Está en la página 1de 2

Marco contextual

la Teoría Humanista no solo ha sido importante en el campo laboral, sino también


en la educación, la salud y otros ámbitos donde la persona es el foco central.

En el campo educativo, por ejemplo, se reconoce la importancia de una educación


que no solo brinde conocimientos, sino que tenga en cuenta las necesidades,
intereses y habilidades de los estudiantes. Se busca que los estudiantes se
sientan escuchados, valorados y motivados para aprender y desarrollarse. La
Teoría Humanista también ha impulsado enfoques educativos que fomentan la
participación activa y el diálogo en el aula, y que tienen como objetivo formar
personas autónomas, críticas y responsables.

En el ámbito de la salud, la Teoría Humanista ha llevado a un enfoque centrado en


la persona, donde se reconoce que el paciente no es solo un objeto de
tratamiento, sino un ser humano con necesidades físicas, emocionales y sociales.
Se busca que los profesionales de la salud establezcan una relación empática y
de confianza con el paciente, y que trabajen en colaboración con él para lograr
una atención integral y personalizada.

En general, la Teoría Humanista destaca la importancia de la persona como ser


único e irrepetible, y reconoce su capacidad para crecer, desarrollarse y alcanzar
su máximo potencial. Se enfoca en las necesidades y deseos del individuo, y
busca crear un entorno que le permita satisfacerlas de manera satisfactoria.
Además, reconoce la importancia de las relaciones humanas y la interacción social
para el bienestar y la realización personal.

Por otro lado, es importante destacar que la Teoría Humanista no es ajena a las
críticas y los debates. Se ha señalado que puede ser difícil de aplicar en
ambientes altamente competitivos y en situaciones donde las metas son muy
claras y exigentes. También se ha criticado que la Teoría Humanista puede llevar a
una sobrevaloración del individualismo y una falta de atención a las dimensiones
colectivas y sociales de la vida humana.
En la sección de Análisis, se introduce la teoría humanística, la cual se refiere a
que las personas se sienten satisfechas en sus trabajos si encuentran un enfoque
y pueden contribuir a la empresa. También se menciona que los compañeros
pueden guiar a aquellos que están empezando y adaptarse para aportar a la
empresa. En resumen, se aborda la importancia de la motivación y estabilidad
laboral para el crecimiento económico y el bienestar social.

En la sección de Trabajo de Campo, se seleccionan dos empresas (IBERIA y


COPIDROGAS) para realizar una encuesta a 11 personas de cada una con el
objetivo de determinar qué factores motivan el desarrollo de las labores de cada
trabajador dentro de su empresa. Se identifican características relevantes para los
empleados de estas dos empresas, que generan un mayor rendimiento y
desempeño durante la jornada laboral.

En la sección de Recomendaciones, no se proporciona información ya que


probablemente se agregará en una sección posterior del informe.

En la sección de Resultados, se presentan cinco figuras con la información


recolectada de los trabajadores encuestados. La primera figura muestra la
cantidad de personas que han trabajado en una organización, la segunda figura
muestra los tipos de organizaciones en las que han trabajado, la tercera figura
muestra la importancia del factor humano para los encuestados, la cuarta figura
muestra el rendimiento en las organizaciones y la quinta figura muestra los
factores prósperos en una organización.

También podría gustarte