Está en la página 1de 59

UNIDAD EDUCATIVA PLENA EVANGELICO

METODISTA
INSTITUTO AMERICANO MONTERO

“MULTIPLICACIÓN DE PLANTINES MADERABLES


¨MARA¨ PARA LA RECUPERACIÓN DE LA FLORA
PERDIDA POR INCENDIOS DENTRO DEL MUNICIPIO DE
LA CHIQUITANIA.”
PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO PRESENTADO PARA
OPTAR EL TÍTULO DE TÉCNICO MEDIO EN AGROECOLOGÍA

PRESENTADO POR:
JOSE DAVID ALMENDRA VILLANUEVA
JASON LEANDRO CAMACHO EGÜEZ
JULIO MOISES MERCADO SERRUDO
JORGE MAURICIO MERIDA MOGRO
LUIS REINALDO RIOS CÁCERES

MONTERO – SANTA CRUZ


NOVIEMBRE DE 2022
UNIDAD EDUCATIVA PLENA EVANGELICO
METODISTA
INSTITUTO AMERICANO MONTERO
AGROECOLOGÍA

PRESENTADO POR:

JOSE DAVID ALMENDRA VILLANUEVA


JASON LEANDRO CAMACHO EGÜEZ
JORGE MAURICIO MERIDA MOGRO
JULIO MOISES MERCADO
LUIS REINALDO RIOS CÁCERES

CURSO: 6° “A” DE SECUNDARIA


DOCENTE: MSc. SANDRA ZURITA VEIZAGA
DEDICATORIA

Dedicado especialmente con mucho amor y cariño:

 En primer lugar, a Dios por permitir que podamos realizar y culminar con
éxito este proyecto.

 A nuestros padres por su sacrificio y gran comprensión sin límites a lo largo


de nuestros estudios.

 A nuestra profesora Sandra Zurita Veizaga por apoyarnos en la elaboración


de este proyecto.

 A nuestros Familiares que nos han colaborado con información.


AGRADECIMIENTOS

A DIOS

Que es nuestro padre creador por darnos la sabiduría, la fuerza, la voluntad y


guiar nuestros pasos en el proceso de muestra formación superior.

(Porque el Señor da la sabiduría; conocimiento y ciencia brotan de sus labios.


Proverbios 2:6)

A NUESTRAS FAMILIAS

Por ser nuestro pilar fundamental y fuente de inspiración en nuestras vidas, por
su apoyo para seguir adelante y así culminar nuestros estudios superiores.

A LA LIC. SANDRA ZURITA VEIZAGA

Porque nos brindó su apoyo incondicional, nos alentó constantemente en la


elaboración de nuestro proyecto y ha sido una persona íntegra y colaboradora
en todo momento.

Y a todos los demás docentes por el apoyo brindado para concluir con nuestra
preparación académica.
INDICE
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................1

CAPITULO II

2. DIAGNOSTICO SOCIO EDUCATIVO..................................................................2

2.1. Diagnóstico de la realidad educativa..................................................................2

2.1.1. Descripción del contexto ................................................................................2

2.1.2. Ubicación de la unidad educativa....................................................................3

2.1.3. Datos generales de la institución educativa ...................................................3

2.1.4. Breve reseña historica del colegio...................................................................3

2.1.5. Características sociopolíticas..........................................................................5

2.1.6. Potencialidades productivas............................................................................5

2.1.7. Problemas medio - ambientales......................................................................5

2.1.8. Equipamiento del área de agroecología..........................................................5

2.1.9. Formación técnica - Humanística....................................................................6

2.1.10. Aproximación a la realidad 7

2.1.11. Priorización de necesidad, interés o problemática........................................8

CAPITULO III

3. DISEÑO DEL PROYECTO....................................................................................9

3.1. Planteamiento y formulación del problema........................................................9

3.2. Denominación del proyecto..............................................................................10

3.2.1. Identificación del problema............................................................................10

3.3. Objetivos ..........................................................................................................10

3.3.1. Objetivo general.............................................................................................10

3.3.2. Objetivos específicos.....................................................................................11

3.4. Relevancia educativa .......................................................................................11


3.5. Productos esperados........................................................................................12

CAPITULO IV..............................................................................................................

4. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA DESDE LA TEORIA Y LOS SABERES


EN LA COMUNIDAD...............................................................................................13

4.1. Descripción de la Mara.....................................................................................13

4.1.2. Habitat...........................................................................................................14

4.2. Taxonomía .......................................................................................................14

4.2.1. Semilla...........................................................................................................15

4.2.2. Hojas..............................................................................................................16

4.2.3. Flores.............................................................................................................16

4.2.4. Frutos.............................................................................................................17

4.2.5. Corteza..........................................................................................................18

4.3. Protección.........................................................................................................18

4.4. Fenología..........................................................................................................19

4.5. Aspectos del cultivo..........................................................................................20

4.6. ¿Dónde crece mejor?.......................................................................................21

4.7. Usos..................................................................................................................21

4.8. Material y Métodos...........................................................................................22

4.9. Plagas...............................................................................................................23

4.10. Especies.........................................................................................................24

4.11. Produccion de la planta en vivero .................................................................25

4.12. Suelos.............................................................................................................25

4.13. Distribución.....................................................................................................26

4.14. Plantación de la Mara ....................................................................................27

4.15. Turno...............................................................................................................29

4.16. Acondicionamiento.........................................................................................30
4.17. Mara en Bolivia...............................................................................................30

4.18. Metodología....................................................................................................31

4.19. Plan de acción - Actividades y Tareas...........................................................32

4.20. Evaluación y seguimiento del proyecto sociocomunitario productivo(PSP)..33

4.21. Presupuestos..................................................................................................34

CAPITULO V

5. DESARROLLO DEL PROYECTO Y RESULTADOS.........................................35

5.1. Desarrollo de la implementación......................................................................35

5.1.1. ¿Cuáles fueron los pasos para el desarrollo de actividades?......................35

5.1.2. ¿De qué forma se dividieron las actividades entre miembros?....................36

5.1.3. Relato individual de la experiencia de la práctica educativa comunitaria.....37

5.2. Informe de resultados del proyecto(lista de cotejo,,etc)………………………..40

5.2.1. ¿Qué hemos logrado?...................................................................................40

5.2.2. Cambios - Transformaciones e innovaciones a la problemática detectada en


el diagnóstico...........................................................................................................41

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................42

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................43

ANEXOS………………………………………………………………………………….44
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

La mara (Swietenia macrophylla) es una especie nativa de América del sur,


distribuida principalmente en diferentes bosques del Neotrópico (Brown et al.
2003), siendo Bolivia probablemente el límite sur de la distribución de la mara.
En muchos lugares de Bolivia esta especie era común en el pasado y ahora
prácticamente ha desaparecido, siendo las principales razones la
sobreexplotación, tala ilegal y la deforestación. Quizás la sobreexplotación de
esta especie es el factor más importante para su radical disminución. En el
pasado, antes de la ley 1700 el aprovechamiento forestal era altamente
selectivo para tres especies: mara, cedro (Cedrela odorata) y roble (Amburana
cearensis) y además no se exigían normas básicas de aprovechamiento de la
madera, por tanto, era una actividad de alto impacto. Actualmente y con la
puesta en práctica de las normas de la Ley Forestal vigente, se puede decir que
el principal problema de la disminución de los individuos comerciales de mara es
la tala ilegal. Los mecanismos de control son ineficientes, especialmente para
aquella madera de consumo interno.

Referente a la mención anterior, estamos de acuerdo con lo indicado, ya que en la


actualidad se puede ver la poca importancia que tiene para la sociedad la
multiplicación y/o producción de plantas maderables, siendo este el principal
causante de la extinción de estos.

Frente a la problemática de los incendios sucedido en la provincia de La


Chiquitania en el año 2019, el cual causó mucho daño tanto a los animales como a
la flora del lugar, por este motivo es que se realizó dicho proyecto de la
multiplicación de plantines de mara, con el fin de concientizar a la sociedad a
reforestar árboles maderables y trasladar los 150 plantines a los terrenos que
fueron más afectados por el incendio, para que así disminuya la contaminación
ambiental gracias a las hojas de los árboles, contribuyendo así a la flora y fauna
del lugar.

1
CAPITULO II

2. DIAGNÓSTICO SOCIO EDUCATIVO


2.1. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD EDUCATIVA

Mencionaremos a la unidad educativa Americano Montero I, bajo los siguientes


parámetros:

2.1.1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

El Instituto americano Montero, se encuentra situada en la zona norte de la ciudad


de Montero, Provincia Obispo Santistevan del departamento de Santa Cruz, brinda
su servicio educativo en los niveles Inicial, Primario y Secundario.

En el año 1952 nuestro país sufre cambios estructurales administrativos en sus


diferentes niveles, la Iglesia Evangélica Metodista en el oriente boliviano hace su
presencia en el campo educativa creando un centro de capacitación, con el
nombre de Instituto Rural Montero, cuyas características era formar y tecnificar al
hombre del oriente boliviano con bachillerato técnico en Agropecuaria.

El colegio estaba dirigido en aquel entonces por los hermanos misioneros


norteamericanos hasta los años 1969, a partir de entonces el enfoque de
enseñanza cambia radicalmente y se convierte en un centro de educación formal,
con los niveles Educación Inicial, Primaria y Secundaria, paralelo a esto se crea
también los centros nocturnos CEMA, EBA e IBA, por ahora ETA (Enseñanza
Técnica Acelerada).

La institución es propiedad de la Iglesia Evangélica Metodista, cumple una función


específica de brindar un servicio Educativo en la formación capación de la niñez y
la juventud, con enfoque de nuevos modelos mentales en la formación del nuevo
hombre boliviano.

2
2.1.2. UBICACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA

Unidad Educativa Evangélico Metodista Instituto Americano Montero

Distrito Montero

Departamento Santa Cruz

Ubicación Av. Circunvalación Norte, Doble vía Montero - Guabirá

Teléfono 39320150 - 39223758

Facebook Colegio Evangélico Metodista Americano Montero

2.1.3. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

El Instituto se caracteriza por su infraestructura, la cual cuenta con centro de


cómputo, laboratorio, canchas deportivas (fútbol, básquet), sala de ajedrez y por
tener un amplio espacio recreativo para sus estudiantes.

La Unidad Educativa Metodista Montero tiene filiación con diferentes


departamentos de Bolivia y otros países vecinos, y se caracteriza por que cuenta
con su iglesia Evangélica.

2.1.4. BREVE RESEÑA HISTORICA DEL COLEGIO

Nuestra Unidad Educativa fue fundado el 12 de abril de 1957, bajo el nombre de


INSTITUTO RURAL MONTERO, reconocido por el Ministerio Asuntos Campesinos
gracias al gran desafío de aquella época sobre el desarrollo del Norte Cruceño en
el aspecto agropecuario los alumnos egresaban como Bachilleres Técnicos
Medios.

Transcurrido unos años más tarde cambia su política educativa en Humanística


cambiando de razón social a COLEGIO In MONTERO.

3
En el año 2003 cambia otra vez la razón social por el “INSTITUTO AMERICANO
MONTERO” para unificar a los colegios que la Iglesia Metodista tiene en Bolivia.

Por convenio con el gobierno se atiende una Unidad Educativa de convenio en el


turno de la tarde y ETA en la noche.

 En el año 2007 el Senado Nacional condecoro al Colegio por los 50 años de


servicio a la Educación en Montero.
 En el año 2015 la comisión de educación y salud de la Cámara de Diputado
resuelve otorgar reconocimiento al colegio metodista por su compromiso
con la educación estudiantil.
 En el 2015 el Comité Cívico de montero rinde justo homenaje de admiración
y respeto por compromiso por la educación de montero.
 En el 2015 la Dirección Distrital de montero confiere reconocimiento al
“Merito” al colegio Metodista por su valioso aporte a la formación integral de
niños y niñas adolescentes.
 En el 2015 el Comité Cívico Distingue por sus 58 años de vida institucional y
de servicios en el campo de la educación.
 En el 2017 por la Departamental de Educación y la Dirección Distrital de
Montero se confiere al Colegio Metodista en ambos turnos MAÑANA Y
TARDE Colegio en PLENO logrando la doble titulación en agroecología.

Con 65 años de Servicio en la Educación al servicio de la niñez y adolescentes.

4
2.1.5. CARACTERÍSTICAS SOCIOPOLÍTICAS

Actualmente en la Gestión 2022 el Comité Ejecutivo está dirigido por:

Directora General Rev. Melvy Nina Colque

Capellán Rev. Alex Arce Maldonado

Contadora Lic. Gladys Alaca Nina

2.1.6. POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS

La Unidad Educativa Instituto Americano montero tiene un sinfín de


potencialidades productivas como también podemos indicar que es una Unidad
Educativa plena, en el cual se benefician los estudiantes, afrontando a las
exigencias que las Universidades tienen. Donde también otorgan la doble titulación
en “AGROECOLOGIA” el cual ayudará a los estudiantes, graduarnos en
bachillerato humanístico, a la vez seremos beneficiados con el título en técnico
medio, permitiéndonos, conocer más el medio ambiente y la producción de
hortalizas y verduras.

2.1.7. PROBLEMAS MEDIO - AMBIENTALES

La falta de conciencia y respeto, por los estudiantes y la sociedad, son los


responsables de la problemática ambiental tan grande por la cual ha estado
pasando la humanidad.
Entre los principales problemas ambientales en la unidad educativas:

 Proliferación de basura en salones y en el patio


 Contaminación visual con grafitis: en escritos, paredes y pupitres
 Desperdicio de agua en el baño
 Consumo indiscriminado de energía

5
2.1.8. EQUIPAMIENTO DEL AREA DE AGROECOLOGIA

Nuestra Unidad Educativa tiene un terreno amplio y fértil; para poder realizar las
diferentes siembras de hortalizas como también tiene las diferentes herramientas
necesarias para realizar las labores culturales en el huerto.
Podemos mencionar las siguientes herramientas:
 Palas
 Azadones
 Rastrillos
 Regaderas
 Mangueras
 Carretilla
 Machetes
 Y otros.

2.1.9. FORMACIÓN TÉCNICA – HUMANISTICA

Nuestra Unidad Educativa cuenta con programa curricular de bachillerato técnico


humanístico global, didáctico, integral, versátil, innovador, enfocado en áreas de
conocimientos imprescindibles para asumir el desafío laboral y académico de este
siglo. El mismo que se contempla bajo los siguientes criterios para su
planteamiento:

 Mantener la parte tecnológica


 Formar bachilleres íntegros y con conocimientos técnicos.
 Completar las horas exigidas por el Ministerio de Educación.
 Extraer y potenciar contenidos complementarios al bachillerato técnico
desde los contenidos de las materias humanísticas, aprovechando al
máximo los contenidos existentes y sin recargar con contenidos
innecesarios.

6
2.1.10. APROXIMACIÓN A LA REALIDAD

Realizamos una observación dentro de la Unidad Educativa, donde utilizamos el


método de la técnica FODA, para así detallar las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas que mencionamos a continuación:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

o Terrenos aptos y adaptables para o Visita a la universidad


la siembra. Evangélica Boliviana Facultad
o Titulo técnico medio en de Agropecuaria.
agroecología.
o Grandes extensiones de o Visita a la Universidad
policultivos. UCEBOL, facultad de Ing.
o Docentes dispuestos a ayudar al Agrícola.
alumnado.
o Gran conocimiento en el área de
Agroecología por parte de la
Docente.

DEBILIDADES AMENAZAS

o Carece de terreno amplio. o Contaminación del aire.


o Fuente de agua distante al área o Cambio Climático.
de trabajo. o Incendios forestales.
o Carece de iluminación. o Tala de árboles.
o Bajo nivel de cuidado de la semilla o Animales dentro del área de
de Mara. vivero.
o Falta de conocimiento del cultivo o Cancha de mini fútbol cerca de
de Mara. vivero.

7
2.1.11. PRIORIZACIÓN DE NECESIDAD, INTERES O PROBLEMÁTICA

La principal preocupación que tenemos son los daños ocasionados a los árboles
pertenecientes a La Chiquitania. Daño causado por el gran incendio que hubo en
aquel lugar en el año 2019. Por lo mismo para poder contrarrestar aquello, se
decidió realizar el proyecto en producción de plantas maderables “MARA”, con el
fin de donar los plantines a Los llanos de Chiquitos.

El interés principal es lograr la producción de 150 plantas de Mara para poder


reforestar los terrenos afectados por el incendio en la Chiquitania.

8
CAPITULO III

3. DISEÑO DEL PROYECTO


3.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Falta de
concienciación
sobre la importancia Uso inadecuado de muebles
de los viveros de que se fabrican en base a los
mara. árboles maderables que
suelen ser denominados
materia prima.

La deficiencia de
información permite
obviar a la planta de
Mara.
Falta de información
sobre los beneficios que
tienen los árboles
maderables.
Carencia de temáticas por
los docentes referente a la
importancia de producción
de plantas maderables.

9
3.2. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
MULTIPLICACIÓN DE PLANTINES MADERABLES ¨MARA¨ PARA LA
RECUPERACIÓN DE LA FLORA PERDIDA POR INCENDIOS DENTRO DEL
MUNICIPIO DE LA CHIQUITANIA.” IMPLEMENTADO DENTRO DE LA
UNIDAD EDUCATIVA PLENA EVANGELICO METODISTA INSTITUTO
AMERCIANO MONTERO

3.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


La Chiquitania, ubicada en la zona transicional ecotónica entre el Gran Chaco y la
Amazonía, el problema principal que tenemos es por la falta de plantas
maderables, problema ocasionado por el Incendio del 2019. Se muestra también la
falta de atención por parte de las autoridades educativas y la poca concienciación
de la población estudiantil, como también la falta de información en cuanto al valor
económico que la misma tiene.

Estos hechos donde hay ausencia de árboles maderables afectan principalmente


la buena presentación que tienen las autoridades, ya que pareciera que ellos no
ponen el interés que se debería dar a problemas ambientales. Estas situaciones
también interfieren en el normal desarrollo de las actividades tanto académicas
como económicas, interviniendo en la salud de la población estudiantil, de la
misma forma a los docentes y población en general.

3.3. OBJETIVOS

3.3.1. OBJETIVO GENERAL

Producir 150 plantines en la Unidad Educativa, implementando técnicas de


siembra y realizando las labores culturales en su debido y oportuno momento para
el desarrollo de nuestros plantines en favor de nuestro bosque chiquitano para
incentivar la reforestación en la zona mencionada anteriormente y así fomentar a la
comunidad sobre la importancia y beneficio que nos trae producir plantas
maderables y tener bosques en nuestro país.

10
3.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar el seguimiento mediante la aplicación de labores culturales a las


plantas maderables para obtener una mejor producción.
 Mantener dentro del vivero las plantas maderables, hasta obtener el tamaño
requerido y así llevar al terreno definitivo.
 Sensibilizar a toda la población estudiantil la importancia que tiene el
producir plantas maderables.
 Facilitar a la Chiquitania las plantas de mara, donde se llevarán a terreno
definitivo en las áreas más afectas, el cual será un aporte para mantener la
Flora del lugar.

3.4. RELEVANCIA EDUCATIVA

La Mara es una madera comercial a nivel mundial, nacional y local, corriendo el


riesgo de desaparecer en nuestro país. La recolección de la semilla fue de
beneficio para nosotros, como también la producción de plantas de mara, ya que
en 20-25 años los plantines serán árboles grandes, bien desarrollados, que le
darán vida nuevamente a la Chiquitania.

Como beneficiarios directos somos todos los estudiantes porque aprendemos


sobre la importancia que tiene la planta de mara y su producción.

Como beneficiarios indirectos seria la comunidad, ya que así pueden tomar


conciencia sobre la producción de plantas maderables, no solamente para el
comercio, si no también, con fines beneficiosos para nuestro medio ambiente.

La educación, en la unidad educativa metodista, es un proceso permanente que


facilita el aprendizaje, el desarrollo de competencias, la experiencia que brindan
todos los docentes en el área que le corresponde y la incorporación plena de los
valores, afectos, de sus potencialidades, tanto individuales como sociales.

11
La misión de la educación para los docentes es el desarrollo integral de los
estudiantes, que también sean capaces de transformar la sociedad actual,
haciéndola más justa, inclusiva y democrática, más que la formación de sujetos
capaces de integrarse y funcionar adecuadamente en ella.

3.5. PRODUCTOS ESPERADOS

 Producto tangible: Producción de 150 plantines de Mara los cuales serán de


utilidad y beneficio para los terrenos más afectados en el incendio forestal
de la Chiquitania.
 Producto intangible: Concienciación acerca de los beneficios que tiene el
realizar un vivero con plantas maderables, que servirá a nuestra comunidad
estudiantil como también a los docentes.
 Conocimientos adquiridos por los estudiantes en el área de agroecología en
la producción de plantines maderables.

12
CAPITULO IV

4. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA DESDE LA TEORIA Y LOS


SABERES DE LA COMUNIDAD

4.1. DESCRIPCIÓN DE MARA

La mara es una planta forestal que está en peligro de extinción en nuestro país,
posee una madera muy fina y elegante, esta madera cotizada tarda por lo menos
20 años para ser utilizada como madera, puede tener un crecimiento hasta los 70
metros de altura, no tiene ramas hasta cierta altura, su madera es color rojizo, su
fruto es una capsula leñosa.

Rojas, Freddy (2008, p2) Indica que el “Árbol grande, de copa globosa y
amplia". La corteza es fisurada en forma longitudinal, áspera, plana con
escamas, de color gris oscura a marrón externamente y rosada o rojiza
internamente. Presenta un sabor amargo.

Hilje L, Cornelius afirma que es un árbol no deciduo, de 30-45 m de


altura habitualmente, que puede alcanzar los 50m y 2 m de DAP.
Produce un fuste largo y recto, cilíndrico, libre de ramas en los
primeros 12-18 m, a menudo con grandes aletones. Las copas de
los árboles mayores pueden alcanzar hasta 20 m de diámetro.
Corteza: gris y liza de joven, marrón oscura acanalada y escamosa
de maduro. (2001, p. 906)

Estamos de acuerdo con lo que afirman los dos autores, porque nos indica que la
Mara es un árbol muy grande de corteza gris, escamosa y áspera.

13
4.1.1. HABITAT

Se le encuentra a lo largo de los cursos de agua y en laderas. Prospera en


regiones de abundante precipitación, pero puede vivir incluso en zonas de clima
tropical más seco. La temperatura media anual es de 23 º a 28 º C con extremas
de 11 a 37 ºC y la precipitación entre 1,500 a más de 5,000 mm; no tolera
temporadas de sequías muy largas. Vive en terrenos muy diversos desde suelos
poco profundos y pantanosos hasta suelos aluviales arcillo-arenosos profundos. Se
desarrolla preferiblemente en suelos de origen calizo o aluvial, que pueden
presentar problemas de mal drenaje, aunque puede crecer bien en suelos ricos y
profundos de laderas bien drenadas. Evita las aguas estancadas. El mejor
desarrollo ocurre en suelos de vertisol pélico (FAO). Suelos: arcilloso café-oscuro,
arcilloso profundo, rojo-laterítico, negro, arenoso y drenado. En Java medra en
terrenos pobres en los que otras especies fracasan.

4.2. TAXONOMÍA

La taxonomía es una ciencia que clasifica y ordena en grupo las características


comunes que tiene una planta, cultivo, etc.

Rojas, Freddy (2088, p.1) menciona:

Nombre científico: Swietenia macrophylla G. King.

Nombre Común: Caoba, mahogany.

Familia: Meliaceae

Origen: Nativa

Distribución en el mundo: desde México hasta Brasil.

Distribución en Costa Rica: en la provincia de Guanacaste


(Pacifico Central) y Los Chiles.

Además, es plantada en varias regiones del país.

14
4.2.1. SEMILLA

Las semillas de Mara son capsulas selladas, que se reproducen en las


ramificaciones de la copa del árbol, las cuales son de mucha importancia que se
recolecten cuando la misma está completamente madura, lo cual es antes de que
las capsulas se abran, hay meses adecuados para recolectarla.

Rojas, Freddy (2008, p. 2) afirma que: Los frutos de caoba se


recolectan de diciembre a enero. Su madurez se reconoce cuando
las capsulas se abren y las semillas se dispersan. Para su
germinación, las semillas pueden ser puestas en una mezcla de
tierra más arena, en surcos, cubiertas sub-superficialmente por el
sustrato (semilla apenas cubierta 1cm) y preferiblemente colocadas
en forma vertical. La emergencia de la raíz se experimenta entre
40 a 78 días, variando su germinación, según la calidad de la
semilla, entre un 60% a un 84%.

Hilje L, Cornelius (2001, p. 9004) indica que: El mejor momento


para la recolección es justo antes de que las capsulas se abran y
dispersen las semillas. Por tanto, se recomienda recolectar las
capsulas del árbol cuando están casi maduras (color café). Las
capsulas se transportan en sacos de yute y se dejan secar en un
lugar seco y cubierto por hasta 5 días, después de lo cual se
pueden poner bajo el sol a secar por periodo de hasta 4 horas
diarias durante 3 días. La semilla es ortodoxa y puede
almacenarse a 37% de humedad y 3°C por hasta 8 años. También
se puede almacenar por 7-8 meses a temperatura ambiente en
bolsa de papel, o en recipientes hermético a 4°C por hasta 4 años.

Afirmamos lo que dicen los autores, porque realizamos ese procedimiento con las
semillas de mara y se disolvieron tal y como lo explica los autores.

15
4.2.2. HOJAS

Las hojas de Mara son redondeadas tienen forma de sombrilla tienen de 16 a


40cm de largo y están muy agrupadas.

Hilje L, Cornelius (2001, p. 906) afirma que las hojas son “compuestas, 16-
40 cm de largo, alternas y agrupadas al final de la ramilla, cada hoja tiene 3-
6 pares de hojuelas opuestas, 9-14 cm de largo.”

Gomez Tejero, Joaquin menciona que: las hojas son cubiertas y


redondeadas con forma de sombrilla. Hojas alternas, paripinnadas o
a veces imparipinnadas, de 12 a 40cm de largo incluyendo el
peciolo; foliolos de 3 a 5 pares, de 5x2 a 12x5 cm, lanceolados u
ovados, muy asimétricos, con el margen entero.

Afirmamos lo que los autores dicen acerca de las hojas que crece de 12 a 40cm de
largo, cada hoja tiene de 3 hasta 6 pares de hojuelas opuestas.

4.2.3. FLORES

Las flores de Mara son verdosas amarillentas, cabe recalcar que las masculinas
son más abundantes que las femeninas, claro que ambas muy perfumadas.

Hilje, Cornelius (2001, p. 906) Indica que las flores son “pequeñas, con cinco
pétalos blanco-amarillentos, agrupadas en inflorescencias axilares. Son
unisexuales y el árbol es monoico.”

Flinta, Carlos menciona que: las flores pequeñas, verde


amarillentas, reunidas en panículas axilares y subterminales
glabras, de hasta 15 cm de largo. Ambos sexos en la misma
inflorescencia; las flores masculinas más abundantes que las
femeninas, ambas dulcemente perfumadas. Flores actinomórficas,
de 6 a 8 mm de diámetro; el cáliz tiene forma de copa; la corola
tiene 5 pétalos ovales y cóncavos. (1998, p. 145).

16
Estamos de acuerdo con los autores donde mencionan que las flores son
pequeñas y amarillentas, ya que se encuentran tres plantas madre dentro de la
unidad educativa el cual se visualizó directamente el proceso de floración, como
también fue comparado con imágenes capturadas de páginas de internet.

4.2.4. FRUTO

El fruto de Mara es una capsula ovoide rojiza, donde cada fruto llega a obtener de
40 a 60 semillas; donde se identifica a las semillas de color canela.

Hilje, Cornelius afirma que: Los frutos son cápsulas leñosas,


erectas, 12-22 cm de largo por 6-10cm de ancho. Cuando maduran
y se secan las 4-5 valvas del fruto se abren desde la base. Las
semillas quedan entonces expuestas y colgando por las alas en el
centro del fruto. Cada fruto contiene 35-45 semillas aladas, color
marrón y de 7.5-12 cm de largo incluyendo el ala. (2001, p. 906).

Flinta Carlos menciona que: Los fruto son cápsulas leñosas,


ovoides u oblongas, de color moreno rojizo (grisáceo en
ocasiones), de 12 a 18 cm de largo por 8 cm de ancho,
dehiscentes desde la base y se abre en 4 ó 5 valvas. El número de
semillas por fruto es de 40 a 60 y por lóculo 12. (1998, p. 145).

Afirmamos lo que los autores dicen en estas citas ya que hemos realizado y visto
los frutos, ya que en nuestra institución hay plantas de mara, de esta forma hemos
comprobado que los frutos son capsulas leñosas, que hay que dejar que los frutos
maduren, para que las semillas salgan por si solas, las semillas de estos frutos
efectivamente son de color marrón.

17
4.2.5. CORTEZA

La corteza externa de la Mara es muy profunda y sobre todo fisurada; La corteza


interna es rosada u roja, fibrosa y amarga.

García Contreras (2006, p.3) menciona que la corteza es: “Fisurada, de


color gris y textura lisa de joven, árboles maduros se torna marrón oscuro y
textura escamosa.”

Paredes Hernández Samantha menciona que la: Corteza externa


profunda, muy fisurada, especialmente en el caobo negro, costillas
escamosas, alargadas, pardo grisáceas a castaño grisáceas;
corteza interna rosada a roja, fibrosa, amarga, astringente, 1 a 3
cm de grosor. A través de las grietas de la corteza puede verse el
color rojizo de la madera, más oscuro cuanto más profunda sea la
grieta (2003, p. 6).

Estamos de acuerdo porque los autores relatan y hemos investigado que la textura
es escamosa, además que la corteza es muy profunda y fisurada, a la cual se
puede notar el color rojizo de la madera.

4.3. PROTECCIÓN

Es muy importante proteger el vivero de Mara; de enfermedades, malezas,


insectos, etc. Que puede afectar a nuestro vivero, para poder realizar el control de
insectos se puede realizar con insecticidas orgánicos realizados a base de ajo y ají
y otros

Hilje, Cornelius (2001, p. 906). Indica que: El ataque por el


barrenador Hypsipyla grandella es un problema muy serio en
vivero y plantaciones siendo aún más severo en la época lluviosa.
Es por tanto la mayor limitante al establecimiento de caoba en
América Latina y el Caribe. Es posible reducir el ataque mediante;

18
la plantación mezclada con otras especies forestales, plantaciones
en hileras en charrales, tacotales o en líneas de enriquecimiento en
el bosque, y realizando un manejo cuidadoso dirigido a mantener el
máximo vigor durante la época inicial.

Estamos de acuerdo con el autor, vamos a seguir los pasos que nos da por medio
de esta cita que es proteger a nuestro vivero en la época de lluvia, para que
puedan sobrevivir los plantines.

4.4. FENOLOGÍA

La fenología es una gran ciencia que estudia la relación entre los factores
climáticos y los ciclos que tienen los seres vivos.

García, Lanz (1983, p. 146) Menciona lo siguiente:

Follaje. Perennifolio / Caducifolio. Los árboles son caducifolios en


las zonas más secas de su área de distribución.

Floración. Florece en julio y agosto.

Fructificación. Los frutos maduran de noviembre a enero. Las


semillas se pueden obtener desde finales de enero hasta principios
de marzo.

Polinización. No disponible.

Afirmamos lo que dice el autor, porque hemos estado averiguando sobre los
meses de la floración y la respuesta fue entre julio y agosto, con el cual afirmamos
que los frutos maduran entre noviembre y enero. Donde las semillas se pueden
obtener a finales de noviembre a enero según autores, nosotros realizamos la
recolección en el mes de julio y parte de agosto, la recolección se realizó de un
árbol ubicado en una plaza cerca de la calle Monseñor Rivero y 2 de diciembre.
Luego de eso preparamos materiales para la conservación de las semillas,
poniéndolas en bolsas plásticas para luego guardarlas en un freezer.

19
4.5. ASPECTOS DEL CULTIVO

El cultivo que se tomó en cuenta para el proyecto es la planta de mara el cual se


ubica en una plaza cerca de la calle Monseñor Rivero y 2 de diciembre,
mostrándose como una planta grande que mantiene su copa en torno a su tipo de
raíz, permitiendo un buen sombreo alrededor de la misma.

García, Lanz (1983, p. 146) indica que: La siembra se realiza en


hileras a 15 cm de distancia, para una densidad de 60 a 80 por m
2; se cubren con 1 a 1.5 cm de tierra tamizada; tardan 18 a 20 días
en germinar y se repican un mes más tarde, cuando tienen 7 a 8
cm de altura. Debe mantenerse el suelo muy húmedo y protegido
contra el sol en los primeros 2 ó 3 meses; se trasplanta a los 6 u 8
meses, cuando tiene de 20 a 25 cm de altura. Se planta cuando el
brote terminal ha endurecido y cuando alcanzan 1 a 2 m de altura.
La distancia de plantación es de 3 x 3 m; también se ha
recomendado la distancia de 7 x 4 m. En terreno totalmente
descubierto sufren por falta de humedad, necesitando plantas
protectoras. El árbol soporta poda sanitaria.

Tejero, Joaquin (1996, p. 146) Afirma que el cultivo es “Tipo: hipógea. Se


inicia a los 20 días y se completa a los 40 días de sembrada. El tiempo
promedio de germinación es de 28 días. Las semillas germinan dentro de un
rango de temperaturas de 26 a 31 ºC.”

Estamos de acuerdo con la afirmación de los autores, que tarda de 18 a 28 días en


germinar, tenemos que mantener el vivero en un lugar húmedo y protegido.
Estamos de acuerdo también con los autores porque hemos investigado e
informado sobre que la translación se hace de 6 a 8 meses, y que la germinación
se realiza a unas temperaturas de 26 a 31°C.

20
4.6. ¿DÓNDE CRECE MEJOR?

La mara es muy recomendable que se realice en zonas bajas, el terreno que


tenemos en la unidad educativa es muy apto para realizar este cultivo.

Hilje, Cornelius (2001, p. 905). Indica que en: Zonas bajas, con
precipitación media anual de 2000-4000 mm, distribuidos
uniformemente o con una estación seca no mayor de 4 meses,
temperatura media anual de 24-28ºC. El máximo crecimiento se
obtiene en suelos profundos, fértiles, húmedos, bien drenados y
con pH neutro a ligeramente alcalino. Sin embargo, puede
desarrollarse en ácido; aluvial; calcáreo; arcilla; granito; laterítico;
volcánico.

Afirmamos lo que el autor relata en este párrafo, porque se ha investigado y hemos


preguntado a individuos que trabajan produciendo Mara, la zona adecuada son las
zonas bajas, una temperatura entre los 24 a 28°C, los suelos tienen que ser
fértiles, húmedos, y con un pH neutro en pocas palabras un pH alcalino.

4.7. USOS

García, Lanz (1983, p. 146) menciona que los usos de este vivero son los
siguientes:

Artesanal [madera, fruto]. Especie maderable de importancia artesanal, artículos


torneados, esculpidos e Instrumentos musicales. Fruto seco con potencial
artesanal: las valvas dehiscentes del fruto seco con la base forman flores y se
obtienen hermosos arreglos.

Construcción [madera]. Construcción rural. Construcciones interiores.

Curtiente [corteza]. La corteza tiene un alto contenido de tanino.

Cosmético / Higiene [semilla (aceite)]. Las semillas contienen un aceite con el


que se pueden preparar cosméticos.

21
Implementos de trabajo [madera]. Implementos agrícolas.

Maderable [madera]. Madera preciosa. Especie maderable con posibilidades


comerciales. La madera es dura, veteada, de color moreno rojizo o claro cuando
está recién cortada. Se utiliza para embarcaciones, partes de molinos, moldes y
pontones, instrumentos científicos, acabados de interiores para baños sauna,
fabricación de muebles de lujo, gabinetes, paneles, chapa, triplay, duela, lambrín,
decoración de interiores, ebanistería fina. Tiene gran aceptación en el mercado. Es
la base de las industrias forestales de las zonas tropicales del país.

Medicinal [corteza, semilla]. La infusión de la corteza y las semillas se usa como


tónico y contra tifoidea, diarrea y fiebre. Su semilla es sumamente amarga y
astringente y se ha usado como calmante del dolor de muelas.

Melífera [flor]. Apicultura.

4.8. MATERIAL Y MÉTODOS

Alejandro Gómez Silvera (2001, p. 1) afirma que: Las semillas de mara provienen
de la región Ucayali (2016), se almacenaron y se sembraron en el Vivero de
Investigación de la Estación Experimental “Vista Florida”, Km 8 Carretera Chiclayo
- Ferreñafe (Lambayeque).

Las semillas de caoba tuvieron tratamiento pregerminativo en agua durante 48


horas. Las semillas aumentaron de volumen germinan a los 20 días cuando
frescas. Presentan un color marrón aladas de 2 a 7 cm de largo, las semillas son
amargas y astringentes. Es una diáspora alada, dispersada por el viento
(anemocoría). El ala se forma por extensión natural.

Es considerada como una madera muy valiosa, es usada en carpintería,


ebanistería, enchapes, por sus bondadosas cualidades. Lamentablemente la
caoba ha sido muy explotada, al grado en que se encuentra en vías de extinción,
por lo que se consigna en el Apéndice II de la CITES desde octubre del 2001.

22
Las semillas de caoba provienen de la región Ucayali (2016), se almacenaron y se
sembraron en el Vivero de Investigación de la Estación Experimental “Vista
Florida”, Km 8 Carretera Chiclayo - Ferreñafe (Lambayeque). Las semillas de
caoba tuvieron tratamiento pre-germinativo en agua durante 48 horas. Las semillas
aumentaron de volumen germinan a los 20 días cuando frescas. Presentan un
color marrón aladas de 2 a 7 cm de largo, las semillas son amargas y astringentes.
Es una diáspora alada, dispersada por el viento (anemocoría).

El ala se forma por extensión del tegumento externo y contiene abundantes


espacios aéreos. El embrión presenta fusión cotiledonar en los 2/3 superiores, a lo
largo de la superficie adaxial y, durante el proceso de germinación, éstos
desarrollan una estructura peciolar en la base, mediante crecimiento intercalar. Los
peciolos se alargan y arquean hacia el exterior, permitiendo así el alargamiento y
emergencia del epicotilo encerrado entre los cotiledones.

La germinación hipogea y la condición criptocotilar parecen ser consecuencia de la


fusión cotiledonar.

4.9. PLAGAS

Las plagas causan mucho daño como a cualquier cultivo, es recomendable estar
atentos al cultivo y a las plagas que pueden llegar a tener para poder tratarlas a
tiempo, para que no afecte a nuestro cultivo.

Paredes Hernández Samantha indica que: Las plagas que causa


mayor daño a la plantación es el barrenador de yema. El
lepidóptero Hypsipylla grandella ataca los frutos y las semillas, su
combate se ha logrado en un 95%, haciendo uso de insecticidas
químicos y control biológico con Beauveria basiana. Otra plaga
presente en las plantaciones de caoba es el Chrysobothris
yucatanensis, coleóptero barrenador que ataca áreas de la base
del talloque han sufrido algún daño en la corteza (2003, p. 6).

23
Afirmamos lo que la autora menciona en esta cita sobre lo importante que son el
estudio de las plagas que atacan a las plántulas de mara, indicando también de
cómo prevenirlas, al mismo tiempo tratar de que no se vuelvan un problema para
nuestro vivero.

4.10. ESPECIES

Paredes Hernández Samantha (2003, p. 2) menciona que: La caoba es la madera


de tres especies de árboles de la zona intertropical: la caoba de las Indias
occidentales o caoba originaria (Swietenia mahogani), la caoba de Honduras o
Atlántica (Swietenia macrophylla), y la caoba del Pacífico (Swietenia humilis). Las
tres pertenecen a la familia de las meliáceas y pueden hibridar entre sí.

Nos enfocaremos a la existente en América; su distribución abarca desde el norte


de Veracruz México, pasando por América Centras, hasta Sudamérica en
Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Bolivia y Perú.

Es una especie con alto grado de adaptación, crece tanto en suelos planos como
en pendientes, drenados o inundables, en regiones tropicales secar o húmedas, su
altitud va desde el nivel del mar hasta los 1000m.

A la caoba Swietenia macrophylla, también conocida como caoba americana o


palo santo, es un árbol monoico que puede alcanzar hasta 70m de altura, tiene
copa abierta redondeada y el tronco puede alcanzar hasta 3.5 m de diámetro;
crece en forma recta, ligeramente acanalado y con contrafuertes bien formados.
Sus ramas son ascendentes, largas y torcidas.

24
4.11. PRODUCCIÓN DE LA PLANTA EN VIVERO

García Contreras (2006, p.8)

 Almácigo: La mara se reproduce fácilmente por semilla, la germinación y


formación de la plántula ocurre en los primeros 20 días si la semilla está
fresca y madura fisiológicamente. La germinación ocurre en los meses de
abril y mayo. La semilla cosechada debe de venir de árboles seleccionados,
la germinación debe realizarse en almácigos o charolas de germinación.
 Trasplante: Una vez producida la plántula y ésta haya alcanzado una altura
de 10cm se trasplanta en bolsas de polietileno negro de 10x30cm, rellenas
de tierra vega, previamente desinfectada con fungicida y enriquecida con
estiércol o fertilizante. Primero se le coloca a media sobre, pero pasados los
2 meses se retira para que se desarrollen y adapten. La planta puede
permanecer en el vivero hasta el año de edad.
 Establecimiento: La caoba puede establecerse como plantación donde en
donde la vegetación fue afectada por las quemas, o bien, bajo un sistema
agroforestal, de tal forma que permita el uso múltiple del suelo.

4.12. SUELOS

García Contreras (2006, p.6) indica que:

Textura

Los suelos en los que crecen adecuadamente las tres especies (caoba, cedro,
laurel) son de textura franca, variando desde franco arenosos hasta franco arcillo
arenosos, provenientes de rocas sedimentarias, ígneas o metamórficas, según su
localización (Oliphant 1928; Stevenson 1928; Williams 1932; Lamb 1966;
Negreros-Castillo 1991; Snook 1993; Gullison et al. 1966; Krisnawati et al. 2011).
Cedro y caoba crecen bien en suelos arcillosos derivados de rocas calcáreas
(Holdridge 1943; Marrero 1948; Ramírez 1964), pero también crece en sitios bien
drenados sobre suelos ácidos derivados de roca volcánica (Ultisoles).

25
Drenaje

Los suelos usualmente son bien drenados y aireados, en concordancia con su


textura y con la presencia de materia orgánica. Aunque naturalmente estas
especies pueden crecer en sitios de alta precipitación, los suelos sobre los cuales
prosperan se caracterizan por no ser inundables y disponer de buen drenaje y
aireación (Holdridge 1976; Styles 1972; Whitmore 1976).

Reacción

Los suelos donde prosperan las especies, tanto en forma natural como plantadas,
son de reacción poco ácida a neutros (Más y Borja 1974; Whitmore 1978;
Whitmore 1979).

Profundidad

Los suelos deben ser de moderadamente profundos a profundos, donde pueden


crecer adecuadamente las especies forestales y los cultivos asociados.

4.13. DISTRIBUCIÓN

La distribución de la Mara es muy amplia sobre todo si es natural, ya que es una


madera muy cotizada para la fabricación de muebles en el mundo; cabe recalcar
que corre el riesgo de desaparecer de los bosques bolivianos.

Hilje L, Cornelius (2001, p. 9005) indica que: “Su distribución natural es amplia,
desde la región Atlántica del sureste de México a través de América Central, el
norte de América del Sur (Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú) y en el sur de la
cuenca del Amazonas en Bolivia y Brasil.”

Afirmamos lo que el autor Cornelius, porque hemos investigado y analizado sobre


la distribución, por medio de documentos y videos. Afirmamos muy claramente y
también resaltamos que somos unos de los países que aún tiene el privilegio de
poseer esta gran madera.

26
4.14. PLANTACIÓN DE LA MARA

García Contreras (2006, p.8) Indica que: Aunque se han establecido plantaciones
en varios países a espaciamientos de 2-3 m entre árboles, las plantaciones puras
generalmente no son recomendables en esta especie, especialmente en áreas
donde se esperan ataques severos del barrenador.

Hay evidencias de que la presencia de sombra lateral reduce el daño de la plaga,


de manera que se puede recurrir a varias opciones, entre ellas: mezcla con otras
especies arbóreas de crecimiento más rápido (ej. leucaena, eucaliptos); plantación
en hileras dentro de bosquetes jóvenes o tacotales; o eliminación de malezas en
carriles a lo largo de las líneas de plantación, dejando una franja con malezas en el
centro, para permitir el desarrollo de barreras naturales entre las hileras de los
árboles. La primera opción tiene la ventaja adicional de que los otros árboles
pueden proporcionar ingresos a menor plazo, mientras se completa el turno
comercial de la caoba.

La caoba también puede establecerse en combinación con cultivos agrícolas


anuales o perennes (café, cacao), a espaciamientos amplios de hasta 15x15m,
dependiendo del cultivo y los objetivos. Los insumos y cuidados al cultivo agrícola
además benefician a los árboles, los cuales pueden crecer más rápidamente y
superar la fase de susceptibilidad al barrenador en menor tiempo.

Otro sistema que ha sido utilizado es la plantación de enriquecimiento de bosques.


En este caso se limpian franjas de unos 2 m de ancho en el bosque, espaciadas a
10-12 m entre franjas, y se planta la caoba a lo largo de las franjas, típicamente a
espaciamientos de 2-5 m, dependiendo de la intensidad de manejo que se
pretenda dar a la plantación; espaciamientos menores requerirán raleos en menor
tiempo.

Por lo general, se respetan árboles vigorosos y de buena forma de otras especies


valiosas que ocurran a lo largo de las franjas. Este sistema es ideal para bosques
que han sido sobreexplotados y/o contienen pocas especies de valor.

27
La plantación de Mara es muy adecuada que se realice después de las dos
semanas de germinación, es lo que mayormente los ingenieros recomiendan que
se realice cuando es vivero de Mara.

Torres, Gustavo menciona que: Las plántulas se encuentras listas


para su repique o trasplante dos semanas posteriores a la
germinación bajo el sistema de producción en bolsa plástica,
estaca o raíz desnuda. Es indispensable mantenerlas bajo la
sombra por periodo no mayor a 8 días y es recomendable aplicar
fertilización. (2008, p. 2)

Gomez Tejero, Joaquin (1998, p.146) indica que: Se realizan


plantaciones experimentales para estudios científicos. En el estado
de Campeche se recolectan anualmente diversas cantidades de
fruto de caoba cuyas semillas se emplean en los viveros forestales
de la entidad para propagar la especie con fines de reforestación y
establecimiento de plantaciones comerciales. Área de cultivo:
México, Perú, Antillas francesas, India, Java, Filipinas, África,
Trinidad.

Estamos de acuerdo con los autores mencionados donde indican, la producción se


realiza en bolsitas plásticas de polietileno y donde tenemos que esperar dos
semanas para llevar a cabo, como también se procede a recolectar semillas donde
indicamos que se necesita tiempo, para recolectar las semillas que tengan un alto
poder germinativo, observando siempre que no esté dañado el embrión.

28
4.15. TURNO

La mara tarda muchos años para poder ser utilizada como madera y así pueda
adquirir un gran valor comercial; porque es una madera muy cotizada a nivel
mundial, nacional y local.

Hilje L, Cornelius (2001, p. 9005) Afirma que: En el bosque natural


los árboles requieren 60-100 años para alcanzar un tamaño
comercial mientras que en plantaciones pueden hacerlo en 30-50
años.

Estamos de acuerdo con el autor donde indican, que las plantas de los bosques
naturales requieren más tiempo que las plantaciones de Mara, analizando mucho
este tema afirmamos que la Mara puede tardar de 30 a 50 años aproximadamente
en adquirir un tamaño y valor comercial aceptable.

4.16. ACONDICIONAMIENTO

Basado en Cabrera (2006, p. 17) menciona que:

POSTMADURACIÓN DE LA FRUTA. La actividad de limpieza se efectúa bajo


sombra y buena ventilación eliminando hojas ramas y basura que se haya
transportado, cápsulas inmaduras y enfermas se desechan. Los frutos antes de
limpiarse se colocan en cribas o cajas de madera que tienen como base malla
metálica y plástica siempre bajo sombra y buena ventilación.

SECADO DE LA FRUTA. Los frutos luego de ser colocados en cajas o sobre lonas
se mantienen durante 1 o 2 días bajo sombra, los frutos se deben colocar
dispersos para un buen secado y abertura de las cápsulas.

EXTRACCIÓN DE LA SEMILLA. La extracción de la semilla es manual siendo


golpeadas las cápsulas que no han abierto sobre una superficie dura para remover
las valvas, la semilla al momento de extraerse es desalada y colocada sobre las
cajas con malla. Luego se expone al sol por un período de 7 horas removiendo la
semilla en forma suave y constante hasta que quede bien seca.

29
SECADO DE LA SEMILLA. Las cápsulas se transportan en sacos de yute y se
dejan secar en un lugar seco y cubierto por hasta 5 días, después de lo cual se
pueden poner bajo el sol a secar por periodos de hasta 4 horas diarias durante 3
días.

RENDIMIENTO. Un saco con fruto es de 2 kg de semilla.

Estamos de acuerdo con los autores mencionados donde indican, que las semillas
se extraen del fruto de la planta de Mara, donde se debe esperar su secado del
fruto, la extracción de la semilla y para finalizar el secado de la semilla donde cada
fruto alcanza para 2kg de semilla, analizando lo mencionado nosotros
recolectamos todas las semillas necesarias para la elaboración de las 150 plantas
de Mara.

4.17. MARA EN BOLIVIA

El árbol de mara en Bolivia es un recurso natural apreciado ya que es considerada


una madera de buena calidad, por lo que constantemente está sometida a talas
legales e ilegales.

Es importante contar con procesos de reforestación, puesto que la mara está en


peligro de extinción. No existen medidas de conservación. En Alto Beni, una de las
regiones donde tiene mayor presencia, está desapareciendo.

La especie es utilizada para la fabricación de variedad de muebles, además


puertas, revestimientos para viviendas y otros, los que mayormente son
comercializados al exterior.

Empresas autorizadas se dedican a explotar esta madera, aunque según el


Sernap, éstas se ingenian para proveerse de manera ilegal en complicidad con
algunos comunarios.

A pesar de que la mara se encuentra en varias áreas protegidas del país, como en
el Parque Nacional Madidi, aún es amenazada, especialmente en las zonas
fronterizas, donde los extranjeros sacan el producto sin control alguno.

30
4.18. METODOLOGÍA

En la metodología se utilizó una investigación cuantitativa y cualitativa con enfoque


etnográfico descriptivo en la unidad educativa y comunidad, desde una mirada
pedagógica descolonizadora y liberadora y productiva buscando apoyar y mejorar
los procesos educativos.
El enfoque etnográfico lo realizamos mediante observación, entrevista y revisión
documental para obtener una buena comprensión.
El Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en
análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a
estimular la práctica transformadora y el cambio social.

 Elaboración del perfil del proyecto.


 Investigación sobre la Planta de Mara.
 Recolección de semillas de Mara.
 Ubicación para la elaboración del proyecto.
 Limpieza del reciento.
 Preparación del Sustrato (tierra negra y humus de lombriz).
 Recolección u compra de bolsitas de polietileno.
 Perforar las bolsitas de polietileno para el drenaje de agua.
 Llenado del sustrato a las bolsitas de polietileno.
 Siembra de Mara.
 Labores culturales (plagas, enfermedades, riego, desyerbe, cuidados, etc.).
 Monitoreo y seguimiento constantes a las plantitas.
 Elaboración final de los resultados del proyecto.
 Defensa final del Proyecto de Vivero de Mara.

31
4.19. PLAN DE ACCION – ACTIVIDADES Y TAREAS

PLAN DE ACCION ACTIVIDADES TAREAS


Para iniciar el proyecto se inició El trabajo realizado con el
realizado observaciones sobre proyecto se designó tareas,
la Chiquitania acerca de las funciones por persona,
Elaboración del perfil necesidades, tomando en donde llenamos las fichas
del proyecto. cuenta las investigaciones, se de observaciones, para
procedió a realizar el llenado de tener una guía e idea sobre
ficha referente a la observación. la Producción del Vivero de
Mara.
Realizamos la investigación de Nos reunimos a debatir
todo acerca de la Mara a través nuestra investigación, y
Investigación y de PDF, analizamos las gracias a ello obtuvimos
conocimiento del vivero preguntas y encuestas que se una adecuada información
de Mara. realizó a nuestros docentes. donde adquirimos mayor
conocimiento.
En nuestra unidad educativa Una vez encontrado el
ejecutamos una observación terreno idóneo para la
Ubicación para la para poder realizar nuestro ejecución de la plantación
elaboración del vivero de plantas de mara de de Mara, se procedió a
proyecto. esta manera elegimos la tomar medidas al espacio
ubicación ideal para realizar en el cual se trabajaría.
nuestro proyecto.
Elaboramos el
Desarrollamos primero la dimensionamiento del
Dimensionamiento del observación del terreno, para terreno midiendo con la
terreno. luego proceder a medir con la cinta métrica 4,5m x ¿K?
cinta métrica.

Ejecutamos la limpieza,
Nos organizamos para
adquiriendo herramientas de nivelar el suelo y quitar
Limpieza del reciento.
nuestra institución, como ser: malezas de nuestro
Rastrillos, Carretilla, Machetedimensionamiento del
Palas y Azadones. terreno.
Ejecutamos la recolección
Hicimos la recolección de de las semillas en el mes
Recolección de semilla observando en que de Julio.
semillas de Mara. parte del municipio de Montero
se encontraba la semilla mara
Efectuamos la mezcla de la Ejecutamos la preparación
tierra negra con el humus en del sustrato comenzando
una cantidad aproximada de con la mezcla de la tierra
80% de tierra negra y 20% de negra con el humus,
Preparación del humus de lombriz. seguidamente colocamos la
Sustrato. mezcla en las bolsas de
polietileno, previamente
perforadas para un buen
drenaje de agua.

32
Primeramente, investigamos los Concluimos dividiendo el
costos de las bolsitas de costo de las bolsitas de
Recolección u compra polietileno, donde polietileno por persona, el
de bolsitas de seguidamente se obtuvo con el cual tuvo un total de 30bs
polietileno. valor de 30bs por kilo. aproximadamente.

Hicimos la perforación Realizamos los agujeros


Perforar las bolsitas de correspondiente en la base de con la ayuda de un
polietileno para el cada bolsita, aproximadamente lapicero.
drenaje de agua. con 6 agujeros.

Ejecutamos el llenado del Realizamos el llenado del


Llenado del sustrato a sustrato utilizando herramientas sustrato en equipo, para
las bolsitas de de jardín y vasos desechables. facilitar el avance de la
polietileno. misma.

Golpear las bolsitas de Realizamos pequeños golpes Trabajamos con precaución


polietileno contra el para una mejor estructura y así en la manipulación de las
suelo. mejorar el crecimiento del bolsas para no agrietarlas.
plantin.
Realizamos la siembra de mara La siembra y riego se
desde el 16 al 30 de agosto, ejecutó entre las horas 4:00
esto se realizó con cuidado pm a 6.00 pm, esto es
Siembra de Mara. para no dañar la semilla; recomendable puesto que
Riego constante. también nos turnamos por día, el sol no está muy fuerte en
para un riego constante de las estos horarios.
plantas de Mara.
Monitoreo y Es importante hacer un Esto se lo realizo en los
seguimiento seguimiento tanto como para el horarios destinados para
constantes a las control de plagas, y a su vez regar las plantas.
plantitas. quitar alguna maleza que se
presente.

4.20. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO


SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO (PSP)

NUMERO
DIA DE DIA DE
DE ALTURA PLAGAS
SIEMBRA GERMINACION
HOJAS
16 de
25 de septiembre 3 6 cm Cepes
agosto
18 de
25 de septiembre 2 2 cm Cepes
agosto
23 de
25 de septiembre 3 4 cm Cepes
agosto
25 de
27 de septiembre 2 2 cm Cepes
agosto

33
4.21. PRESUPUESTOS

COSTO COSTO
ITEM DESCRIPCIÓN
UNITARIO TOTAL
Elaboración del
Primera impresión. 1 bs por hoja 102 bs.
perfil del proyecto.

Elaboración del
2 anillados 10 bs. 20 bs.
perfil del proyecto.
Hemos comprado 1 kilo de
Bolsitas de bolsas de polietileno para la
1 kilo = 30bs 30 bs.
polietileno. elaboración del proyecto
Producción del vivero de Mara.
Las semillas las obtuvimos
gratuitamente de un árbol +100
Semillas 0 bs.
ubicado cerca de una plaza por semillas.
la calle Monseñor Rivero.
Se adquirió el humus con el
Humus de lombriz objetivo de brindarle más 25 bs. 25 bs.
nutrientes a los plantines.
Compramos 15 m. de alambre
Alambre 1kg = 15m 15 bs.
para sujetar la semisombra.
Compramos alrededor de unos
3,5m x 4,5 m de semisombra
Semisombra para cubrir de la radiación solar a 1 m. = 35 bs. 90 bs.
los plantines. Esto porque los
plantines son pequeños aún
Compramos 4x4 m. de Hule para
poner en el suelo, debajo de los
Hule 1 m. = 5 bs. 20 bs.
ladrillos para que las hormigas
no suban hasta los plantines
Algunos ladrillos nos los
regalaron nuestros compañeros y
también conseguimos algunos
que estaban enterrados por todo
Ladrillos +100 ladrillos 0 bs.
el huerto. Todo eso para poner
en el suelo de nuestro terreno y
así dar más firmeza a los
plantines

La fotocopia y empastado de
Empastado 47 bs 94 bs
nuestro proyecto terminado

34
CAPITULO V

5. DESARROLLO DEL PROYECTO Y RESULTADOS

5.1. DESARROLLO DE LA IMPLEMENTACIÓN

Se desarrolló de la siguiente manera demostrando los siguientes puntos:

5.1.1. ¿CUÁLES FUERON LOS PASOS PARA EL DESARROLLO DE


ACTIVIDADES?

 PASO 1: Buscamos dentro de la unidad educativa Evangélico Metodista, un


terreno amplio y apto para producir 150 plantas de mara.

 PASO 2: Recolectamos alrededor de 140 semillas desde el mes de Julio.

 PASO 3: Después de conseguir el terreno adecuado, realizamos su


limpieza correspondiente, utilizando herramientas como: azadones, palas,
machetes, rastrillos y carretilla.

 PASO 4: Para que nuestra planta cuente con un buen drenaje, hicimos
pequeñas perforaciones en la parte inferior de las bolsas de polietileno, con
la ayuda de la punta de un lapicero.

 PASO 5: Posteriormente preparamos el sustrato adecuado para el


crecimiento de nuestras plantas de mara, mezclando la tierra negra y el
humus de lombriz.

 PASO 6: para que nuestras plantas tengan una mejor estructura y orden,
colocamos como base ladrillos.

35
 PASO 7: Una vez elaborado el sustrato, rellenamos las bolsas de polietileno
con la misma.

 PASO 8: Realizamos la siembra correspondiente de la semilla en cada


bolsa de polietileno colocando de a 1 semilla, a una profundidad del doble
del tamaño de la semilla, esto para que tenga un buen crecimiento y
desarrollo adecuado, ya que en caso contrario su crecimiento no sería
posible.

 PASO 9: Realizamos labores culturales donde se procede al riego, control


de malezas.

5.1.2. ¿DE QUÉ FORMA SE DIVIDIERON LAS ACTIVIDADES ENTRE


MIEMBROS?

Tratamos de que el trabajo sea equitativo para todos, por ello nos turnamos por día
para la realización de todas las actividades como ser:

 Obtención de las semillas de Mara


 Preparación del abono
 Perforar y agujerear las bolsas de polietileno
 Llenado de bolsas de polietileno
 Siembra
 Riego
 Desmalezar

36
5.1.3. RELATO INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE LA PRÁCTICA
EDUCATIVA COMUNITARIA

LEANDRO CAMACHO

Como estudiante del 6to A de secundaria considero que el proyecto que


elaboramos es de mucha importancia, pues nos llevamos muchas
experiencias muy bonitas. En cuanto al aprendizaje que tuve, puedo resaltar
la plantación, los cuidados de la planta, sus características, su germinación,
sobre todo su proceso de crecimiento y madurez, entre otras cosas más.
Como también el trabajo en equipo, el cual requería de mucha
comunicación para realizar correctamente las actividades designadas.
Me siento orgulloso porque después de muchos meses de esfuerzo,
dedicación y paciencia, se pueden ver los resultados de nuestro proyecto.
Me siento muy feliz y orgulloso.

JOSE DAVID ALMENDRA VILLANUEVA

Como estudiante del 6to A de secundaria considero que es de suma


importancia conocer sobre las plantas que hay en nuestro medio.
Sin duda una hermosa experiencia donde pudimos conocer más sobre la
planta de mara sobre la plantación, producción, manejo, riego, cuidado y
todo lo que conlleva la planta de Mara.
Sobre todo, estoy orgulloso de presentar este hermoso trabajo junto con mis
compañeros y poder también explicarles el proceso de crecimiento de la
planta de mara a las personas, compañeros y superiores.

37
JULIO MOISES MERCADO

Como estudiante del 6to de secundaria este proyecto me pareció de mucho


interés, porque llevo conmigo buenos recuerdos. Pude aprender muchas
cosas en este proyecto, como el trabajo en equipo y la unión para que todo
pueda salir de la mejor manera, así también como saber todo con respecto a
la producción de cultivo. Todo el conocimiento adquirido que servirán para
mi vida futura y tomar consciencia del daño que hacemos al medio
ambiente. Cuidemos y protejamos nuestro planeta.

La verdad ha sido una de mis mejores experiencias y ver que nuestro


esfuerzo no fue en vano. Y me siento orgulloso y feliz el saber que todo esto
lo donarán y servirán de ayuda para vivir una vida más saludable.

JORGE MAURICIO MERIDA

Como estudiante del 6to A de secundaria este proyecto ha sido de mucha


ayuda ya que en un futuro me servirá de mucho para tener más
conocimiento para cuidar la naturaleza y plantar más arboles pude aprender
muchas cosas como la plantación, el trasplante, el riego, el cuidado, entre
otras cosas sobre la planta de Mara.
También puedo rescatar el trabajo en equipo que tuve con mis compañeros,
me ayudo a confraternizar, ayudarnos unos a otros y sobre todo aprender
más sobre la planta de mara ya que fueron muchos los meses de esfuerzo y
trabajo. Y pudimos cumplir con el objetivo de plantar plantas maras y poder
ayudar al medio ambiente, ya que las quemas forestales terminaron con
muchas plantas, y así el plantar un árbol ayudamos a reponer la naturaleza
y el ecosistema natural.

38
LUIS REINALDO RIOS CACERES

Como estudiante del 6to A de secundaria, considero rescatable que más


adelante en un futuro nos beneficiará, también que será un gran apoyo a
nuestra institución y para la sociedad de demostrar que somos capaces para
lo que nos propongamos, y poder demostrar las actividades y cuidar las
parcelas, además de la confraternización y el compañerismo que
compartimos durante la ejecución del proyecto.
También hemos logrado unirnos como compañeros para poder hacer que
este proyecto se logre ya que trabajando en equipo es más fácil hacer
Realizar las parcelas y producir las plantas maras ya que ayudará al medio
ambiente

39
5.2. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO (LISTA DE COTEJO,
ESCALA DE ESTIMACION, ETC.)

CURSO: 6TO A
CASI A CASI
SI NO
SIEMPRE VECES NUNCA
INDICADORES
1. Todos los miembros han participado en la
recolección de semillas. X
2. Todos los miembros han participado en la
preparación del sustrato. X
3. Todos los miembros han participado en el
llenado de las bolsas. X
4. Todos los miembros han participado en la
siembra. X
5. Todos los miembros han participado en el
riego constante. X
6. Las instrucciones han sido claras y concisas
para todos. X
7. El tiempo dedicado ha sido adecuado
(momento y duración). X
8. El espacio ha sido idóneo (condiciones y
contexto). X
9. Los materiales han sido accesibles a todo el
alumnado. X
10. Los maestros del aula nos han guiado
adecuadamente en el proceso del proyecto. X

5.2.1. ¿QUÉ HEMOS LOGRADO?

Finalmente logramos producir las 150 plantas de Mara, además de eso


conseguimos desarrollar más nuestros conocimientos en el área de agroecología,
a trabajar en equipo, elaborar un proyecto, defender un proyecto y ser
responsables. Aprendimos que la producción de la planta de mara tiene sus
propias características de cuidados para su producción y exportación.

40
También hemos logrado aprender a respetar y cuidar la gran variedad de plantas
ya que sin ellas la vida no sería como la conocemos hoy en día.
Cuidando los muebles de nuestros hogares y Unidad Educativa evitaremos así la
tala de árboles maderables en menor porcentaje que lo que hoy en día podemos
ver.

5.2.2. CAMBIOS – TRANSFORMACIONES E INNOVACIONES A LA


PROBLEMÁTICA DETECTADA EN EL DIAGNOSTICO

Viendo las necesidades de la falta de conocimiento y concientización en cuanto a


la producción, cuidados y comercialización de la planta de mara, los estudiantes
del 6 ° “A” de secundaria hemos planteado dicho proyecto para generar un cambio
positivo y un buen avance dentro del mercado en cuanto al cuidado de la planta de
mara, la misma que se encuentra en peligro de extinción y que por falta de
conocimientos estamos dejando de lado esta importante misión de preservar
nuestra naturaleza.

Las transformaciones e innovaciones que irán surgiendo paso a paso con el


transcurso del tiempo serán de mucha importancia dentro de lo que conlleva a la
aplicación del siguiente proyecto tomando en cuenta cada aspecto que se
presentan en puntos clave para el cuidado y protección de la mara.

Gracias a las investigaciones realizadas por todos mis compañeros obtuvimos un


diagnóstico que nos dio una guía para buscar soluciones y actuar de manera
rápida a la implementación de nuestro proyecto, llevando a la práctica todo el
proceso desde la plantación de las semillas de mara y sus cuidados, para luego
pasar al siguiente paso que es su comercialización.

41
5.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con la ejecución del proyecto logramos producir 150 plantines de mara


implementados dentro de la Unidad Educativa, aplicando las labores culturales en
el momento oportuno, favoreciendo al mejor desarrollo de los plantines.

De esta manera, llegamos a la conclusión de que nosotros como estudiantes


tenemos la capacidad de elaborar un proyecto socio-productivo en el cual su
principal objetivo es ayudar a la comunidad con la producción de diversas plantas
maderables provenientes de una unidad educativa.

Como alumnos, hemos indagado en múltiples fuentes informativas con el objetivo


de obtener las informaciones necesarias para lograr una buena producción del
proyecto, logrando rescatar que, a través de este, hemos adquirido diversidad de
conocimientos respecto a cómo elaborar un proyecto de investigación y, sobre
todo, cómo poner en práctica nuestros objetivos trazados en dicho proyecto.

Para que el proyecto tenga mayor margen de rentabilidad se tiene que realizar más
plantaciones de Mara en los meses posteriores, por lo cual nuestra principal
recomendación es que la aplicación del proyecto sea transmitida a las siguientes
generaciones, buscando siempre reforzar y mejorar en gran manera los valores
dentro de lo que respecta el cuidado de nuestra naturaleza.

De igual manera seria recomendable que nuestras autoridades, tanto a nivel


colegial como departamental, pongan más prioridad al tema del cuidado de nuestra
preciada naturaleza; movilizándose y demostrando que también a ellos les
preocupa las consecuencias que puede provocar el no velar por la flora de nuestro
país. Con ese aporte por parte de nuestras autoridades, estaríamos seguros de
que nuestros árboles tendrán una larga vida y que, sobre todo, la contaminación
del aire en nuestros municipios se vería corregida en gran manera.

42
BIBLIOGRAFÍA

docplayer.es/54575051-Swietenia-macrophylla-king.html

https://www.cites.org/sites/default/files/ndf_material/Population%20density
%20and%20forest%20harvesting%20impact%20on%20bigleaf%20mahogany-
Swietenia%20macrophylla%20Technical%20report.pdf.

http://especiesbolivianas.info/especie_ver.aspx?esp=356

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/37-
melia5m.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Swietenia_macrophylla

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132

http://www.cfb.org.bo/downloads/9_Bolivia_IBIF_Toledo_Bali_2013.pdf

https://riquezasdebolivia.com/especies-maderables-en-bolivia/

https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/
ManualMaderas.pdf

43
ANEXOS

44
ANEXO N°1
Preparación de la infraestructura para almacenar los plantines de Mara, en el
cual se procede a cavar y plantar los machones.

ANEXO N°2
Fijando los machones para culminar con el armazón de la infraestructura.
ANEXO N°3

Fijando la semisombra al armazón de la infraestructura.

ANEXO N°4

En esta imagen se muestra el preparado de la base para almacenar los


plantines y también se muestra el reciclado de ladrillos que implementamos
en este proyecto.
ANEXO N°5
Adecuando y organizando los plantines con el propósito de crear un espacio
más agradable y de fácil acceso para poder realizar las labores culturales
necesarias a los plantines.

ANEXO N°6
Poniendo en práctica las labores culturales con el deshierbe de malezas a los
plantines.

PROYECTO “MARA” 2022


6to “A” SEC.
“QUIEN SABE LO QUE
SIEMBRA, NO TEME A LA
COSECHA”

También podría gustarte