Está en la página 1de 7

UNIDAD VI

LAS SOCIEDADES COMERCIALES

I. ANTECEDENTES

Uno de los capítulos más importantes del Derecho Mercantil, es sin lugar a dudas el de las sociedades, sobre todo
si se considera que toda la actividad comercial, bancaria e industrial se realiza a través de las sociedades.

Algunos tratadistas sostienen que las sociedades en sus formas más primitivas, aparecen ya en Egipto y
especialmente en pueblos esencialmente comerciantes como Fenicia y Cártago.

En Roma se encuentran vestigios y una prueba de ello encontramos en el Digesto donde se dan preceptos y
normas relativos a las asociaciones a titulo universal (Comnium Bonorum) y la sociedad a titulo particular (de
carácter Intuitu Persona).

Posteriormente, en los comentarios de Ulpiano, Paulo y otros juristas Romanos como Servicio Sulpicio, Quinto
Mucio Scaevola y otros, encontramos un tipo de sociedad que se conoce con el nombre de sociedad leonina, en
la cual un socio o varios perciben una extraordinaria proporción de las ganancias, en perjuicio de los intereses de
uno o de los otros socios.

En la Edad Media hacen su aparición las Sociedades en Comandita y Colectivas, para satisfacer necesidades
del comercio de la época.

Durante los siglos XVI y XVII aparecen las Sociedades por Acciones al impulso de los intereses de potencias
como Francia, Inglaterra y Holanda que necesitaban asociar capitales para su comercio con el Oriente. En esta
época, surgen las Sociedades de Seguros para cubrir los riesgos, sobre todo marítimos.

En el siglo XIX aparecen las Sociedades Anónimas con importantes capitales.

En este siglo XX, el avance de las Sociedades es incontenible para responder a las necesidades del desarrollo
comercial, industrial y bancario. Así, aparecen las sociedades de capital e industria, las sociedades cooperativas,
las sociedades de economía mixta, sociedades de inversión, sociedades de cuentas en participación, sociedades
accidentales y otras muchas; hecho que ha obligado a que el estado tenga que intervenir dictando normas y
disposiciones para garantizar a los inversionistas, a los socios y a los contratistas y contratantes y al mismo tiempo
estableciendo normas de constitución, funcionamiento y liquidación.

II. CONCEPTO

Surge una Sociedad cuando varias personas se juntan para llevar a cabo una empresa de la cual todas van a
soportar riesgos y gozar del provecho.

El Código Mercantil Venezolano, en su Art. 1649 define las Sociedades indicando que es un “contrato por el cual
dos o mas personas convienen en contribuir cada una con la propiedad o el uso de las cosas, o con su
propia industria, a la realización de un fin económico común”.

El Código de Comercio Argentino en su Art. 282 define a la Sociedad en los siguientes términos:” la compañía o
sociedad mercantil es un contrato por el cual dos o mas personas se unen, poniendo en común sus
bienes e industria, o alguna de estas cosas para practicar actos de comercio con animo de partir el lucro
que pueda resultar”

Nuestro Código de Comercio en su Art. 125 dice: “por el contrato de sociedad comercial dos o mas personas
se obligan a efectuar aportes para aplicarlos al logro del fin común y repartirse entre si los beneficios o
soportar las perdidas”.

De las anteriores definiciones se infiere que en el concepto de sociedad comercial se encuentran implícitos los
siguientes elementos, sin los cuales no hay sociedad:
1) Reunión de dos o mas personas (“afectio societatis” de los romanos), mediante un contrato.
1
GUISAU 8/2004 * UPSA * DE225:U6
2) Aportes para el logro del fin común.
3) Repartición de los beneficios obtenidos.
4) Compartir las perdidas que pudieran resultar.

III. TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES

En Bolivia en el siglo XIX, en el Código Mercantil Santa Cruz aprobado por el Congreso de 1834, en su Art. 225, se
establecen las siguientes clases de sociedades: Colectiva, en Comandita, Anónima y Accidental o de Cuentas en
Participación.

En el Código vigente, Decreto Ley Nº 14379 del 25 de febrero de 1977, se establecen los siguientes tipos de
sociedades comerciales:
1) Sociedad Colectiva.
2) Sociedad en Comandita Simple
3) Sociedad de Responsabilidad Limitada
4) Sociedad Anónima
5) Sociedad en Comandita por Acciones
6) Asociación Accidental o de Cuentas en Participación

Cualquier sociedad constituida al margen de esta disposición es nula.


Las sociedades atípicas son consideradas irregulares, se reputan existentes solamente para los efectos de la
responsabilidad ante terceros y de la validez de los contratos legalmente concluidos, para ejercer los derechos de
los contratos validamente celebrados.

Las Sociedades de Responsabilidad Limitada hacen su aparición por Ley del 12 de Marzo de 1941.

IV. CONTRATO DE CONSTITUCIÓN SOCIAL

El Art. 127 del Código de Comercio, al señalar los requisitos que contendrá el Instrumento de Constitución, nos
esta indicando que una Sociedad se formara mediante un contrato de sociedad.

El Contrato de Constitución de Sociedad o sus modificaciones posteriores, deben efectuarse necesariamente


mediante instrumento. Pero no es suficiente el otorgamiento de un instrumento público, sino que es necesaria la
obtención de la Personalidad Jurídica a través del cumplimiento de los requisitos señalados en el Reglamento de
Sociedades.

Las características esenciales de ese contrato son:


1) Solemne, porque el contrato para su perfeccionamiento esta sujeto a una serie de formalidades
2) Consensual, porque requiere el pleno asentimiento de las personas que forman la sociedad.
3) Oneroso, porque cada uno de los socios debe aportar algo con la idea de obtener utilidad, corriendo el
consiguiente riesgo de perdida.
4) Conmutativo, porque el interés pecuniario y reciproco de las partes esta determinado desde el momento de la
firma del contrato social.
5) Aleatorio, porque el resultado de la ganancia o perdida depende de un acontecimiento incierto e inseguro.
6) Trato o ejecución sucesiva, porque todas las obligaciones que se derivan del contrato de sociedad, no se
cumplen de una vez, sino que por el contrario, muchas de ellas subsisten mientras dure la sociedad.

V. CONTENIDO MÍNIMO DEL CONTRATO DE CONSTITUCIÓN SOCIAL

Según Rodríguez, el Contrato de Constitución Social debe contener tres clases de requisitos:
A. PERSONALES
Se refieren tanto a las personas individuales como a las colectivas.
 SOCIOS: nombre, nacionalidad, domicilio, edad, sexo, documento de
identidad, profesión, etc.

 SOCIEDADES: denominación o razón social, sigla o rotulo comercial,


domicilio.
B. REALES
2
GUISAU 8/2004 * UPSA * DE225:U6
Capital, aportes, participación, reservas.
C. FUNCIONALES
Objeto, duración, derechos y obligaciones de los socios, balances y libros, distribución de utilidades y
pérdidas, sistema de administración y control, asambleas o juntas, disolución y liquidación, arbitraje.

El Art. 127 del Código de Comercio, señala los siguientes requisitos indispensables que debe contener el
Instrumento de Constitución:
1) Lugar y fecha de celebración del acto.
2) Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de la cédula de identidad de las
personas físicas y nombre, naturaleza, nacionalidad y domicilio de las personas Jurídicas que intervengan en
la constitución.
3) Razón Social o denominación, domicilio de la sociedad.
4) Objeto Social, que debe ser preciso y determinado.
5) Monto del capital social, con indicación del mínimo cuando este sea variable.
6) Monto del aporte efectuado por cada socio en dinero, bienes, valores o servicios y su valorización. En las
sociedades anónimas deberá indicarse, además, el capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, numero,
valor nominal y naturaleza de la emisión y demás características de las acciones; la forma y termino en que
deben pagarse los aportes comprometidos, que no podrá exceder de 2 años. En su caso, el Régimen de
aumento de Capital Social.
7) Plazo de duración, que debe ser determinado.
8) Forma de organización de la administración, el modo de designar directores, administradores o representantes
legales, órganos de fiscalización interna y sus facultades, lo que depende del tipo de la sociedad; fijación del
tiempo de duración en los cargos;
9) Reglas para distribuir las utilidades o soportar las perdidas. En caso de silencio, se entenderán en proporción
a los aportes.
10) Previsiones sobre la constitución de reservas.
11) Cláusulas necesarias relacionadas con los derechos y obligaciones de los socios o accionistas entre si y con
respecto a terceros.
12) Cláusulas de disolución de la sociedad y las bases para practicar la liquidación y forma de designar a los
liquidadores.
13) Compromiso sobre jurisdicción arbitral, en su caso.
14) En las Sociedades Anónimas, la época y forma de convocar a reuniones o constituir las Juntas de Accionistas;
las sesiones ordinarias y extraordinarias, las sesiones del directorio; la manera de deliberar y tomar acuerdos
en los asuntos de su competencia.

VI. EL OBJETO SOCIAL

Debe ser preciso y determinado, a lo que habría que agregar que debe ser licito, es decir que no vaya contra la
ley, la moral y las buenas costumbres.

Es nula la sociedad para cosas deshonestas (Rerum Inhonestarum Nullan Esse Societatem), que si fuera ilícito, la
sociedad seria nula y los socios, administradores y quienes actúen en la gestión social responderán ilimitada y
solidariamente por el pasivo social y por los perjuicios causados.

La nulidad podrá ser demandada por cualquier interesado o a denuncia del Ministerio Público, demanda esta que
se sustanciará por el Juez en la vía sumaria, es decir, de acuerdo a las previsiones contenidas en los Arts. 478 al
484 del procedimiento civil.

Se entiende que ningún socio pueda demandar la nulidad, porque obviamente ellos mas que nadie estaban al tanto
de las circunstancias irregulares de la sociedad, ni menos pueden (como dispone el Art. 139) reclamar la
restitución de sus aportes, la división de las ganancias o sustraerse a las perdidas, ni aun para demandar a
terceros.

Los terceros de buena fe que hubieran tenido relaciones con la sociedad de objeto ilícito, pueden alegar contra los
socios la existencia de la sociedad, sin que estos puedan oponer la nulidad.

Producida la sentencia y declarada la nulidad, se liquidará la sociedad por la persona designada por el Juez de la
causa; cualquier remanente existente, después de la realización del activo y pagado el pasivo social, se entregará
3
GUISAU 8/2004 * UPSA * DE225:U6
al Estado, pues de otra manera seria inmoral que los socios involucrados en el problema se beneficien con el
mismo.

Cuando una sociedad tiene objeto licito, pero que realiza actividades ilícitas, inmorales o contrarias a la Ley, el
Juez, a pedido de parte interesada o denuncia del Ministerio Público, ordenará la suspensión de las actividades
ilícitas hasta resolver la disolución y liquidación de dicha Sociedad, conforme al mismo procedimiento aplicable a
las Sociedades que tienen objeto ilícito. En este caso, la Ley protege a los socios que demuestren su buena fe,
disponiendo que su aporte no ingrese al patrimonio estatal y que no se le aplique la responsabilidad solidaria e
indivisible indicada en el Art. 139 del Código de Comercio.

VII. EL CONSENTIMIENTO

Es una de las condiciones esenciales para el perfeccionamiento de un contrato, es decir, que sin él no hay
contrato.
Por ello, el consentimiento debe manifestarse libre y voluntariamente, circunstancias estas que deben constar
expresamente y sus requisitos se encuentran establecidos en los Arts. 452 y 453 del Código Civil.

De ahí que los Contratos de Constitución de Sociedades son nulos cuando los vicios de consentimiento son
declarados Judicialmente, pero solo con relación a ese socio. Empero, cuando la participación de ese socio es
esencial al objeto del contrato social, se procederá a la disolución y liquidación de la sociedad.

VIII. EL CAPITAL SOCIAL

Otro de los requisitos esenciales en un contrato de sociedad. Será fijado de manera precisa, pudiendo ser
aumentado o disminuido de acuerdo a las necesidades sociales y al desenvolvimiento de la sociedad.

El aumento o reducción de capital importa la reforma del Contrato Social, por consiguiente, el Director General del
Registro de Comercio y Sociedades por Acciones dicta una resolución, la misma que previa su publicación en un
periódico de amplia circulación nacional, se deberá inscribir en el Registro de Comercio.
En caso de disminución del capital, la publicación de referencia se efectuara por tres veces consecutivas.

Cuando el aumento de capital sea resultante del revalúo de activos fijos, tanto el procedimiento como el porcentaje
y pago del respectivo impuesto, se sujetaran a las disposiciones legales que se emitan.

La Ley prevé el caso de los socios que por burlar a los acreedores de la Sociedad reduzcan el capital de la misma,
reconociendo el derecho de estos de oponerse judicialmente a dicha reducción, para lo cual les otorga un termino
de 30 días, siguientes a la ultima publicación para oponerse judicialmente a la reducción.
La reducción podrá hacerse efectiva cuando se cumplan las siguientes condiciones:
1) Cuando la sociedad pague los créditos de los opositores;
2) Cuando garantice satisfactoriamente dichos créditos;
3) Cuando el Juez de la causa este de acuerdo con la garantía ofrecida;
4) Cuando se ejecutoríe la sentencia que declare improbada la demanda de los opositores.

IX. FORMACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL

El Capital Social esta formado por los aportes de los socios y constituye un patrimonio exclusivo de la sociedad,
que no se puede confundir con el patrimonio de los socios, ya que la sociedad tiene una personalidad moral que
actúa en el mundo de los negocios adquiriendo derechos, contrayendo obligaciones y cuyo monto debe estar
claramente especificado.

El Art. 127, inciso 6. del C. de Comercio, es bien claro cuando se refiere a CAPITAL AUTORIZADO, CAPITAL
SUSCRITO Y CAPITAL PAGADO , estableciendo tres categorías bien diferenciadas:

1) El Capital Autorizado, es el límite máximo fijado en un momento dado, que se autoriza para emitir acciones y
suscribirlas. No necesita ser cubierto hasta el momento que determine la Asamblea, elevando el Capital
Pagado.
2) El Capital Suscrito o Capital Social, es el que cada socio se compromete a aportar y cubrir posteriormente
en un término acordado. Es el equivalente al 50 % del Capital Autorizado.
4
GUISAU 8/2004 * UPSA * DE225:U6
3) Capital Pagado, resultante del aporte de los socios íntegramente cubierto, conforme a las acciones que cada
uno de los socios posee, hasta el monto señalado en la Constitución, el cual no puede ser menor al 25% del
que se comprometen a tener como Capital Suscrito o Capital Social.

Esta división se encuentra ampliamente corroborada por los Arts. 220 y 343 del C. de Comercio.
Asimismo, avalando lo anterior, el comentarista del Código de Comercio Dr. Carlos Morales, al referirse al Art. 220
dice textualmente:
“El Capital Social o Capital Suscrito, es un concepto aritmético, equivalente a la suma del valor nominal
de las aportaciones realizadas (pagadas), o prometidas (suscritas) por los socios. Su cuantía no puede ser
menor al 50% del Capital Autorizado, el cual para su precisa determinación debe estar inequívocamente
determinado en el acto constitutivo”

El Capital Pagado, que según las legislaciones también se llama integrado o desembolsado, se denomina
Capital Funcional, o sea, aquel o por lo menos una parte del mismo, que este previamente desembolsado, como
condición indispensable para que la Sociedad pueda fundarse.

Nuestra Legislación no exige un monto de capital determinado, como sucede con otras legislaciones, como la
venezolana que establece un límite mínimo y máximo.

Este Capital Social primitivamente determinado, puede ser susceptible a variaciones, de acuerdo al progreso de la
sociedad y a la importancia de sus operaciones, de tal manera que en el momento oportuno puede ser
aumentado mediante nuevos aportes por ingreso de nuevos socios o por reinversión de utilidades o por
revalúo de activos fijos. En este ultimo caso, este aumento se sujetara a las disposiciones Legales vigentes.

De la misma manera, este capital puede ser disminuido cuando las circunstancias así lo exijan. En todo caso, el
aumento y la disminución debe estar de acuerdo con las disposiciones estatutarias, con las normas legales y para
su reconocimiento será valido únicamente cuando dicho aumento o reducción se inscriba en el Registro de
Comercio, tal como lo manda el Art. 142 del Código de Comercio.

X. APORTES

El capital social esta formado por los aportes de los socios, aportes estos que pueden ser, no solamente en dinero,
sino de las clases que vamos a enumerar seguidamente:
A. APORTES DE BIENES
Estos pueden consistir en aportes de bienes de diferente naturaleza, pero con la condición de que estos
deben estar determinados y su derecho de propiedad debe ser trasladado al dominio de la sociedad, desde
cuyo momento el riesgo de los bienes así aportados estará a cargo de la sociedad.
Si los bienes aportados estuviesen gravados, pueden ser aceptados deduciéndose el valor del gravamen
Legal, especificándose claramente este extremo.
B. DERECHOS QUE SE REFIEREN A LOS BIENES
Son susceptibles también de aporte los derechos que se refieren a bienes, siempre que no estén sujetos a
litigio y debidamente documentados.
C. CRÉDITOS
Asimismo, se pueden aportar créditos contra terceros, los mismos que para ser tales, se transferirán mediante
cesión o endoso a la sociedad
D. ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
Otra clase de aporte, es el de un establecimiento de comercio a la sociedad, practicándose el respectivo
inventario, valuación y balance a la fecha de transferencia.
E. USO O GOCE DE UN BIEN
Nuestro Código permite también el aporte de trabajo e industria, es decir, que este consiste en la prestación
de un trabajo personal o de industria a la sociedad y su valor debe estar clara y específicamente estipulado en
la respectiva escritura de constitución.
Sin embargo, esta clase de aporte no forma parte del capital social, tendrá únicamente derecho a las
ganancias en la proporción pactada y no asumirá las perdidas.
Al igual que en el caso anterior, esta clase se aporte es inadmisible en las Sociedades Anónimas y de
Responsabilidad Limitada.
F. Finalmente, se permite el aporte de títulos-valores cotizables.

5
GUISAU 8/2004 * UPSA * DE225:U6
XI. ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Las sociedades son entes de pura creación jurídica y por tanto, para poder actuar en la sociedad de acuerdo a su
objeto y finalidad, necesitan para su administración y representación a personas naturales, que pueden ser socios
o no.
En todo caso su nombramiento debe obedecer a las reglas establecidas en el Código de Comercio y en los propios
Estatutos de la Sociedad, cuyas facultades y responsabilidades deben ser claramente establecidas en los
respectivos poderes, para que la Sociedad se obligue validamente ante terceros.

Los administradores o representantes deben proceder en todos sus actos con una máxima responsabilidad para
no perjudicar a la Sociedad, ya que de lo contrario responden solidaria e ilimitadamente por los daños que
pudieran ocasionar a los intereses de la sociedad.

De acuerdo al Reglamento del Registro de Comercio y Sociedades por Acciones, los poderes de los
administradores y representantes deben esta convenientemente registrados, sin embargo, la falta de inscripción no
perjudica a terceros, lo que no permite que las Sociedades procedan dolosamente en sus negocios.

XII. CLÁUSULAS PROHIBIDAS

Si bien es cierto que existe plena libertad para que los socios efectúen las estipulaciones que mas convengan a
sus intereses, de acuerdo al Art. 454 del Código Civil, existen ciertas limitaciones que se traducen en las
prohibiciones expresamente establecidas por ley, siendo por tanto nulas, tal es el caso de las siguientes
estipulaciones:
1) Que un socio no será excluido de la sociedad, aun cuando hubiera justa causa para ello;
2) Que al socio o socios capitalistas se devolverán sus aportaciones con un premio preestablecido o con sus
frutos o con una cantidad adicional, haya o no ganancia;
3) Garantizar al socio la integridad de sus aportes y ganancias eventuales;
4) Que la totalidad de las ganancias o de las prestaciones a la sociedad pertenezca al socio o socios
sobrevivientes;
5) Que algunos socios no soportaran las perdidas, o que otros estarán solamente a las ganancias o que estos
serán privados de los beneficios;
6) El establecimiento, para la adquisición de una parte de un socio por otro, de un precio que se aparte
exageradamente de su valor real, al tiempo de su negociación.

XIII. SOCIEDADES COMERCIALES ENTRE ESPOSOS

El Art. 144 del C. de Comercio establece que los esposos entre si y con terceros, solo podrán participar en
Sociedades por Acciones o de Responsabilidad Limitada, dada la responsabilidad que deriva de los diferentes tipos
de sociedad.

De participar en una Sociedad Colectiva o en Comandita simple, estas deberán transformarse en otra por Acciones
o de Responsabilidad Limitada en el plazo de seis meses, o cederse la parte de uno de los esposos a otro socio o
a un tercero, dentro del mismo plazo.

Esta norma deriva del Derecho Francés, cuando la mujer casada era considerada incapaz y requería de
autorización del marido para actuar. No se permitía una sociedad entre cónyuges porque de esta manera se
atribuía a la mujer una independencia contraria a los derechos del marido, o se enriquecía gratuita o
clandestinamente a un cónyuge en detrimento del otro o modificaba su régimen matrimonial.

En síntesis, la prohibición se fundaba en el temor no declarado de que la sociedad entre cónyuges podía
practicarse en fraude de la Ley.

Sin embargo, si se tiene en cuenta la evolución experimentada en este campo, en el que se ha determinado con
precisión el régimen legal de comunidad de gananciales, irrenunciable o inmodificable, se han diferenciado los
bienes propios de los comunes, se ha establecido la igualdad jurídica de los cónyuges que ha terminado con la
incapacidad de la mujer casada y se ha establecido también la declaración de bienes propios previa al matrimonio,
llegamos a la conclusión que esta norma es anacrónica.
6
GUISAU 8/2004 * UPSA * DE225:U6
Se estima que una sociedad entre esposos ayuda al logro del fin de la comunidad conyugal, pues siendo la
sociedad mucho más flexible, se presta a todas las medidas para salvaguardar los intereses de sus componentes
y asegurar el respeto de la economía del régimen matrimonial adoptado.

UNIDAD VI
CUESTIONARIO

1. Concepto de Sociedades Comerciales.


2. Indique preceptos y normas que se dieron en Roma sobre Sociedades Comerciales.
3. Evolución de las Sociedades Comerciales.
4. Qué elementos se deducen del concepto de Sociedades Comerciales?
5. Qué tipo de sociedades reconoce el Código de Comercio?
6. Describa dos tipos de sociedades.
7. Como debe efectuarse el contrato de Constitución Social y qué requisitos debe cumplir este tipo de contrato?
8. Características del contrato de Constitución.
9. Contenido mínimo del contrato de Constitución.
10. Indique cinco requisitos indispensables del contrato de Sociedad.
11. Qué es el objeto social?
12. En qué consiste el consentimiento?
13. Qué es el capital?
14. Como se forma el capital?
15. Qué es el capital autorizado.
16. Qué clases de capital se conoce?
17. Qué es el capital suscrito?
18. Qué es el capital pagado?
19. Como pueden ser los aportes de capital?
20. Qué necesitan las sociedades para su administración y representación?
21. Cuales son las cláusulas prohibidas?
22. Qué limitaciones pueden haber en las sociedades comerciales entre esposos.

7
GUISAU 8/2004 * UPSA * DE225:U6

También podría gustarte