Está en la página 1de 10

 

Historia del Carnaval en Venezuela


Ahora bien, lo que corresponde a todos los aspectos históricos relacionados
al origen de esta festividad, se puede comenzar diciendo que el carnaval nace a
partir de las fiestas paganas que se llevaron a cabo en honor a Baco, quien era un
dios romano del vino, o como también las fiestas paganas que se realizaban en
honor al toro Apis en Egipto.

Es decir que de manera general muchas de las referencias indican que el


carnaval nace como una tradición en Europa qué posteriormente fue llevada
América por medio de los españoles navegantes que fueron parte del proceso de
colonización, ya que por lo general el carnaval siempre estuvo asociado a una
festividad relacionada con las tradiciones de la iglesia católica.

De la misma forma se puede mencionar que ante lo señalado anteriormente


como parte de las referencias históricas que se tienen en cuanto al carnaval en el
caso particular del carnaval en Venezuela hay que tener en cuenta en primer lugar
que esta tradición llegó como parte de las diversas manifestaciones culturales que
originó todo el periodo de la conquista y la colonización luego del descubrimiento
de América, es decir que el carnaval constituye otros de los ejemplos de una
asimilación cultural a partir de las influencias de la cultura española para
los indígenas venezolanos.
En el mismo orden de ideas se puede mencionar además que lo que
corresponde a los inicios del carnaval en Venezuela se trataba de una costumbre
que se tenía de jugar con agua o cualquier tipo de sustancia entre las más
comunes el huevo, pero que posteriormente en el siglo XVIII los carnavales
pasaron a ser una festividad con una connotación más religiosa, esto se debe a la
llegada del Obispo Diez Madroñero a Caracas quien consideraba a estas prácticas
como pecaminosas.

Luego como parte de otros de los aspectos más relevantes de la historia del
carnaval en Venezuela se puede mencionar que gracias al Intendente José Abalos
esta festividad volvió a tomar un significado más pintoresco, aunque un poco más
refinado que en sus comienzos, ya que para este punto de la historia el carnaval
en Venezuela se trataba de unas fiestas tradicionales de Venezuela que
consistían en carrozas y comparsas donde los esclavos y todas las personas que
conformaban la plebe tenían nuevamente la oportunidad de jugar hoy llevar a cabo
bromas con sustancias de todo tipo.

Entre los casos más comunes todos los juegos relacionados al carnaval
consistían a juegos con agua o harina que a pesar de tornarse un poco violentos
eran permitidos, para este punto ya se llevaron a cabo distintas danzas de forma
callejera lo que permitía a los hombres y mujeres entrar en un tipo de contacto
físico que aunque no estaba moralmente bien visto por tratarse de la festividad del
carnaval en ese período de tiempo era aceptado y permitido.

Hay que tener en cuenta además que otro de los avances que tuvo el
carnaval en Venezuela como parte de su historia es importante destacar la
influencia de Antonio Guzmán Blanco, que durante su gobierno el carnaval pasó a
ser un tipo de celebración más elegante de la que se conocía hasta ese punto de
la historia.

Ya que de manera precisa en ese entonces el presidente Guzmán Blanco


tuvo las intenciones de acabar con el tipo de celebración que en algunos casos se
tornaba un poco agresiva por el uso de agua y otras sustancias, por tanto a partir
de este momento la celebración del carnaval en Venezuela pasaba a ser una
festividad donde uno de los elementos más importantes serían las comparsas y
los disfraces en lugar de los juegos agresivos con agua y otras sustancias como
era en sus inicios, es decir que para este punto de la historia la festividad en el
país adquirió un significado y una manera de llevarla a cabo distinta a la
anteriormente conocida, el agua fue suplantada por juegos con confeti siendo una
manera más sutil y refinada.
De acuerdo a todas las referencias se puede decir que fue así como a partir
del siglo  XX que la historia del carnaval en Venezuela había pasado a convertirse
en una festividad qué se basaba más en la elaboración de elegantes carrozas, el
uso de disfraces y distintas fiestas en salones.

Posteriormente otras de las referencias que se tienen al respecto es que


para los años 50 al carnaval en Venezuela se le había agregado otra
manifestación cultural, que de manera popular era conocida como las «negritas»
las cuales usaban un disfraz que ocultaba por completo su identidad con la
finalidad de poder disfrutar de toda la festividad sin alguna carga de prejuicio o
complejos.

De la misma forma es importante tener en cuenta que hubo un tiempo como


parte de la historia del carnaval en Venezuela donde la celebración tenía una
relevancia aún mayor por toda la solemnidad que se encontraba presente en la
elaboración de complejas carrozas, las cuales eran paseadas por las calles de las
ciudades y las comunidades eran atraídas a este tipo de desfiles, dichos desfile
siempre iban acompañados de diversas manifestaciones musicales, era común
que orquestas completas interpretarán canciones en vivo durante los desfiles, en
los tiempos más recientes resultaba poco común los juegos agresivos como al
inicio de esta costumbre en el país, la única similitud que se le puede encontrar es
que como parte de los desfiles y las carrozas los integrantes se disponían a lanzar
caramelos al público que se encontrará en la calle.
Disfraces más destacados durante las décadas

Hoy queremos recordar cómo eran celebrados los carnavales en Venezuela


en el pasado. Los juegos en las calles con todos los vecinos, los disfraces bien
hechos y los desfiles hasta altas horas de la madrugada, hacían que el carnaval
se convirtiera en algo mágico para todos los venezolanos.

La fiesta del Carnaval data de los tiempos de griegos y romanos, quienes los realizaban
como fiestas paganas.

El juego del Carnaval con agua, harina y otras sustancias nocivas, era de una
violencia considerable, además de los bailes callejeros, entre los que resaltaban el
fandango, la zapa y la mochilera que permitían entre hombres y mujeres contactos
físicos inaceptables para la moral entonces vigente.

Durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, se celebraron elegantes


celebraciones. Este presidente se propuso acabar con la constante agresión del
carnaval con agua y darle paso, a través de la celebración, a un carnaval con
numerosas comparsas y fiestas de disfraces. Durante el mandato de Guzmán
Blanco, la fiesta adquirió características diferentes, se pretendió sustituir la ya
arraigada forma de jugar con agua, por confetis y perfumes.

Así llegó al siglo XX la tradición en Venezuela con carrozas, disfraces, bailes


populares y en salones refinados. A mediados de los años cincuenta y hasta
finales de los sesenta, apareció un nuevo elemento: las famosas «negritas»,
quienes escondían la identidad en el disfraz para disfrutar sin complejos de la
festividad.

En tiempos de Gómez, los carnavales eran un alarde de solemnidad y todos salían


a la calle a ver los desfiles, como si se tratara de una procesión.

Durante la dictadura de Pérez Jiménez, las fiestas eran de gran tronío en calles,
templetes, clubes y hoteles. Miles de mujeres disfrazadas de negritas acudían al
grito de llamada que decía “en el Ávila es la cosa”. Por lo menos, 40 orquestas
extranjeras visitaban la ciudad. No había desorden y todos los días se
protagonizaban desfiles por las calles de la ciudad. La gente se apostaba en las
aceras y gritaban “aquí es, Aquí es” esperando recibir caramelos de los carros y
carrozas.
Entre los años 80 Y 90 las fiestas de carnaval se fueron enfriando en Caracas y
quedaron sólo para los niños, Sin embargo, en la mayoría de los pueblos esta
fiesta ha conservado su tradición.

Carnaval del Callao

El más tradicional y famoso Carnaval de Venezuela es el de El Callao, donde las


comparsas llegan a formarse con 300 y más personas. Los preparativos
comienzan desde enero. Cada comparsa tiene su propio conjunto musical, igual
que en Brasil, y todos se identifican con una vestimenta especial para presentarse
el día martes que es la fecha especial para salir a bailar Calipso a las calles.

La fiebre del oro al sur de Venezuela atrajo a la población de El Callao una gran
cantidad de inmigrantes, en especial de las Antillas británicas y francesas,
trayendo consigo el Calipso, género musical que en el país tomó sus propios
rasgos y se convirtió en el centro de la celebración del Carnaval en el estado
Bolívar.

En 1853, se fundó bajo el nombre del Caratal, la actual población de El Callao, la


cual se trasladaría posteriormente a las orillas del río Yuruari, donde recibió el
nombre por el cual se le conoce hoy en día.

La explotación minera en el sureño estado Bolívar generó una mezcla de culturas


producto de la inmigración, que enriqueció las tradiciones culturales de la región,
especialmente el aporte afro antillano, que trajo a la población el Calipso y la fiesta
del Carnaval.

Son famosas las madamas, vestidas a la usanza antigua, y los diablos, que
exhiben impresionantes máscaras, y tridones, con los cuales van abriendo paso a
las comparsas.

Carnaval de Carúpano

Es famoso el Carnaval Internacional de Carúpano, en el estado Sucre, debido a su


tradición, vistosidad y atractivo turístico. En el Zulia, los mamarrachos y los viejitos
conforman el tradicional desfile de disfraces; en Trujillo, la Muñeca de la Calenda
es el baile en el que hacen aparición los más diversos y curiosos personajes.
Ferias del Sol en Mérida

Mérida organiza para las fechas carnestolendas la famosa Feria del Sol; La ciudad
de los caballeros, como se conoce a Mérida, celebra durante los días del carnaval
su internacionalmente famosa Feria del Sol. Esta feria tuvo su origen en la fiesta
que se celebraba en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción, la cual se
realizaba en el mes de diciembre, pero debido a las lluvias decembrinas esta fue
cambiada a febrero y, en el año 1969 comienza a festejarse con los carnavales de
la localidad.

El Rey Momo: 

En Maturín, estado Monagas, se celebra el Carnaval con las festividades del


Rey Momo, un personaje que deriva de la cultura griega, que se ha hecho
popular en toda América Latina. Participan las familias, las comunidades,
los colegios y todo aquel entusiasta; por la avenida Bolívar pasan las
carrozas y las comparsas para posteriormente elegir al rey y a la reina.
Carnaval en Carúpano: 

En Carúpano, estado Sucre, reina la música durante los carnavales. Al ritmo


de la samba y el Calipso, los participantes comienzan a bailar por todas las
calles y a recordar viejas leyendas de la zona (acerca del secreto que
esconden las almas).

Carnaval de Barquisimeto: 
Desde el 2000, Barquisimeto, estado Lara, se llena de carrozas en
cada parroquia, conciertos, desfiles y competencia. Las comparsas y las
bandas juveniles no faltan, donde predominan los disfraces y luego se
premia a los mejores.
Diseño de disfraces más resaltantes
Hadas Joropo

Ucabista Arlequin

Fantasía La Burriquita

Los Diablos Danzantes Madamas


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO POPULAR DE LA EDUCACIÓN

U.E.P “CALICANTINA”

AREA: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA

ALUMNO: GEORGE KOU KOU


GRADO: 1ER AÑO “B”

También podría gustarte