alfalfa o brotes de rábanos, lechuga,
destacan las E. coli patógenas que pueden habitar en otras partes del espinaca y otros vegetales contaminados,
tracto digestivo, en la sangre, en el tracto urogenital y en ambientes
así como también sidra no pasteurizada. El
secundarios. (14)
Las ECEH se transmiten por vía fecal–oral. Se
agua de riego contaminada con heces es
pueden propagar entre animales por contacto una fuente importante de ECEH O157:H7 en
directo o a través de bebederos, alimento los vegetales. Este organismo se puede
compartido, lugares de pastaje contaminados adherir a las plantas, y sobrevive bien en la
u otras fuentes ambientales. Las aves y las superficie de una variedad de frutas,
moscas son vectores potenciales. vegetales y hierbas culinarias frescas. (1)
Los huéspedes reservorios y la epidemiología
pueden variar con el organismo. Los rumiantes,
en especial el ganado bovino y las ovejas, son
los reservorios más importantes de la ECEH
O157:H7.
Estos animales, que se denominan súper–
propagadores, están colonizados en el recto El SHU típico es más frecuente causado por la
terminal, y pueden permanecer infectados enterobacteria Escherichia coli 0157:H7.
durante más tiempo que otros bovinos. Existe mayor incidencia en menores de 2 años.
Las epidemias de ECEH O157:H7 de origen Ocurre sobre todo en guarderías por contacto
alimentario generalmente son causadas por la persona-persona. Principalmente, en verano y
ingesta de productos de origen animal mal principios otoño. (15)
cocidos o no pasteurizados, en especial, carne Es difícil tener una cifra exacta sobre la incidencia global de E. coli O157:H7,
molida pero también otras carnes y embutidos, ya que muchos casos no se reportan y las tasas de detección y notificación
y leche y queso no pasteurizados. varían en todo el mundo. Sin embargo, se han realizado
estudios y se han recopilado
datos para tener una idea
aproximada de la frecuencia de
este tipo de E. coli en diferentes
regiones del mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), E. coli O157:H7 es una causa común de enfermedad
diarreica aguda en todo el mundo. En los países desarrollados, se estima que la incidencia anual es
de alrededor de 1 caso por cada 100.000 habitantes, pero la cifra puede variar mucho según la
región y el período de tiempo. (16)

En Estados Unidos, según el Centro En Europa, un realizado en 2019 estimó que hubo
para el Control y la Prevención de alrededor de 5.000 casos de estudio de infección
Enfermedades (CDC), se estima que por E. coli O157:H7 en la Unión Europea en 2017, lo
cada año se producen alrededor de que representa una tasa de incidencia de 0,9 casos
265.000 infecciones por E. coli por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, la
O157:H7, lo que resulta en 3.600 incidencia varía significativamente entre los
hospitalizaciones y 30 muertes. (2) países europeos. (17)

En Canadá, según la Agencia de En África, un estudio realizado en 2020


Salud Pública de Canadá, la encontró que la incidencia de E. coli O157:H7 en
incidencia anual de E. coli O157:H7 la región de Kassena-Nankana en Ghana fue
es de aproximadamente 1,5 casos del 12,8%, lo que indica una alta prevalencia de
por cada 100.000 habitantes. (2) la bacteria en esa área. (18)

E. coli O157:H7 en Mexico


Si bien hay pocos reportes de infecciones por este serotipo en nuestro país, no descarta la existencia de la bacteria.
En 2000, a causa de un desastre natural y el desbordamiento de aguas negras en Chalcos, México, se desencadenaron sintomatologías
asociados a enterobacterias, entre las cuales, se identificaron varias sepas de E. coli, entre ellas O157:H7.
La poca recopilación de casos relacionados se puede deber a la falta de atención medica ante enfermedad o por la falta de acceso a los
servicios de salud. (19)

Las infecciones por STEC generalmente se diagnostican mediante


pruebas de laboratorio de muestras de heces (heces). Identificar
la cepa específica de STEC es esencial para fines de salud pública,
como encontrar brotes. (2)
El diagnóstico de E. coli O157:H7 se realiza a través de pruebas bioquímicas y moleculares. Aquí se
presentan algunas pruebas bioquímicas utilizadas para la identificación de E. coli O157:H7.

------AGAR MCCONKEY------ ------AGLUTINACIÓN EN ANTISUEROS------


E. coli O157:H7 no fermenta lactosa, por Escherichia coli serotipo O157:H7 es un patógeno
lo tanto, la prueba de fermentación de productor de verotoxina. El principio de la prueba
lactosa puede utilizarse para distinguir conlleva mezclar los organismos sospechosos con el
E. coli O157:H7 de otras cepas de E. coli antisuero que contiene anticuerpos frente a E. coli
que sí fermentan lactosa con ayuda del O157. Las bacterias se aglutinarán (formarán
cambio de coloración por el indicador de grumos) en presencia del antisuero homólogo. (21)
pH.
Se debe usar como método de selección y
no como método definitivo para
diagnostico. (20)

------PRUEBA DE INDOL------ ------PRODUCCION DE GAS------


E. coli O157:H7 es positiva para la E. coli O157:H7 produce gas a partir de la
producción de indol, lo que significa que es glucosa, lo que puede ser detectado
capaz de producir indol a partir del mediante la observación de una burbuja en
triptófano. Esta prueba se realiza en medio el medio de cultivo. Esta prueba se realiza
de cultivo con triptófano. La lectura en medios de cultivo como el caldo de
positiva de esta prueba se da mediante una glucosa. (22)
coloración rosa intenso/rojo. (20)
------INMUNOFLUORESCENCIA------ ------PRUEBAS ENZIMATICAS------
Se utilizan para detectar brotes específicos Se inocula caldo de o-nitrofenil beta-D-
en las células bacterianas. En el caso de galactopiranósido (ONPG). Se establecen controles
Escherichia coli, se pueden utilizar positivos y negativos. Se incuba durante la noche,
específicos para detectar la cepa O157 y H7. aeróbicamente a 37°C. Escherichia coli produce un
resultado positivo indicado por un cambio a la
coloración amarilla, lo que confirma la actividad de la
beta-galactosidasa. (20)

------PRUEBA DE CITOTOXICIDAD------
Se utiliza para determinar si una cepa de E. coli es capaz de producir la
toxina Shiga. Consiste en exponer células de cultivo a la toxina y observar
si se produce daño celular. se puede realizar por un modelo in vitro que
permita observar el efecto citopático en cultivo de células Vero (células de
riñón de mono verde), CHO (células de ovario de hamster chino) o HeLa
(células de carcinoma cérvico-uterino) (2,55). Para ello se requiere sembrar
la cepa pura aislada del caso de diarrea en medio de Craig e incubar 24 h a
37ºC, posteriormente por filtración se separan las bacterias del
sobrenadante que contiene la toxina, y se adicionan 20µl del sobrenadante
a cultivos confluentes de células Vero. La toxina y las células se dejan en Microfotografía 1. A) Control de células Vero.
contacto hasta observar la aparición de un efecto citotónico (células B) Citotoxicidad de las células Vero por LT y
alargadas) en el caso de toxina LT o bien efecto citotóxico (células redondas C) Citotoxicidad de las células Vero por VT. (24)
y muertas) debido a la toxina STX. (23)

Pruebas Moleculares o proteomicas


para E. coli O157:H7
Es importante tener en cuenta que el diagnóstico
definitivo de E. coli O157:H7 requiere pruebas
moleculares, como la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) o la secuenciación de ADN. Estas
pruebas pueden detectar el ADN específico de E.
coli O157:H7 y confirmar su presencia en una
muestra. (25)
El tratamiento de la colitis hemorrágica es de sostén, y puede incluir
líquidos y una dieta blanda. Los antibióticos son controvertidos y,
generalmente, se los evita: aparentemente, no reducen los síntomas,
no previenen las complicaciones ni disminuyen la propagación, y
pueden aumentar el riesgo de presentar SUH. Los pacientes con
complicaciones pueden requerir cuidados intensivos, incluyendo
diálisis, transfusión y/o infusión de plaquetas. Los pacientes que
desarrollan insuficiencia renal irreversible pueden necesitar un
trasplante de riñón. (1)

Para prevenir la transmisión proveniente de animales y su entorno, es importante lavarse


las manos con frecuencia, especialmente antes de comer o preparar comida y mantener
una buena higiene. Las instalaciones para el lavado de manos deben estar disponibles en
zoológicos y otras áreas donde el público puede estar en contacto con el ganado, y se debe
recomendar que las personas no ingieran alimentos o bebidas en estos lugares. Para evitar
la contaminación cruzada durante la preparación de alimentos, los consumidores deben
lavarse las manos, lavar las mesadas, tablas de cortar y los utensilios de manera
minuciosa después de haber estado en contacto con carne cruda. La carne debe cocinarse
bien para eliminar la E. coli. Se debe evitar la leche u otros productos lácteos y los jugos,
no pasteurizados. (1)

Se sugiere que aislar a los niños infectados de sus hermanos u otros


miembros pequeños de la familia puede disminuir significativamente el riesgo
de propagación secundaria.
La ropa blanca de cama, toallas y la ropa sucia de los pacientes con colitis
hemorrágica deben lavarse por separado, los asientos para inodoro y el botón
o cadena del baño para renovar el agua del inodoro deben limpiarse de manera
adecuada. (1)
1. Escherichia coli Productora de Verocitotoxina (ECVT), Escherichia coli Productora de Toxina Shiga (STEC), Escherichia coli O157:H7. Iowa State University.
https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/ecoli-es.pdf
2. Centros de Control y Prevención de Enfermedades. (2022). Escherichia coli O157:H7. Obtenido de https://www.cdc.gov/ecoli/general/index.html
3. Snyder, JW, Atlas, RM, Yager, TD y Colwell, RR (2016). Escherichia coli O157:H7: importancia clínica y ambiental. Prensa CRC.
4. Bhunia, Alaska (2008). Patógenos microbianos transmitidos por los alimentos: mecanismos y patogénesis. Springer Science & Business Media.
5. Barnhart, MM y Chapman, MR (2006). Curli biogénesis y función. Revisión anual de microbiología.
6. Rojas, T., Castillo, Z., & Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. (2003).
SUPERVIVENCIA DE UN AISLADO DE ESCHERICHIA COLI O157:H7 EN JUGOS DE NARANJA NO PASTEURIZADOS DE EXPENDIO COMERCIAL. Scientific Electronic
Library Online. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
25562003000100006#:~:text=Este%20hecho%20se%20hace%20notorio,microorganismo(2%2C5).
7. Ghosh, A., Gupta, S. y Sarkar, S. (2014). Regulación metabólica en Escherichia coli O157: H7: interacción entre oxígeno, glucosa y glutamato en el
metabolismo central del carbono.
8. Metabolismo enterohemorrágico de Escherichia coli y respuestas del huésped. EcoSal Plus, 7(2), doi: 10.1128/ecosalplus.ESP-0016-2016
9. Mukherjee, A., Sengupta, N. y Ghosh, S. (2017). Esclarecer las vías metabólicas de Escherichia coli O157:H7 utilizando modelos a escala del genoma.
Fronteras en Microbiología, 8, 2457. doi: 10.3389/fmicb.2017.02457
10. Riley, L. W., Remis, R. S., Helgerson, S. D., McGee, H. B., Wells, J. G., Davis, B. R., ... & Cohen, M. L. (1983). Hemorrhagic colitis associated with a rare
Escherichia coli serotype. New England Journal of Medicine
11. Beatty, R., Beer, A., & Deeming, C. (2010). El libro de la naturaleza. Gran Bretaña: Dorling Kindersley
12. Margall, N., Domínguez, Prats, G., & Salleras, L. (1997). ESCHERICHIA COLI ENTEROHEMORRÁGICA. Scientific Electronic Library Online.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57271997000500002#:~:text=Coli%20O157%3AH7%20es%20resistente,3%20y%20102%20bacterias
13. Síndrome Urémico Hemolítico: todo lo que debés saber. (2021, 10 agosto). Argentina.gob.ar.
https://www.argentina.gob.ar/anmat/comunidad/sindrome-uremico-hemolitico-todo-lo-que-debes-saber
14. Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, UNAM., & Souza, V. (2001). ECOLOGIA EVOLUTIVA DE ESCHERICHIA COLI. Scientific Electronic
Library Online. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
18442001001000016#:~:text=Gen%C3%A9tica%20de%20Poblaciones%20de%20E,lo%20que%20genera%20individuos%20clonales.
15. Alonso, J. C. M. (2013, 1 julio). Síndrome hemolítico urémico | Anales de Pediatría Continuada. https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-
continuada-51-articulo-sindrome-hemolitico-uremico-S1696281813701379
16. Organización Mundial de la Salud. (2015). Estimaciones de la OMS de la carga mundial de enfermedades transmitidas por los alimentos. Obtenido de
https://www.who.int/es/news/item/03-12-2015-who-s-first-ever-global-estimates-of-foodborne-diseases-find-children-under-5-account-
for-almost-one-third-of-deaths
17. Panel de la EFSA sobre Riesgos Biológicos (BIOHAZ) et al. (2019). Opinión científica sobre los riesgos para la salud pública que plantean Escherichia coli
productora de toxina Shiga (STEC) y otras bacterias patógenas en semillas y semillas germinadas.
18. 18.Anku, EK, Omoregie, R., Dalsgaard, A. y Olsen, JE (2020). Prevalencia y resistencia antimicrobiana de Escherichia coli O157: H7 y Salmonella en humanos y
ganado en el área de Kassena-Nankana en el norte de Ghana. Enfermedades infecciosas BMC
19. Vista de Brote causado por Escherichia coli en Chalco, México | Salud Pública de México. (s. f.).
https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6397/7750
20. Porres Osante, N., & Ruiz Ruiz, E. (2018). Microbiología clínica.
21. Antisuero de E. coli O157. (s. f.). Pro-Lab Diagnostics. https://www.pro-lab.com/wp-content/uploads/2016/11/PL6250_es02.pdf
22. Salud Publica de México, & Rodríguez Ángeles, G. (2002). Principales características y diagnóstico de los grupos patógenos de Escherichia coli. Scientific
Electronic Library Online. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000500011
23. Zamora, J., Reinhardt, G., Polette, M., Macías, P., & Instituto de Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile. (2000). Detección rápida
en el diagnóstico de Escherichia coli toxigénica productora de LT y VT. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
732X2000000100010
24. Besser, RE y Griffin, PM (1997). Diagnóstico y manejo de enfermedades transmitidas por los alimentos: manual básico para médicos
25. LaPlante KL, Farrar JA. Escherichia coli productora de toxina Shiga: un manual para microbiólogos clínicos.

También podría gustarte