Está en la página 1de 10

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA VESÍCULA BILIAR Y EL PÁNCREAS

1. Vesícula biliar
- Órgano hueco en forma de pera
- Ubicado en la cara visceral del hígado (fosa vesicular)
- Entre el lóbulo derecho y el lóbulo cuadrado (vista frontal: en el lóbulo
derecho)
- Mide de 7 a 10 cm de largo, por 3 cm de diámetro
- Posee una capacidad de 30 a 35 mL hasta 100 mL en distensión máxima
- Función: concentrar y almacenar la bilis
1.1. Vesícula y vías biliares
- Fondo
- Cuerpo
- Cuello: válvulas de heister, bolsa de hartman (dilatación que permite
depositar cálculos)
- Bacinete
1.2. Capas de la vesícula biliar
1.2.1. Mucosa: forma pliegues
- Epitelio: cilíndrico simple, con células altas y con borde en
cepillo (microvellosidades)
- Lámina propia: tejido conectivo laxo
1.2.2. Muscular: formada por músculo liso
1.2.3. Tejido conjuntivo perimuscular: superficie hepática serosa (peritoneo
visceral): superficie peritoneal
1.2.4. Cuando se invagina el epitelio: senos de Rokitansky-Aschoff
1.3. Estímulos de la vesícula
- La ACh y la CSK causan contracción del músculo liso
- LA CCK (hormona) parte de las células I del duodeno, estimuladas
por nutrientes. Viaja por el torrente sanguíneo y la contrae la vesícula
- CCK también tiene una vía aferente vagal, que llega al complejo vagal
dorsal. De este complejo parten fibras eferentes que liberan ACh
favoreciendo la contracción
- Del complejo vagal dorsal, se produce relajación del esfínter de Oddi,
a través de liberación de sustancias (óxido nítrico y péptido inhibidor
basófilo)
1.4. Concentración de la bilis
- En la membrana basolateral siempre va estar la sodio potasio atpasa
- A través de las microvellosidades ingresa el sodio, cloro, bicarbonato
y agua (a nivel intracelular por las uniones estrechas), luegos estos
pasan por los capilares al torrente sanguíneo

2. Páncreas
- Órgano retroperitoneal, situado detrás del estómago
- Se relaciona con vísceras abdominales
- Ubicado a la altura de L1 (cuello del páncreas) y L2
- Tabicado por tejido conectivo que parte desde la cápsula externa, la cual
ayuda para el desplazamiento de estructuras nerviosas o vasculares
2.1. Macroestructura
- Órgano retroperitoneal, situado detrás del estómago
- Se relaciona con vísceras abdominales
- Distribución horizontal
- Ubicado a la altura de L1 (cuello del páncreas) y L2
- Mide: 20 cm de largo
- Pesa: 75 a 120 gramos
- Se relaciona con el duodeno en el lado derecho, el baso el lado
izquierdo
- Glándula mixta: 98% exocrina y 2% endocrina
2.2. Partes del páncreas y relaciones con otros órganos
- Cabeza: en contacto con el marco duodenal hasta el borde derecho
de la vena mesentérica superior.
- Proceso uncinado: en la parte inferior de la cabeza y detrás de los
vasos mesentéricos
- Cuello: delante de los vasos mesentéricos y la vena porta se forma
detrás del cuello
- Cuerpo: borde izquierdo de la arteria mesentérica superior, hasta la
cola. Relación con el riñón izquierdo
- Cola: la única porción cubierta por peritoneo. En contacto con el
vaso. Relación con el riñón izquierdo
2.3. Relaciones con otras vísceras
- Derecha: duodeno (cabeza en la concavidad)
- Izquierda: bazo (cola)
- Superior: tronco celíaco (rama de la aorta)
- Inferior: duodeno (tercera y cuarta porción)
- Adelante: estómago
- Posterior: vena cava inferior (cabeza)
2.4. Conducto pancreático
- Conducto pancreático principal o de wirsung sufre una depresión a
nivel de la cabeza, para unirse con el colédoco dentro de la cabeza
del páncreas y formar una dilatación: ampolla de vater o
hepatopancreática
- La ampolla se evidencia en la segunda porción del duodeno, como
una elevación en la mucosa llamada papila mayor
- El conducto colédoco llega por detrás del duodeno y se mete en la
cabeza del páncreas para unirse al conducto pancreático principal
- Luego del proceso uncinado, se observa una conducto de santorini o
conducto pancreático accesorio que desemboca dos centímetros por
arriba de la papila mayor, constituyéndose en la papila menor del
duodeno
2.5. Irrigación arterial
2.5.1. Depende de dos arterias
2.5.1.1. Tronco celíaco
- Arteria hepática común → arteria gastroduodenal
- Arteria esplénica
2.5.1.2. La arteria mesentérica superior
2.6. Irrigación del páncreas
- De la arteria hepática común parte la arteria gastroduodenal
- De la arteria gastroduodenal, dos ramas: anterior, la arteria
pancreaticoduodenal anterosuperior, y posterior, la arteria
pancreaticoduodenal posterosuperior
- De la arteria mesentérica superior parte la arteria
pancreaticoduodenal inferior, y de esta dos ramas: la arteria
pancreaticoduodenal posteroinferior y la arteria pancreaticoduodenal
anteroinferior
- Las ramas posteriores superior e inferior van a formar un arco
posterior, y las ramas anterior superior e inferior formaran el arco
anterior
2.7. Irrigación del páncreas (vista posterior)
- La arteria esplénica va a encargarse de la irrigación del resto del
páncreas
- La arteria pancreática dorsal va recorrer toda la parte dorsal del
páncreas dando ramas menores: la más representativa es la arteria
pancreática mayor
2.8. Microestructura del páncreas
2.8.1. Glándula mixta: exocrina y endocrina
2.8.1.1. Exocrina (98%): representada por los acinos pancreáticos (de
tipo serosos) y sus conductos excretores (conductos de
Wirsung y de Santorini). Se encargaran de la síntesis de
enzimas para la digestión (amilasa, tripsinógeno,
quimotripsinógeno, lipasa, etc)
2.8.1.2. Endocrino (2%): representado por los islotes de Langerhans.
Se encarga de la elaboración de hormonas (insulina,
glucagón, somatostatina)
2.9. Acinos pancreáticos
- Similar a la parótida
- Están conformados por células acinares que tienen forma piramidal
- Poseen dos tonos de color: una base basófila (RER) y un ápice
eosinófilo (gránulos cimógenos)
- Los gránulos de cimógenos almacenan las enzimas inactivas. La CCK
estimula la secreción de las enzimas
- Estas enzimas sólo se deben activar en la luz del intestino delgado
- La primera en activarse es la tripsina del tripsinógeno
- En el centro de las células acinares van a haber pequeñas células
planas llamadas células centroacinares (primeras células del
sistema de ductos, células ductales), parte del conducto intercalar
- Conforme el conducto intercalar se hace más complejo
fusionándose con otros conductos forma un epitelio cúbico
2.10. Enzimas pancreáticas
2.10.1. Proteolíticas
- Endopeptidasas: tripsinógeno y quimotripsinógeno
- Exopeptidasas: procarboxipeptidasa y proaminopeptidasa
2.10.2. Alfa amilasa
2.10.3. Lipasa: rompe uniones de triglicéridos liberando ácidos grasos
2.10.4. Nucleasas
- Desoxirribonucleasas (ADN)
- Ribonucleasas (ARN)
2.11. Activación de enzimas pancreáticas
- Se activan solo cuando llegan al intestino delgado
- Debido a la actividad de una enzima enterokinasa en el glycocalix de
las microvellosidades
- Esta convierte el tripsinógeno en tripsina: una potente enzima
proteolítica
- La tripsina cataliza la conversión de otras enzimas inactivas
2.12. Secreción pancreática
- En la porción acinar se van a secretar las enzimas y en la porción
ductal se va producir el intercambio iónico
- La secreción pancreática isotónica, seguirá siendo isotónica hasta el
final
- En la membrana baso lateral se encuentra la bomba sodio potasio
atpasa y un intercambiador de sodio hidrógeno (ingresa sodio y sale
hidrógeno hacia la sangre)
- Dentro de la célula está la anhidrasa carbónica, que permite la
formación de bicarbonato y los hidrogeniones
- Los hidrogeniones salen por el intercambiador sodio hidrógeno
- El bicarbonato sale a través de un intercambiador de cloro
bicarbonato presente en la membrana apical
- La secreción a nivel del jugo pancreático está dado por el bicarbonato
- A nivel de los ductos lo más importante de la secreción acuosa, es la
secreción de bicarbonato, el cual es estimulado por la secretina
- En la porción acinar, el principal estímulo es la colecistoquinina, y en
el ducto es la secretina

- A nivel del intestino delgado, están las células I, productoras de


colecistoquinina (CCK). Pero para que la célula se estimule se
necesitan péptidos: CCK-RP (péptido liberador de colecistoquinina) y
Péptido monitor
- El CCK-RP se sintetiza en el duodeno, gracias a estímulos
como los ácidos grasos y aminoácidos
- El páncreas, gracias a estímulos (ACh, GRP), va a estimular la
secreción del péptido monitor
- A su vez, el páncreas libera tripsina y va degradar las proteínas, se
van a producir aminoácidos y ácidos grasos. Estos al absorberse, van
a quedar CCK-RP, que van a ser inhibidos o digeridos por la tripsina
- Si no están los péptidos inhibidores, los péptidos estimuladores ya no
van a estimular la secreción de CCK y la célula I se va a inhibir
2.12.1. Fases de la secreción pancreática
2.12.1.1. Fase cefálica: liberación de acetilcolina. 20% de la secreción
2.12.1.2. Fase gástrica: 5-10% de la secreción
2.12.1.3. Fase intestinal: 80% de la secreción. Secreción copiosa sobre
todo por la secretina
2.13. Cambios por el flujo
- El sodio (Na) y el potasio (K) no se van a modificar por el flujo
- A flujo alto se van a incrementar los niveles de bicarbonato (HCO2)
en el jugo pancreático. Debido al intercambiador, si aumenta el
bicarbonato, el cloro (Cl) disminuye
- A flujo bajo los niveles de cloro aumentan, y los de bicarbonato
disminuye
- La secreción pancreática, en un flujo bajo dependerá del sodio, cloro
y agua. Mientras que en un flujo alto va a depender del sodio,
bicarbonato y agua
2.14. Regulación de la secreción pancreática
2.14.1. Secreción enzimática:
- Dada por las células acinares
- Va participar las células I, mediante la formación de CCK
- Estímulo de las células I: aminoácidos (fenilalanina, metionina,
triptófano), péptidos pequeños o ácidos grasos
- La CCK potenciada por la ACh, permite mediante segundos
mensajeros (Ca, IP3) la liberación de enzimas
2.14.2. Secreción acuosa:
- Secreción de bicarbonato
- Dada por las células ductales
- La célula S, estimulada por la secreción ácida (H), va a
secretar secretina
- La secretina va a actuar en la célula ductal del páncreas,
potenciado por la CCK y ACh, permite mediante segundos
mensajeros (cAMP) produzca la secreción pancreática
ESTRUCTURA DEL INTESTINO DELGADO

1. Anatomía del intestino delgado


- Es la porción más larga del sistema digestivo
- Se compone desde el píloro hasta la válvula íleo cecal
- Adulto: 6 metros
- Posee tres porciones: duodeno, yeyuno, íleon
1.1. Primera porción: Duodeno
- 20 - 25 cm
- Forma de C
- Está en contacto con la cabeza del páncreas
- Es retroperitoneal
- Posee cuatro segmentos:
1. Porción donde presenta la úlcera en la unión con el estómago
2. Porción descendente: papila mayor y menor
3. Porción inferior u horizontal: más larga
4. Porción ascendente: va terminar en un ángulo que va a formar
con el yeyuno el ángulo de treitz
- Ubicación: entre L1 y L3
- Sitio donde se presenta la úlcera en la unión con el estómago
1.1.1. Irrigación arterial del duodeno
- Ángulo duodeno yeyunal o de treitz: unión entre la cuarta
porción y yeyuno. Tiene un pliegue de peritoneo o ligamento
de treitz
- Las arterias que salen de la arteria gastroduodenal (arteria
pancreático duodenal posterosuperior, posteroanterior), ramas
de la arteria mesentérica superior a través de la arteria
pancreático duodenal (arteria pancreático duodenal
posteroinferior o anteroinferior)
- El arco formado se llama pancreático duodenal porque irriga el
páncreas y duodeno
- Ramas propias del duodeno: arteria supraduodenal (parte de
la arteria gastroduodenal) y la primera rama yeyunal de la
arteria mesentérica superior
1.2. Segunda porción: Yeyuno
- Comprende las dos quintas partes del intestino delgado
(aproximadamente 2.5 metros)
- Posee paredes más gruesas y pliegues más prominentes
comparados con el íleon
- Localizados principalmente en el cuadrante superior izquierdo del
abdomen
1.2.1. Irrigación arterial del yeyuno
- Los vasos corren a través del mesenterio propiamente del
intestino delgado
- Las asas yeyunales tiene arcos o arcadas, son poco
desarrolladas
- Vasos rectos largos que llegan al intestino delgado
1.3. Tercera porción: Íleon
- Comprende las tres quintas partes del intestino delgado (aprox. 3.5
metros)
- Localizado principalmente en el cuadrante inferior derecho del
abdomen
- El íleon desemboca en el intestino grueso entre el ciego y el colon
ascendente
- La válvula ileocecal posee músculo liso para evitar que el contenido
intestinal regrese (esfínter). También posee válvulas orientadas hacia
el ciego que impiden que el contenido regrese
1.3.1. Irrigación arterial del íleon
- Ramas ileales de la mesentérica superior
- Ramas ileocólica de la mesentérica superior
- Las arcadas arteriales son bien desarrolladas (pueden haber
hasta cuatro generaciones de arcadas)
- Los vasos rectos que llegan al tubo digestivo son cortos

2. Irrigación
- La arteria mesentérica superior también da ramas para el colon, hasta ⅔
proximales del colon transverso. Son tres principales:
- Arteria íleo cólica o íleo biceco apendículo cólica: tiene una rama ileal,
rama para el ciego anterior, rama cólico anterior y posterior, rama
apendicular, rama ascendente (cólica)
- Arteria cólica derecha: tiene una rama ascendente y descendente que
va creando anastomosis con las arterias anteriores
- Arteria cólica media: tiene una rama derecha e izquierda que se va
anastomosado con el resto del sistema arterial
- La arteria mesentérica inferior tiene: arteria rectal superior, arterias
sigmoideas (van al colon sigmoides), arteria cólica izquierda (rama
ascendente y descendente)

3. Histología del intestino


3.1. Pliegues intestinales o válvulas conniventes
- Primera estructura que se va a ver en el intestino delgado
- Son formaciones que constituyen mucosa y submucosa
- Va a incrementar la superficie de absorción tres veces
- Nombre propio: válvulas de kerkring
- Microscópicamente: elevaciones que componen la mucosa y
submucosa (muscularis mucosae), capa muscular propia, capa
muscular circular y capa longitudinal
3.2. Vellosidades intestinales
- Elevaciones digitiformes, como dedos, compuestas de mucosa
- Va a incrementar la superficie de absorción diez veces
- Tapizadas por enterocitos (células de función absortiva), entre ellas
van a estar las goblet cell (secretoras de moco)
- Lámina propia en el centro, con células inflamatorias (linfocitos)
- Células musculares lisas, fibras de músculo liso muy delgada que
parten de la muscularis mucosae hacia la vellosidad intestinal
- Flujo arterial: desde la parte más profunda corre paralela desde las
criptas de lieberkühn hasta llegar al ápice de la vellosidad intestinal.
En el camino surgen anastomosis entre las arteriolas y vénulas
- 80% del flujo arterial es capaz de pasar por las anastomosis, la
sangre arterial que llega al ápice es menor que la sangre arterial en
las criptas de lieberkühn
3.3. Microvellosidad
- Prolongaciones del citoplasma del enterocito
- Va a incrementar la superficie de absorción veinte veces
- Su estructura básica es de filamentos de actina, estos 20-30
filamentos se fusionan en la parte más apical (bilina). Los filamentos
están unidos a proteínas miosina tipo 1 que las anclan hacia la
membrana a cada lado
3.3.1. En el borde en cepillo
- Disacaridasas: importantes para la digestión de carbohidratos
- Enterocinasa: posibilita la formación de tripsinógeno a tripsina
3.4. Mucosa del intestino delgado
- Glándulas intestinales: depresiones dentro de la mucosa. Criptas de
lieberkühn
- Muscularis mucosae
- Submucosa: grandes cantidades de vasos sanguíneos: arteriales,
venosos, vasos quilíferos (vasos linfáticos)
- Capa muscular propia circular y longitudinal: plexo mientérico de
auerbach
- Serosa: parte más externa
3.4.1. Células en la mucosa
- Células de Paneth: importantes para la secreción de lisozima y
con capacidad de fagocitosis
- Células enteroendocrinas: secreción de secretina,
colecistoquinina o GIP (Péptido inhibidor gástrico)
- Células Goblet: secreción de moco
- Células absortivas: absorbe nutrientes. Velo terminal (tiene
elementos contráctiles)

4. Enterocitos y células caliciformes


- Tienen un borde demarcado hecho con la coloración de pas

5. Criptas de Lieberkühn (o glándula intestinal)


- Tienen células madre, importantes para la regeneración del epitelio
- Células de Paneth
- Células enteroendocrinas: por mecanismos están llevadas por proteína G,
que va a producir la liberación de péptidos
- Células I: Productoras de colecistoquinina
- Células S: productoras de secretina
- Células productoras del GIP (péptido inhibidor gástrico)
- La colecistoquinina y secretina incrementan la actividad del páncreas y la
vesícula biliar, a la vez inhiben la función secretora y de motilidad gástrica
- GIB: estimula la liberación de insulina
5.1. Células M
- Productoras de motilina (estimulan la motilidad gástrica e intestinal en
los períodos interdigestivos)
- Células transportadoras de antígenos, los llevan hacia las placas
de peyer, para desencadenar una reacción inmunológica
- No tiene microvellosidades, sino micropliegues,
5.1.1. Células M en la placa de Peyer
- A nivel del intestino, en la porción del íleon
- Cúmulos de elementos linfoides que van a formar folículos
linfoides
- Están ubicadas debajo del epitelio, en la lámina propia
- En su superficie van a estar las células M

6. Histología del Duodeno


- Única parte del intestino delgado donde se van a encontrar glándulas en la
submucosa, glándulas de Brunner
- Glándulas de Brunner: glándulas mucosecretoras y secreción rica en
bicarbonato, para aumentar los niveles de pH

7. Histología del Yeyuno


- Válvula de kerkring
- Está formado por mucosa y submucosa

8. Renovación celular epitelial


- Todas las células maduras del epitelio intestinal provienen de una sola
población de células madre
- Las células madre están situadas en la base de la glándula intestinal
- Contiene células intermedias muy proliferativas y células en diversas etapas
de diferenciación
- Una célula destinada a convertirse en una célula caliciforme o absortiva suele
sufrir varias mitosis adicionales después de abandonar el reservorio de
células madre
- Las células epiteliales migran hacia arriba en la glándula intestinal y
ascienden por la vellosidad hasta que sufren apoptosis y se exfolian hacia la
luz
- El tiempo de renovación para las células absortivas y las células
caliciformes en el intestino delgado humano es de 4 a 6 días
- Las células enteroendocrinas y las células de Paneth también derivan de
las células madre de la base de la glándula intestinal
- Al parecer, las células enteroendocrinas se dividen sólo una vez antes de
sufrir diferenciación. Migran junto con las células absortivas y las células
caliciformes pero con un ritmo más lento
- Las células de Paneth migran hacia abajo y permanecen en la base de la
glándula intestinal. Viven alrededor de 4 semanas y no se dividen más
- La expresión del factor de transcripción Math1 parece determinar el
destino de las células en diferenciación en el nicho de células madre
intestinales
- Las células destinadas al linaje secretor (es decir, las células que se
diferenciarán en células caliciformes, enteroendocrinas y de Paneth) sufren
un aumento de la expresión de Math1
- La inhibición de la expresión de Math1 caracteriza el mecanismo de
desarrollo por defecto que da origen a las células intestinales absortivas
(enterocitos)

También podría gustarte