Está en la página 1de 9

0 PARA APROBACIÓN

A 30/09/2022 PARA COMENTARIOS HMV BC


V°B
REV. FECHA DESCRIPCIÓN REALIZO REVISO APROBO °
C.
G.

UNLP– FACULTAD DE INGENIERÍA


CÁTEDRA DE PROYECTO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
COORDINADOR PROYECTO: PF0159
CAPRA, Bernardino DUPLICACIÓN DE CALZADA RUTA
EQUIPO PROVINCIAL N°56 – Tramo 2
BOHOLAVSKY, Ezequiel
DOCUMENTON°
MOVIMIENTO DE SUELOS —
ROJAS, Lucas Nahuel
DIAGRAMA DE BRUCKNER 0159-IN-BRUCK-12

RUIZ, Facundo
Fecha:
VALDERREY, Hugo Maximiliano 30/09/2022
Este documento es parte de un Proyecto Final de la Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de
la UNLP Página 1 de 14 Revisión:A
PROYECTO: PF0159
DUPLICACIÓN DE CALZADA RUTA PROVINCIAL N°56 – Tramo 2 0159-IN-BRUCK-12

PARTE: MOVIMIENTO DE SUELOS — DIAGRAMA DE BRUCKNER Revisión: A

ÍNDICE

1- INTRODUCCIÓN..................................................................................................3

2- DESARROLLO.....................................................................................................3
2.1. Cálculo de las Áreas de las Secciones Transversales..............................3
2.2. Compensación..........................................................................................4
2.2.1. Compensación Transversal................................................................4
2.2.2. Compensación Longitudinal................................................................5
2.3. Diagrama de Áreas...................................................................................5
2.4. Distancia Media de Transporte.................................................................6
2.5. Diagrama de Bruckner..............................................................................6
2.6. Cámaras de Compensación......................................................................7

3- PRESENTACIÓN DE RESULTADOS..................................................................8
3.1. Tablas de Volúmenes...............................................................................8
3.2. Diagrama de Áreas.................................................................................11
3.3. Diagrama de Volúmenes.........................................................................12
3.4. Diagrama de Bruckner............................................................................13

4- CONCLUSIONES...............................................................................................14

5- BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................14

Página 2 de 14
PROYECTO: PF0159
DUPLICACIÓN DE CALZADA RUTA PROVINCIAL N°56 – Tramo 2 0159-IN-BRUCK-12

PARTE: MOVIMIENTO DE SUELOS — DIAGRAMA DE BRUCKNER Revisión: A

1. INTRODUCCIÓN
En el presente informe desarrollaremos el tema movimiento de suelos haciendo
referencia al Diagrama de Bruckner.
Se denomina entonces movimiento de suelos a: el conjunto de operaciones mecanizadas
que deben realizarse para extraer los suelos de los desmontes y/o préstamos, transportarlos a las
zonas de terraplenes y/o depósitos, distribuirlos y compactarlos hasta lograr una densificación
relativa especificada (relaciones entre el peso de la unidad de volumen seco – PUVs - obtenido en
campo y el obtenido en el laboratorio de obra) y obtener las secciones que determinan los planos
del proyecto (perfiles tipo de obra básica).

2. DESARROLLO

2.1. Cálculo de las Áreas de las Secciones Transversales


Para calcular los volúmenes de suelos que se deben excavar, o rellenar, para construir
una carretera es necesario conocer los valores de las áreas de las secciones transversales.
Las secciones transversales de una carretera pueden ser de diferente tipo:
 en desmonte
 en terraplén
 con parte en desmonte y parte en terraplén (perfil a media ladera o secciones
mixtas).
A los fines de cómputos, el área sobre el terreno natural es considerada terraplén,
mientras que las excavaciones se considerarán desmontes. Por lo tanto, Los perfiles determinan
un área de terraplén y un área de excavación, como puede apreciarse esquemáticamente en la
siguiente imagen:

Página 3 de 14
PROYECTO: PF0159
DUPLICACIÓN DE CALZADA RUTA PROVINCIAL N°56 – Tramo 2 0159-IN-BRUCK-12

PARTE: MOVIMIENTO DE SUELOS — DIAGRAMA DE BRUCKNER Revisión: A

2.2. Compensación
Si los suelos excavados (en los perfiles en desmonte y en las cunetas de desagüe de los
perfiles en terraplén) son aptos para la construcción de terraplenes, podemos efectuar lo que se
denomina: Compensación.
La compensación entre excavaciones y rellenos, se la divide en dos:
 compensación transversal
 compensación longitudinal

2.2.1 Compensación Transversal


Significa utilizar el suelo proveniente de las cunetas laterales en la construcción de
terraplenes en la misma progresiva (sin traslado longitudinal de los suelos excavados).
Esta situación sólo se puede dar en las secciones transversales donde el perfil tipo es en
terraplén.
Para la confección de diagramas que nos permitan realizar la compensación
transversal, vamos a efectuar en cada progresiva del proyecto un balance de las secciones,
pudiendo plantearse los siguientes casos:
 Que la cota roja sea nula (CR=0) o negativa (CR<0): en este caso la sección
corresponde a un desmonte propiamente dicho y, por lo tanto, no se puede
realizar compensación transversal en esas secciones. Estos suelos sobrantes
se podrán utilizar en la compensación longitudinal.
 b) Que la cota roja sea positiva (CR>0): en este caso la sección corresponde a
un terraplén y debemos analizar los diferentes casos para ver si se puede
realizar no la compensación transversal:
1) Que el área de las cunetas laterales disminuidas por el coeficiente de
compactación sea igual a la del terraplén y que el suelo sea apto. En este
caso podemos considerar para el cómputo del terraplén a construir por
extracción lateral la totalidad de su sección en esa progresiva. Este caso
corresponde a una sección COMPENSADA.
2) Que el área de las cunetas laterales disminuidas por el coeficiente de
compactación sea mayor al área del terraplén y que el suelo sea apto. En
este caso podemos considerar para el cómputo del terraplén a construir por
extracción lateral la totalidad de su sección en esa progresiva.
Compensación transversal: SOBRANTE
3) Que el área de las cunetas laterales disminuidas por el coeficiente de
compactación sea menor al área del terraplén y que el suelo sea apto. En
este caso sólo podemos considerar para el cómputo del terraplén a

Página 4 de 14
PROYECTO: PF0159
DUPLICACIÓN DE CALZADA RUTA PROVINCIAL N°56 – Tramo 2 0159-IN-BRUCK-12

PARTE: MOVIMIENTO DE SUELOS — DIAGRAMA DE BRUCKNER Revisión: A

construir por extracción lateral, una fracción de su sección en esa


progresiva. Compensación transversal: FALTANTE.
4) Que no existan cunetas laterales o que, existiendo, el suelo de las mismas
no sea apto para los terraplenes. En este caso no existirá compensación
transversal.

2.2.2 Compensación Longitudinal


Luego de utilizar en cada tramo de la carretera los volúmenes de suelo que proceden de
las extracciones laterales (excavaciones de cunetas de desagüe dentro de la zona de camino)
para construir los terraplenes, podrá quedar a lo largo de la misma un exceso (superávit) de suelo
o hacer falta cierto volumen (déficit) para completar los terraplenes en tramos más alejados.
Cuando, luego de realizada esta compensación transversal, el exceso de suelo
proveniente de las excavaciones en un tramo de carretera puede utilizarse para hacerlos
terraplenes de otro sector, se dice que hay compensación longitudinal de losvolúmenes, la cual
podría ser total o parcial.
Si la compensación longitudinal es parcial y hubiera un sobrante de suelo, éstedeberá
depositarse en lugares fuera de la carretera, en zonas denominadas depósitos (vertederos,
caballeros o botaderos).
Cuando en cambio, hubiera faltante de suelo porque las excavaciones dentro de lazona
de camino no son suficientes para construir los terraplenes, habrá que traerlo de zonas de
préstamos (canteras, cavas o yacimientos de suelo común) más o menos cercanos a la vía de
comunicación a construir.

2.3. Diagrama de Áreas


Si se construye un gráfico sobre un sistema de ejes coordenados en el que las abscisas
indiquen las distancias medidas sobre el camino (progresivas) y las ordenadas las secciones
sobrantes o faltantes o nulas determinadas por diferencias de superficies a excavar y a
terraplenar, se tendrá que la superficie comprendida por encima o por debajo de la curva
resultante y hasta el eje x, representará volúmenes sobrantes o faltantes, respectivamente.
Por convención se toman unidades de superficie (m 2) con signo positivo para las
secciones sobrantes y negativo para las faltantes.
Con este diagrama se puede resolver la compensación longitudinal (o transporte de
suelos).

Página 5 de 14
PROYECTO: PF0159
DUPLICACIÓN DE CALZADA RUTA PROVINCIAL N°56 – Tramo 2 0159-IN-BRUCK-12

PARTE: MOVIMIENTO DE SUELOS — DIAGRAMA DE BRUCKNER Revisión: A

2.4. Distancia media de transporte


Si se tiene un sólido de peso (p) que se supone concentrado en su centro de gravedad y
al que se quiere transportar a una distancia (d), con un cierto costo unitario de transporte (k); el
costo del transporte (CT) será:
𝐶𝑇 = 𝑝 𝑥 𝑑 𝑥 𝑘
Al producto p x d se lo denomina: MOMENTO DE TRANSPORTE y su unidad puede ser
el Hm*m o el Km*m3.
3

Se define a la distancia media de transporte, como una distancia horizontal y ficticia, tal
que multiplicada por la suma de los pesos y el costo unitario de transporte, se obtenga el mismo
costo total.

2.5. Diagrama de Bruckner


Si en abscisas se representan las progresivas del camino y en ordenadas los volúmenes
acumulados desde el origen hasta cada progresiva (luego de efectuada la compensación
transversal en cada sección), se obtiene un diagrama de volúmenes acumulados o de Bruckner o
de masas.
Esta curva presenta una serie de características que justifican su utilización para el
cálculo a pesar del mayor trabajo que ello represente. En su construcción se suelen tomar los
desmontes o sobrantes hacia arriba del eje de las ordenadas, y los faltantes hacia abajo; con esto
se tendrá:
La línea es ascendente para los desmontes, y descendente para los terraplenes.
A cada punto donde la curva de las áreas corte al eje de las abscisas, corresponderá un
máximo o un mínimo en la curva de Bruckner.
La propiedad de que una ordenada represente la suma algebraica de los volúmenes
respecto al origen puede hacerse extensiva a cualquier horizontal, como por ejemplo NR.

Cualquier ordenada de la curva, referida a la horizontal NR, en el tramo NR, indicará la


suma algebraica de los volúmenes a partir de N.
La diferencia entre dos ordenadas con respecto a una horizontal cualquiera, mide el
volumen de desmonte o terraplén (según se trate de un tramo ascendente o descendente)

Página 6 de 14
PROYECTO: PF0159
DUPLICACIÓN DE CALZADA RUTA PROVINCIAL N°56 – Tramo 2 0159-IN-BRUCK-12

PARTE: MOVIMIENTO DE SUELOS — DIAGRAMA DE BRUCKNER Revisión: A

disponible entre las mismas. En la figura anterior, QF menos PD; dará el volumen excedente entre
las progresivas F y D.
Una horizontal cualquiera, determina sobre la curva puntos entre cuyas correspondientes
progresivas hay compensación entre desmontes y terraplenes. En la figura anterior, existirá
compensación entre las progresivas N y R, determinada por la horizontal NR, puesto que la
ordenada QF que indica los máximos desmontes y terraplenes, representa el mismo volumen.
El diagrama de Bruckner es el mejor recurso existente para analizar la extracción y
disposición de los volúmenes de suelo a lo largo de una carretera y para ayudar en la
determinación del equipo de transporte más adecuado a asignar en cada cámara o subcámara.

2.6. Cámaras de Compensación


La zona de la curva de Bruckner para la que hay total compensación, se llama cámara de
trabajo.
De acuerdo con las convenciones enunciadas anteriormente, si la curva está por encima
de la horizontal, el transporte se hace de izquierda a derecha, si está por debajo de la horizontal,
el transporte se hace de derecha a izquierda.
La superficie de una cámara mide su momento de transporte, dado que las ordenadas
miden volumen, y las abscisas distancias. En consecuencia, si se divide esa superficie por la
ordenada máxima (volumen total a mover en dicha cámara), se tendrá la distancia media de
transporte.
El diagrama de volúmenes acumulados, en terrenos de topografía quebrada, es de
fundamental importancia en el estudio y proyecto de la rasante, pues:
 Indica con clara evidencia las alternativas que presenta el movimiento de suelos
al variar la rasante en su faz tentativa
 Es un sistema metódico en el cálculo del transporte en el proyecto definitivo
 Permite establecer la más conveniente sistematización del proceso constructivo
en cuanto al balance técnico económico.

Página 7 de 14
PROYECTO: PF0159
DUPLICACIÓN DE CALZADA RUTA PROVINCIAL N°56 – Tramo 2 0159-IN-BRUCK-12

PARTE: MOVIMIENTO DE SUELOS — DIAGRAMA DE BRUCKNER Revisión: A

4. CONCLUSIONES
Puede verse que a lo largo de las progresivas hay una compensación longitudinal de
sobrantes y faltantes, quedando un faltante en el final de 0,6329 Hm3.

5. BIBLIOGRAFÍA
 Apunte “Movimiento de suelos”, Catedra Caminos I, UNLP FI.
 Apunte “Movimiento de tierra”, Catedra Caminos I, UNLP FI.

Página 8 de 14

También podría gustarte