Está en la página 1de 8

LA CADENA ALIMENTARIA

Amadou Bamba es dueño de las plantaciones de cacao quien compro dos niños de diez años. Ya
pasaron 3 años desde que fueron adquiridos por el dueño, y desde entonces ellos trabajan
incansablemente junto a otros veinte niños de diferentes edades que oscilan desde los ocho y los
catorce años. Todos y cada uno trabajan siete días a la semana, desde las 6 hasta las nueve y sin
ningún descanso. Los niños no tienen libertad, son golpeados, amenazados por machetes y látigos,
explotados, algunos asesinados por perros, además, trabajan descalzo bajo el fuerte sol, el aspecto
de los niños es de cansancio y con las cabezas bajas.

Abou y Adama cuentan a al periodista francés Giard, que tres años atrás un hombre desconocido
los había encontrado en la estación de ómnibus de Sikasso, al sur de Malí, el les ofreció trabajo y
dinero, ellos aceptaron ya que eran pobres, inexpertos, tenían hambre. Fueron llevados a la aldea
de Toulé, en el centro de Costa de Marfil y vendidos a Amadou Bamba quien envió a los niños a la
plantación de cacao. En una ocasión Abou intentó huir y fue castigado, le ataron las manos a la
espalda y lo obligaron a pasar el día desnudo bajo el sol ardiente, después de la jornada de trabajo
Bamba lo azotó mientras los otros niños observan obligados la cruel escena.

Niños esclavos en las plantaciones de cacao

Terre des Hommes una agrupación de derechos humanos informo que son más de 20.00 niños de
Malí que son secuestrados, vendidos y esclavizados para trabajar en las plantaciones de cacao.
Pierre Poupard perteneciente a la UNICEF y afirma que este tipo de acciones son consideradas
esclavitud. La mayoría de los niños no saben dónde pertenecen y no saben dónde están, los que
intentan escapar son asesinados por sus dueños o son azotados.

El uso de niños como mano de obra barata es culpa de la riqueza del país, siendo Costa de Marfil el
primer productor mundial de cacao.

Hambre de chocolate

Desde que Cristóbal Colón llevo cacao a la corte española, el chocolate se popularizo en Europa y
su demanda creció, siendo hoy en día uno de los productos mas consumidos por la población.

Alemani, Holanda y E.E.U.U. encabezan como los productores más grandes de cacao procesado.
Alemania importa el ochenta por ciento de cacao que proviene del Oeste de África, siendo Ghana,
Costa de Marfil y Nigeria los mas grandes exportadores. Estos lugares trabajan con un alrededor de
14 millones de personas, los cuales son pagados con una miseria, obligando a los agricultores a
reducir sus costos de producción, para lo cual, usar niños como mano de obra les resulta
beneficioso.
Las empresas alimenticias hacen bajar los precios

Las empresas dominantes como Nestlé, Mars, Milka, philip y Ferrero ya cuentan con
establecimientos agrícolas, plantaciones, fabricas y organizaciones comerciales, resultando en una
reducción de los precios en sus productos. El problema no termina acá, sino que empeora con una
reglamentación de la Unión Europea que ha permitido que el chocolate contenga menos manteca
de cacao, las empresas naturalmente sustituirán la manteca por otros aceites y grasas. Esto
ocasiona que los países productores de cacao tengan perdidas anuales de 580 millones de euros
por año, afectando a los pequeños agricultores privándolos de fuentes de ingresos.

Mercenarios contra los agricultores

El cuarto productor de cacao es Brasil, la mayoría de las extensas plantaciones pertenece a


latifundistas millonarios, los fazendeiros. Los trabajadores de estos latifundistas reciben salarios
miserables, lo que obliga a las familias a trabajar, desde niños hasta los ancianos.

Los agricultores intentaron trabajar sus propias tierras, pero los latifundistas los expulsan con
policías y pistoleros como aliados hiriendo y asesinando a 120 personas desde 1986.

Otro problema con las plantaciones de cacao son los agroquímicos que son utilizados para eliminar
las plagas, estos insecticidas son altamente tóxicos, pueden provocar cáncer, enfermedades
cutáneas, esterilidad y trastornos del sistema nervioso, respiratorio e inmunológico. El mal uso por
parte de los campesinos y la falta de medidas para prevenir hace que se ponga en riesgo la salud
de la población que consume los productos.

Bananas venenosas

Nemagón es un producto agroquímico utilizado para evitar que las bananas se agusanaran, este se
utilizó sin tomar ninguna medida de seguridad, esto afecto a millones trabajadores y familias
enteras nicaragüenses, provocando cáncer, enfermedades, malformaciones en niños y la muerte.

Experimentos en animales de los años cincuenta revelaron que este químico causaba esterilidad,
atrofia testicular y lesiones mayores en pulmones, hígado y riñones, pero las empresas Dow
Chemical y Shell Oil ocultaron estos resultados.

En los setentas se prohibió el uso de Nemagón, sin embargo, las empresas norteamericanas las
seguían utilizando en Latinoamérica durante años. Alrededor de 25.000 ex trabajadores de
Latinoamérica y Asia iniciaron demandas de indemnización contra las empresas y todas se
negaron, pero las compañías fabricantes buscaban hacer acuerdos extrajudiciales, lo cual se
interpretaba como una confección de culpa.

Los plaguicidas causan dos millones de muertes

La OMS estima que hay más de dos millones de muertes causadas por pesticidas por año.

En la isla filipina de Mindanao, según la Coordinación contra los peligros de Bayer, se rocían los
bananales con Nemacur entre dos y tres veces al mes, este pesticida es catalogado por la OMS
como “sumamente peligroso”, los habitantes que viven alrededor de los bananales no están a
salvo, la exposición prolongada causa fiebre, irritación en los ojos, náuseas, sensación de mareo,
diarrea crónica, erupciones cutáneas, asma e incluso cáncer.

E un informe reciente por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU denuncia las graves
enfermedades que provocan los pesticidas de Bayer en Mindanao, que además de Nemacur
también existe otros productos Baycor Folidol productos sumamente peligrosos que dañan la vida
y la salud. A pesa de este informe en la pagina web de Bayer se sigue ofreciendo Nemacur, Baycor
y Folidol.

La banana un símbolo político

Se exportan más de 11 toneladas de bananas de estados Unidos y Europa, los países de la Unión
Europea facilitaban con beneficios arancelarios a los países de tercer mundo lo que perjudica a las
empresas norteamericanas cómo Chiquita.

Con el fin de la Segunda Guerra mundial el canciller Alemán Konrad Adenauer sentó las bases para
la eliminación de las restricciones arancelarias a los países de primer mundo, convirtiendo a la
banana como un símbolo del crecimiento económico y repartiéndolo en los mercados y
plazas de Berlín.

Explotación de las repúblicas bananeras

El progreso y bienestar económico proviene tristemente de una explotación neocolonial, las


empresas bananeras transnacionales se han apropiado de grandes extensiones de tierras llamadas
ahora repúblicas bananeras, sobornando a sus gobernantes y dónde obligan a los agricultores a
trabajar en condiciones infrahumanas, los trabajadores que demandan mejores condiciones son
reprimidos y despedidos, incluso se llegó a hechos de violencia, para evitar más problemas los
trabajadores tomaron la decisión de informar directamente a los consumidores sobre su situación.

Naranjas amargas

Otro fruto que ganó popularidad es la naranja, especialmente el jugo procesado de la misma. El
mayor productor y exportador de este producto hacia Europa es Brasil, aun cuando en España se
produce, porque el jugo de naranja brasilero es más barato. En Brasil son solo unas 4 familias las
que desde ya varias generaciones han consolidado su dominio sobre las cosechas de naranja.

Actualmente muchas de las empresas productoras de jugo han incorporado tecnología para
simplificar el trabajo de cosecha en las plantaciones de naranja. Aún con estos avances los
cosecheros sufren de no recibir un salario digno que cubra sus necesidades básicas. Cómo la
cosecha de naranja tiene temporadas, existen momentos en el año donde hay desempleo al no
existir otras fuentes de empleo en la región.

Los bajos salarios conducen al trabajo infantil

Cómo los salarios son muy bajos para que los cosecheros puedan mantener a sus familias esto
motiva a niños a trabajar en las plantaciones, muchos de estos de aproximadamente 14 años de
edad.
Las asociaciones de derechos humanos hicieron la denuncia a esta situación para comprometer a
las empresas a prohibir el trabajo infantil y crear proyectos de ayuda a los afectados. Voceros de las
grandes empresas de jugo han prometido públicamente que ya no contrataran niños, pero
estudios han demostrado que se siguen contratando niños en algunos lugares, esto porque aún no
se ha solucionado el problema de los salarios bajos.

McDonald’s y los pecados de la carne

McDonald’s es una de las empresas de comida rápida más grandes a nivel mundial con sucursales
distribuidas entre 118 países, y esto los hace el mayor comprador de carne vacuna a nivel mundial
mayormente proveniente de Brasil.

Se ha llegado a la devastación de zonas selváticas para alimentar al creciente aumento de ganado,


la mitad de la producción de carne que se consume en Europa proviene de países del tercer
mundo.

Se destinan enormes extensiones de tierra de cosecha de cereales al engorde del ganado (forraje),
que queda inhabilitada para la producción local de alimentos, así las vacas que alimentan a los
ricos se comen el pan de los pobres.

Los gases expedidos por los bovinos recalientan el planeta

La cría de bovinos contribuye al recalentamiento terrestre, esto por la expulsión de gas metano.
Una vaca promedio puede generar el mismo efecto invernadero que un auto promedio.

Animales torturados por las industrias del fast food

Las entidades protectoras de animales denuncian los métodos de los establecimientos


industrializados, dónde los animales viven en espacios reducidos y son alimentados con hormonas
para acelerar su crecimiento que lleguen antes al matadero. Esto ha llevado a organizaciones cómo
PETA a tomar acciones de protesta drásticas cómo el de repartir cajitas felices con imágenes de los
animales sacrificados en las puertas de McDonald’s. Acciones como está han llevado a empresas
de este tipo a prometer que implementarán métodos de producción menos crueles.

La crisis de la vaca loca pone bajo presión a las empresas de hamburguesas

El estallido de la fiebre de las vacas locas y la fiebre aftosa pudo en peligro a las empresas de
hamburguesas, la encefalopatía espongiforme bovina condujo a la matanza de millones de cabezas
de ganado, una de las empresas más afectadas por esta crisis fue McDonald’s. Esto provocó una
caída en sus acciones y la especulación de su extinción. Se presume que la epidemia fue el
resultado de alimentar al ganado que es herbívoro con harina de origen animal, también se
denuncia que se ha alimentado a pollos con soja genéticamente modificada. las protestas de los
consumidores han logrado que desde 2001 se dejará de usar transgénicos

La tecnología genética: un arma maravillosa

Uno de los argumentos para apoyar el uso de la tecnología genética es el de acabar con el hambre
mundial, problema que se acrecienta con el crecimiento anual de la población mundial.
Con la ingeniera genética se quiere lograr que las plantas crezcan con mayor rapidez y desarrollen
inmunidad a plagas y enfermedades. Pero en realidad el problema del hambre mundial no es la
producción de alimento sino la distribución injusta de las riquezas.

“Contratos esclavistas”

Las empresas que crean semillas genéticamente modificadas demandan obtener compensación
económica por su invención, una vez que un agricultor ha usado semillas de una de estas empresas
se le obliga a seguir comprando más para cada temporada en lugar de usar las nuevas semillas
resultantes de la cosecha como se había hecho siempre, esto puede considerarse una nueva forma
de colonialismo industrial. Se está desarrollando la tecnología "Terminator" que impedirá la
capacidad germinativa de las semillas producidas por las plantas transgénicas, esto obligará si o si a
la compra de nuevas semillas para cada cosecha. Ya se ha anunciado la aplicación comercial de
estos productos y se quiere implementar inicialmente con ofertas económicas o muestras gratis
para hacer a los agricultores dependientes a este nuevo producto.

Los pequeños regalos conservan la dependencia

En los años setenta Nestlé, a través de una campaña publicitaria millonaria, convenció al público
que la leche en polvo era mejor que la materna, y regalo muestras a los países en vías de
desarrollo donde las madres dejaron de darle pecho a sus hijos, lamentablemente cuando se
acabó la leche en polvo y la de sus pechos se vieron obligadas a comprar el producto a precios
elevados.

La Organización mundial de la salud promulgó un código sobre la comercialización de sucedáneos


la leche materna para restringir este tipo de campañas publicitarias, con el tiempo Nestle tuvo que
dar un paso atrás en sus mensajes.

Las empresas violan el código

as empresas siempre encuentran la forma de burlar las prohibiciones, incluso incurriendo en


sobornos a funcionarios de la salud, y convenciendo a pediatras y madres, aún en Pakistán, dónde
miles de niños mueren por el consumo de la leche en polvo. Todo para mantener este negocio
lucrativo

Nestlé se excusa de colocar en sus envases que la leche materna tiene más beneficios pero este
mensaje es inútil en un país con madres con analfabetismo.

Por esto, las empresas de comida para bebés están en la mira de muchas organizaciones
protectoras de la salud.

El sida como el recurso de marketing

Las empresas como Nestlé usaron la enfermedad del VIH/sida para poder promocionar sus
productos, sostenían que al distribuir suplementos de leche materna podría disminuir el contagio
de VIH/sida
UNICEF negó la distribución, por lo que fueron acusados de consentir la muerte de niños, la
UNICEF no estaba en contra de donar productos a madres VIH positivas solo que los contagios no
superan el 15% desde que comenzó la epidemia y que el problema es el costo del análisis del VIH,
lamentablemente solo el 5% de los infectados saben que tienen sida.

Un millón y medio de niños mueren a causa de la alimentación artificial

El suministro de leche en polvo a todas las madres sin excepción puede causar la muerte de
muchos niños, ya que el acceso de agua potable es escaso, las madres diluyendo la leche para sus
niños en aguas contaminadas, aumentando las enfermedades, diarreas y la muerte. A diferencia el
amamantamiento tiene un leve bajo riesgo contagio. La UNICEF exige que este tipo de
alimentación sea entregada bajo requisitos y que sea preparada con estrictas condiciones de
higiene y también buscar que el análisis para la prueba del VIH sea accesible. La directora de la
UNICEF, Carol Bellamy, conversó con las empresas alimenticias para que estas ofrecieran sus
productos a las madres que dieran positivo a los análisis a VIH, pero fracaso por las violaciones al
código de la OMS y porque los fabricantes querían manipular las donaciones para que estas
también sean consumidas por madres sanas y así obtener ganancias. Nestlé abarrotó los negocios
son sus productos, ganando popularidad y perjudicando a la población rural a la hora de
vender su cosecha

Explotación en Europa

En Europa occidental, la industria es responsable de grandes violaciones a los derechos humanos y


laborales, compañías y cadenas comerciales como Aldi, Billa, McDonald’s y Unilever son acusados
de ofrecer condiciones laborales precarias, salarios bajos y por romper los derechos gremiales.

En el año 2000, un sindicato francés protesto en contra de la empresa Aldi, que hacía que sus
empleados trabajen hasta 60 horas. Después de este acontecimiento la empresa abrió más
sucursales e intimidó a sus trabajadores con despidos o no contarían con aumentos salariales si es
que estos eran parte de algún sindicato. A pesar de que el gerente de la filial de Billa negó
haber hecho esto, todavía se cree que los trabajadores fueron fuertemente intimidades, porque
casi todos los empleados se retiraron del sindicato.

Ayudantes de cosecha extranjeros como máquinas de bajo costo

Los inmigrantes que llegan a Europa y los trabajadores de golondrina son explotados, pagados con
sueldos mínimos, utilizados como máquinas cosechadoras, sin derechos de jubilación, seguro
social y cuando la temporada termina estos son propensos a ser deportados.

Pogrom contra los africanos del norte

En el sur de España numerosos habitantes atacaron marroquíes y destruyeron sus viviendas

Un hecho lamentable ocurrió cuando un marroquí con un trastorno mental asesinó a una española
de 26 años, esto inicito a muchas personas a ir en contra de los marroquíes clamando por
venganzas mortal, las turbas racistas destruyeron mezquitas, negocios atacaron africanos. La
policía no intervenía en estos hechos vandálicos pero si lo hacía en manifestaciones pacíficas de
marroquíes que pedían por un cese de violencia.
Miles de pequeñas empresas familiares emplean a miles de extranjeros ilegales, mayormente
marroquíes, al ser ilegales estos no cuentan con permisos de residencia, no contratos laborales por
lo cual los empleadores tienen poder absoluto sobre ellos, las autoridades a pesar de saber estos
hechos no toman acciones porque sin los trabajadores las cosechas se echarían a perder

Las intimidaciones a inmigrantes son de todos los días desde que Juan Enciso es el alcalde de El
Ejido. En 1998 ejecutaron a un agricultor y quemado vivos a dos marroquíes. Muchos creen que
existen mercenarios de los empresarios agrícolas que amedrentan a los trabajadores.

Las empresas de Europa Central se quedan las ganancias

La cadena de supermercados austríaca Billa vende fresas tomates, ajies a 1,45 euro, inclusive en la
zona de El Ejido se las consigue en 0,73. El ochenta por ciento de las hortalizas que se exportan a
España provienen de Almería, donde los trabajar marroquíes trabajan incansablemente, en
condiciones insoportables de calor intenso, intoxicación por fertilizantes y pesticidas por apenas 20
euros al día menos de la mitad del salario de un español. Un estudio de 1996 investigo 506 casos
de intoxicación por pesticidas del cual el 5% de los casos terminó en muerte.

“Trabajamos y vivimos del plástico”

Los trabajadores inmigrantes viven en condiciones lamentables, sin agua potable, instalaciones
sanitarias ni letrinas, viven en depósitos o casas abandonadas.

Algo positivo ocurrió gracias a 4000 firmas de clientes a la cadena de supermercados suiza Migros
investigará las condiciones de vida de los rurales africanos en Almería, si las acusaciones son
ciertas Migros cambiará de proveedor, lo cual es no ayuda a cambiar la situación de estas
personas, lo más efectivo sería que logren mejores condiciones laborales, lo cual redundaría en
mejores sueltos y como resultado en precios más elevados para los alimentos importados. Ninguna
de estas empresas se digna a hacerlo, lo que ocasiona que se produzcan en condiciones
éticamente injustificables.

Pero entonces ¿Qué se puede comer?

En ningún rubro existen tantas alternativas como en el sector alimenticio, uno de los mercados con
mayor futuro es el de la agricultura orgánica en cuyos productos se coloca la etiqueta "bio" y en los
cuales la utilización de tecnología genética y aditivos nocivos está prohibida.

Las tiendas naturistas no son muy accesibles actualmente y poseen altos precios. El rótulo "Bio" no
es sinónimo de hacer Sido fabricado de forma socialmente aceptable, en algunos lugares siguen
hay trabajadores mal pagados y sin seguro social, pero al menos la agricultura ecológica crea
mejores puestos de trabajo que las de producción industrial.

Se debe privilegiar a los productos de una región sobre los que requieren ser transportados
durante largos trayectos para no causar daños ambientales y también evitar la explotación infantil.

Comercio justo

Existen organizaciones comerciales que garantizan salarios, condiciones trabajo, cultivos decentes.
Comprando sus productos uno asegura la creación de estructuras sustentables y a la supervivencia
de pequeños agricultores, estos productos están identificados con logos especiales del Comercio
Justo. Estos productos están llegando a venderse en supermercados, la demanda de los
compradores obliga a las empresas grandes a recurriendo al Comercio Justo.

Comentarios

También podría gustarte