Está en la página 1de 2

Sun Tzu como estratega realizo aportes en el campo de la estrategia militar, orientados

a ser aplicados en el arte de la guerra. Dichos aportes han sido puestos en práctica a
través del tiempo, no solo en el ámbito militar, sino también en el área empresarial.
Diferentes estrategas han puesto en práctica sus principios, obteniendo los resultados
que esperan en sus organizaciones, sean estas militares, empresariales, entre otras.
Adicionalmente estos aportes abarcan un espectro muy amplio en la aplicación del arte
operacional, como ser liderazgo, uso del terreno, disposición del ejército para combatir y
aspectos de personalidad de los comandantes, lo cual se detalla a continuación.

Pasando a algunos de los diferentes aspectos que Sun Tzu consideraba, se puede
mencionar que el ejército tiene que ser dirigido por un gobernante civil, aunque esto no
se ha cumplido siempre, se puede observar actualmente que, en diferentes países, en su
mayoría, los ejércitos están supeditados bajo el mando del presidente o de autoridad civil.
Aunque esto puede ser contradictorio para algunos, se ha podido comprobar que esto
que Sun Tzu consideraba ha venido a tener una aplicabilidad acertada, ya que un
gobernante civil vela por el bienestar general del soberano (pueblo) y puede hacer uso
del brazo armado cuando y donde sea correcto de forma legal.

Entre otras consideraciones importantes Sun Tzu mencionaba el terreno, por ejemplo,
mencionaba “no permanezcas en un territorio árido ni aislado, cuando te halles en un
terreno cerrado, prepara alguna estrategia y muévete. Cuando te halles en un terreno
mortal, lucha”. Aquí podemos observar que el uso del terreno tiene implicaciones que
deben ser tomadas en cuenta si los estrategas quieren tener éxito en sus operaciones.
Adicionalmente, en la actualidad el terreno es uno de los factores de decisión para el
combate y que tiene las mismas implicaciones que Sun Tzu reflejo en su tiempo.

Otro aspecto importante que consideraba es que los generales tenían que aplicar a su
favor el conocimiento pleno que tenían acerca del uso del terreno, ya que asumía que
estos tenían dicho conocimiento pero que si no realizaban un juicio correcto sobre su uso
prácticamente no sacarían la ventaja esperada. Aparte del terreno, también consideraba
que la estructura del combate cambia constantemente, por lo que los comandantes,
aunque tengan claro el objetivo, pero si no se adaptan a estos cambios, vendrá en
detrimento de la moral de las tropas, provocando su bajo rendimiento en el combate.
También Sun Tzu hablaba de la evaluación que se tenía que hacer sobre del daño y el
beneficio, sobre la importancia de cansar de forma permanente al enemigo, pero que
antes de lograr eso se tenía que poseer un “ejercito fuerte, un pueblo próspero y una
sociedad en armonía”. Hacia esta evaluación porque deducía que para conformar un
ejército fuerte para el combate tenía que tener como base una sociedad sólida. Esta
deducción la hacía basándose en que no se puede contar con que el enemigo no vaya a
atacar; sino que cuando este ataque se tiene que estar preparado contando con los
medios necesarios para contrarrestarlo.

Ahora bien, como lideres militares es importante que conozcamos acerca de las
concepciones realizadas por Sun Tzu en su libro el “Arte de la Guerra”, ya que de forma
critica podemos estudiarlas y darnos cuenta que podemos aplicarlas en la actualidad en
las situaciones institucionales que surjan. Por otra parte, al contrastar esos conceptos
realizados hace muchos siglos con la doctrina actual del arte operacional, vemos que son
teorías validas que se han aplicados a través del tiempo dando resultados y
evolucionando de tal forma que les encontramos aplicabilidad en los textos actuales.

También podría gustarte