Está en la página 1de 4

 ¿Qué es una Red Regional de conocimiento?

Son las que tienen el conocimiento sobre instituciones de referencia en el


sector, ya sean nacionales, regionales o multilaterales; conocen las
últimas doctrinas sectoriales sobre desarrollo, poseen los contactos
institucionales y mantienen un flujo intenso de relación personal y
comunicación profesional. Estas redes tienen claridad sobre el valor
agregado que aporta la Cooperación Española en cada ámbito sectorial y
los lineamientos y metodologías de abordaje. Por otra parte, producen
conocimiento propio que será sistematizado en su conjunto y difundido de
manera selectiva.

Tienen la virtud de poderse conectar con otras redes sectoriales,


conformando espacios de conexión del conocimiento múltiple. Las Redes
de Conocimiento al contar con cercanía a lo que ocurre en la región y
conocer las debilidades existentes, tienen mayor capacidad para
identificar las demandas regionales en intima coordinación con las OTC,
por tanto, su contribución es definitiva para la construcción de espacios
regionales de conocimiento sectorial.

https://intercoonecta.aecid.es/intercoonecta/redes/redes-de-
conocimiento#:~:text=Son%20las%20que%20tienen%20el,relación
%20personal%20y%20comunicación%20profesional.

 ¿Cuál es la finalidad de una Red Regional de conocimiento? 

La finalidad de una red de conocimiento es mejorar la calidad del trabajo


académico y científico, optimizar la gestión del conocimiento, crear y
fortalecer la cooperación y el aprovechamiento de recursos, y posibilitar el
libre flujo de la información entre los grupos sociales. Las redes de
conocimiento son expresiones de la interacción humana en un contexto
social propio e íntimamente ligado al desarrollo de las civilizaciones. El
propósito de tales redes, es producir, almacenar y distribuir conocimiento
científico por medio de cualquier método transmisión tecnológica.

El objetivo de dicha transmisión no es sólo el hecho de informar y


difundir, sino de transformar el entorno en la búsqueda constante del
enriquecimiento intelectual del ser humano en su quehacer innovador y
creativo a través del estudio sistemático que ofrece la investigación
científica pluridisciplinaria.

http://eprints.rclis.org/9127/1/redes_de_conocimiento.pdf

 Investigar un ejemplo de un Red Regional de conocimiento.


Qualcomm pertenece al núcleo de la red y muestra una contribución
positiva desde el punto de vista del conocimiento, por las veces que es
citada. Para verificar el posicionamiento de las empresas de la red en el
entorno mexicano, el siguiente paso fue ubicar tanto los nodos como los
arcos de la red en el ámbito de la industria electrónica en el país. Para
ello, retomamos los principales nodos y los ubicamos su entorno regional,
de forma que se trasladan las relaciones al entorno geográfico para
observar si existe coherencia con la estructura que adoptó la red en el
análisis de las citas de patentes.

Lectura
El término de «flujos de conocimiento», como escriben las autoras, se ha
construido en el centro del estudio de los sistemas nacionales de innovación y
además ellas lo piensan como un aspecto central de esta averiguación.
En lo en cuanto a conceptos, o primero ya que hace referencia al primer capítulo,
la especificación y estudio de adelantos en el desarrollo de innovación científica y
tecnológica regional y una prueba de «taxonomía de la formación de redes de
conocimiento» ocupa todo el capítulo número uno. Aquí, además de retornar de
nuevo a la controversia sobre el valor de la magnitud regional del estudio y
políticas para fomentar habilidades científicas y tecnológicas, las autoras otorgan
el mejor, hasta ahora, en México diagnóstico regional de estas habilidades.
La segunda, parte comienza con el capítulo que hace estudio de las tácticas y
componentes de participación de las universidades públicas del Estado con las
organizaciones. La iniciativa primordial de este capítulo es que las habilidades de
averiguación de las universidades bajo análisis y las habilidades de su ámbito, en
términos de su potencial económico y científico, influyen en el perfil de las
interrelaciones, empero dichos recursos no son suficientes para describir dichas
interrelaciones y a menudo estos recursos se hallan de forma fundamental
subutilizados. «Entre los recursos que parecen tener un más grande efecto en la
generación de redes y en sus posibilidades, permanecen las propias tácticas que
adoptan las universidades para vincularse con las empresas». Comenzando con el
breve recuento del entorno institucional en el cual se muestra el nuevo papel de
las asociaciones empresariales, se examina la composición de diversos casos de
redes, explorando los patrones observables en su dinámica para llegar a una
categorización de las asociaciones empresariales, justamente a partir de la
perspectiva de su dinámica en la conformación de redes.

Obviamente que los más interesantes son conclusiones a las que llegan autores.
Y por efecto «las asociaciones empresariales más descentralizadas y orientadas
hacia sus bases como las especializadas regionales permanecen mejor calificadas
para conformar redes y consolidar espacios de conocimiento». Podríamos
mencionar que iniciativa nada nueva desde el conocido eslogan «pensar
globalmente actuar regionalmente», no obstante en esta situación lo importante es
que está confirmada con el material experimental para la verdad mexicana.
Destaca de este capítulo la respetuosa postura ante las asociaciones
empresariales y la prueba de buscar su positivo trabajo en la obra de redes de
entendimiento.

Estas funcionalidades, y en aquello estamos según los autores, las novedosas


asociaciones van a tener que realizar si no desean desaparecer o al menos si
anhelan conservar su trascendencia en el espectro institucional cambiado de la
nación. El primer eje tiene relación con la importancia de lo cual fue nombrado
«Modo 2» de la producción del entendimiento y al cuestionamiento si el desarrollo
de la biotecnología se sustenta en esta orientación. El segundo eje de estudio,
tiene relación con la iniciativa de que el razonamiento y la innovación tecnológica
se construyen por medio de la formación de redes.
El tercer, tiene relación con la magnitud regional en la conformación de las redes
de entendimiento en biotecnología. Además de la magnitud regional, en estudios
de caso predomina que ciertos de los procesos interactivos adquieren un carácter
mundial. « Al final, en la última parte del capítulo se incluye un estudio
comparativo de los estudios de caso documentados, desde el cual se identifican
las potencialidades para el desarrollo regional con base en entendimiento
biotecnológico».

Por el otro se aqueja que «no se da en México un fenómeno en el cual las


habilidades de indagación biotecnológicas a grado regional, se correspondan con
una especialización industrial sectorial en este campo». Sin embargo bastante
interesantes son las descripciones y estudio de los 4 casos de averiguación de
campo 2 sobre CIN-VESTAV-Irapuato, el programa agave-tequila en Jalisco y un
caso sobre loa indagaciones del Centro de Averiguaciones Biológicas del
Noroeste En todos ellos se reconstruye la historia y el mapa de las colaboraciones
con otros centros de indagación, así como con otros actores en los planos
regional, nacional e universal. El siguiente capítulo está dedicado a la formación
de los espacios de entendimiento en las telecomunicaciones mexicanas. Además
de la especificación de la naturaleza del entendimiento en la zona de las
telecomunicaciones la creadora examina los 3 entornos de formación de los
espacios de entendimiento en la zona de Querétaro, Guanajuato y Guadalajara.

La finalidad primordial del trabajo, como redacta la creadora, se reúne en


examinar como desde la constitución de redes se consolidan espacios regionales
de entendimiento, en los cuales intervienen diversos actores para canalizar el flujo
de conocimientos hacia fines sociales, económicos y regionales. En este sentido
pudimos encontrar que una de las referencias que permite la formación de redes
sociotécnicas es lo cual podríamos llamar la vocación institucional innovador, que
podríamos conceptualizar como la función de crear nuevos productos técnicos de
los actores institucionales, y/o formación de recursos humanos demandados por
las organizaciones del territorio. El último capítulo está dedicado al estudio de los
flujos y las redes de entendimiento que permanecen contribuyendo a la
generación de habilidades científico-tecnológicas para la solución de
inconvenientes en el sector de materiales. Lo interesante de este capítulo,
conforme con la creadora, es la investigación de las trayectorias seguidas por los
centros para interactuar con la industria y los mecanismos asociados con esa
relación.

«Estas trayectorias generalmente son compartidas por el grupo de los centros


desde el aprendizaje obtenido a partir de las relaciones y de cómo interactuar con
la industria y donde las diferencias estarían en el desarrollo de sus habilidades
para facilitar los flujos de conocimiento». Un componente que comparten en
general los 3 centros es el entrenamiento de científicos calificados e ingenieros
con conocimientos formales en campos especializados del área de materiales.

También podría gustarte