Está en la página 1de 3

Antropología Filosófica y la Vida Humana

Sebastián Rodríguez Eslava

1341655

Universidad Francisco de Paula Santander

Facultad de Educación, Artes y Humanidades

San José de Cúcuta, Norte de Santander

2023
Antropología Filosófica

Desde la perspectiva filosófica, estudiar al hombre resulta necesario y prescindible, por tal

razón, dicho enfoque muestra la importancia que tiene el conocer y comprender la vida en

sí misma del individuo en el pensamiento de los antiguos filósofos, como lo son, por

ejemplo, Aristóteles y Platón. Según estos autores, el hombre debe entenderse como un ser

que posee capacidades y necesidades específicas y que, además, estas definen su actuar y su

ser en el mundo.

Cabe aclarar que dentro de esta corriente se conciben diferentes tipos de antropologías,

tales como: física, que estudia al hombre como un ser evolucionado; cultural, considerando

al hombre como un ser diverso y civilizado; científica, cuyo tratado direcciona el método

científico hacia la cuantificación de datos; y, social, en donde el hombre se estudia desde

sus relaciones, tanto interpersonales como con el ambiente.

Por tal motivo, el hombre es considerado como algo misterioso y delicado de abordar en el

conocimiento y comprensión de su magnitud, es por esto que la antropología filosófica

busca indagar a profundidad a la humanidad en todo su esplendor, para así, lograr resolver

o más bien, intentar resolver, el misterio del hombre, cuyo problema es él en sí mismo, pues

la imagen del hombre se encuentra difuminada y con vagas respuestas sobre la realidad de

su esencia.

Ahora bien, surge la incógnita sobre la vida humana y, ante tal situación, varios influyentes

pensadores han afirmado al respecto: Aristóteles señala que la vida de los seres humanos se

debe comprender desde la dualidad alma-cuerpo, ya que son dependientes entre sí; Santo

Tomás de Aquino ratifica el concepto de Aristóteles y afirma, además, que el alma es el


principio de la vida; finalmente, Descartes, en contraposición, asevera su concepto diciendo

que los individuos son máquinas creadas por Dios, que imitan y dependen de sí mismas

para sobrevivir.

El origen de la vida en sí misma resulta controversial, porque ha habido muchísimas teorías

con que han puesto su interés en procurar dar una respuesta acertada sobre lo que esta

problemática implica; por ende, desde el origen del ser humano ha surgido dicho

cuestionamiento y se ha comprendido desde diferentes perspectivas que han trascendido

hasta el día de hoy: algunos consideran que el planeta y la vida surgió por arte de magia, de

forma imprevista; otros, sugieren que la vida proviene de Dios y que él es fuente y principal

creador de la misma; y, finalmente, desde otra perspectiva han señalado que la humanidad

ha venido evolucionando y adaptándose a las realidades ambientales para sobrevivir.

En conclusión, la antropología filosófica posiciona su mirada sobre todos estos

interrogantes direccionados hacia el descubrimiento del origen de la humanidad y el porqué

de muchas situaciones que se han venido presentando; por tal razón, es necesario afirmar

que es necesario dicho estudio, para ahondar sobre el misterio del hombre en sí mismo,

comprendiendo que, la vida humana es una problemática enorme en donde no se hallarán

razones exactas sino que, al contrario, solamente habrán posibles teorías que pretendan

profundizar sobre la misma.

También podría gustarte