Está en la página 1de 29

“Año De La Diversificación Productiva Y Del Fortalecimiento De La Educación”

“Análisis de la relación entre la capacidad máxima de

peatones universitarios con la dimensión y estructura


del puente Villasol en horas 7:30 am- 7:40 am en 2015”

Facultad: Arquitectura y Diseño

Carrera: Arquitectura y Urbanismo

Curso: Matemática Básica

Clase: 1992

Docente: Lic. Wilfredo Martin Castro Sausa

Integrantes: Bardales Chanca Fressia

Carbajal Contreras Marlloryt Milagros

Cerón Fernández Fernando Antonio

Chávez Alarcón Pilar del Carmen

Salazar Lizana Jhanet Medali

Seras Huamán Wesley Jesús

2015
Pá gina 1
Dedicatoria:
El presente trabajo se lo
dedicamos a nuestros padres
por brindarnos la
oportunidad de seguir
estudiando y a nuestros
profesores por su labor
educativa para con nosotros

Pá gina 2
ÍNDICE

Capítulo I
1. Resumen
2. Introducción
3. Problemática
3.1 Formulación del problema
3.2 Hipótesis
4. Objetivos
4.1 General
4.2 Específicos
5. Justificación
Capitulo II
6. Fundamento Teórico
6.1. Conceptos y Definiciones Básicas
6.2. Marco Teórico
Capitulo III
7. Solución del Problema
7.1. Toma de datos:
7.2. Elaboración de gráficos (de dispersión o tablas)
7.3. Planteamiento matemático del problema (Formulación matemática) Etapa
de Resolución del problema (aplicación de métodos matemáticos)
Capitulo IV
8. Resultados
9. Conclusiones
10. Bibliografía y anexos

Pá gina 3
1. RESUMEN

La investigación se refiere al tema de proporciones y espacios del puente Villasol para tener
mejor distribuidos sus espacios.

El objetivo de esta investigación es demostrar el método matemático al comparar estas


áreas y su función, calcular la proporción que abarca cada una de ellas y sus espacios del
puente Villasol.

A continuación indagaremos un poco más sobre el proyecto a investigar, los puntos tratados
son: determinar el área calculada de los espacios del puente si son adaptables para la
circulación de los peatones.

Se pretende dar a conocer cuánto es la proporcionalidad del puente Villa sol en el año 2015
y cuál de estas áreas tiene más espacio calculado si se adhiere a la cantidad de peatones y
si es una rea para poder movilizarse libremente.

Pá gina 4
2. INTRODUCCIÓN

El presente informe trata del análisis de la capacidad máxima de peatones que debería tener
el puente Villasol en relación a su dimensión y estructura.

Por consiguiente deberemos determinar las medidas del puente y su estructura, luego
tomando referencias de documentos sobre el tema podremos determinar una relación entre
capacidad de personas por metro cuadrado en el puente y de esta manera determinar la
capacidad máxima de peatones que este puede soportar.

Para realizar el análisis antes mencionado haremos uso de las matemáticas, en especial del
tema de proporciones al determinar una capacidad máxima de algo más grande a partir de
algo más pequeño.

Para una mejor comprensión dividimos el presente informe en capítulos de tal manera que el
CAPITULO I una introducción al tema que trataremos , en el CAPITULO II veremos un marco
teórico realizado en base de la información recopilada, luego en el CAPITULO III
desmembraremos el tema y analizaremos parte a parte la información ayudados de gráficos,
finalmente en el CAPITULO IV daremos a conocer el resultado del análisis realizado , en
base a ello presentar nuestras conclusiones y compartir las fuentes bibliográficas para
consultas de todo aquel que lo desee.

Pá gina 5
3. PROBLEMÀTICA

La realidad de cientos de estudiantes upeneanos, y de los transeúntes que deben transitar el


puente Villasol es preocupante pues desde hace ya un tiempo el puente ha dado señales de
inestabilidad debido a la gran cantidad de transeúntes en especial es horarios matutinos
pues tras la implementación de la universidad en dicho lugar el transito se incrementó en
gran magnitud , por lo que el puente ya no se mantiene de igual forma.

Por lo anteriormente mencionado este tema causa preocupación no solo a los estudiantes si
no a todas las personas que día a día transitan dicho puente pues aparte de la inestabilidad
del puente se crea una gran congestión que impide el transito normal de las personas ,
hecho que es aprovechado para actos delictivos.

3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Tiene el puente Villasol una adecuada dimensión y estructura para el tránsito de los
peatones universitarios que circulan en horarios de 7:30am – 7:40 am?

3.2 HIPÓTESIS

La dimensión y estructura del puente Villasol es insuficiente para el tránsito de los


peatones universitarios de 7:30 am a 7:40 am

Pá gina 6
4. OBJETIVOS

4.1. GENERAL

Analizar la actual estructura y dimensión para determinar si la circulación de peatones


universitarios entre las 7:30 am y las 7:40 am resulta excesiva para el puente

4.2. ESPECÍFICOS

 Determinar las dimensiones del puente


 Determinar la circulación de personas por minutos entre las 7:30 y las 7:40
 Analizar la estructura del puente
 Determinar la razón personas/m2 para el puente
 Determinar si la estructura es adecuada para el tránsito que soporta entre las
7:30 am y 7:40 am

Pá gina 7
5. JUSTIFICACIÓN

La importancia del presente trabajo radica en la preocupación social que existe respecto al
puente, pues todo transeúnte que hace uso de él regularmente se da cuenta del estado en el
que se encuentra y por ende de los riesgos que puede conllevar el no tomar las medidas de
seguridad necesarias pues, de no encontrarse en la capacidad de soportar a los transeúntes
que suelen hacer uso del puente, produciría daños severos.

Así mismo demostraremos la importancia que se le debe dar a las matemáticas en nuestros
tiempos pues su diversidad de temas puede ayudarnos a resolver todo tipo de problemas
que encontramos en nuestro día a día.

Pá gina 8
6. FUNDAMENTO TEORICO

6.2. Conceptos y definiciones básicas:

Áreas Y Volúmenes

El estudio de las áreas y volúmenes es muy importante en especial en casos en que se debe
estudiar una estructura, pues con las formulas correctas tendremos una clara y correcta idea
de los espacios y áreas de dichas estructuras para su correcto estudio.

Áreas: Por área nos referimos a la medida de la cara o caras de una figura geométrica, ya
sea una figura geométrica plana o una tridimensional.

Volumen: Por volumen nos referimos al espacio contenido por las caras de un solido
geométrico

Pá gina 9
Pá gina 10
Ejercicio 1:

Determina el área total de un  tetraedro, un octaedro y


un icosaedro de 5 cm de arista.

Pá gina 11
Ejercicio2:

Calcula la altura de un  prisma  que tiene como área de la base


12 dm 2  y 48  l de capacidad.

Ejercicio 3:

Un cilindro tiene por altura la misma longitud que la circunferencia de


la base. Y la altura mide 125.66  cm. Calcular:

1  El área total:  18 304  cm 2


2  El volumen:  157  909.01  cm 3

Ejercicio 4:

Calcula el volumen, en centímetros cúbicos, de una habitación que


tiene 5 m de largo, 40  dm de ancho y 2500  mm de alto.

Pá gina 12
 

Ejercicio 5:

Calcula la cantidad de hojalata que se necesitará para hacer 10 botes


de forma cilíndrica de 10  cm de diámetro y 20  cm de altura.

Ejercicio 6:

¿Cuántas losetas cuadradas de 20  cm de lado se necesitan para


recubrir las caras de una piscina de 10  m de largo por 6  m de ancho y
de 3 m de profundidad?

Pá gina 13
 

Pro porciones

Magnitud

Una magnitud es cualquier propiedad que se puede medir numéricamente.

Razón

Razón es el cociente entre dos números o dos cantidades comparables entre sí,
expresado como fracción.

Proporción

Proporción es una igualdad entre dos razones.

Pá gina 14
En una proporción del producto de los medios es igual al producto de los
extremos.

En una proporción o en una serie de razones iguales, la suma de los antecedentes


dividida entre la suma de los consecuentes es igual a una cualquiera de las
razones.

Si en una proporción cambian entre sí los medios o extremos la proporción no


varía.

Cuarto proporcional

Es uno cualquiera de los términos de una proporción.

Para calcularlo se divide por el opuesto, el producto de los otros dos términos.

Medio proporcional

Pá gina 15
Una proporción es continua si tiene los dos medios iguales. Para calcular el medio
proporcional de una proporción continua se extrae la raíz cuadrada del producto de los
extremos.

Tercero proporcional

En una proporción continua, se denomina tercero proporcional a cada uno de los


términos desiguales.

Un tercero proporcional es igual al cuadrado de los términos iguales, dividido por el


término desigual.

Magnitudes directamente proporcionales

Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando, al multiplicar o dividir


una de ellas por un número cualquiera, la otra queda multiplicada o dividida por el
mismo número.

Regla de tres simple y directa

Consiste en que dadas dos cantidades correspondientes a magnitudes directamente


proporcionales, calcular la cantidad de una de estas magnitudes correspondiente a una
cantidad dada de la otra magnitud.

Repartos directamente proporcionales

Pá gina 16
Consiste en dadas unas magnitudes de un mismo tipo y una magnitud total,
calcular la parte correspondiente a cada una de las magnitudes dadas.

Porcentajes

Un porcentaje es un tipo de regla de tres directa en el que una de las cantidades es


100.

Magnitudes inversamente proporcionales

Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando, al multiplicar o dividir


una de ellas por un número cualquiera, la otra queda dividida o multiplicada por
el mismo número.

Regla de tres simple inversa

Consiste en que dadas dos cantidades correspondientes a magnitudes


inversamente proporcionales, calcular la cantidad de una de estas magnitudes
correspondiente a una cantidad dada de la otra magnitud.

Pá gina 17
Repartos inversamente proporcionales

Dadas unas magnitudes de un mismo tipo y una magnitud total, debemos hacer
un reparto directamente proporcional a las inversas de las magnitudes.

Proporcionalidad compuesta

Una magnitud se relaciona proporcionalmente con otras, ya sea de modo directo o


inverso.

Regla de tres compuesta

Se emplea para resolver problemas de proporcionalidad compuesta.

Interés

Se llama interés al beneficio que produce el dinero prestado. Ese beneficio es


directamente proporcional a la cantidad prestada y al tiempo que dura el préstamo.

Concepto Nombre Símbolo

Pá gina 18
Cantidad prestada Capital C

Tiempo del préstamo Tiempo t

Un beneficio por 100 € en un año Rédito r

Beneficio del préstamo Interés I

Si él es el tiempo viene expresado en meses:

Si el tiempo viene expresado en días:

Ejercicio 1:

C alcular e l té r mino de sco no cido de las siguie nte s pr o por cio ne s:

So luc io nes:

Pá gina 19
1  

2  

3  

4  

5  

Ejercicio 2:

Do s r ue das e stán unidas po r una co r re a tr ansmiso r a. L a pr ime r a


tie ne un r adio de 2 5 cm y la se gunda de 7 5 cm. C uando la pr ime r a
ha dado 30 0 vue ltas, ¿ cuántas vue ltas habr á dado la se gunda?

So luc io nes:

25 cm    3 00 vue ltas

75 cm    x vue ltas

Pá gina 20
6.2 Marco Teórico:

En general los puentes peatonales deben cumplir con las siguientes características:

 Ancho libre del tablero 2,40 m


 Galibo vertical mínimo 5,20 m
 Galibo horizontal 1,60 m a calzadas adyacentes
 Galibo horizontal entre 5,00 y 10,00 m a fachadas de edificaciones
 Piso en material antideslizante
 Pendiente máxima de las rampas de acceso continuas 12% y en caso de utilizar
rampa caballera (escalonada) ésta debe tener una pendiente del 15% con huella no
menor a 1,0 metro
 Sistema de Alumbrado que garantiza la seguridad del usuario dentro y debajo del
puente peatonal.
 Baranda metálica con altura de 0,98 m sobre el nivel de la placa de caminado. La
protección en barandas debe generar una barrera física pero manteniendo una
transparencia visual.
 El puente es aterrizado en los extremos mediante polos a tierra
 Los puentes serán 100% desmontables y el total de la estructura deberá ser
recuperable.
 Se utilizarán perfiles tubulares cerrados de forma circular y cuadrada con uniones
que no permitan la acumulación de líquidos que puedan provocar la corrosión y
deterioro de la estructura.

La movilidad, seguridad y confort de los peatones en general se garantiza si se cumple con


la norma NTC 4774, la cual establece las dimensiones mínimas, características funcionales y
de construcción que deben cumplir los cruces peatonales a nivel, puentes peatonales no
adosados a puentes vehiculares, túneles peatonales y pasos férreos. La información aquí
recopilada fue obtenida a través de una investigación realizada por el ingeniero Gustavo
Martínez, quien es un Contratista que trabaja el tema de movilidad para el IDU. Los aspectos
que se tendrán en cuenta en el diseño de los puentes peatonales, son los siguientes:

 El andén debe orientar claramente los flujos de circulación hacia el arranque de la


escalera, el ascensor o la rampa.
 En el arranque de la escalera, la rampa o ascensor, debe existir cambio de textura en
el piso.
 Estar complementado con equipamiento urbano como: canecas, paraderos, bolardos,
cabinas telefónicas.
 Prever elementos de seguridad como iluminación, drenajes, rejillas y sifones.
 La señalización debe colocarse según NTC 4695 y NTC 4144.
 Debe preverse protección en caso de que existan redes eléctricas o telefónicas.
 La pintura de los pasamanos debe ser de color contrastante para facilitar la ubicación
a personas con dificultad visual.
 Su piso debe ser antideslizante en seco o mojado.
 Contar con pasamanos continuos y sin interrupciones.

Pá gina 21
 Ancho mínimo 2,40 m entre caras internas de pasamanos Las barandas deben
brindar seguridad física y transparencia visual según NTC 4201.
 Tener dos pasamanos a 0,90 m y 0,60 m del piso respectivamente, por lo menos en
las zonas de acceso o descarga (rampas).
 Debe estar provisto de bordillo mínimo de 0,15 m de altura a todo lo largo del puente
 La pendiente máxima longitudinal debe ser 10%, para una longitud de desarrollo
máxima de 15 metros.
 Pendiente transversal máxima 2%
 Su descanso debe permitir inscribir un circulo de 1.50 m
 Las 85 libras por pie cuadrado (Psf) ó 415,01 kilogramos fuerza por metro cuadrado
(Kgf/m²) de la carga peatonal, es lo que representa una persona promedio que ocupa
2 pies cuadrados (ft2) ó 0.19 (m2) de área de cubierta de puente, se considera una
carga viva de servicio razonablemente y conservadora que es difícil de superar con
tráfico peatonal.

Pá gina 22
7. Solución del problema
7.1 Toma de Datos:

En esta fase procedemos a tomar apunte de las medidas del puente sobre el cual se está
elaborando este informe, por ende haciendo uso de una wincha tomamos las medidas que
mostramos a continuación:

Largo de la escalera: 12.80 m

Ancho de la escalera: 1.40 m

Ancho del puente: 1.50

Largo del puente: 32.68

Promedio de personas que se encuentran en el puente entre las horas 7:30 -7:40:
Aproximadamente 80 - 90 personas , en especial cuando el tráfico se detiene por atoro de
los mismos transeúntes.

Pá gina 23
7.2 Elaboración de gráficas:

Pá gina 24
7.3 Planteamiento matemático del problema

Del grafico anterior y sabiendo que el espacio mínimo para el correcto tránsito de una
persona en un puente peatonal se da por varios niveles en nuestro caso evaluaremos en 2
niveles para un nivel óptimo y un nivel aceptable debido a que está al lado de una
universidad:

1. Entonces procedemos a hallar el Área total y nos damos cuenta.

Área total = 2xArea de la escalera + Área de la estructura del puente

2. Arrea de la escalera :

Para esta área usaremos la fórmula del área del rectángulo es decir largo por
ancho , entonces tenemos que :

LARGO 12.8 m

ANCHO: 1.46 m

Entonces el área de la escalera será:

12.8 x 1.46=18.688 m2

3. Área de la estructura principal

Volvemos a usar la fórmula del área del rectángulo , entonces tenemos que :

ANCHO: 1.50 m

LARGO: 32.68 m

Entonces al área de la estructura principal será:

32.68 x 1.50= 49.02 m2

4. Una vez halladas las 2 áreas , se procederá a obtener el área total :

Área Total: Área de la estructura + 2x Área de la escalera

Reemplazamos:

Pá gina 25
Área Total 49.02 m2 + 2 x 18.688 m2
49.02 + 37.376
86.839

5. Ahora comparamos el área total con los niveles de servicio para saber cuánto de
transito debería tener dicho puente , para lo cual aplicaremos magnitudes :

6. Para el nivel de calidad A sería :

5.6 m2 – 1

86.839 m2 – x

86.839 x 1
X=
5.6
= 15.50696429
Consideraremos 15 personas debido a que la parte decimal no puede ser contada
como una persona mas

7. Para un nivel de calidad aceptable, consideraremos un nivel C, el cual posee el rango


de 2.2 hasta 3.7 , pero tomaremos el menor para obtener cuantas personas como
máximo podrían circular

2.2 m2 – 1

86.839 m2 – x

86.839 x 1
X=
2.2
= 39.47227273
Al igual que en el caso anterior consideraremos solo la parte entera , es decir 39

Pá gina 26
8. Resultados

 Tras haber analizado los datos de forma matemática podemos dar como resultado
que el puente analizado cuenta con capacidad para unas 15 personas, ese sería en
caso de esperar las óptimas condiciones y el mínimo de desgaste para el riesgo , sin
embargo entendiendo que dicho puente se encuentra cerca de una universidad
podemos someterlo a un nivel más bajo pero aun aceptable de calidad con el cual
obtenemos que tiene capacidad para 39 personas.

Pá gina 27
9. Conclusiones

 Tras el siguiente trabajo de investigación llegamos a la conclusión que las medidas


y/o calidad del puente son insuficientes para el tránsito que lo recorre en horarios de
7:30 - 7:40 pues como se puede ver tras el respectivo análisis la cantidad de
transeúntes que la recorre supera con creces a la cantidad que debería transitarla ,
poniendo en riesgo la estructura y con ello las vidas de aquellos que la transitan. Por
ende se sugeriría una remodelación o mejora a dicho puente con el fin de evitar
futuros accidentes.

Pá gina 28
10. Bibliografía y Anexos

 http://webidu.idu.gov.co:9090/jspui/bitstream/123456789/29511/6/60015554-05.PDF

 http://webidu.idu.gov.co:9090/jspui/bitstream/123456789/32037/13/60010998-09.pdf

 https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/highway_capacital_manual.pdf

Pá gina 29

También podría gustarte