Está en la página 1de 20

Reino de Croacia

35 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial

Herramientas













Coordenadas:  44°15′19″N 17°18′10″E (mapa)
Este artículo trata sobre sobre el reino independiente, hasta la unión personal
con el Reino de Hungría. Para otras épocas, véanse Croacia durante la unión
con Hungría y Reino de Croacia (Habsburgo).

Reino de Croacia
Kraljevina Hrvatska
Regnum Croatiae

Estado desaparecido

925-1102

Bandera
El Reino de Croacia en violeta y estados vasallos en violeta claro.

Coordenada 44°15′19″N 17°18′10″E
s

Capital Tomislavgrad, Solin, Biograd, Nin, Šibenik y Knin (c
ambió a lo largo del tiempo).

Entidad Estado desaparecido

Idioma croataantiguo
oficial eslavo eclesiástico antiguo
latín

Superficie  

 • Total 110 000 km² 

Religión Católica

Período Edad Media


histórico

 • 925 Establecimiento del reino


 • 1102 Crisis sucesoria

Forma de Monarquía feudal


gobierno

Rey
• 925-928 Tomislav (primero)
• 1093-1097 Petar Svačić (último)

Ban (vicerre
y) Pribina (primero)
• 949-969 Petar Svačić (último)
• 1075-1091

Precedido por Sucedido por


← →

[editar datos en Wikidata]

El reino de Croacia (en croata: Kraljevina Hrvatska, en latín: Regnum


Croatiae), también conocido como reino de los croatas (en croata: Kraljevstvo
Hrvata; en latín: Regnum Croatorum), fue un reino medieval que comprendía la
mayor parte de lo que hoy es Croacia (sin Istria occidental y algunas ciudades
costeras dálmatas) así como, periódicamente, partes de Bosnia y
Herzegovina en los Balcanes. Fue fundado en 925 por Tomislav, el primer
gobernante croata a quien la cancillería papal honró con el título de «rey».
Gobernado durante parte de su existencia por dinastías étnicas, existió como
un estado soberano durante casi dos siglos, marcados por varios conflictos y
períodos de paz o alianza con los búlgaros, bizantinos y húngaros y
competencia con la república de Venecia por el control de la costa oriental del
Adriático.
A Tomislav le sucedió su hermano menor Trpimir II (r. 928-935), y, a este, su
hijo Krešimir I (r. 935-945), que dividió el reino entre sus dos hijos: Miroslav (r.
945-949) y Miguel Krešimir II (r. 945/949-969). El mayor no permitió gobernar al
más joven y se alzó como único gobernante. En 949 el župan Pribina se
sublevó y venció al rey, que fue sustituido por su hermano. Aprovechando las
luchas internas, Časlav Klonimirović, župan de Rascia (Serbia), invadió los
territorios de Travunia, Zachlumia, Neretva y Bosnia, así como los distritos
orientales, tal vez invitado por los insurgentes. Con la muerte de Časlav en 960
combatiendo a los húngaros, Krešimir II recuperó algunos territorios con ayuda
de Predimir, ban autónomo de Doclea, teniendo bajo su control toda Bosnia y
consiguiendo en su reinado la máxima extensión de Croacia.
Su hijo Esteban Držislav (r. 969-997), debido a la presión de los búlgaros sobre
el Imperio bizantino, obtuvo de los emperadores Basilio II y Constantino VII el
dominio total de Dalmacia y le fue otorgado el título de «rey de Croacia y
Dalmacia». El emperador de los búlgaros Samuel vio con desagrado la alianza
entre bizantinos y croatas, atacando a estos últimos, venciendo
al župan Vladimir y marchando hacia Zadar, donde sitió al rey en la ciudad
de Nin. No consiguió tomarla y regresó a Bulgaria a través de Bosnia,
permitiendo a Držislav recuperar su reino.
El reinado de sus hijos Svetoslav Mucimir Suronja (r. 997-1000), Krešimir III (r.
997-1030) y Gojislav (r. 997-1020) fue más turbulento debido a que Svetoslav
se arrogó todo el poder y los hermanos menores, apoyados por la nobleza
croata, comenzaron una guerra civil que acabó con la vida del primogénito.
El dux de Venecia, Pietro II Orseolo, aprovechó la ocasión para liberar las
ciudades de Dalmacia, eliminando el tributo a los reyes croatas y conquistando
para la república gran cantidad de islas adriáticas. El emperador Basilio II,
vencedor de los búlgaros, reconoció a los hermanos como reyes de Croacia
pero, viendo el peligro que suponía Venecia, tomó para sí el control de la costa
dálmata y de grandes zonas de Bosnia.
Esteban I (r. 1030-1058), hijo de Krešimir III, decidió apoyar la revuelta del
príncipe serbio (de origen croata), Dobroslav (Stjepan Vojislav), primero sin
éxito en el 1036, y más tarde en 1040-1042, esta vez derrotando a los
bizantinos y expulsándoles de Serbia. El emperador Miguel IV el Paflagonio se
vio obligado a ceder Dalmacia a Stjepan II, pero el dux veneciano Domenico
Contarini aprovechó la ocasión para tomar Zara.
A Esteban I le sucedió el último gran rey croata, Petar Krešimir IV (r. 1058-
1074), que restauró poco a poco todo el reino reconquistando Zara a los
venecianos y expulsando a los bizantinos de Bosnia y Dalmacia. También tuvo
especial cuidado en la difusión del cristianismo entre la población,
estableciendo obispados en Biogrado (1060), Vrhbosna (1061) y Trogir (1063).
Impulsó la implantación del rito latino en las iglesias frente a los usos bizantino
y eslavónico a pesar de la oposición del clero del interior del país. Krešimir IV
no tenía hijos y su primo Esteban sufría una grave enfermedad, por lo que
decidió nombrar a Demetrio Zvonimir, entonces ban de Eslavonia, su consejero
y sucesor otorgándole el título de duque de Croacia.
Krešimir IV murió en la primavera de 1074, y en la Dieta Nacional los nobles
consideraron que Zvonimir no era uno de los suyos, por lo que eligieron como
rey al duque de Neretva, Slavac (r. 1074-1075), apoyado por el clero
eslavónico que estaba en contra de la liturgia latina. Las ciudades del oeste (en
general latinas) no estuvieron de acuerdo con la elección y pidieron ayuda al
duque normando de Amalfi, Amico, que tomó las ciudades adriáticas
desde Zadar hasta Split, haciendo prisionero a Slavac. Mihajlo, ban de Duklja,
tampoco apoyó a Slavac y se proclamó independiente en el sur de Croacia.
Venecia, que veía en peligro sus redes comerciales por la competencia
normanda, entró en la liza. El nuevo papa, Gregorio VII, decidió intervenir en
las disputas dinásticas enviando un legado, Gerhard, arzobispo de Sipanto, que
en la Dieta de Salona consiguió que se aceptara como rey a Zvonimir (r. 1074-
1089), coronándolo en 1076 como rey de los croatas y los dálmatas. Zvonimir
recuperó las islas del Adriático y formó una gran flota para defenderlas; según
algunos cronistas, su reinado fue la edad de oro del reino croata.
Tras la muerte de Zvonimir subió al trono a una edad avanzada Esteban II (r.
1089-1091), que murió pacíficamente a principios de 1091, sin dejar heredero.
Dado que no había ningún miembro masculino vivo de la Casa de Trpimirović,
poco después estallaron la guerra civil y los disturbios en el país. 1 Zvonimir
había estado casado desde 1063 con la princesa Helena de Hungría (r. 1088-
1091), hija del rey Bela I, que gobernaba en Eslavonia. El partido prohúngaro
era mayoritario en el norte, principalmente en Eslavonia, y eligió como sucesor
al hermano de Helena, Ladislao I de Hungría (r. 1091-1092). En 1091, Ladislao
cruzó el río Drava y conquistó toda la provincia de Eslavonia sin encontrar
oposición.2 En ese momento, el reino de Hungría fue atacado por
los cumanos y Ladislao se vio obligado a retirarse3 nombrando a su sobrino
el Príncipe Álmos (r. 1091-1093), para administrar el área controlada de
Croacia, la zona entre el Sava y el Drava.
Aprovechando la ocasión, el dux veneciano Vitale Faliero reconquistó grandes
zonas de la costa adriática. El reino croata quedó nuevamente dividido: en el
norte los nobles ofrecieron el trono a los reyes húngaros y en el sur la dieta de
nobles coronó a uno de ellos, Petar Svačić (r. 1093-1097). Ladislao murió en
1095, dejando a su sobrino Coloman para continuar la campaña. Coloman
reunió un gran ejército para reclamar el trono y en 1097 derrotó a las tropas del
rey Petar en la batalla de la montaña Gvozd, quien murió en la batalla.4 Los
territorios croatas fueron anexionados al Reino de Hungría, pasando a ser una
provincia más del reino. Además, el Príncipe Álmos, hermano de Colomán, fue
nombrado gobernador de Croacia. En 1099, Colomán tuvo que dirigir sus
ejércitos hacia el este, donde los rusos y los cumanos habían comenzado la
invasión de su reino. A su retorno en 1101, la nobleza croata había organizado
un movimiento revolucionario, lo que obligó a Colomán a negociar con ellos.
Coloman fue coronado en Biograd en 1102 con el título de «rey de Hungría,
Dalmacia y Croacia» y la corona pasó a la dinastía de Árpád en una unión
personal de los dos reinos bajo una sola corona.5678Los términos precisos de la
relación entre los dos reinos se convirtió en un tema de disputa en el siglo XIX. 9
1011
La naturaleza de la relación varió a lo largo del tiempo, con Croacia
conservando un alto grado de autonomía interna en general, mientras que el
poder real descansaba en manos de la nobleza local. 91213 Las historiografías
modernas croatas y húngaras ven en su mayoría las relaciones entre el Reino
de Croacia y el Reino de Hungría desde 1102 como una forma de unión
personal desigual de dos reinos internamente autónomos unidos por un rey
húngaro común.14

Nombre[editar]
El primer nombre oficial del país fue «Reino de los croatas» (en latín: Regnum
Croatorum; en croata: Kraljevstvo Hrvata),15 pero con el paso del tiempo el
nombre «Reino de Croacia» (Regnum Croatiae;16 Kraljevina Hrvatska)
prevaleció.15 Desde 1060, cuando Petar Krešimir IV obtuvo el control de las
ciudades costeras del Tema de Dalmacia, anteriormente bajo el Imperio
bizantino, el nombre oficial y diplomático del reino era «Reino de Croacia y
Dalmacia» Regnum Croatiae et Dalmatiae; Kraljevina Hrvatska i Dalmacija).
Esta forma del nombre duró hasta la muerte del rey Esteban II en 1091.1718

Contexto[editar]
Artículos principales: Ducado de Croacia y  Eslavos en la Baja Panonia#Principado
de Baja Panonia.
El libro De Administrando Imperio, escrito en el siglo X por el
emperador bizantino Constantino VII es considerado la fuente más veraz sobre
la migración de los pueblos eslavos hacia el sureste de Europa. Según este
texto, los eslavos llegaron alrededor o antes del año 600 procedentes de lo que
son aproximadamente Galitzia y la llanura Panónica hacia la Dalmacia. Según
la tradición popular, los croatas fueron guiados a Dalmacia por un grupo de
cinco hermanos llamados Klukas, Lobel, Kosenc, Muhlo y Hrvat, y sus dos
hermanas, Tuga y Buga.19
Establecieron varios estados, incluido el Ducado de Croacia.
La cristianización de los croatas comenzó poco después de su llegada y se
completó a principios del siglo IX. El dominio del ducado alternaba entre las
dinastías rivales Domagojević y Trpimirović. El ducado rivalizó con la
vecina República de Venecia, luchó y se alió con el Primer Imperio Búlgaro, y
pasó por períodos de vasallaje al Imperio carolingio y al Imperio bizantino. En
879, el papa Juan VIII reconoció al duque Branimir como un gobernante
independiente.
Reino[editar]
Establecimiento[editar]

Coronación del rey  Tomislav como primer rey de Croacia. Pintura de Oton Iveković.

Corona croata.

Mapa de Europa ca. 1000

The zarzo (pleter) con la inscripción de Esteban Držislav (siglo X)


Una fuente, con un grabado de un gobernante croata, es originaria del siglo XI.

Tabla de Baška (1100)

Croacia fue elevada a la categoría de reino alrededor de 925. Tomislav, fue el


primer gobernante croata a quien la cancillería papal honró con el título de
«rey».20 Generalmente se dice que Tomislav fue coronado en 925, pero no se
sabe cuándo o quién lo coronó, o, de hecho, si fue coronado en absoluto. 21
Tomislav se menciona como rey en dos documentos conservados publicados
en la Historia Salonitana. Primero en una nota que precede al texto de las
conclusiones del Concilio de Split en 925, donde está escrito que Tomislav es
el "rey" que gobierna «en la provincia de los croatas y en las regiones
dálmatas» (in prouintia Croatorum et Dalmatiarum finibus Tamisclao rege),222324
mientras que en el duodécimo canon de las conclusiones del Concilio, el
gobernante de los croatas es llamado «rey» (rex et proceres Chroatorum).24 En
una carta enviada por el papa Juan X, Tomislav es nombrado «rey de los
croatas» (Tamisclao, regi Crouatorum).2225 La Crónica del sacerdote de Duklja
tituló a Tomislav como rey y especificó su gobierno en 13 años. 22 Aunque no
hay inscripciones de Tomislav para confirmar el título, las inscripciones y cartas
posteriores confirman que sus sucesores del siglo X se llamaban a sí mismos
«reyes».23 Bajo su gobierno, Croacia se convirtió en uno de los reinos más
poderosos de los Balcanes.2627
Tomislav, un descendiente de Trpimir I, es considerado uno de los miembros
más destacados de la dinastía Trpimirović. En algún momento entre 923 y 928,
Tomislav logró unir a los croatas de los principados de Panonia y Dalmacia,
cada uno de los cuales había sido gobernado por separado por duques y
príncipes, y fue coronado como rey de los croatas, según la antigua
historiografía, en Duvno.28 El nombre de la ciudad fue cambiado
a Tomislavgrad (actualmente en Bosnia y Herzegovina) en su honor. Aunque
la extensión geográfica exacta del reino de Tomislav no se conoce
completamente, Croacia probablemente cubrió la mayor parte de Dalmacia,
Panonia y el norte y oeste de Bosnia y Eslavonia.29 En ese momento, Croacia
se administraba como un grupo de once condados (županije) y
un banato (Banovina). Cada una de estas regiones tenía una ciudad real
fortificada.
Croacia pronto entró en conflicto con el Imperio Búlgaro bajo Simeón I (llamado
Simeón el Grande en Bulgaria), que ya estaba en guerra con los bizantinos.
Tomislav hizo un pacto con el Imperio bizantino, por el cual pudo haber sido
recompensado por el emperador bizantino Romano I Lecapeno con alguna
forma de control sobre las ciudades costeras del Tema bizantino de Dalmacia y
con una parte del tributo recaudado de ellas. 23 Después de que Simeón
conquistase el Principado de Serbia en 924, Croacia recibió y protegió a los
serbios expulsados con su líder Zaharija.30 En 926, Simeón intentó romper el
pacto croata-bizantino y luego conquistar el débilmente defendido tema
bizantino de Dalmacia, 31 enviando al duque Alogobotur con un ejército
formidable contra Tomislav, pero el ejército de Simeón fue derrotado en
la batalla de las Tierras Altas de Bosnia. Después de la muerte de Simeón en
927 se restableció la paz entre Croacia y Bulgaria, con la mediación de los
legados del papa Juan X.32 Según el contemporáneo De Administrando
Imperio, el ejército y la armada croatas en ese momento podrían haber
consistido en aproximadamente 100 000 unidades de infantería, 60 000 
caballeros y 80 buques de guerra grandes (sagina) y 100 más pequeños
(condura),33 pero estos números generalmente se toman como una
exageración considerable.29 Según el análisis paleográfico del manuscrito
original de De Administrando Imperio, la población de la Croacia medieval se
estimó entre 440 000 y 880 000 personas, mientras que la fuerza militar estaba
compuesta probablemente por 20 000−100 000 soldados de infantería
y 3000−24 000 jinetes organizados. en 60 allagiones.3435
Siglo X[editar]
La sociedad croata experimentó grandes cambios en el siglo X. Los líderes
locales, los župani, fueron reemplazados por los sirvientes del rey, quienes
tomaron tierras de los terratenientes anteriores, creando esencialmente
un sistema feudal. Los campesinos que antes eran libres se convirtieron
en siervos y dejaron de ser soldados, lo que hizo que el poder militar de
Croacia se desvaneciera.
Tomislav fue sucedido por Trpimir II (r. ca. 928-935 ) y Krešimir I (r. ca. 935-945
), quienes lograron mantener su poder y mantener buenas relaciones tanto con
el Imperio bizantino como con el papa. Este período, en general, sin embargo,
es oscuro. El gobierno del hijo de Krešimir, Miroslav, estuvo marcado por un
debilitamiento gradual de Croacia.36 Varios territorios periféricos aprovecharon
las condiciones inestables para separarse,37 Croacia perdió las islas
de Brač, Hvar y Vis, ocupadas por Pagania. Las ciudades-Estado de Dalmacia
y el Banato de Bosnia pasaron a poder de Bizancio, y el este de Eslavonia
y Sirmia fueron tomadas por los magiares. Miroslav gobernó durante 4 años
cuando fue asesinado por su ban, Pribina, durante una lucha interna por el
poder. Pribina aseguró el trono a Miguel Krešimir II (r. 949-969), quien restauró
el orden en la mayor parte del estado. Mantuvo relaciones particularmente
buenas con las ciudades costeras dálmatas, él y su esposa Helen donaron
tierras e iglesias a Zadar y Solin. La esposa de Michael Krešimir, Helena,
construyó la Iglesia de Santa María en Solin que sirvió como panteón de los
gobernantes croatas. Helena murió el 8 de octubre de 976 y fue enterrada en
esa iglesia, donde se encontró una inscripción real en su sarcófago que la
llamaba «Madre del Reino».3839
Miguel Krešimir II fue sucedido por su hijo Esteban Držislav (r. 969-997), quien
estableció mejores relaciones con el Imperio bizantino y su tema de Dalmacia. 40
Según la Historia Salonitana, Držislav recibió la insignia real de los bizantinos,
junto con el título de eparca y patricio. Además, según esa obra, desde la
época del reinado de Držislav, sus sucesores se llamaron a sí mismos «reyes
de Croacia y Dalmacia». Los paneles de piedra del altar de una iglesia del siglo
X en Knin con la inscripción de Držislav, posiblemente cuando era el heredero
al trono, muestran que había una jerarquía definida con precisión que regulaba
las cuestiones de sucesión al trono.39
Siglo XI[editar]
Tan pronto como Esteban Držislav murió en 997, sus tres hijos, Svetoslav (r.
997-1000), Krešimir III (r. 1000-1030) y Gojslav (r. 1000-1020), abrieron una
violenta contienda por el trono, debilitando al estado y permitiendo que los
venecianos, bajo Pietro II Orseolo, y los búlgaros, bajo Samuil, invadieran las
posesiones croatas a lo largo del Adriático. En 1000, Orseolo lideró la flota
veneciana hacia el este del Adriático y gradualmente tomó el control de todo, 41
primero las islas del golfo de Kvarner y Zadar, luego Trogir y Split, seguido de
una exitosa batalla naval con los narentinos sobre el que tomó el control
de Korčula y Lastovo, y reclamó el título de dux Dalmatiæ. Krešimir III intentó
restaurar las ciudades dálmatas y tuvo cierto éxito hasta 1018, cuando fue
derrotado por Venecia aliada con los lombardos. El mismo año su reino se
convirtió brevemente en vasallo del Imperio bizantino hasta 1025 y la muerte
de Basilio II.42 El hijo de Krešimir III, Esteban I (r. 1030-1058), sólo llegó a
conseguir que el duque narentino se convirtiera en su vasallo en 1050.
Durante el reinado de Petar Krešimir IV (r. 1058-1074), el reino medieval croata
alcanzó su apogeo territorial. Krešimir logró que el Imperio bizantino lo
confirmara como el gobernante supremo de las ciudades dálmatas, es decir,
sobre el tema de Dalmacia, excluyendo el tema de Ragusa y el ducado
de Durazzo.43 También permitió que la curia romana se involucrara más en los
asuntos religiosos de Croacia, lo que consolidó su poder pero interrumpió su
gobierno sobre el clero glagolítico en partes de Istria después de 1060. Croacia
bajo Krešimir IV estaba compuesta por doce condados y era un poco más
grande que en la época de Tomislav. Incluía el ducado dálmata meridional más
cercano de Pagania, y su influencia se extendía sobre los estados vecinos
de Zahumlje, Travunia y Doclea, dominados hasta entonces por los serbios.
Krešimir fundó también ciudades importantes como Šibenik hacia 1058.44
Los župans (jefes de condados) tenían sus propios ejércitos privados. Los
nombres de los títulos de la corte en su forma vernácula aparecen por primera
vez durante su reinado, como vratar ('guardián de la
puerta'), postelnik ('chamberlan'), etc.45 Las reformas de la Iglesia Católica
Romana, que impusieron la prohibición del uso de la liturgia eslava e
introdujeron el latín como obligatorio, fueron confirmadas por el papa Alejandro
II en 1063. Esto llevó a una rebelión en el reino por parte del campo de la
contrarreforma, principalmente en la región de Kvarner. Mientras el rey Krešimir
IV se puso del lado del papa, esperando una victoria del clero prolatino,
el antipapa Honorio II brindó apoyo al clero de la contrarreforma. La rebelión
fue dirigida por un sacerdote llamado Vulfo en la isla de Krk. Aunque los
rebeldes fueron rápidamente reprimidos, la liturgia eslava se mantuvo en la
región de Kvarner, así como el uso de la escritura glagolítica. 46
Croacia en un mapa del sureste de Europa en 1045

Sin embargo, en 1072, Krešimir apoyó un levantamiento búlgaro y serbio contra


sus señores bizantinos. Los bizantinos tomaron represalias militares en 1074
enviando al conde italo-normando Amico de Giovinazzo a sitiar Rab. No
pudieron capturar la isla, pero lograron capturar al rey mismo, y los croatas se
vieron obligados a establecerse y entregar Split, Trogir, Zadar, Biograd, y Nin a
los normandos. En 1075, la República de Venecia, buscando ampliar su
influencia en la zona, expulsó a los normandos y se aseguró el control de esas
ciudades. El final de Krešimir IV en 1074 también marcó el final de facto de la
dinastía Trpimirović, que había gobernado las tierras croatas durante más de
dos siglos.
Krešimir fue sucedido por Demetrius Zvonimir (r. 1075-1089) de la rama
Svetoslavić de la dinastía Trpimirović. Anteriormente había sido ban
de Eslavonia al servicio de Petar Krešimir IV y más tarde del duque de Croacia.
Obtuvo el título de rey con el apoyo del papa Gregorio VII y fue coronado como
rey de Croacia en Solin el 8 de octubre de 1076. Zvonimir ayudó a los
normandos bajo el mando de Robert Guiscard en su lucha contra el Imperio
bizantino y Venecia entre 1081 y 1085. Zvonimir ayudó para transportar sus
tropas a través del estrecho de Otranto y para ocupar la ciudad de Dyrrhachion.
Sus tropas ayudaron a los normandos en muchas batallas a lo largo de las
costas griegas y albanesas. Debido a esto, en 1085, los bizantinos transfirieron
sus derechos en Dalmacia a Venecia. Demetrio Zvonimir se había casado en
1063 con Helena de Hungría, una princesa hija del rey Béla I de la dinastía
húngara de Árpád, y hermana del futuro rey húngaro Ladislao I. Zvonimir y
Helena tuvieron un hijo, Radovan, que murió al final de la adolescencia o al
comienzo de la veintena. El rey Demetrius Zvonimir falleció en extrañas
circunstancias, sin heredero directo para sucederle. Se desconocen las
circunstancias exactas de su muerte. Según una leyenda posterior,
probablemente sin fundamento, el rey Zvonimir fue asesinado durante una
revuelta en 1089.
El reinado de Zvonimir se recuerda como una época pacífica y próspera,
durante la cual se afirmó aún más la conexión de los croatas con la Santa
Sede, tanto que el catolicismo permanecería entre los croatas hasta el día de
hoy. En esa época los títulos nobiliarios en Croacia se hicieron análogos a los
que se usaban en otras partes de Europa en el momento,
con comes y baron usados para los župani y los nobles de la corte real,
y vlastelin para los nobles. El estado croata se estaba acercando más a Europa
occidental y alejando del este. La realeza de Zvonimir está tallada en piedra en
la Tabla de Baska, conservada hasta el día de hoy como uno de los textos
croatas escritos más antiguos, conservado en el museo arqueológico
de Zagreb.

Reino de Croacia y Dalmacia durante el reinado de Demetrius Zvonimir, a principios de 1089

En esa época no hubo una capital estatal permanente, ya que la residencia real


variaba de un gobernante a otro; según ha quedado acreditado en vaios
documentos, fueron cinco las ciudades que obtuvieron el título de sede
real: Solin (Krešimir II), Biograd (Esteban Držislav, Krešimir IV), Nin (Krešimir
IV), Šibenik (Krešimir IV) y Knin.47Tras Zvonimir subió entonces al
trono Esteban II (1089-1091), último de la línea principal Trpimirović, que llegó
al trono a una edad avanzada. El gobierno de Esteban fue relativamente
ineficaz y duró menos de dos años. Pasó la mayor parte de este tiempo en la
tranquilidad del monasterio de San Esteban bajo los Pinos (en croata: Sv.
Stjepan pod Borovima) cerca de Split. Esteban II murió pacíficamente a
principios de 1091, sin dejar heredero. Dado que no había ningún miembro
masculino vivo de la Casa de Trpimirović, poco después estallaron la guerra
civil y los disturbios en Croacia.1

Crisis sucesoria[editar]

Europa en el momento de la Primera Cruzada (1097). El reino de Croacia, antes de la batalla de la


montaña Gvozd, durante la crisis de sucesión croata.
Escudo de armas del reino de Hungría asociada a Croacia: los tres primeros cuarteles son los
de Dalmacia, Croacia y Eslavonia.

La viuda del difunto rey Zvonimir, Helena, disfrutaba de una influencia


significativa en el norte de Croacia, pero los nobles del sur del país no la
aceptaban. Helena trató de mantener su poder en Croacia durante la crisis de
sucesión.48 Algunos nobles croatas cercanos a Helena, posiblemente la familia
Gusić3 y/o Viniha de la familia Lapčan,48 le pidieron al rey Ladislao I que
ayudara a Helena y le ofrecieron el trono croata, ya que era visto como
legítimamente suyo por los derechos de herencia. Según algunas fuentes,
varias ciudades dálmatas también pidieron ayuda al rey Ladislao, y Petar Gusić
con Petar de genere Cacautonem se presentaron en su corte como «croatas
blancos» (Creates Albi).349 Así, la campaña lanzada por Ladislao no fue
puramente una agresión extranjera50 ni apareció en el trono croata como un
conquistador, sino más bien como un pretendiente al trono por derechos
hereditarios.51 En 1091, Ladislao cruzó el río Drava y conquistó toda la
provincia de Eslavonia sin encontrar oposición, pero su campaña se detuvo
cerca de la montaña de Hierro (monte Gvozd).2 Dado que los nobles croatas
estaban divididos, Ladislao tuvo éxito en su campaña, pero no pudo establecer
su control sobre toda Croacia, aunque se desconoce el alcance exacto de su
conquista.350 En ese momento, el reino de Hungría fue atacado por
los cumanos, que probablemente fueron enviados por Bizancio, por lo que
Ladislao se vio obligado a retirarse de su campaña en Croacia. 3 Ladislao
nombró a su sobrino el Príncipe Álmos para administrar el área controlada de
Croacia, estableció la diócesis de Zagreb como símbolo de su nueva autoridad
y regresó a Hungría. En medio de la guerra, Petar Svačić fue elegido rey por
los señores feudales croatas en 1093 e instaló la capital en Knin. Su gobierno
estuvo marcado por una lucha por el control del país con Álmos, quien no pudo
establecer su dominio y se vio obligado a retirarse a Hungría en 1095. 52

Muerte del rey  Petar Svačić  durante la  batalla de la montaña Gvozd  en  1097, obra de Oton
Iveković (1869-1939). Tras este enfrentamiento, el trono de Croacia pasó a los reyes húngaros.
Ladislao murió en 1095, dejando a su sobrino Coloman para continuar la
campaña. Coloman, como fue el caso de Ladislao antes que él, no fue visto
como un conquistador sino más bien como un pretendiente al trono croata. 53
Coloman reunió un gran ejército para reclamar el trono y en 1097 derrotó a las
tropas del rey Petar en la batalla de la montaña Gvozd, quien murió en la
batalla.4 Los territorios croatas fueron anexionados al Reino de Hungría,
pasando a ser una provincia más del reino. Además, el Príncipe Álmos,
hermano de Colomán, fue nombrado gobernador de Croacia. En 1099,
Colomán tuvo que dirigir sus ejércitos hacia el este, donde los rusos y
los cumanos habían comenzado la invasión de su reino.
A su retorno (1101) la nobleza croata había organizado un movimiento
revolucionario, lo que obligó a Colomán a regresar a Croacia, y dado que los
señores feudales croatas ya no tenían un líder y Dalmacia tenía numerosas
ciudades fortificadas que serían difíciles de derrotar, comenzaron las
negociaciones entre ambos. Coloman fue coronado en Biograd en 1102 con el
título de «rey de Hungría, Dalmacia y Croacia». Algunos de los términos de su
coronación se resumen en los Pacta Conventa en que los nobles croatas
acordaron reconocer a Coloman como rey. A cambio, los 12 nobles croatas que
firmaron el acuerdo conservaron sus tierras y propiedades y se les concedió la
exención de impuestos o tributos. Los nobles debían enviar al menos diez
jinetes armados cada uno más allá del río Drava a expensas del rey si sus
fronteras eran atacadas.5455 A pesar de que los Pacta Conventa no son un
documento auténtico de 1102, es casi seguro que existió algún tipo de contrato
o acuerdo entre los nobles croatas y Coloman que regulaba las relaciones de la
misma manera.565057

Unificación con Hungría[editar]


Esta sección es un extracto de Croacia durante la unión con Hungría §
Unificación de los dos reinos.[editar]
En 1102, tras la crisis sucesoria, la corona pasó a manos de la dinastía de
Árpád, con la coronación del rey Coloman de Hungría como «rey de Croacia y
Dalmacia» en Biograd. Los términos precisos de la unión entre los dos reinos
se convirtieron en un tema de disputa en el siglo XIX.58 Los dos reinos se
unieron bajo la dinastía Árpád por elección de la nobleza croata o por la fuerza
húngara.5960 Los historiadores croatas sostienen que la unión era personal en la
forma de un rey compartido, una opinión también aceptada por varios
historiadores húngaros,616263646566 mientras que los historiadores nacionalistas
serbios y húngaros prefirieron verlo como una forma de anexión. 586768 La
reivindicación de una ocupación húngara se hizo en el siglo XIX durante el
despertar nacional húngaro.68 Así, en la historiografía húngara más antigua, la
coronación de Coloman en Biograd era un tema de disputa y su postura era
que Croacia fue conquistada. Aunque hoy en día también se pueden encontrar
afirmaciones de este tipo, dado que las tensiones entre croatas y húngaros han
desaparecido, en general se acepta que Coloman fue coronado en Biograd
como rey.69 Hoy en día, los historiadores legales húngaros sostienen que la
relación de Hungría con el área de Croacia y Dalmacia en el período hasta
1526 y la muerte de Luis II fue muy similar a una unión personal,6670 parecida a
la relación de Escocia con Inglaterra. 7172
Según la Worldmark Encyclopedia of Nations y la Grand Larousse
encyclopédique, Croacia entró en una unión personal con Hungría en 1102,
que siguió siendo la base de la relación húngaro-croata hasta 1918, 7374
mientras que la Encyclopædia Britannica califica la unión como dinástica.75
Según la investigación de la Library of Congress, Coloman aplastó a la
oposición después de la muerte de Ladislao I y ganó la corona de Dalmacia y
Croacia en 1102, forjando así un vínculo entre las coronas croata y húngara
que duró hasta el final de la primera guerra mundial. 76 La cultura húngara
impregnaba el norte de Croacia, la frontera entre Croacia y Hungría cambiaba
con frecuencia77 y, en ocasiones, Hungría trataba a Croacia como un estado
vasallo. Croacia conservó un alto grado de independencia interna, actuando a
veces como agente plenamente independiente, siendo difícil definir la
naturaleza real de la relación.68Croacia se fortaleció, se reorganizó su ejército y
se estableció una nueva administración, controlada por el Sabor76 (una
asamblea de nobles croatas) y los banes (virreyes)Nota 1 responsables ante
el rey de Hungría y Croacia. Además, los nobles croatas conservaron sus
tierras y títulos75 y fueron exonerados de impuestos sobre su tierra.
El supuesto acuerdo, llamado los Pacta conventa o Qualiter (primera palabra
del texto) es visto hoy por la mayoría de los historiadores croatas modernos
como una falsificación del siglo XIV. Según el documento, el rey Coloman y los
doce jefes de los nobles croatas hicieron un acuerdo, en el que Coloman
reconocía su autonomía y privilegios específicos. Aunque no es un documento
auténtico de 1102, sin embargo, se piensa que debió existir un acuerdo no
escrito que regularía las relaciones entre Hungría y Croacia aproximadamente
de la misma manera756178
Los sucesores de Coloman continuaron coronándose como reyes de Croacia
por separado en Biograd na Moru hasta la época de Béla IV.79 En el
siglo XIV surgió un nuevo término para describir la colección de estados
independientes de jure bajo el gobierno del rey húngaro: Archiregnum
Hungaricum (Tierras de la Corona de San Esteban).8081

Soberanía húngara[editar]
Esta sección es un extracto de Croacia durante la unión con Hungría.[editar]
El reino de Croacia en latín: Regnum Croatiae; en croata: Kraljevina Hrvatska
or Hrvatsko kraljevstvo, Hrvatska zemlja) entró en una unión personal con
el Reino de Hungría en 1102—tras un período de tres siglos de independencia
croata,82 gobernado por duques y reyes de las dinastías Trpimirović y
Svetoslavić— después de una crisis de sucesión al morir el rey Demetrius
Zvonimir.7383 Con la coronación del rey Coloman de Hungría como «Rey de
Croacia y Dalmacia» en 1102 en Biograd, el reino pasó a la dinastía de Árpád,
de la que dependerá hasta 1301, cuando la línea (masculina) de la dinastía se
extinguió.
Durante el reinado de Colomán de Hungría (r. 1102-1116), Croacia disfrutó de
una época de prosperidad y tranquilidad que no había conocido en su
turbulenta historia. El reino se fortaleció, se estableció una nueva
administración controlada por el Sabor (una asamblea de nobles croatas) y
los banes (virreyes)Nota 2 y el ejército croata se reorganizó. Los reyes húngaros
sucesores de Colomán (Esteban II de Hungría (r. 1116-1131), Bela II el
Ciego (r. 1131-1141) y Géza II (r. 1141-1162) respetaron las instituciones
croatas y defendieron su territorio de los ataques de venecianos y bizantinos,
considerándolos tan importantes como ciudadanos húngaros. Sufrieron
también la nvasión mongola en 1242, siendo saqueada Zagreb.
La muerte de Géza II provocó las guerras sucesorias en la familia Arpad: por
un lado el hijo de Geza, Esteban III de Hungría (r. 1162-1172), y por otro sus
tíos (hermanos de Géza), Ladislao II (1161-1163) y Esteban IV (1163). Al
extender su influencia sobre el reino húngaro, el emperador bizantino Manuel I
Comneno aprovechó los años de guerra para anexionarse parte del territorio
croata entre los Alpes dináricos y el Adriático, formando los ducados bizantinos
de Dalmacia-Croacia y Dalmacia-Dioclia. Sin embargo, puesto que el hijo
menor de Géza II había crecido en la corte bizantina y tomado por esposa a
una noble ortodoxa, las relaciones pronto mejoraron. Así, cuando el joven Béla
III (r. 1172-1196), protegido del emperador bizantino, regresó a Hungría y
reclamó el trono tras la muerte de su hermano Esteban III, se recuperó el
ducado bizantino de Croacia. Por otra parte, los territorios del sur fueron
recuperados de los bizantinos por el duque de Croacia Andrés de Croacia en
1198, durante el reinado de Emerico (1196-1204).
Posteriormente, durante los reinados de Ladislao III de Hungría (r. 1204-
1205), Andrés II de Hungría (r. 1205-1235) y Béla IV de Hungría (r. 1235-1270),
la feudalización que comenzó en la época de Bela III se agudizó en gran
manera, provocando que el reino croata se fuera disgregando y que incluso se
formaran dietas diferentes en diversos territorios, separándose los reinos de
Croacia y de Eslavonia. Al mismo tiempo, se producían continuas disputas
entre Hungría y y la república de Venecia por el dominio de la costa adriática y
las ciudades costeras dálmatas, lo que llevó poco a poco a la separación de
Dalmacia del reino croata. Varios miembros de la Casa de Árpad fueron
nombrados duques de Croacia o de Eslavonia y gobernaron de forma
autónoma en varias ocasiones, como Colomán (r. 1208-1241) en Croacia, y
Esteban (r. 1263-1271) en Eslavonia.
Los últimos reyes de la dinastía Arpad, Esteban V de Hungría (r. 1270-
1272), Ladislao IV de Hungría el Cumano (r. 1272-1290) y Andrés III de
Hungría el Veneciano (r. 1290-1301), fueron reyes muy débiles y en sus
reinados algunos nobles se hicieron totalmente independientes a lo largo de
todos los territorios húngaros, croatas y eslavonios. Así, Pablo I de Bribir (r.
1292-1312), que representaba a la dinastía croata más poderosa en ese
momento, la familia noble Šubić, se independizó de facto en Croacia y
Eslavonia, asumiendo además el gobierno de gran parte de Bosnia. Su
sucesor, Mladen II (r. 1312-1322), continuó en esta situación mientras duraron
las luchas dinásticas en Hungría. A la muerte de Andrés III, el trono húngaro
fue ocupado por un miembro de la familia de los Premyslidas, Wenceslao III de
Bohemia (r. 1301-1305), nieto de Kunigunda, hija del fallecido rey húngaro Béla
IV. Sin embargo, la corona húngara pasó pronto a manos de Otón III Duque de
Baviera (r. 1305-1308), quien era hijo de Isabel, hija del rey Béla IV.
Finalmente fue Carlos Roberto —de la Casa Capeta de Anjou, que también era
descendiente cognático de los reyes Árpád— quien venció en las disputas
dinásticas, proclamándose rey. El nuevo rey deseaba centralizar el poder y
obligó a Mladen II a devolver el poder de Croacia a la corona húngara. Ante
estas pretensiones, Mladen y su hermano Pavao II se rebelaron y fueron
derrotados por las tropas angevinas que reunificaron Croacia, poniéndola bajo
el mando del ban Ivan Babonic y encarcelando a los duques rebeldes.
La incursión otomana en Europa en el siglo XVI redujo significativamente los
territorios croatas y dejó al país débil y dividido. Después de la muerte de Luis
II en 1526 durante la Batalla de Mohács y de un breve período de disputa
dinástica, ambas coronas pasaron a la austriaca Casa de Habsburgo, y los
reinos pasaron a formar parte de la Monarquía de los Habsburgo.
Algunos de los términos de la coronación de Coloman y su relación con los
nobles croatas se detallan en los Pacta Conventa [Pactos convenidos], un
documento supuestamente firmado por el Colomán y un grupo de nobles
croatas en 1102, del que se conserva solo una transcripción del siglo XIV. El
alcance preciso de esa relación se convirtió en un tema controvertido en el
siglo XIX: la historiografía húngara no reconoce la existencia de dichos pactos y
solo indican la subordinación incondicional de los croatas a su corona (y, por
consiguiente, el error de señalarse herederos de sus posesiones en el
Adriático, puesto que nunca tuvieron igualdad de derechos y sólo fue un pueblo
sometido); la historiografía croata mantiene que la unión era simplemente
personal, es decir, que ambos reinos permanecían independientes con sus
propias instituciones y leyes y solo el rey era común a ambos. De esta forma
Croacia conservaba el Sabor (la dieta nacional), sus leyes y el gobierno, que
era encargado a un ban elegido por los propios nobles croatas que
conservaron sus tierras y títulos.84 En dichos pactos la frontera entre ambos
reinos se establecía en el Drava y Croacia se extendía hasta la costa adriática.

Amenaza otomana[editar]
Desde el siglo XIV, el incontenible Imperio otomano había avanzado hacia el
norte en sus posesiones en los Balcanes, conquistando Serbia y Bosnia,
adentrándose antes del siglo XVI en los territorios húngaros (guerras otomano-
húngaras). En 1526, el ejército otomano de Solimán el Magnífico aplastó al
ejército de Luis II de Hungría en la Batalla de Mohács y devastó el Reino de
Hungría, donde además se desató una guerra civil por los pretendientes al
trono, Fernando I de Habsburgo y Juan Zápolya.
Buscando protección ante la amenaza otomana, los nobles croatas otorgaron la
corona del reino de Croacia al Archiduque Fernando I de Austria, de la
dinastía Habsburgo. Por órdenes reales, en 1553 y 1578, amplias zonas
fronterizas de Croacia y Eslavonia se convirtieron en la Frontera Militar (Vojna
Krajina), bajo autoridad directa del alto mando militar de Viena. El Reino de
Croacia bajo la soberanía Habsburgo se mantendría hasta el inicio de
la Primera Guerra Mundial (1914).

Véase también[editar]
 Reino de Croacia (Habsburgo)
 Reino de Croacia-Eslavonia
 Historia de Croacia
 Pacta conventa de Croacia
 Corona de Zvonimir
 Banes de Croacia
 Cronología de la historia croata
 Anexo:Gobernantes de Croacia

Notas[editar]
1. ↑ Un único ban gobernó administrativamente todas las provincias croatas
hasta 1225, cuando el territorio se dividió entre un ban de toda Eslavonia y un ban
de Croacia y Dalmacia. Ambos cargos fueron intermitentemente desempeñados
por la misma persona desde 1345 y fueron oficialmente reunificados en 1476.
2. ↑ Un único ban gobernó administrativamente todas las provincias croatas
hasta 1225, cuando el territorio se dividió entre el Banato de Eslavonia y el Banato
de Croacia. Ambos cargos fueron intermitentemente usados por la misma persona
desde 1345 y fueron oficialmente reunificados en 1476.

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Neven Budak - Prva stoljeća Hrvatske, Zagreb, 1994, pag. 77
2. ↑ Saltar a:a b Archdeacon Thomas of Split: History of the Bishops of Salona and
Split (ch. 17.), p. 93.
3. ↑ Saltar a:a b c d e Nada Klaić: Povijest Hrvata u ranom srednjem vijeku, II Izdanje,
Zagreb 1975., page 492 (in Croatian)
4. ↑ Saltar a:a b Studia Croatica «STJEPAN II Y PEDRO KAČIĆ - Fin de las dinastías»
Consultado el 4 de diciembre de 2012
5. ↑ Larousse online encyclopedia, Histoire de la Croatie: "Liée désormais à la
Hongrie par une union personnelle, la Croatie, pendant huit siècles, formera sous
la couronne de saint Étienne un royaume particulier ayant son ban et sa diète." (fr)
6. ↑ Clifford J. Rogers: The Oxford Encyclopedia of Medieval Warfare and Military
Technology, Volume 1, Oxford University Press, 2010, p. 293
7. ↑ Luscombe and Riley-Smith, David and Jonathan (2004). New Cambridge
Medieval History: C.1024-c.1198, Volume 4. Cambridge University Press. pp. 273-
274. ISBN 0-521-41411-3.
8. ↑ «Kristó Gyula: A magyar–horvát perszonálunió kialakulása [The formation of
Croatian-Hungarian personal union]». Archivado desde el original el 31 de octubre
de 2005. Consultado el 22 de octubre de 2021.
9. ↑ Saltar a:a b Bellamy, Alex J. (2003). The Formation of Croatian National
Identity. Manchester University Press. pp. 36-39. ISBN 9780719065026. Consultado el
16 de enero de 2014.
10. ↑ Jeffries, Ian (1998). A History of Eastern Europe. Psychology Press.
p. 195. ISBN 0415161126. Consultado el 16 de enero de 2014.
11. ↑ Sedlar, Jean W. (2011). East Central Europe in the Middle Ages. University of
Washington Press. p. 280. ISBN 978-0295800646. Consultado el 16 de enero de 2014.
12. ↑ Singleton, Frederick Bernard (1985). A Short History of the Yugoslav
Peoples. Cambridge University Press. p. 29. ISBN 978-0-521-27485-2.
13. ↑ John Van Antwerp Fine: The Early Medieval Balkans: A Critical Survey from the
Sixth to the Late Twelfth Century, 1991, p. 288
14. ↑ Barna Mezey: Magyar alkotmánytörténet, Budapest, 1995, p. 66
15. ↑ Saltar a:a b Ferdo Šišić: Povijest Hrvata u vrijeme narodnih vladara, p. 651
16. ↑ Monumenta spectantia historiam Slavorum meridionalium, Edidit Academia
Scienciarum et Artium Slavorum Meridionalium vol VIII, Zagreb, 1877, p. 199
17. ↑ Lujo Margetić: Hrvatska i Crkva u srednjem vijeku, Pravnopovijesne i povijesne
studije, Rijeka, 2000, p. 88-92
18. ↑ Lujo Margetić: Regnum Croatiae et Dalmatiae u doba Stjepana II., p. 19
19. ↑ Croatian History «Croatia - historical and cultural overview» Consultado el 3 de
diciembre de 2012
20. ↑ Neven Budak - Prva stoljeća Hrvatske, Zagreb, 1994., p. 22
21. ↑ Van Antwerp Fine, John (1991). The Early Medieval Balkans. University of
Michigan Press. p. 264. ISBN 0472081497.
22. ↑ Saltar a:a b c Ivo Goldstein: Hrvatski rani srednji vijek, Zagreb, 1995, p. 274-275
23. ↑ Saltar a:a b c Florin Curta: Southeastern Europe in the Middle Ages, 500-1250,
Cambridge University Press. 2006, p. 196
24. ↑ Saltar a:a b Codex Diplomaticus Regni Croatiæ, Dalamatiæ et Slavoniæ, Vol I, p.
32
25. ↑ Codex Diplomaticus Regni Croatiæ, Dalamatiæ et Slavoniæ, Vol I, p. 34
26. ↑ «Opća enciklopedija JLZ». Yugoslavian Lexicographical Institute (Zagreb). 1982.
27. ↑ «Zoran Lukić - Hrvatska Povijest». Archivado desde el original el 26 de
septiembre de 2009.
28. ↑ Cambridge University Press «Southeastern Europe in the Middle Ages, 500–
1250» Consultado el 3 de diciembre de 2012
29. ↑ Saltar a:a b John Van Antwerp Fine: The Early Medieval Balkans: A Critical Survey
from the Sixth to the Late Twelfth Century, 1991, p. 262
30. ↑ De Administrando Imperio: XXXII. Of the Serbs and of the country they now dwell
in
31. ↑ Ivo Goldstein: Hrvatski rani srednji vijek, Zagreb, 1995, p. 289-291
32. ↑ Clifford J. Rogers: The Oxford Encyclopedia of Medieval Warfare and Military
Technology, p. 162
33. ↑ De Administrando Imperio: 31. Of the Croats and of the country they now dwell in.
"Baptized Croatia musters as many as 60 thousand horse and 100 thousand foot,
and galleys up to 80 and cutters up to 100."
34. ↑ Vedriš, Trpimir (2007). «Povodom novog tumačenja vijesti Konstantina VII.
Porfirogeneta o snazi hrvatske vojske» [On the occasion of the new interpretation
of Constantine VII Porphyrogenitus'report concerning the strength of the Croatian
army]. Historijski zbornik (en croata) 60: 1-33. Consultado el 29 de julio de 2020.
35. ↑ Budak, Neven (2018). Hrvatska povijest od 550. do 1100. [Croatian history from
550 until 1100]. Leykam international. pp. 223-224. ISBN 978-953-340-061-7.
36. ↑ Ivo Goldstein: Hrvatski rani srednji vijek, Zagreb, 1995, p. 302
37. ↑ John Van Antwerp Fine: The Early Medieval Balkans: A Critical Survey from the
Sixth to the Late Twelfth Century, 1991, p. 265
38. ↑ Ivo Goldstein: Hrvatski rani srednji vijek, Zagreb, 1995, p. 314-315
39. ↑ Saltar a:a b Neven Budak – Prva stoljeća Hrvatske, Zagreb, 1994., p. 24-25
40. ↑ Fine, V. A. The Early Medieval Balkans: A Critical Survey from the Sixth to the
Late Twelfth Century. University of Michigan Press, 1991. ISBN 0472081497, p.
274
41. ↑ «festa della sensa - Veniceworld.com». Archivado desde el original el 1 de
diciembre de 2007. Consultado el 1 de diciembre de 2007.
42. ↑ Byzantium and Venice: A Study in Diplomatic and Cultural Relations. pp. 43, 55.
43. ↑ Fine, 1991, p. 279.
44. ↑ Fratija, J. G., Sibenik y su catedral, Volumen 20-21, año 1966, página 113-24.
45. ↑ Curta, Florin pp. 261
46. ↑ Budak, 1994, pp. 41–42.
47. ↑ Ferdo Šišić, Povijest Hrvata; pregled povijesti hrvatskog naroda 600. - 1918.,
Zagreb ISBN 953-214-197-9
48. ↑ Saltar a:a b Neven Budak - Prva stoljeća Hrvatske, Zagreb, 1994., page 80 (in
Croatian)
49. ↑ Pavičić, Ivana Prijatelj; Karbić, Damir (2000). «Prikazi vladarskog dostojanstva:
likovi vladara u dalmatinskoj umjetnosti 13. i 14. stoljeća» [Presentation of the
rulers' dignity: images of rulers in dalmatian art of the 13th and 14th
centuries]. Acta Histriae (en croata) 8 (2): 416-418.
50. ↑ Saltar a:a b c Bárány, Attila (2012). "The Expansion of the Kingdom of Hungary in
the Middle Ages (1000–1490)". In Berend, Nóra. The Expansion of Central Europe
in the Middle Ages. Ashgate Variorum. page 344-345
51. ↑ Márta Font - Ugarsko Kraljevstvo i Hrvatska u srednjem vijeku (Hungarian
Kingdom and Croatia in the Middlea Ages) Archivado el 1 de agosto de 2017
en Wayback Machine., p. 8-9
52. ↑ Nada Klaić: Povijest Hrvata u ranom srednjem vijeku, II Izdanje, Zagreb 1975.,
page 508-509 (in Croatian)
53. ↑ Ladislav Heka (October 2008). «Hrvatsko-ugarski odnosi od sredinjega vijeka do
nagodbe iz 1868. s posebnim osvrtom na pitanja Slavonije» [Croatian-Hungarian
relations from the Middle Ages to the Compromise of 1868, with a special survey of
the Slavonian issue]. Scrinia Slavonica (en croata) (Hrvatski institut za povijest –
Podružnica za povijest Slavonije, Srijema i Baranje) 8 (1): 152-173. ISSN 1332-4853.
54. ↑ Trpimir Macan: Povijest hrvatskog naroda, 1971, p. 71 (full text of Pacta conventa
in Croatian)
55. ↑ Ferdo Šišić: Priručnik izvora hrvatske historije, Dio 1, čest 1, do god. 1107.,
Zagreb 1914., p. 527-528 (full text of Pacta conventa in Latin)
56. ↑ «Croatia (History)». Britannica.
57. ↑ Neven Budak - Prva stoljeća Hrvatske, Zagreb, 1994., page 39 (in Croatian)
58. ↑ Saltar a:a b Sedlar, Jean W. (2011). East Central Europe in the Middle
Ages. University of Washington Press. p. 280. ISBN 978-0295800646. Consultado el 16
de enero de 2014.
59. ↑ «Croatia (History)». Encarta. Archivado desde el original el 31 de octubre de
2009.
60. ↑ Power, Daniel (2006). The Central Middle Ages: Europe 950-1320. Oxford
University Press. pp. 186. ISBN 978-0-19-925312-8.
61. ↑ Saltar a:a b Bárány, Attila (2012). "The Expansion of the Kingdom of Hungary in
the Middle Ages (1000–1490)". In Berend, Nóra. The Expansion of Central Europe
in the Middle Ages. Ashgate Variorum. page 344-345
62. ↑ Ladislav Heka (October 2008). «Hrvatsko-ugarski odnosi od sredinjega vijeka do
nagodbe iz 1868. s posebnim osvrtom na pitanja Slavonije» [Croatian-Hungarian
relations from the Middle Ages to the Compromise of 1868, with a special survey of
the Slavonian issue]. Scrinia Slavonica (en croata) (Hrvatski institut za povijest –
Podružnica za povijest Slavonije, Srijema i Baranje) 8 (1): 152-173. ISSN 1332-4853.
63. ↑ Kristó Gyula: A magyar–horvát perszonálunió kialakulása [The formation of
Croatian-Hungarian personal union](in Hungarian)
64. ↑ Márta Font - Ugarsko Kraljevstvo i Hrvatska u srednjem vijeku [Hungarian
Kingdom and Croatia in the Middlea Ages] "Medieval Hungary and Croatia were, in
terms of public international law, allied by means of personal union created in the
late 11th century."
65. ↑ Lukács István - A horvát irodalom története, Budapest, Nemzeti Tankönyvkiadó,
1996.[The history of Croatian literature] Archivado el 21 de agosto de 2013
en Wayback Machine.(in Hungarian)
66. ↑ Saltar a:a b Barna Mezey: Magyar alkotmánytörténet, Budapest, 1995, p. 66
67. ↑ Jeffries, Ian (1998). A History of Eastern Europe. Psychology Press.
p. 195. ISBN 0415161126. Consultado el 16 de enero de 2014.
68. ↑ Saltar a:a b c Bellamy, Alex J. (2003). The Formation of Croatian National
Identity. Manchester University Press. pp. 37-38. ISBN 9780719065026.
69. ↑ Klaić, Nada (1975). Povijest Hrvata u ranom srednjem vijeku [History of the
Croats in the Early Middle Ages]. p. 513.
70. ↑ Heka, László (October 2008). «Hrvatsko-ugarski odnosi od sredinjega vijeka do
nagodbe iz 1868. s posebnim osvrtom na pitanja Slavonije» [Croatian-Hungarian
relations from the Middle Ages to the Compromise of 1868, with a special survey of
the Slavonian issue]. Scrinia Slavonica (en croata) 8 (1): 155.
71. ↑ Jeszenszky, Géza. «Hungary and the Break-up of Yugoslavia: A Documentary
History, Part I.». Hungarian Review II (2). Archivado desde el original el 19 de
enero de 2020. Consultado el 19 de octubre de 2021.
72. ↑ Banai Miklós, Lukács Béla: Attempts for closing up by long range regulators in the
Carpathian Basin
73. ↑ Saltar a:a b «Histoire de la Croatie». Larousse online encyclopedia (en francés).
«Liée désormais à la Hongrie par une union personnelle, la Croatie, pendant huit
siècles, formera sous la couronne de saint Étienne un royaume particulier ayant
son ban et sa diète. »
74. ↑ «Croatia | Encyclopedia.com». www.encyclopedia.com.
75. ↑ Saltar a:a b c «Croatia (History)». Encyclopædia Britannica.
76. ↑ Saltar a:a b Curtis, Glenn E. (1992). «A Country Study: Yugoslavia (Former) - The
Croats and Their Territories». Library of Congress. Consultado el 16 de marzo de
2009.
77. ↑ Singleton, p. 29
78. ↑ Pál Engel: Realm of St. Stephen: A History of Medieval Hungary, 2005, p. 35-36
79. ↑ Curta, Stephenson, p. 267
80. ↑ Ana S. Trbovich (2008). A Legal Geography of Yugoslavia's Disintegration. Oxford
University Press. p. 87. ISBN 978-0-19-533343-5.
81. ↑ Desetljeće od godine 1091. do 1102. u zrcalu vrela., Mladen Ančić, Povij, pril., 17,
Zagreb 1998, pp. 255
82. ↑ Trifkovic (1992), p. 345
83. ↑ «Croatia (History)». Encyclopædia Britannica. «Croatia retained its independence
under native kings until 1102, when the crown passed into the hands of the
Hungarian dynasty. »
84. ↑ Murray, Lorraine (2013). Austria, Croatia, and Slovenia. Britannica Educational
Publishing. p. 164. ISBN 978-1615309771.

Enlaces externos[editar]
 Esta obra contiene una traducción derivada de «Kingdom of Croatia
(925–1102)» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo
la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

, que recoge como bibliografía:

 Neven Budak - Prva stoljeća Hrvatske, Zagreb, 1994. (en


croata)
 Curta, Florin (2006). Southeastern Europe in the Middle Ages,
500–1250. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN
978-0-521-81539-0.
 Fine, John V. A. Jr. (1991) [1983]. The Early Medieval
Balkans: A Critical Survey from the Sixth to the Late Twelfth
Century. Ann Arbor, Michigan: University of Michigan
Press. ISBN 0-472-08149-7.
 Singleton, Frederick Bernard (1985). A short history of the
Yugoslav peoples. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-
27485-2.
 Curtis, Glenn E. (1992). «A Country Study: Yugoslavia
(Former) - The Croats and Their Territories». Library of
Congress. Consultado el 16 de marzo de 2009.

También podría gustarte