Está en la página 1de 3

PARCIAL II

Nikolas Escobar Garcés


1927670

Ensayo que en dos páginas una explicación del proceso de sociabilidad política en el
Suroccidente colombiano y Buenos Aires en el siglo XIX. Tome como base los artículos de
la sesión 9.

Letra Time New Roman 12; espacio 1,5; citación en Chicago Full Note 17.

La sociabilidad en el proceso por el cual se genera una identidad comunitaria a través de


reuniones sociales y conformaciones de vínculos socio-económicos y políticos de una
sociedad. La sociabilidad política producida por los liberales populares fue centrada en el
papel de los negros y los libertos que comenzaron a adquirir una nueva concepción mental
de su papel en la sociedad. En un estado controlado generalmente por políticos
conservadores la edificación de las sociedades democráticas a lo largo de los principales
centros poblados donde la presencia de comunidades negras fuera significativa para la
construir y compartir un discurso liberal común con todo el pueblo llano, separado de la
política por las políticas y las exclusiones de carácter patrimonial para ser considerados
ciudadanos. En estos clubes los negros aprendían de republicanismo, derechos y
democracias, como de los hitos de la independencia y las bondades de la constitución,
generando en estos una nueva identidad pública y política que pudiera hacerlos separar de
lo que fue la muerte política que representaba a la esclavitud.

Una alianza política y social entre los liberales y los negros fue forjada bajo el
cumplimiento de algunas necesidades que la población buscaba que se le fueran cumplidas
por parte del estado. Los afrocolombianos no tenían mucho que ofrecerle al partido liberal
en términos de riqueza o influencia, pero si podían ofrecerle la defensa a ultranza de los
ideales como de los votos para esto, convirtiéndose en una fuerza armada, un ejército
liberal de ciudadanos armados que defendieron a los liberales ante las insubordinaciones de
las minorías conservadoras.

Los afrocolombianos estaban desesperados en un cambio a su situación, mientras los


liberales deseosos de tener aliados en el territorio para tener un capital político que pudiera
poner en jaque a los conservadores caucanos. Los afrocolombianos eran leales a los
liberales mientras estos cumplieran las exigencias que estos tenían para mejorar la situación
de la población, centrado sobre todo en la obtención de la libertad de los esclavos como la
consecución de la ciudadanía para estos, algo que los liberales supieron capitalizar,
buscando que todo este capital humano de personas que ahora podían votar permitieran un
flujo de votos fijo que les diera la ventaja en las elecciones. Los conservadores no peleaban
con los liberales por el apoyo de los negros y mulatos, al contrario, estos los veían como un
peligro constante y buscaban era mantener su estado alejado de la vida pública, que
siguieran manteniendo su status de excluidos de la vida en sociedad republicana, pues veían
en esto una amenaza a sus propiedades, como también la posibilidad de recibir represalias
de los que en el pasado eran sus sirvientes.

En el caso de la sociedad porteña del texto “Las pulperías porteñas: Historia de una
expresión de sociabilidad popular en la ciudad de Buenos Aires durante la primera mitad
del siglo XIX” los espacios de sociabilidad establecidos en la primera mitad del siglo XIX
fueron las pulperías, espacios muy comunes en la pequeña ciudad de Buena Aires, que
fueron parte fundamental del proceso de construcción comunitario de la población
circundantes a estos.

Las pulperías fueron pequeños puntos de reunión, de presencia desde la colonial, que se
mantuvieron vigentes hasta la segunda mitad del siglo XX. Donde las diferentes clases
sociales que habitaban el territorio podían convivir y reforzar los lazos sociales que se
generaban, como también seguir fortaleciendo los lazos sociales de los vecinos
circundantes de la pulpería más cercana como generación de relaciones más duraderas y
camaradería entre estos, siendo en muchos casos espacios donde se reforzaba vínculos
primarios, como también lo son para la época y al iglesia y el mercado, generando vínculos
de sociabilidad y posible dependencia económica
Para las autoridades de la época, las pulperías eran focos de vagancia y de malas prácticas
urbanas, que consideraban a estas como lugares de vagancia, donde los trabajadores perdían
su productividad. Debían de ser erradicadas, en búsqueda de una representación nacional
de la colectividad, buscando debilitar estos vínculos vecinales y locales con el objetivo de
seguir conformando un estado nacional. La desaparición progresiva de estas fue fruto
también de, tanto la imagen que comenzaron a adquirir las pulperías de una forma de
sociabilidad popular rural, como de la transformación social y económica que la sociedad
comenzó a experimentar en la segunda mitad del siglo XX.

Así pues, las pulperías fueron desplazadas a lugares más periféricos de la ciudad, siendo
suplidas por cafés y clubes de danza, que pese a cumplir la misma función de las pulperías,
comenzaron a generar una desintegración de los vínculos vecinales mediante una
segregación sistemática de la población en lugares establecidos para cada clase social,
generando ahora vínculos secundarios y otros tipos de vínculos sociales más ligadas al
funcionamiento de las instituciones representativas, pues las pulperías no permitían una
construcción de una representación nacional acorde con las necesidades de identidad de la
naciente nación.

Bibliografía

- James E. Sanders. "“Ciudadanos de un pueblo libre”: liberalismo popular y raza


en el suroccidente de Colombia en el siglo XIX". Historia Crítica, n.o 38 (2009):
172-203. https://doi.org/10.7440/histcrit38.2009.09
- Pilar González Bernaldo. “LAS PULPERIAS PORTEÑAS: HISTORIA DE
UNA EXPRESION DE SOCIABILIDAD POPULAR EN LA CIUDAD DE
BUENOS AIRES DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX” Siglo
XIX Revista de Historia, Instituto Mora, 1993. ⟨hal-01946829⟩.

También podría gustarte