Está en la página 1de 47

ANÁLISIS DE DRIVERS DE

DEFORESTACIÓN Y PÉRDIDA DE
BIODIVERSIDAD (2018-2020)
Análisis multitemporal de pérdida de

Foto: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible


biodiversidad en el departamento del
Guaviare

1
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

ANÁLISIS DE DRIVERS DE
DEFORESTACIÓN Y PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
(2018-2020)
Programa Riqueza Natural - USAID Análisis multitemporal de pérdida de
Acción contra la Deforestación ADC
______________________________ biodiversidad en el departamento del Guaviare
1. Deforestación y ecosistemas en el bioma amazónico 5
José Felix Montoya
Coordinador estratégico ADC
2. Contexto sobre biodiversidad y deforestación en el departamento del
Guaviare 8
Erika Benitez
Coordinadora Técnica ADC 2.1. Ecosistemas terrestres y acuáticos
2.2. Registros Biológicos – SIB Colombia
Fundación para la Conservación y el 2.3. Corredores de conectividad
Desarrollo Sostenible 2.4. Ecosistemas terrestres y acuáticos
Autor

Rodrigo Botero
3. Pérdida de biodiversidad asociada a los motores de deforestación
Director FCDS actuales en el departamento del Guaviare 21
3.1. Motores de deforestación
Luz Alejandra Gómez 3.1.1. Cultivos de uso ilícito
Coordinadora Laboratorio SIG 3.1.2. Apropiación ilegal de tierras y praderización
3.1.3. Ganadería
Alejandra Laina 3.1.3.1. Censo ganadero municipal 2016 - 2019
Gestora Territorial
3.1.4. Expansión de infraestructura vial
Diana Paola Echeverría Montaña
Diseño y diagramación 4. Monitoreo de los procesos de deforestación en el departamento del
Guaviare. 32
Agosto de 2020 4.1. Período abril de 2018 a marzo de 2019
4.2. Período abril de 2019 a marzo de 2020
__________________________________________________________________
4.2.1. Deforestación en los cuatro municipios del depar
Esta publicación ha sido producida con el apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América tamento del Guaviare
a través de la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). El contenido 4.2.2. Análisis veredal
de esta publicación es la responsabilidad total del Ministerio de Medio ambiente y la autora y no 4.3. Concentración de lotes deforestados en el departamento
necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de los Estados Unidos. del Guaviare.
4.3.1. Concentración de lotes deforestados de mayor
extensión
4.4. Deforestación al interior del sistema de Parques Naciona
les Naturales de Colombia (Período abril 2019 – marzo de 2020)

2 3
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

4.4.1. Veredas Manaviri – Angoleta en el municipio de


San José del Guaviare al interior del PNN Serranía de
Chiribiquete (abril de 2018 a marzo de 2019).
4.4.2. Veredas Manaviri - Angoleta en el municipio de
San José del Guaviare al interior del PNN Serranía de
Chiribiquete (abril de 2019 a marzo de 2020).
4.5. Deforestación en los Resguardos Indígenas
4.5.1. Resguardo Indígena Nukak – Makú período abril
de 2018 a marzo de 2019
4.5.2. Resguardo Indígena Nukak – Makú período abril
de 2019 a marzo de 2020
4.5.3. Resguardo Indígena Llanos del Yarí -Yaguara II
4.5.3.1. Vía Cachicamo – La Tunia
4.6. Deforestación asociada a infraestructura vial
4.6.1. Vía marginal de la selva
4.6.2. Vía Calamar – Miraflores período abril de 2018 a
marzo de 2019
4.6.2.1. Vía Calamar – Miraflores veredas Aguabo
nita municipios de El Retorno y Miraflores.
4.6.2.2. Vía Calamar – Miraflores período abril de
2019 a marzo de 2020
4.6.2.3. Sector Aguabonita (vía Calamar – Miraflores)
4.6.3. Vía vereda Caño Barroso (Calamar) – La Paz (El Retorno)
4.6.3.1. Vía La Paz

5. Impactos en la biodiversidad 71

6. Análisis Multitemporal de los ecosistemas 74


6.1. Pérdida de coberturas y alteración de los ecosistemas
6.2. Pérdida de cubierta natural

Foto: FCDS
6.3. Zonas quemadas
6.4. Índice de transformación por pérdidas
6.5. Ganancia de cubierta natural
6.6. Afectación de la conectividad ecológica y los registros de
especies

1. Deforestación y ecosistemas
6.7. Análisis general de la afectación a los ecosistemas de las
zonas más afectadas

7. Conclusiones y Recomendaciones 87 en el bioma amazónico


4 5
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Mapa 1. Deforestación bioma amazónico 2020

1. Deforestación y ecosistemas en el bioma amazónico


En lo corrido del año 2020, en el período comprendido entre enero y abril se
han deforestado 75.0311 hectáreas según los reportes de las alertas de cam-
bio de cobertura del Global Land Analysis & Discovery (GLAD), de las cuales
el 34% de la deforestación ocurrió en el departamento del Caquetá, seguido
por el Meta con 30% y Guaviare con 25%.

Esta deforestación se concentró en el PNN para Colombia en donde se reporta 57.988 número
Tinigua, en donde se perdieron 5.454 hectáreas de de eventos 2 concentrados en los que se denomina
bosque localizadas principalmente en el municipio el arco noroccidental amazónico que cumple una
de la Macarena, al sur del área protegida. De la función de conectividad ecológica entre los ecosis-
misma manera, se presentó pérdida de bosque en temas andino, amazónico y orinoquenses en los
el municipio de San Vicente del Caguán, en el sec- departamentos de Caquetá, Guaviare y Meta.
tor del río Camuya, zona de importancia ecológica
ambiental ya que representa el bosque que hace Estos incendios se presentan más inten-
transición entre las sabanas naturales del Yarí y la samente durante la época seca de la Amazonia y
selva amazónica en el límite del PNN Serranía de se relaciona a procesos de apertura de vías, apro-
Chiribiquete. La grave afectación de las coberturas piación de tierras, agricultura para mejoramien-
en estos lugares para este período se hace eviden- to y siembra de pastos, siembra de cultivos como
Mapa 2. Mapa de concentración de incendios diciembre 2019 a marzo 2020
te con los reportes de incendios entregados por el pancoger, agroindustria, uso tradicional (chagras
Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) indígenas) y uso ilícito (coca).

Figura 1. Deforestación 2020 en los departamentos del bioma amazónico

1. Dato ajustado por la FCDS, con insumos actualizados de cobertura bosque no bosque 2018 IDEAM, BNB 2019 FCDS e imágenes
de los satélites Landsat y Sentinel II para el año 2020.
2. Información de focos de incendio tomada de los reportes entregados por el INPE para Colombia, datos tomados de los satélite
MODIS y VIIRS con filtro por duplicidad de quemas para una distancia. de 2 km

6 7
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

2. Contexto sobre biodiversidad y deforestación


en el departamento del Guaviare
De acuerdo con la definición del Convenio ral de Bosque denso alto de tierra firme en clima
de Diversidad Biológica de 1992; biodiversidad es cálido húmedo sobre lomas y colinas de lomerío
la variabilidad de organismos vivos de cualquier con 51% del área total del departamento y se ha
fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas te- registrado en la red nacional de datos abiertos so-
rrestres y marinos y otros sistemas acuáticos, y bre biodiversidad (SIB Colombia4) cerca de 47.000
los complejos ecológicos de los que forman parte; datos biológicos asociados a plantas, animales y
comprende la diversidad dentro de cada especie, bacterias localizados en estos ecosistemas.
entre las especies y de los ecosistemas.
El departamento cuenta con importantes
El departamento del Guaviare tiene una corredores de conectividad ecológica, entre los
extensión de 5’557.922 ha, e incluye en su territo- que se destaca por su alto grado de conservación,
rio un alto grado de biodiversidad comparado con el corredor entre las áreas protegidas Parque Na-
el resto del país, allí se ha identificado 217 eco- cional Natural Serranía de Chiribiquete y la Reserva
sistemas terrestres y acuáticos (SINCHI 20143) en Nacional Nukak, que comprenden el 35% del área
donde predomina el Ecosistema terrestre Natu- total del departamento.

Mapa 3. De localización del departamento del Guaviare.


Foto: ADC

2. Contexto sobre biodiversidad


y deforestación en el 3. Mapa de Ecosistemas de la Amazonía Colombiana a escala 1:100.000, mediante la integración de las coberturas de la tierra

departamento del Guaviare


(Sinchi, PNN), clima (IDEAM) y geopedología (IGAC) año 2014.
4. Iniciativa de país nace con el Decreto 1603 de 1994 como parte del proceso de creación del Sistema Nacional Ambiental (Sina),
establecido en la Ley 99 de 1993, y es el nodo oficial del país en la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF)

8 9
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

En la actualidad la biodiversidad del de- y 9 transformadas. Entre las coberturas naturales


Figura 2. Deforestación en el departamento del Guaviare entre el año 2012 y 2018 8. Fuente: IDEAM
partamento del Guaviare está siendo amenazada se encuentran los bosques, arbustales, herbazales,
por la alteración de la cobertura boscosa de los palmares, ríos, lagos, lagunas, zonas pantanosas,
ecosistemas y la migración de los hábitats de las entre otras, que presentan una leve intervención
especies que allí se encuentran, esto impulsado antrópica. Por su parte, las coberturas seminatu-
principalmente por rales comprenden la
procesos de defo- vegetación secun-
restación. Dentro Según el Instituto de Hidrología, daria, así como los
de las causas di- Meteorología y Estudios Ambientales bosques entremez-
rectas se identifican (IDEAM) para el periodo comprendido clados con ésta y con
principalmente la pastos y cultivos.
entre los años 2016 y 2017 en el
ganadería y la apro-
piación ilegal de tie- departamento del Guaviare reportaba Las coberturas
rras, lo que afecta 4’774.698 has de bosque en pie, de transformadas co-
directamente a la los cuales se reporta una pérdida de rresponden a aque-
pérdida de biodiver- llas de tipo agro-
sidad.Este periodo 38.265 has asociados a procesos de pecuario (pastos,
es el referente de deforestación; esta cifra corresponde al cultivos, palma de
Figura 3. Representatividad (%) del área ocupada por las coberturas
tasa más alta de de- 27% de la deforestación presentada en aceite) y a los asen-
en el departamento de Guaviare
forestación a la fe- tamientos de vivien-
la región amazónica.
cha. Para el periodo da e infraestructura.
2017- 2018 la cifra En el área del de-
de deforestación disminuye 10% en esta zona, sin partamento están particularmente distribuidas
embargo, la tasa sigue siendo muy alta respecto las coberturas, ya que las coberturas naturales
a los periodos anteriores y se concentra en lo que predominan con el 86,3% del área, mientras que
se denomina Arco Noroccidental Amazónico (ANA- las coberturas transformadas (7,4%) y las semi-
así denominado por el Ministerio de ambiente y naturales (6,3%) demuestran valores muy inferio-
Desarrollo Sostenible -MADS5). res (Figura 3).

El Instituto Amazónico de Investigaciones Esta situación resalta la importancia que


Científicas (SINCHI), actualizó el mapa de Cober- cobran las coberturas naturales pues su domi-
turas de la Tierra a escala 1:100.000 para el año nancia (en cantidad y extensión) demuestra que la
2018 a partir de la metodología Corine Land Cover estructura y funcionalidad ecológica del territorio
adaptada para Colombia (IDEAM 20106) y para el están soportadas principalmente por elementos
departamento del Guaviare se identificaron 33 co- típicos de la Amazonia, otros de la Orinoquia y la
berturas, 20 de ellas naturales, 4 seminaturales, Guayana (Barona-Colmenares et al. 20187).
Los bosques tienen alta dominancia en el depar- se caracteriza por tener un dosel continuo, árboles
5. El Arco Noroccidental Amazónico se encuentra comprendido en el occidente por el límite oriental de la cordillera oriental, en la zona tamento, pues abarcan en conjunto una extensión de gran porte con alturas de 20 a 25 metros, bajo
conocida como el piedemonte amazónico, en los departamentos de Caquetá, Putumayo; en el flanco norte, el Arco discurre por la de 4´579.047 hectáreas, donde sobresale el bosque grado de epifitismo y estar ubicada en zonas que
parte sur del departamento del Meta y por el Departamento del Guaviare, al sur de los ríos Guayabero y Guaviare; por el oriente se denso alto de tierra firme con 4´126.027 ha, equi- no presentan procesos de inundación periódicos
extiende desde San José del Guaviare en dirección a Miraflores, en el Departamento del Guaviare.
6. IDEAM. 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala valentes al 74% del total (Figura 4); esta cobertura (IDEAM 2010, Barona-Colmenares et al. 2018).
1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p.
7. Barona-Colmenares, A. A., Contreras-Herrera, J., Vriesendorp, C. & Cárdenas-López, D. 2018. Vegetación y Flora. En: Colombia: La
Lindosa, Capricho, Cerritos. Rapid Biological and Social Inventories Report 29. Vriesendorp C., N. Pitman, D. Alvira Reyes, A. Salazar 6. El IDEAM reporta cifras desde el año de 1990 pero no anualizadas desde el año 2012, por lo que desde esa fecha se hace
Molano, R. Botero García, A. Arciniegas, L. de Souza, Á. del Campo, D. F. Stotz, T. Wachter, A. Ravikumar & J. Peplinski, eds. The Field comparable.
Museum, Chicago.

10 11
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

El bosque denso alto de tierra firme se lo- tales y herbazales están particularmente asocia- Mapa 4. Coberturas de la tierra, según la clasificación Corine Land Cover, en el
caliza ampliamente en los cuatro municipios del dos a los afloramientos rocosos de los tepuyes en departamento de Guaviare. Fuente: SINCHI (2018).
departamento pero particularmente en las dos las áreas protegidas nacionales, en la Serranía de
grandes figuras de protección: PNN Serranía de La Lindosa, las Sabanas del Yarí, y las Sabanas de
Chiribiquete y RNN Nukak, y al oriente del munici- la Fuga; las coberturas seminaturales y transfor-
pio de San José del Guaviare; el bosque inundable madas se ubican principalmente en inmediacio-
se ubica en la vega de los ríos mayores: Guaviare, nes a los centros poblados de San José del Gua-
Inírida, La Tunia y Vaupés; los bosques de galería viare, El Retorno, Calamar y Miraflores, y las vías
siguen los cursos de los ríos afluentes; los arbus- (terrestres y fluviales) que los conectan (Mapa 4).

Figura 4. Área (ha) ocupada por las coberturas de la tierra en el departamento de Guaviare

2.1. Ecosistemas terrestres y acuáticos


En el año 2014 el Instituto SINCHI elaboró alto grado de conservación que aún se mantiene.
el mapa de Ecosistemas de la Amazonía Colom- Sin embargo, es relevante la alta proporción de
biana a escala 1:100.000, mediante la integración ecosistemas transformados y seminaturales de-
de las coberturas de la tierra (Sinchi, PNN), clima notando los efectos que tiene la actividad agrícola,
(IDEAM), y geopedología (IGAC). Este ejercicio da industrial y de infraestructura en la transforma-
como resultado la existencia de 217 unidades eco- ción del paisaje del departamento.
sistémicas terrestres 56% y acuáticas 44% en el
departamento del Guaviare (Figura 5). La mayor cantidad y por ende más diversi-
dad son las unidades ecosistémicas acuáticas na-
Los ecosistemas naturales (terrestres y turales con el 29%, por la presencia de cuerpos de
acuáticos) son el 51% del total, los ecosistemas agua lénticos, lóticos (aguas negras y aguas blan-
seminaturales corresponden al 22% y los trans- cas), y zonas pantanosas, además de una cantidad
formados al 27%, denotando que en la estructura importante de coberturas terrestres asociadas a
ecológica del departamento los ecosistemas natu- estos cuerpos de agua, dando como resultado eco-
rales siguen siendo representativos y muestra el sistemas propios para esta condición.

12 13
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Aunque los ecosistemas acuáticos de- Mapa 5. Ecosistemas en el departamento de Guaviare 9.


muestran la mayor cantidad de unidades, son los Figura 5. Cantidad (N) de Unidades Ecosistémicas
ecosistemas terrestres los que ocupan la mayor identificadas en el departamento de Guaviare.
extensión de área en el depar-
tamento: 4´718.185 hectáreas
correspondientes al 84,9% del
área total, frente a las 839.736
hectáreas 15,1% de los ecosis-
temas acuáticos.

El ecosistema terrestre
natural de bosque denso alto
de tierra firme en clima cálido
húmedo sobre lomas y colinas
de lomerío (TN3111CHIcL), es
lejos el ecosistema de ma-
yor extensión pues ocupa el
50,8% del área en el departamento, mientras los
demás ecosistemas ocupan cada uno menos del Figura 6. Área (ha) de las Unidades Ecosistémicas
10% del área total. Este ecosistema se localiza en identificadas en el departamento de Guaviare.
los cuatro municipios del de-
partamento, pero con menor
extensión en el municipio de
El Retorno.
2.2. Registros biológicos – SIB Colombia
Los dos siguientes
ecosistemas con mayor exten- El Sistema de Información de Biodiversidad para Colombia (SIB)10, en su plataforma
sión son: Ecosistema terrestre nacional de datos abiertos sobre biodiversidad, reporta para el departamento de
natural de bosque denso alto Guaviare 3.544 especies y 47.447 registros biológicos de los grupos: plantas
de tierra firme en clima cálido vasculares y no vasculares, animales vertebrados (anfibios, reptiles, mamíferos,
húmedo sobre mesas y cues-
aves, peces), invertebrados (artrópodos, anélidos y moluscos), y bacterias.
tas de macizo (TN3111CHmcZ)
con el 10%, y el ecosistema La concentración de ubicación de registros El 94,6% de los registros depositados en
terrestre natural de bosque SIB sobre los centros poblados corresponde a la el SIB para el departamento de Guaviare, cuentan
denso alto de tierra firme en relación de accesibilidad con las zonas donde his- con la determinación taxonómica hasta el nivel
clima cálido húmedo sobre tóricamente se ha presentado el conflicto armado de especie, de manera que el total de las cifras
lomas y colinas de macizo (TN3111CHIcZ) con el en el departamento, esto limita la exploración de es más confiable hasta los niveles superiores de
3,7%, asociados principalmente a los tepuyes de lugares con altos niveles de biodiversidad. la clasificación taxonómica (Reino, Phylum, Clase,
las áreas protegidas nacionales.

9. TN3111CHIcL=Ecosistema terrestre natural de bosque denso alto de tierra firme en clima cálido húmedo sobre lomas y colinas
de lomerío, TN3111CHmcZ=Ecosistema terrestre natural de bosque denso alto de tierra firme en clima cálido húmedo sobre mesas
y cuestas de macizo, TN3111CHIcZ=Ecosistema terrestre natural de bosque denso alto de tierra firme en clima cálido húmedo sobre
lomas y colinas de macizo, TT231CHIcL=Ecosistema terrestre transformado de pastos limpios en clima cálido húmedo sobre lomas y
colinas de lomerío. Fuente: SINCHI (2014).
10. https://cifras.biodiversidad.co/

14 15
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Orden). A partir de esta base de datos y siguiendo particularmente asociadas al PNN Serranía de Figura 7. Registros SIB para cada reino (Animales, bacterias y plantas), en el
la clasificación taxonómica de “Annual Checklist Chiribiquete, existen 5 especies endémicas: Viro- departamento de Guaviare
Interface v1.9” desarrollada por Naturalis Biodi- la schultesii flora - familia myristicaceae), piper
versity Center 11, se conoce que la mayor parte de calanyanum (flora - familia piperaceae), teliosta-
los registros corresponde al reino animal con más chya petraea (flora - familia acanthaceae), atrac-
de 30.000 registros (64,7%), seguido por el reino tus punctiventris (reptiles – familia colubridae) y
vegetal (35,5%), y con muy baja representatividad centromochlus altae (peces - familia auchenipte-
(0,01%) el reino de las bacterias (Figura 7). ridae); 32 posibles nuevas especies para la ciencia
y 57 nuevos registros para Colombia.
Adicional a los registros del SIB, algunas
instituciones científicas y académicas han desa- Recientemente Medina-Rangel et al.
13
rrollados estudios e inventarios en el departa- (2019) también publicaron un estudio de tres
mento, que complementan la información ante- años sobre la herpetofauna del municipio de San
riormente presentada, pues reportan cifras para José del Guaviare, reportando 40 especies de anfi-
grupos taxonómicos ausentes en el SIB. bios y 63 especies de reptiles. Un ejercicio impor-
tante de compilación de cifras de biodiversidad es
Mapa 6. Ubicación registros SIB Colombia
En los inventarios rápidos realizados por el el efectuado por el Sinchi (2018)14, en una serie de
Field Museum of Chicago, con el apoyo de la Fun- infografías sobre la diversidad biótica en los de-
dación para la Conservación y el Desarrollo Sos- partamentos de la región amazónica, donde repor-
tenible (FCDS) (Vriesendorp et al. 201812), en los ta de manera consolidada para Guaviare 2.155 es-
afloramientos rocosos de La Lindosa, Capricho y pecies de flora (38 endémicas), 114 morfoespecies
Cerritos, ubicados en el municipio de San José del de microalgas, 182 especies de mariposas (25 en-
Guaviare, reportan 884 especies de plantas y 449 démicas), 284 especies de peces (25 endémicas),
especies de vertebrados, con algunas estimacio- 57 especies de anfibios, 67 especies de reptiles,
nes de acuerdo con las condiciones ecosistémicas 376 especies de aves (1 endémica), y 182 especies
de la región (Tabla 1). A partir de estos estudios de mamíferos (2 endémicas). Se resalta que estos
se resalta que en el departamento de Guaviare y datos se reportan como registros al SIB Colombia.

Tabla 1. Riqueza de especies de plantas vasculares y vertebrados en La Lindosa,


Capricho y Cerritos. Fuente: Vriesendorp et al. (2018).

11. http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2019/browse/tree?e9049b039d292eb09c942a09015c62f7
12. Vriesendorp C., N. Pitman, D. Alvira Reyes, A. Salazar Molano, R. Botero García, A. Arciniegas, L. de Souza, Á. del Campo, D. F. Stotz, T. 13. Medina-Rangel, G. F., M. A. Méndez-Galeano & M. L. Calderón-Espinosa. 2019. Herpetofauna of San José del Guaviare, Guaviare,
Wachter, A. Ravikumar & J. Peplinski, eds. 2018. Colombia: La Lindosa, Capricho, Cerritos. Rapid Biological and Social Inventories Report Colombia. Biota Colombiana 20(1): 75-90.
29. The Field Museum, Chicago. 14. https://sinchi.org.co/recursos-graficos

16 17
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

2.3. Corredores de conectividad que sustentan la continuidad entre los biomas an-
teriormente mencionados”. También reviste gran
contribuyendo a recoger y distribuir el flujo acu-
mulado en cada nodo que es frágilmente traslada-
Para el año 201715 la FCDS identificó los corredores de conectividad ecológica que importancia para la prestación de servicios eco- do de un lado al otro mediante débiles corredores,
sistémicos, especialmente los de regulación hídri- y que se ven cada vez más afectados por los pro-
mantienen actualmente los flujos ecológicos entre la Amazonia y la Orinoquia
ca, ya que incluye áreas aportantes a tres cuencas cesos de deforestación en cercanías a la carretera
para el caso de departamento del Guaviare. A partir de su identificación se
hidrográficas de la región (río Apaporis, Vaupés y que va de La Macarena a San José del Guaviare
desarrollaron análisis geográficos retrospectivos y prospectivos, enfocados Guayabero), además de la contribución a la regu- (proyectada como la Marginal de la Selva). La úl-
principalmente a la definición de tendencias de deforestación, su proyección y el lación del clima regional. tima zona de ampliación del parque también fa-
mantenimiento de estos corredores de conectividad ecológica. vorece la débil conectividad con la RNN Nukak,
En el análisis de conectividad ecológica disminuida por la presión que ejerce el centro po-
Mapa 7. Corredores de conectividad departamento del Guaviare Fuente: FCDS (2017), Rojas (2018).
(Rojas 201816), cuyo objetivo fue identificar todas blado de Calamar y la dinámica de ocupación del
las rutas posibles que pueden ser recorridas en territorio.
la matriz del paisaje y evaluar las contribuciones
de cada una de ellas en la zona, se estableció que La última ampliación del PNN Serranía de Chiri-
la zona de la última ampliación del PNN Serranía biquete aportará a la conservación de zonas clave
de Chiribiquete tiene una posición y forma que fa- para la conectividad ecológica, pero es indispen-
vorecen la conectividad del nodo Chiribiquete con sable gestionar acciones complementarias en las
el complejo de Parques Nacionales Naturales del zonas entre las áreas protegidas para la conser-
Área de Manejo Especial de la Macarena (AMEM), vación de esta función entre los nodos evaluados.

2.4. Ecosistemas terrestres y acuáticos


En el bioma amazónico colombiano para el año 2018 el SINCHI reportó que
existen 721 ecosistemas terrestres y 313 ecosistemas acuáticos, de los cuales
el 40% del total se encuentran amenazados por los procesos de deforestación

Para el año 2020 se ha afectado directamente


y en mayor proporción el ecosistema terrestre
TN31111CHlcL (ecosistema terrestre natural de
bosque denso alto de tierra firme en clima cálido
húmedo sobre lomas y colinas de lomerío), que a

Foto: Diana Echeverría - ADC


pesar de ser el más representado en el paisaje es
el más intervenido, este ecosistema se caracteriza
por cumplir la función de conectividad ecológica
La posición geográfica del PNN Serranía nal de áreas protegidas: “Mantener la integridad terrestre en el bioma. Mientras que el ecosistema
de Chiribiquete, como nodo principal de dicho co- ecológica de ecosistemas del extremo occidental acuático AN31111CHvodLAn (ecosistema acuático
rredor, le otorga un papel importante en el mante- de la Provincia Biogeográfica de la Guayana, para natural de bosque denso alto de tierra firme en cli-
nimiento del mismo, lo que se ve reflejado en uno contribuir a la perpetuación de especies endémi- ma cálido húmedo sobre vallecitos o depresiones
de los objetivos de conservación del sistema nacio- cas y/o amenazadas y de los procesos ecológicos de lomerío en aguas negras), fue el más afectado
por los procesos de deforestación en el año 2020.
15. Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible. 2017. Plan Regional de Gestión Social y Ambiental en el área de
influencia del proyecto vial Marginal de la Selva en los tramos entre La Macarena (Meta) y El Cruce La Leona (Guaviare). Iniciativa
Ambiental para la Paz en Colombia – EPIC. Programa de Asistencia Técnica Internacional del Departamento de Interior de los 16. Rojas Suarez, Adriana. 2018. Evaluación rápida de corredores de conectividad ecológica – Proceso de Ampliación del Parque
Estados Unidos (DOI – ITAP), apoyado financieramente por USAID Colombia. Bogotá. Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible. Bogotá.

18 19
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Mapa 8. Mapa de afectación por deforestación 2020 en los ecosistemas del departamento del Guaviare

Figura 8. Pérdida de ecosistemas 2018 por deforestación 2020

Foto: FCDS
Pérdida de biodiversidad asociada a los
3. motores de deforestación actuales en el
departamento del Guaviare
20 21
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

3. Pérdida de biodiversidad asociada a los motores de Figura 9. Relación entre Área reportada por cultivos de coca en el Territorio Nacional y Área de cultivos de coca
en el Departamento del Guaviare; y cambio en porcentaje de la superficie de cultivos de coca entre años Fuen-
deforestación actuales en el departamento del Guaviare te: (UNODC, 2003, 2008, 2013, 2019)

3.1. Motores de deforestación


Entre las principales causas directas de deforestación en el departamento
del Guaviare, el IDEAM en el año 2018 identificó para el Arco Noroccidental
Amazónico las siguientes causas:

De estas causas la ganadería extensiva, la expansión de infraestructura vial,


los cultivos de uso ilícito y la praderización son las que más afectan al de-
partamento del Guaviare.
de cultivos ilícitos disminuye considerablemente to, la concentración del cultivo en ellos ha variado
en 28% pero la tasa de deforestación aumenta sig- considerablemente y las zonas que en un principio
3.1.1. Cultivos de uso ilícito nificativamente en 333% la cual se ha mantenido se consolidaron como clúster de producción han
durante el 2018 presentando una mayor concentra- cambiado (O.D.D, 2015).
Para el año 2012 se identifican 3.851 ha de cultivos estabilidad en el fenómeno con respecto a la esti- ción de cultivos ilícitos en el municipio de El Retor-
en el departamento del Guaviare, el valor mínimo mación realizada en 2017. La estabilidad se refie- no con 36%, seguido de Miraflores con 32%. No obstante, se ha podido establecer que
registrado durante la serie histórica, con una re- re, no solamente, al área total sembrada con coca, el 49% del territorio del Guaviare ha estado oca-
presentación nacional del 8% y que reflejó una re- que pasó de 171.495 ha en 2017 a 169.019 ha en La expansión y contracción del cultivo de coca en sionalmente afectado en los últimos diez años,
ducción del área en 44% respecto a 2011 (UNODC, 2018 (reducción del 1,4 %), sino también a la per- un territorio está asociada a variables como el por su parte, un 31% del territorio presenta áreas
2013; O.D.D, 2015). Para este período, los cultivos manencia de los mismos lotes de coca: el 78 % de control territorial ejercido por parte de grupos ar- afectadas constantemente por cultivos de coca, lo-
de coca se concentraban en un 44% en Nariño, Pu- los lotes detectados en 2018 ya estaban sembra- mados ilegales, las acciones de control ejecutadas calizándose espacialmente al norte en las orillas
tumayo y Norte de Santander, este último departa- dos con coca en 2017 (UNODC, 2018), igualmente, por el Estado, las condiciones y limitantes biofísi- del río Guayabero, en el límite sur del Parque Na-
mento se configuró, desde 2010, como un clúster el 25 % del territorio con coca en 2018 completó cas, y las condiciones de mercado, entre otras. cional Natural Sierra de la Macarena, en el límite
de producción activo en el país (UNODC, 2013). diez años o más afectado; para 2011 esta propor- e interior de la Reserva Nacional Natural Nukak
ción era del 15 % y para 2013, en el punto más bajo El comportamiento intermitente de los cultivos de establecido desde las cabeceras del río Inírida,
A partir del 2013 y hasta el 2017 se incre- de la serie histórica de cultivos de coca, era del 17 coca en el Guaviare se asocia a aquellas zonas en hasta sectores como Tomachipán, en el municipio
menta progresivamente el área nacional sembrada %, es decir, se observa una tendencia a la concen- las cuales, por condiciones del mercado o control de El Retorno, la zona conformada entre los ríos
por coca, pasando de 48,189 a 171,475 ha, es decir tración de cultivos de coca en territorios histórica- del Estado, existen períodos en los que no se iden- Unilla e Itilla y al sur del casco urbano de Miraflo-
en 4 años se dio un incremento del 256% (UNODC, mente afectados (UNODC, 2018). tifican cultivos de coca productivos; no obstante, res (O.D.D, 2015).
2018) (Figura 9). No obstante, la tendencia en el los cultivos reaparecen en un período cercano, lo
Guaviare durante estos años permutaría muy poco, Durante los últimos 6 años, el área sembra- cual sugiere que las acciones ejecutadas no son Se aprecia que estas zonas de concentra-
donde el máximo de área sembrada seria de 6,838 da de coca en los municipios del departamento ha sostenibles en el tiempo. ción histórica se consolidaron en límites e inclu-
ha en 2016 y el mínimo de 4,725 ha en 2013. tenido una leve disminución, con un pico máximo sive dentro de áreas dedicadas a la conservación,
en el año 2016 de 6.838 ha, fecha en que se firmó Los cuatro municipios que conforman Gua- como son los parques nacionales y las áreas de-
La medición del área sembrada con coca el Acuerdo de Paz con las guerrillas de las FARC, viare han estado afectados por cultivos de coca, sin claradas como reserva forestal, en este caso, la
a 31 de diciembre de 2018 a nivel nacional indica después de esta fecha en el año 2017, la siembra embargo, por la dinámica propia del departamen- Reserva Forestal de la Amazonía. Además, ha sido

22 23
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

una constante de preocupación la presión de los problema de las Drogas Ilícitas”, y específicamen- Tabla 2. Comportamiento municipal de los cultivos de uso ilícito y a deforestación entre los años 2013 y 2018.
cultivos ilegales sobre el pueblo indígena Nukak te en el apartado 4.1 se tiene “un programa para
Makú, grupo poblacional que ha sufrido desplaza- la sustitución de cultivos ilícitos, planes integrales
miento forzado en los últimos años, debido al uso de desarrollo de participación con comunidades
de su territorio ancestral como zona de refugio, en el diseño, ejecución y evaluación de los progra-
aprovisionamiento y desarrollo de actividades lí- mas de sustitución y recuperación ambiental de
citas e ilícitas protagonizadas por la presencia y las áreas afectadas por cultivos ilícitos”.
confrontación de grupos armados, guerrilla de las
farc y otros actores ilegales. En este sentido, con el Programa Nacional
Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito
La erradicación de cultivos ilícitos y la generación (PNIS), se inició la implementación del punto 4 del
de mecanismos de apoyo en suplir paulatinamen- acuerdo de paz, promoviendo la sustitución volun-
te dichas actividades de ordenamiento en el terri- taria de los cultivos de coca mediante el impulso
torio, se especifican en el Acuerdo de Paz firmado de Planes Integrales Municipales, en el marco de
el 26 de septiembre de 2016, en el punto 1, que la RRI, diseñados de forma concertada y con parti-
contiene la Reforma Rural Integral (RRI), que con- cipación directa de las comunidades.
tribuirá a la transformación estructural del cam-
po, cerrando brechas entre la ruralidad y lo urba- Una de las dificultades en la ejecución del
no; y punto 4, que contiene el acuerdo “Solución al PNIS en la Amazonía ha sido que no todos quienes

Cultivos de uso Ilícitos RNN Nukak se inscribieron inicialmente pudieron demostrar actividades productivas no viables ambientalmen-
que vivían en el territorio o que eran cultivadores te en zona de reserva forestal. Por esto convocó a
actuales de coca. una “mesa ambiental territorial” en la que partici-
paron PNIS, CINDAP, CDA, FCDS, el Instituto Sin-
Muchos recolectores se inscribieron por- chi, las Secretarías de Planeación Departamental
que se dijo inicialmente que el Programa los be- y el MADS, lo cual permitió ajustar a tiempo la pla-
neficiaría, sin embargo, después de las verifica- neación de los proyectos productivos del PNIS de
ciones solo pudieron continuar quienes lograron manea que fueran acordes a las condiciones le-
certificar que tenían algún tipo de relación de te- gales y ambientales del territorio, estableciéndose
nencia sobre la tierra (ocupantes, arrendatarios o las líneas de proyectos identificadas como gana-
poseedores). Como consecuencia de lo anterior, dería sostenible y finca integral.
los pagos según lo acordado se empezaron a re-
trasar o nunca llegaron para quienes no pudieron En ambos casos, dependiendo del resulta-
demostrar que eran tenedores. do de un ejercicio de planificación predial, se es-
tablece qué actividades agrícolas y qué productos
Otra lección aprendida relevante para el viables ambientalmente (como el sacha inchi, ca-
territorio amazónico es que, en un comienzo las cao o chontaduro) se cultivarán, y sólo en aquellos
familias beneficiarias identificaron la ganadería casos en que en el predio ya existiera previamente
como opción de proyecto productivo en el marco ganadería, el proyecto se encamina a darle al hato
Foto: FCDS

del Programa, sin embargo, los actores institucio- existente un manejo ambientalmente sostenible de
nales territoriales se percataron que, si el Progra- acuerdo con los criterios establecidos y validados
ma aceptaba estas solicitudes, podría fomentar por las entidades anteriormente mencionadas.

24 25
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Mapa 9. Concentración de lotes mayores a 100 ha en el periodo abril 2018 a septiembre 2019
Foto: FCDS

3.1.2. Apropiación ilegal de tierras y praderización


La praderización analizada desde el punto de vista como apropiación ilegal
de tierras por parte de grandes latifundistas muestra que la concentración
de la propiedad rural en el país es un hecho histórico y generalizado.
De hecho, el coeficiente de Gini que es el referente áreas rurales que cuentan con algún referente de
global para medirla, cuyo rango oscila entre cero registro catastral, lo cual no ocurre con la ma-
(0) uno (1), siendo uno el grado más alto de con- yoría de “predios”, “fincas” o “fundos” abiertos
centración, inequidad o distribución inequitativa, a costa de derrumbar los bosques de la reserva
tiene en Colombia un valor aproximado de 0.86, forestal amazónica, de sus parques naturales o
uno de más altos del mundo. incluso de territorios colectivos indígenas. Aun
así, la tendencia a la concentración de la propie-
Los municipios analizados no se esca- dad si explica la importancia de la apropiación de
pan a la tendencia general del país. Mientras en tierras como una, si no la principal, causa de la
1985 presentaban un Gini por debajo del 0,50, en deforestación en el área.
el año 2018 superan ampliamente ese guarismo,
llegando a la situación extrema de la capital del El siguiente mapa muestras los sitios don-
3.1.3. Ganadería
departamento de Guaviare, en donde dicho índice de se presenta la concentración de lotes mayores
a 100 ha acorde al período de deforestación com-
3.1.3.1. Censo ganadero municipal 2016 - 2019
es de 0,9517. Esta información sobre la concen-
tración de la propiedad corresponde sólo a las prendido entre abril de 2018 a septiembre 2019. Entre el período del año 2016 y 2019 la ganadería, Es importante ver la relación directa entre el au-
como una de las principales causas de la defores- mento de deforestación20 y el aumento del censo
Tabla 3. Coeficientes de Gini de la propiedad rural 1985-2018 Fuente: FCDS, con base en IGAC 18 tación en el Guaviare y en el bioma, ha tenido un bovino en cada uno de los municipios entre los años
incremento exponencial en la cantidad de cabezas 2016 y 2018. En las estadísticas no se menciona a
de ganado en los cuatro municipios, siendo San Miraflores ya que su participación en el censo ga-
José del Guaviare el más productor en este sector nadero es del 1%. Si bien no toda la deforestación
con 197.229 cabezas de ganado lo que significa un se le puede relacionar a la ganadería, esta ocupa
aumento del 65% desde el año 2016 en el censo históricamente el mayor valor en departamento y
bovino19. su ubicación está cerca de los centros poblados ya
que cuentan con accesos viales que permiten la
17. .El Gini para Colombia se calculó en 0,86 para el año 2009, una de las más altas de América Latina y del mundo. (PNUD,
Informe de Desarrollo Humano 2011). 19. Inventario Ganadero - FEDEGAN 2019. https://www.fedegan.org.co/estadisticas/inventario-ganadero.
18. Documento de trabajo elaborado por Oscar Arcila, con base en (1) Tabulados IGAC, Santafé de Bogotá, 1998; (2) Tabulados del 20. Dato de deforestación tomados del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del IDEAM. Fechas más actualizadas disponible
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. División de Catastro Municipal, 2006; (3) Estadísticas Catastrales IGAC, 2012 correspondiente al año 2018.

26 27
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Figura 10. Censo bovino 2016 a 2019 incremento durante el período 2016-2017 (cercano del hato ganadero sugiere una estructura social
al 44%), lo cual, concuerda con un incremento del específica asociada a esta actividad que se ha
27.5% en el número de predios ganaderos entre mantenido a través del tiempo (Tabla 7), donde
2016 y 2018. pocos predios de gran tamaño concentran el hato
ganadero de la región, en muchas ocasiones con
Ahora bien, de los 4,520 predios ganade- propósitos especulativos de tenencia de la tierra
ros en 2019 en el Guaviare, 2,006 pertenecían a y asociados a corrupción de la elite política y eco-
pequeños ganaderos que tenían entre 1 a 50 cabe- nómica del país. Por su parte, se estima que la
zas de bovinos, 1,190 predios a productores con 51 producción de leche anual para 2016 fue superior
a 100 cabezas de bovinos, 1,249 predios con 101 a los 20 millones de litros y generó ingresos por
a 500 cabezas, y 75 predios que poseían más de COP$14.000 millones de pesos a los ganaderos de
501 animales (FEDEGAN 2019). Esta distribución la región.

Figura 11. Relación temporal entre el inventario bovino y predios


ganaderos en el departamento del Guaviare. Fuente: FEDEGAN, 2019

Tabla 4. Comparación censo bovino (Fedegan) con deforestación (IDEAM)

Tabla 5. Cabezas de ganado por municipio entre 2016 y 2019. Fuente: Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA) 2019

Actualmente, la economía del departamento de de mano de obra de la agricultura y su valor econó-


Guaviare gira alrededor del sector agropecuario, mico individual para el campesino.
inmerso en un período de transición de una eco-
nomía ilícita, la cual había sido la forma predo- Según datos de la Federación Colombiana
minante hasta finales del siglo pasado. Se estima de Ganaderos (FEDEGAN, 2019), para el 2019 el ta-
que la ganadería representa la principal fuente de maño del hato en el Guaviare fue de 443,633 cabe- Mientras que la comercialización de carne den- Bogotá (Bravo et al., 2018). Del total de cabezas
ingresos para más de 3,000 familias, lo que indica zas de ganado distribuidas en 4,520 predios (Figura tro del departamento produjo ingresos por más de ganado en el departamento, para el año 2019, el
que al menos esa misma cantidad de personas son 12), lo que corresponde al 1.6% del hato ganadero de COP$14.000 millones de pesos (Bravo et al., municipio que tuvo la mayor presencia de bovinos
empleadas en esta actividad como mano de obra a nivel nacional y cerca del 20% a nivel regional. En 2018). Cabe mencionar que el 86% del ganado se fue San José del Guaviare, que representa el 44%
familiar (Bravo et al., 2018), no obstante, esta cifra este sentido, entre 2001 y 2019 el inventario bovi- moviliza en pie a otras regiones del país, en par- de todo el hato ganadero, seguido muy de cerca por
resulta baja al compararla con los requerimientos no se incrementó un 184%, observándose el mayor ticular con destino a mataderos en la ciudad de El Retorno con 36%.

28 29
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Resguardos In-
dígenas. Las vías Tabla 7. Tamaño de abiertos según distancia de accesos viales. Fuente: FCDS, 2019
más representa-
Foto: FCDS

tivas actualmente
en los procesos
de deforestación
son: 1) la vía mar-
Tabla 5. Predios ganaderos en el departamento del Guaviare entre 2001 y 2019 de acuerdo ginal de la selva,
con la escala de número de animales definido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
2) vía Calamar –
Miraflores, 3) vía
Cachicamo – La
Tunia y 4) vía ve-
reda Caño Barro-
so – La Paz en el
municipio de El
Retorno.

Mapa 10. Vías más representativas actualmente en los procesos de deforestación

3.1.4.Expansión de infraestructura vial


La relación de la apertura de nuevos abiertos de deforestación a partir de la construcción o
ampliación de infraestructura vial, señala que el 60% de los abiertos se encuentran a menos
de 1 kilómetro de una vía de acceso, mientras que el 5,2% se encuentra a más de 4 kilómetros.
Por lo que se registra que, a menor distancia vial, mayor es la superficie deforestada.

El departamento del Guaviare contaba en el 2019 se incrementó ilegalmente en 864 km los


el 2018 con 17.567 km21 de vías de las cuales se- trazados viales, favoreciendo los procesos de defo-
gún el plan vial departamental del año 2016 solo restación, ocupación y accesibilidad a áreas sensi-
14 ejes viales se categorizan como vías primarias bles como los son las áreas protegidas adscritas al
y terciarias que suman un total de 730 km. Para Sistema de Parques Nacionales de Colombia y los

21. A partir de la interpretación de vías con el uso de imágenes de satélite sentinel II a escala 1:25.000: FCDS 2019

30 31
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

4.Monitoreo de los procesos de deforestación en el


departamento del Guaviare.

4.1. Período abril de 2018 a marzo de 2019


La FCDS realiza un monitoreo a las causas asociadas a la deforestación a
escala 1:25.00022 , en donde para el período de verano (octubre a marzo),
ocurre la mayor parte de la deforestación en la Amazonia.

Por esta razón, teniendo como referente la infor- tegral y las medidas pertinentes que establece el
mación del IDEAM, obtenida para los años calen- Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y
dario 2016 y 2017, y considerando el corte a diciem- la Construcción de una Paz Estable y Duradera, en
bre del reporte anual de deforestación (IDEAM), los municipios priorizados.
FCDS hizo seguimiento con posterioridad 2018
(abril) hasta el 2019 (marzo) y en el período de llu- El IDEAM con su Sistema de Monitoreo de
via (abril a septiembre) de 2019. Para evidenciar el Bosques y Carbono (SMBYC), ha identificado des-
comportamiento del proceso de la deforestación, de el año 2017 en los reportes de alertas tempra-
se identificó que, para el período comprendido en- nas por deforestación (AT-D) tres focos activos de
tre abril de 2018 a septiembre de 2019 en el de- deforestación para el departamento del Guaviare.
partamento del Guaviare, se deforestaron 41.970 1) Vía marginal de la Selva, 2) Vía Calamar – Mira-
has, de las cuales el 4% corresponde al período de flores, 3) Resguardo Indígena Nukak Makú.
lluvia entre abril a septiembre de 2019.
Figura 12. Deforestación abril de 2018 a marzo de 2019 y abril
El municipio que presentó la tasa a septiembre de 2019 período de invierno en los municipios del
más alta de deforestación es San José del Guaviare.
Guaviare con 18.743 ha, seguido de Cala-
mar con 10.865 ha. Según los reportes en-
tregados por el IDEAM para el año 2018,
la deforestación en todos los municipios
del Guaviare disminuye 10% la tendencia
en la pérdida de bosque. Es importante
Foto: FCDS

mencionar que los municipios del Guavia-


re son municipios tipificados como áreas
de implementación de PDET (Programa
de Desarrollo con Enfoque Territorial),
en donde busca la planificación y gestión

4.
para implementar de manera prioritaria

Monitoreo de los procesos los componentes de la Reforma Rural In-

de deforestación en el 22. Metodología monitoreo y seguimiento a la deforestación escala 1:25.000 para el Arco Noroccidental Amazónico, en donde se usa

departamento del Guaviare. imágenes del satélite Sentinel II a las cuales se le hace un procesamiento de sensores remotos y de identifican 6 clases de tipo de
cobertura y los cambios asociados a la deforestación. FCDS 2019.

32 33
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

4.2. Periodo abril de 2019 a marzo de 2020 corredor entre el PNN Serranía de Chiribiquete y
la RNN Nukak.
Tabla 8. Deforestación abril 2019 - marzo 2020
por municipios
La pérdida de bosque se concentró en la vía
La deforestación en el que comunica a los municipios de Calamar con Mi- Las principales causas de la deforestación
departamento del Guaviare para el raflores, en la vía que parte desde la vereda Nueva en estos municipios corresponden a la creación
Barranquillita a la vereda La Paz en el límite con la y ampliación de lotes existentes para la apropia-
periodo comprendido entre abril ción ilegal de tierras, apertura de vías, siembra de
Reserva Nacional Natural Nukak, en el sector de
de 2019 a marzo de 2020 fue de las veredas Manaviri y Angoleta al norte del Par- pasturas para ganado, agroindustria y siembra de
32.097 hectáreas. que Nacional natural Serranía de Chiribiquete y en cultivos de uso ilícito.
al occidente del resguardo indígena Nukak Makú.
Mapa 11. Deforestación abril 2019 - marzo 2020 para el departamento del Guaviare
4.2.2. Análisis veredal
Mirando una escala más local, la deforestación
en las veredas se comportó acorde a la cercanía
de la matriz boscosa principal (bos-
que denso), ya que entre más cerca Tabla 9. Deforestación abril 2019 - marzo 2020 por veredas
se encuentra, mayor cantidad de
bosque tiene en su interior. En el
municipio de El Retorno (el de me-
nor extensión de área de los cuatro
municipios), se localizan las vere-
das con más registros de defores-
tación para el período, resaltando
que la ubicación de estas veredas
se relaciona con las vías que están
transformado el paisaje.

4.2.1. Deforestación en los cuatro municipios del


departamento del Guaviare
En el municipio de San José del Guaviare (el de el corredor de conectividad ecológica entre la

Foto: FCDS
mayor extensión de área de los cuatro munici- Orinoquia y la Amazonia, seguido del municipio
pios) se concentró el 46% de la deforestación del de El Retorno con 24% de la deforestación del
departamento, localizada principalmente sobre departamento, afectando en menor proporción el

34 35
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Mapa 12. Mapa de áreas deforestadas en las veredas del departamento del Guaviare. Mapa 13. Mapa de concentración de la deforestación en el departamento abril 2019 - marzo 2020

4.3. Concentración de lotes deforestados en el departamento


4.3.1. Concentración de
del Guaviare.
lotes deforestados de
Para el periodo de análisis, la deforestación en el departamento del Guaviare se concentró mayor extensión
en el sector de Manaviri y Angoleta, en el tramo que conecta la vereda La Paz con la RNN
Nukak y en la vía que comunica al municipio de Calamar con Miraflores, este último sitio Para hablar de apropiación ilegal de tierras en el
Guaviare, es importante señalar que el tamaño
presentó pérdida continua de bosque durante todo el año 2019.
de los lotes tumbados y los existentes deben ser
El área continua más grande deforestada, se pre- Tabla 10. Esta- de gran extensión en área, por lo que para el año
sentó en el municipio del Retorno en la vereda dísticas de los 2020 las grandes áreas deforestadas se concen-
Nueva Barranquillita con 156 hectáreas correspon- polígonos de traron en el sector de la vereda Angoleta (1) en el
deforestación municipio de San José del Guaviare y el sector de
diente a la ampliación de un lote al margen de la abril 2019 -
vía sobre un remanente de bosque. En este sector la vereda La Paz (2) en el municipio de El Retorno.
marzo 2020
en la vereda Agua Bonita Media el año 2019 se pre- Estas áreas se caracterizan por presentar áreas
sentó también el área deforestada de mayor tama- intervenidas superior a 50 hectáreas continuas y

Foto: FCDS
ño con aproximadamente 300 hectáreas de bosque estar muy agrupadas entre sí.
perdido mientras que para el presente periodo se
identificó un área de 133 hectáreas deforestadas.

36 37
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

4.4. Deforestación al interior del sistema de Parques 4.4.1. Veredas Manaviri – Angoleta en el municipio de
Nacionales Naturales de Colombia (período abril 2019 San José del Guaviare al interior del PNN Serranía
– marzo de 2020) de Chiribiquete (abril de 2018 a marzo de 2019).
Las áreas protegidas nacionales que se localizan en el departamento del Guaviare se vieron
afectadas por la siembra nueva de cultivos ilícitos en el caso de la RNN Nukak los cuales se
Para el período comprendido entre abril de 2018 a Para el período comprendido entre abril a
localizan al margen del río Inírida y para el PNN Serranía de Chiribiquete con la ampliación de marzo de 2019, el sector norte del PNN Serranía septiembre de 2019 la deforestación en este sec-
la infraestructura vial ilegal del tramo que comunica al centro poblado de Puerto Cachicamo de Chiribiquete, en la zona denominada Angoleta - tor fue muy baja ya que registra 10 ha asociadas
con el río La Tunia al interior del Resguardo Indígena Llanos del Yarí - Yaguará II. Manaviri, se presentó una de las cifras más altas a tumba ya que en los lotes identificados no se
de deforestación con aproximadamente 1.000 ha observa actividades diferentes a la apropiación de
La intervención más grande con 23.73 hectáreas se Tabla 11. Deforestación abril 2019 - marzo 2020 por
dentro del área protegida. Se identifican 5 lotes, tierras (imágenes lotes).
localizó en el PNN Serranía de Chiribiquete rela- Áreas Protegidas
de los cuales, en el año 2019, dos superaron las
cionada al proceso de ampliación de lotes existen- 350 ha cada uno, lote 1 (362 ha) y lote 4 (755 ha).
tes al margen de la vía ilegal, mientras que cinco (figura 15).
abiertos de 21 hectáreas se localizan en el sector
de Angoleta, en el sitio donde se llevó a cabo el
primer operativo contra la deforestación en el año Figura 15. Lotes PNN Serranía de Chiribiquete. Fuente: FDCS 2019
2019 denominado “Artemisa”, evidenciando en la
actualidad la ineficacia a través del tiempo de esta
estrategia.

Para la RNN Nukak se identifica que los


nuevos lotes donde se siembra los cultivos de coca
localizados al margen del río Inírida, han aumen- Figura 14. Imagen lotes nuevos RNN Nukak con defo-
tado su tamaño de apertura para el presente pe- restación abril 2019 - marzo 2020
ríodo, evidenciando lotes de más de 10 hectáreas
llegando a un máximo de 13 hectáreas deforesta-
das, la media de apertura para toda la reserva es
de 2 hectáreas aproximadamente.

Figura 13. Imagen del sitio del operativo con


deforestación abril 2019 - marzo 2020

38 39
Lote 3
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Lotes PNN Serranía de Chiribiquete (Manaviri – Angoleta) Área de


Lote 1 hectáreas

57 (ha)

Área de
hectáreas Lote 4

362 ha.
Área de hectáreas
755 (ha)
Este lote se
encuentra al
Lote 2 interior y en zona
de influencia del
PNN Serranía de
Chiribiquete

Área de hectáreas Lote 5


163 ha.
Este lote se
encuentra al
Área de hectáreas
interior y en zona
de influencia del
201 (ha)
PNN Serranía de
Chiribiquete Este lote se
encuentra al
interior y en zona
de influencia del
PNN Serranía de
40 Chiribiquete 41
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Figura 16. (a) Distribución de ecosistemas naturales en las veredas Manaviri y Angoleta. (b). Concentraciones de
zonas de uso ilícito. (c) Focos de concentración de lotes de uso ilícito. (d) Distribución de zonas emergentes de
deforestación. (e) Concentraciones de zonas deforestadas.

4.4.2. Veredas Manaviri - Angoleta en el municipio de


San José del Guaviare al interior del PNN Serranía
de Chiribiquete (abril de 2019 a marzo de 2020).
Al norte del PNN Serranía de Chiribiquete, ral Serranía de Chiribiquete, en inmediaciones del
en el límite con el Distrito de Manejo Integrado Aria- resguardo indígena Llanos del Yarí – Yaguará II, se
ri - Guayabero, se encuentran las veredas Angole- observan parches de áreas deforestadas que han
ta y Manaviri, las cuales han sufrido procesos de logrado algún tipo de conectividad entre sí (origi-
transformación por la dinámica vial (originalmente nado por la vía que sale desde Puerto Cachicamo a
por la vía marginal de la selva y su efecto espina de través de 66 km), formando algunos mosaicos dis-
pescado de donde se desprende la vía que comu- persos que albergan áreas transformadas, en las
nica el centro poblado de Cachicamo con el río la que se pueden observar pastos, viviendas e infraes-
Tunia al interior del Resguardo Indígena Llanos del tructura en campamentos al margen de la vía.
Yarí - Yaguará II) y de apropiación ilegal de tierras.
Esta área, tanto para la vereda Angoleta
Las nuevas áreas deforestadas no presen- como para Manaviri, se da cuenta de la ampliación
tan una aglomeración específica, sino que se repar- de algunos terrenos que han sufrido procesos de
ten aleatoriamente y generan una fuerte presión en tumba y quema del bosque, y en las que, además,
los ecosistemas de bosque primario. Otros ecosis- debido a la sustitución del bosque por pastos, es
temas involucrados en el proceso de pérdida son los posible observar durante algunos tramos, la vía
ecosistemas acuáticos (bosque denso inundable) y que conecta los parches deforestados, recorriendo
de vegetación sucesional. La afectación de bosques bajo el dosel del bosque el extremo occidental de
inundables promueve la alteración de ciclos hidro- San José del Guaviare. Dichos procesos se identi-
lógicos propios de ecosistemas acuáticos, mientras ficaron durante el sobrevuelo a baja altura realiza-
que la desaparición de vegetación secundaria se do el 16 de marzo de 2020.
traduce en una interrupción de la restauración na-
tural. Finalmente, la pérdida de representatividad Los hallazgos de transformación del bos-
de los bosques fragmentados incrementa el aisla- que al interior del PNN Serranía de Chiribiquete
miento ecológico de especies de flora y fauna que son preocupantes, ya que, en esta zona durante
ya experimentaban perturbaciones. el año 2019 se realizaron tres operativos de in-
tervención militar de la estrategia contra la defo-
Los cultivos ilícitos se distribuyen en los restación denominados “Artemisa” y que la fecha
ecosistemas boscosos (bosques densos altos de se sigue presentando grandes áreas tumbadas, Figura 17. Aparición de vías y expansión de lotes ganaderos
tierra firme y fragmentados) y de vegetación pio- y restablecimiento de la infraestructura vial in-
nera asociados a los caños que tributan al río Gua- utilizada. Estas alteraciones han sido impulsa-
yabero (Figuras a y b). Se identifican dos puntos das principalmente por la apropiación ilegal,
críticos que contienen las mayores concentracio- expansión de tierras para pastoreo y la apertura
nes de cultivos ilegales; el primero, al suroriente de nuevas vías. Como muestra la Figura 21, mu-
entre los ríos Itilla y Unilla; el segundo y más sig- chos de los lotes han expandido sus áreas para la
nificativo, al oriente del caño La Flauta. implementación de actividades ganaderas, otras
zonas han sido despejadas mediante quemas y
Como muestran las fotografías a y b, cerca talas con el fin de expandir vías y generar conti-
al costado noroccidental del Parque Nacional Natu- nuidad entre las preexistentes.

42 43
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

4.5. Deforestación en los Resguardos Indígenas Mapa 15. Mapa de deforestación abril 2019 - marzo 2020 en resguardos indígenas.

A nivel de Resguardos Indígenas la deforestación que representa el 13% de la


registrada en todo el departamento, se concentró en el Resguardo Indígena Nukak
Makú, el cual presentó una disminución del 26% respecto al período anterior.

La intervención más grande con 23.73 hectáreas vés del tiempo de esta estrategia. Para la RNN
se localizó en el PNN Serranía de Chiribiquete Nukak se identifica que los nuevos lotes donde
relacionada al proceso de ampliación de lotes se siembra los cultivos de coca localizados al
existentes al margen de la vía ilegal, mientras margen del río Inírida, han aumentado su tama-
que cinco abiertos de 21 hectáreas se localizan ño de apertura para el presente período, eviden-
en el sector de Angoleta, en el sitio donde se lle- ciando lotes de más de 10 hectáreas llegando
vó a cabo el primer operativo contra la defores- a un máximo de 13 hectáreas deforestadas, la
tación en el año 2019 denominado “Artemisa”, media de apertura para toda la reserva es de 2
evidenciando en la actualidad la ineficacia a tra- hectáreas aproximadamente.

4.5.1. Resguardo Indígena Tabla 12. Deforestación abril 2019 - marzo 2020 por
Resguardos Indígenas
Nukak – Makú período abril
de 2018 a marzo de 2019
Al interior del Resguardo Indígena Nukak Makú
se presentaron en el período de abril de 2018 a
marzo de 2019 un valor de 2.892 ha deforestadas,
de la cuales 380 ha corresponde a la ampliación
de un lote localizado en la vereda Gualandayes.

En este lote se presenta procesos de de-


forestación asociados a ganadería, siembra de
cultivos ilícitos, apertura de vías terrestres e
infraestructura para vivienda. Para el período Son más bien agentes que poseen capital y nes detentan el poder territorial y militar. A los que
comprendido entre abril a septiembre de 2019, la efectivo para contratar a quienes les hacen el tra- se lucran y, con su “ejemplo”, involucran a otros
deforestación en esta zona presenta un valor de bajo de “limpiar” las tierras que ellos acaparan y en estos negocios ilegítimos e ilegales, el Estado
2,77 ha, que se considera muy bajo comparado sobre las que ejercen presión tanto al Estado como debe aplicar la ley con rigor.
con el período anterior ya que se está tratando de al mercado.
la época de invierno, lo que dificulta este proceso. Por ahora la aplicación ponderada de la
en promedio al año para subsistir en las zonas de A ellos, que no necesitan de 3 hectáreas ley no parece ser lo que está ocurriendo, pese a
Es claro que los agentes de esta defo- ampliación de la frontera y que requieren, eso sí, para su alimento, para el cultivo de coca o la aper- que hay suficientes evidencias en los territorios
restación no son las familias tradicionales co- la atención del Estado y el apoyo para cambiar la tura de potreros para arrendar o ir “al partir” para de cuáles son los eslabones débiles y cuáles los
lono-campesinas que con sus herramientas y base de generación de ingresos que sustentan en sostener a una familia, pero sí de 100 hectáreas o fuertes de la cadena, y de cómo funciona el acapa-
mano de obra directa tumban de 3 a 5 hectáreas la pérdida de los bosques23 . más abiertas en forma continua, para que le justi- ramiento y la concentración de la tierra a costa de
fiquen la inversión y el pago del “impuesto” a quie- los bosques y demás bienes públicos.

23. El costo de la preparación de una hectárea de tierra, incluida la tumba y la quema, se puede estimar en $1.000.000 en promedio,
con lo cual una familia tradicional colono campesina desmonta en promedio entre 3 y 5 hectáreas cada verano. Sin embargo, con la
preparación completa de la tierra este monto alzarse a $1.700.000 en promedio, según información local.

44 45
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Figura 18. Lotes Resguardo Indígena Nukak – Makú


4.5.2. Resguardo Indígena Nukak – Makú periodo
abril de 2019 a marzo de 2020

El resguardo Indígena Nukak Makú presentó la


mayor deforestación en el departamento con 2.153
hectáreas de bosque transformado, gran parte
corresponde a ampliación de lotes existentes,
aperturas de vías, ganadería y a cultivos de uso Tabla 13. Lotes al interior
ilícito; en el límite norte, fuera del resguardo se del resguardo Nukak
localizan las sabanas naturales de Fuga que están
siendo presionadas por los cultivos agroindustriales
que avanzan en dirección del resguardo.

Al interior del Resguardo se han identificado ocho lotes de


invasores que han transformado el bosque para establecer pastos
para ganado y sembrar cultivos de uso ilícito. Para el período han
deforestado 332 hectáreas en total.
Lote Resguardo Indígena Nukak – Makú
Mapa 16. Mapa de área deforestada al interior de RI Nukak Makú.
Lote 1

Área de hectáreas
1.724ha.
Este Lote se
caracteriza por
tener una gran
infraestructura
para vivienda y
corrales para
ganado.

46 47
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

En el caso de los cultivos de uso ilícitos al tal del resguardo indígena Nukak Makú y ascien- Figura 20. La imagen superior izquierda muestra el límite del resguardo indígena (lí-
interior del resguardo, estos se distribuyen en los den por el Río Inírida y el Caño Mosco (Figura d). nea negra) y la zona analizada (recuadro rojo). La imagen superior derecha contiene la
ecosistemas terrestres y acuáticos de tipo secun- Otras concentraciones se evidencian al interior cuadrícula generada por la UNODC (recuadros amarillos) con las densidades de cul-
tivos de coca y zona de análisis (recuadro rojo). La figura inferior muestra en detalle
dario y boscoso (bosques fragmentados, densos e del territorio colectivo en el centro y los extremos aquellos lotes considerados por la UNODC,2018 como cultivos ilícitos contenidos en
inundables de tierra firme) que circundan el Río superior e inferior del Caño Macú. Finalmente, los recuadros amarillos y aquellos lotes emergentes con características de morfológi-
Inírida y los caños Macú y Mosco (Figura a). La al oriente del Caño Canchina se presentan dos cas similares sin ser clasificados hasta la fecha se señalan con flechas blancas
mayor concentración se establece al nororien- zonas densamente transformadas, esta zona de
te del Caño Macú dentro del resguardo indígena verificó durante el sobrevuelo del 16 de marzo de
en el ecosistema de bosque denso (Figura b). Las 2020. La primera, está completamente contenida
dos zonas más críticas en lo que respecta a cul- en el resguardo, mientras que la segunda se ubi-
tivos ilícitos se ubican en los alrededores del Río ca al occidente (Figura e). Se identifican cuatro
Inírida y dentro del resguardo indígena (Figura c). focos significativos de deforestación, tres de ellos
La mayoría de zonas deforestadas se distribuyen vinculados al territorio colectivo y uno al norte
de forma circular desde el extremo surocciden- del Caño Mosco (Figura f).

Figura 19. (a) Distribución de ecosistemas naturales en el sector de sabanas de la Fuga y el res-
guardo indígena Nukak Makú. (b). Concentraciones de zonas de uso ilícito. (c) Focos de concentra-
ción de lotes de uso ilícito. (d) Distribución de zonas emergentes de deforestación. (e) Concentra-
ciones de zonas deforestadas. (e) Focos de nuevas zonas de deforestación.

La Figura 20 muestra varias zonas nuevas principal motor de pérdida de la cubierta vege-
con características morfológicas similares a los tal y representatividad del ecosistema de bosque
lotes de uso ilícito identificados por la UNODC, denso alto de tierra firme en el sector del Caño
2018. Es probable que el foco de las nuevas zonas Macú.
deforestadas ubicado al oriente del Caño Macú
en el resguardo indígena correspondan a cultivos El segundo ecosistema afectado por los
ilícitos próximos a implementarse. En este senti- niveles de transformación es el ecosistema de
do, las actividades ilícitas se constituyen como el bosque denso inundable, este fenómeno y la pre-

48 49
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Deforestación en Caño Canchina 2020


(Combinación coca, chontaduro, pastos) Ampliación vía Caño Mosco

sión de los bosques fragmentados y de tierra fir- La presencia de cultivos agroindustriales


me colindantes podían ocasionar alteraciones en como la palma africana y el eucalipto han acele-
el pulso hidrológico y a su vez promover la pérdida rado el proceso de transformación de los ecosis-
de especies y degradación de sus suelos. temas naturales herbáceos y arbóreos en 4.178
hectáreas.
En las Sabanas de la Fuga, aunque no se
presenten concentraciones representativas de A partir del sobrevuelo realizado el 16 de
pérdida de cubierta boscosa natural, no significa marzo se pudo evidenciar la pérdida de cobertu-
que no sean afectadas. A diferencia del Resguardo ra boscosa reciente en las Sabanas de la Fuga, en
y sus inmediaciones, las transformaciones se pre- inmediaciones de los cultivos de eucalipto y palma
sentan de manera dispersa y afectan los ecosiste- africana, como la preparación del suelo y siembra
mas acuáticos y de tipo herbáceo y arbóreo, en los de esos cultivos. (Bosques transicionales entre
que se resaltan los bosques inundables de galería. sabanas y bosques densos de lomas y colinas).

Deforestación en las Sabanas de Agroindustria (eucalipto)


la Fuga 2020 Sabanas de la Fuga 2020

Monocultivos identificados en las Sabanas


de la Fuga
50 51
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Al interior del Resguardo Indígena Nukak tura en esta zona se encuentran activas para este Figura 22. Sobrevuelo de baja altura 14 de enero de 2020
- Makú se observa transformación del bosque período, ya que, corresponde a la época seca del
causado por la ampliación de los lotes existentes primer trimestre del año, facilitando la posterior
y consolidación de vías como la paralela a Caño siembra de los cultivos.
Mosco que empezó a quedar a cielo abierto en el
2018 dividiendo en dos el Resguardo para conectar El proceso de ocupación por colonos inva-
con la RNN Nukak. sores continúa al interior del Resguardo Indígena
Nukak – Makú, en el municipio del El Retorno, en
En esta zona existe un tipo de cobertu- donde se observa ampliación de grandes lotes que
ra natural conformado por herbazales que hacen pueden superar las 1.700 hectáreas por lote. En
parte de la transición entre la selva y la sabana, esos lotes se identifica infraestructura asociada
se denomina “Sabanas de la Fuga” y se localiza el a vivienda, vías de acceso y activadas productivas
municipio de El Retorno, limitando con el río Gua- como ganadería extensiva. Cabe recordar que, en
viare y el departamento del Meta. Su ubicación y este Resguardo Indígena, la comunidad indíge-
cercanía a las sabanas del sur del Meta hace que na Nukak, a la cual le corresponde el título sobre
esta zona desde el año 2017 sea atractiva para la el resguardo, se encuentra fuera de él desde los
continuación de siembra de los monocultivos de años 80´s debido a la presencia de colonos y gru-
Palma Africana como se evidenció en el sobrevue- pos armados ilegales que entraron y ocuparon su
lo. Se observó además que las quemas de cober- territorio.

Figura 21. Sobrevuelo de baja altura 14 enero de 2020.

Monocultivos identificados en las Sabanas


de la Fuga

52 53
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Monocultivos identificados en las Sabanas Lotes al interior del Resguardo Indígena


de la Fuga Nukak Makú

Monocultivos identificados en las Sabanas . Lotes al interior del Resguardo Indígena


de la Fuga Nukak Makú
54 55
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

4.5.3. Resguardo Indígena Llanos del


Yarí -Yaguará II
4.5.3.1.Vía Cachicamo – La Tunia
Esta vía se desprende de la marginal de la sel- nos del Yarí – Yaguará II continúa con el proceso
va en el centro poblado de Puerto Cachicamo al de intervención de las coberturas al margen de la
borde del río Guayabero y hace su trazado en 45 vía. Al interior del PNN Serranía de Chiribiquete,
km en sentido sur hacia el PNN Serranía de Chi- sobre el trazado de la vía sigue la ampliación del
ribiquete (última ampliación) y el Resguardo In- área de los lotes y continúa el proceso de nuevos
dígena Llanos del Yarí – Yaguará II hasta el río lotes de deforestación muy pequeños; en estos
la Tunia. Los primeros 40 km son visibles ya que lotes no se identifica al momento actividad pro-
en los dos últimos años el proceso de ampliación ductiva alguna.
de su ancho vial ha acelerado la deforestación en
esta zona, ingresando al PNN Serranía de Chiri- Al interior del Resguardo Indígena Llanos
biquete hasta llegar al Resguardo Indígena por la del Yarí – Yaguará II, se observa nuevas áreas de-
zona norte de cada uno. forestadas preparadas para comenzar el proceso
de quemas, ya que, la vegetación en ese momen-
Se observa que la vía que comunica el to se encontraba seca, lo que favorece esta acti-
Interior Resguardo Indígena Llanos del Interior Resguardo Indígena Llanos del
centro poblado de Puerto Cachicamo con el río vidad. Se observa actividades productivas como Yari- Yaguará II Yari- Yaguará II
La Tunia al interior del Resguardo Indígena Lla- ganadería e infraestructura para vivienda y vías.

Figura 23. Sobrevuelo 14 de enero de 2020

. Interior Resguardo Indígena Llanos del


Yarí-Yaguará II
56 57
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Interior Resguardo Indígena Llanos del


Yarí-Yaguará II Interior PNN Serranía de Chiribiquete

Interior PNN Serranía de Chiribiquete Interior PNN Serranía de Chiribiquete Interior PNN Serranía de Chiribiquete
58 59
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Vía Marginal de la selva

4.6. Deforestación asociada a infraestructura vial


4.6.1. Vía marginal de la selva
Interior PNN Serranía de Chiribiquete
Este proyecto vial se propone unir a Colombia, Figura 23. Sobrevuelo 14 de enero de 2020
Ecuador y Venezuela, para lo cual se proyecta
una inversión cercana a los tres billones de pe-
sos colombianos. El proyecto vial completo (que
fue incluido en el Plan Maestro de Transporte
Intermodal al 2035), contempla un recorrido que
sale desde el puente internacional San Miguel,
pasa por Santa Ana y Villagarzón (Putumayo),
conecta con San José del Fragua, Florencia,
Puerto Rico y San Vicente del Caguán (Caquetá),
para llegar a San José del Guaviare (Guaviare),
empalmar con la vía a Villavicencio (Meta) y se-
guir hacia Yopal (Casanare) para arribar a Arau-
ca (Arauca), en el paso a Venezuela.

Para la zona de norte de la amazonia,
esta vía tiene 295 km de longitud y pretende co-
nectar los municipios de San José del Guaviare
(Guaviare) y San Vicente del Caguán (Caquetá) y
hace parte de la Iniciativa para la Integración de
la Infraestructura Regional Suramericana (IIR-
SA) (Figura 24). Debido a la especulación y ex-
pectativa que se ha generado alrededor de esta
vía, la ocupación alrededor de la misma se dis-
paró y aumentó las tasas de deforestación desde
el año 2016.
Interior PNN Serranía de Chiribiquete
60 61
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Figura 25. Recuadros vía Calamar – Miraflores

vía Calamar – Miraflores

4.6.2. Vía Calamar – Miraflores período abril


de 2018 a marzo de 2019
Esta vía conecta a los municipios de Ca- có el HotSpot más alto de deforestación durante
lamar y Miraflores a través de 161 km distribui- el período de abril de 2018 a marzo de 2019 y en
dos en tres tramos; el primero, en 30 km desde la época de lluvia (abril – septiembre) la inter-
Calamar hasta la vereda Aguabonita en el mu- vención del bosque siguió activa.
nicipio del El Retorno, el segundo desde la ve-
reda Aguabonita hasta el centro poblado de Ba- Esta vía estaba en el año 2015 dentro
rranquillita a través de 61 km y el tercero en 70 del plan vial departamental, pero por decisión
km desde el centro poblado Barranquillita hasta de la Corporación para el Desarrollo Sostenible
Miraflores. El tramo más importante en térmi- del Norte y Oriente Amazónico – CDA mediante
nos de la velocidad de transformación y pérdida resolución 042 del 6 de febrero de 2017 ordenó
que están teniendo las coberturas boscosas, es “cierre de cualquier obra o construcción en la
el tramo de Aguabonita hasta Barranquillita, ya ruta Calamar Miraflores”, en donde se inhabili-
que el trazado de esta vía se encuentra la mayor ta cualquier intervención o inversión sobre este
parte bajo el dosel del bosque, adicionalmente tramo vial, ya que, generaría altos impactos am-
en el sector de la vereda Aguabonita se identifi- bientales sobre el territorio.
Lotes tramo vial Calamar – Miraflores
4.6.2.1. Vía Calamar – Miraflores veredas Aguabonita Vereda Agua Bonita Vía Calamar Miraflores
municipios de El Retorno y Miraflores.
La vía que comunica el centro pobla- ampliación de lotes (recuadro 1) y 67 ha en am-
do de Calamar con el de Miraflores, en la zona pliación de ancho vial (recuadro 2).
denominada Aguabonita, muestra un acelerado
proceso de transformación; ampliación de lotes Debido a que la ampliación de lotes se da
para ganadería e intervención del bosque para en el borde de la frontera agropecuaria o matriz
ampliar en el ancho de la vía en 18 km lineales. intervenida, se identifica el recuadro número 1
un “conglomerado” de lotes ya que no se puede
Para el período comprendido entre abril diferenciar cuantos lotes hay delimitados. Para
a septiembre de 2019 esta zona tuvo procesos de el recuadro 2 la ampliación del ancho de vía se
deforestación activos a pesar de estar en época da acorde a la creación de lotes de forma lineal,
de invierno, para lo que se calcularon 20 ha en al margen de esta.

62 63
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

4.6.2.2. Vía Calamar – Miraflores período abril de


2019 a marzo de 2020
Durante el primer trimestre del año 2020, la
FCDS realiza dos sobrevuelos a baja altura para
hacerle seguimiento y verificación de las trans-
formaciones del territorio a los sitios críticos en
el departamento del Guaviare. Los sitios críticos Sector Aguabonita Sector Agua Bonita
se describen a continuación: (vía Calamar – Miraflores) (Vía Calamar – Miraflores)

4.6.2.3. Sector Aguabonita (vía Calamar – Miraflores)


Figura 26. Sobrevuelo 14 de enero de 2020.

En este sector se localiza parte del tra- que evidencia la ampliación del ancho vial sin
zado de la vía que comunica a casco urbano de ningún control técnico ni ambiental, de la misma
Calamar con Miraflores, en el municipio del Re- forma la presencia de viviendas al margen de la
torno (vereda Aguabonita) teniendo una parti- vía con infraestructura para ganadería (reservo-
cularidad, y es que es el comienzo del trazado rios de agua) y campamentos. Para esta tempo-
(en 60 km) a través de la matriz de bosque que rada se comienza a identificar lotes con vegeta-
conecta al PNN Serranía de Chiribiquete con la ción seca que indica la viabilidad para realizar
RNN Nukak. Esta zona muestra aperturas de procesos de quemas y de la misma manera que-
áreas nuevas deforestadas al margen de la vía, mas ya activas en algunos lotes.
Sector Aguabonita Sector Agua Bonita
(vía Calamar – Miraflores) (Vía Calamar – Miraflores)
64 65
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

La apertura y ampliación acelerada en el densos altos de tierra firme (Figuras b y c). Las Tabla 17. Estadísticas de los polígonos de defo- Por medio de un sobrevuelo realizado el
ancho de esta vía, ha hecho que para el 2020 se zonas emergentes vinculadas a procesos de de- restación para la vía Calamar – Miraflores 16 de marzo de 2020, se verificó el estado actual
pierdan 758 hectáreas a ambos lados de la vía forestación presentan una distribución dispersa, de la vía a través de 56 kilómetros de vía monito-
desde la vereda Aguabonita hasta el centro po- salvo por la conexión que hace entre los extre- reados. Sobre la vereda Aguabonita en el munici-
blado de Barranquillita a través de 61 km. mos transformados de oriente a occidente y los pio de Calamar, se observan áreas deforestadas a
lotes paralelos a la vía (Figura d) que se extienden lado y lado de la vía en las que son comunes las
En un radio de 5 km al lado de la vía se han hasta el sur. Las concentraciones de los lotes son tumbas y quemas de bosque, estos procesos evi-
afectado 15 ecosistemas en donde se resalta el mucho mayores y extensas, esto se debe a que dencian que a lo largo de este corredor persisten
ecosistema terrestre (bosque denso alto de tierra los lotes son de mayor tamaño y cercanos entre sí ampliaciones de polígonos que albergan vivien-
firme) con 755 hectáreas por donde se extiende (Figura e), se observa entonces que, sobresalen das, pastizales y cultivos de uso ilícito. También
y se encuentran ecosistemas acuáticos (bosque ocho focos de los cuales, cinco se vinculan con durante algunos tramos es posible observar al-
denso alto inundable) asociados a los ríos Unilla, los ríos y dos a la vía (Figura f). Por tratarse de gunos ramales viales, conformando una estruc-
Inírida y Vaupés (Figura 27, a). zonas recientemente abiertas no es posible de- tura de espina pescado cuya columna vertebral
terminar su uso futuro, pero si es de suponer que corresponde a la vía Calamar – Miraflores.
Los cultivos ilícitos se concentran sobre lo lotes de mayor tamaño se destinarán a la ga-
ecosistemas de bosque primario e inundable al nadería o apropiación ilegal de tierras, mientras
oriente del río Inírida y en los extremos norte y que los más pequeños y dispersos pueden ser
Figura 27. (a) Distribución de ecosistemas naturales en el sector de la vía Calamar - Miraflores. (b). Concentra-
sur de la vía afectan principalmente los bosques potenciales áreas de uso ilícito.
ciones de zonas de uso ilícito. (c) Focos de concentración de lotes de uso ilícito. (d) Distribución de zonas emer-
gentes de deforestación. (e) Concentraciones de zonas deforestadas. (e) Focos de nuevas zonas de deforestación.
Mapa 17. Afectación de los ecosistemas por la vía Calamar Miraflores

66 67
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Figura 28. (a) Distribución de ecosistemas naturales en la vía La Paz. (b). Concentraciones de zonas de uso ilíci-
to. (c) Focos de concentración de lotes de uso ilícito. (d) Distribución de zonas emergentes de deforestación. (e)
Concentraciones de zonas deforestadas.

Vía Calamar - Miraflores Sobrevuelo


realizado el 16 de marzo del 2020

Con lo anterior se concluye que en esta presencia y el aumento de este tipo de áreas en
zona los ecosistemas circundantes a los cuerpos ecosistemas terrestres cercanos a los acuáti-
de agua son más vulnerables a disturbios, posi- cos conducen a la pérdida gradual de funciones
blemente por la capacidad de brindar acceso y originales de recarga, conectividad y hábitat de
ser una fuente de suministro hídrico para riego especies con distribución restringida a ecosiste-
y abastecimiento. Los efectos negativos por la mas transicionales.

4.6.3. Vía vereda Caño Barroso (Cala-


mar) – La Paz (El Retorno)
Esta vía de 57 km es el acceso directo a la RNN Nukak, por lo que sirve de tránsito
para entrar y sacar insumos asociados a las actividades de siembra de coca
al margen del río Inírida. Alrededor de esta vía se observan grandes lotes de
deforestación con ocupación e infraestructura asociada a ganadería extensiva.

4.6.3.1. Vía La Paz


Esta vía comunica a la ve-
reda Nueva Barranquillita
con la vereda La Paz en el Los cultivos ilícitos se encuentran disper- expansiones de lotes preexistentes. Es posible que
municipio de El Retorno a sos por ecosistemas de tipo boscoso y de vegeta- más adelante estos sectores sean destinados a ac-
través de 20 km en donde ción secundaria (Figuras a y b). La Figura c mues- tividades ganaderas o procesos de apropiación.
para el período analizado tra que la concentración más significativa está al
se han tumbado 866 hectá- oriente del río Inírida en un ecosistema acuático Con lo anterior se concluye que para la vía
reas al margen de la vía en (bosque denso alto inundable) y en tres terrestres La Paz, tanto las zonas transformadas como las
un radio de 2 km a lado y (vegetación secundaria, bosque fragmentado y de uso ilícito generan las mayores amenazas para
lado, siendo este el foco de denso alto de tierra firme). Un factor que se debe los ecosistemas forestales cercanos al río Iníri-
deforestación más elevado tener en cuenta es el tamaño de las zonas defo- da y al área protegida. En el resto del área están
en el departamento. Esta restadas, pues son indicadores directos del posi- ubicadas desproporcionadamente y generan un
vía es el acceso principal a ble uso en el futuro. aumento masivo en la pérdida de cubierta vege-
la RNN Nukak, permitien- tal, principalmente de bosques primarios, lo que
do el tráfico de los cultivos En la Figura 28 se presentan los nuevos acelera rápidamente la interrupción de corredores
de coca y los insumos de lotes transformados con tamaños superiores a 5 ecológicos que sirven de intercambiador de flujos
su procesamiento. hectáreas, los cuales se distribuyen de manera dis- de especies que se desplazan entre ecosistemas
persa sobre bosques primarios y hacen parte de terrestres y acuáticos.
Vía Caño Barroso – La Paz
68 69
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Figura 29. Distribución de nuevas zonas deforestadas con tamaños superiores a las 5 hectáreas.

Foto: ADC
5. Impactos en la biodiversidad
Foto: FCDS

70 71
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Figura 30. Corredor de conectividad ecológica orinoquense – amazónico

5. Impactos en la biodiversidad
En términos de biodiversidad, los dos corredores de conectividad ecológica están
siendo impactados en una proporción distinta ya que el corredor orinoquense -
amazónico entre el PNN Serranía de Chiribiquete en el departamento del Guaviare y
PNN Sierra de la Macarena en el departamento del Meta, se encuentra históricamente
más afectado lo que ha generado procesos de fragmentación en el paisaje del corredor
y ha subdividido en varios sitios la posibilidad de conectar el flujo ecológico debido a la
fuerte influencia que ejerce las dinámicas de la vía marginal de la selva que atraviesa
perpendicularmente al corredor.
El ancho del corredor principal es
de 10 km y para el 2020 se presen-
tó en ese corredor 900 hectáreas de

Observadores de Aves del Guaviare (GOAG)


bosque perdido, lo que corresponde

Foto: Wilmer Ramírez, Asociación de


al ecosistema terrestre natural de
bosque denso alto de tierra firme en
clima cálido húmedo sobre lomas y
colinas de lomerío. Para el caso del
segundo corredor, que tiene tres
subcorredores de menos de 2 km
de ancho en promedio se ha perdido Figura 31. Corredor de conectividad ecológica PNN Serranía de Chiribiquete - RNN Nukak
aproximadamente 3.600 hectáreas
de bosque del mismo ecosistema.

Según lo registrado en el SIB


Colombia, en estas zonas se pre-
sentan diversidad de especies de
aves como el Tucán Silbador (Ram- que ejerce la vía que comunica a los municipios
phastos tucanus), que se encuentra en un estado de Calamar con Miraflores está dividiendo en dos
de conservación vulnerable por la deforestación, la y fragmentando el paisaje del corredor. Acorde a
siembra de cultivos y la ganadería24. los datos de los registros realizados por el SIB Co-
lombia en esta zona, se evidencia el hábitat de pe-
El otro corredor de conectividad ecológica se lo- queños primates como el Uacarí de cabeza negra
caliza entre el PNN Serranía de Chiribiquete y la o mono chucuto (cacajao melanocephalus), que
RNN Nukak en donde el impacto ha vendido cre- habita en los bosques inundables o galería25 y aves
ciendo en los últimos años, ya que, a pesar de te- como el caracara gorgirrojo o cacao avispero (ib-
ner el paisaje aún conectado por medio de un solo ycter americanus) del orden de las falconiformes
corredor de 31 km aproximadamente, la presión comúnmente aves rapaces26.

24. https://www.avesdelguainia.com/ramphastos_tucanus.html
25. Defler, Thomas (2010). «9. Familia Pithecidae». Historia Natural de los Primates Colombianos (2 edición). Universidad Nacional de
Colombia. p. 299-305.
26. https://birdscolombia.com/2018/06/08/cacao-avispero-red-throated-caracara-ibycter-americanus/

72 73
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

6.1. Pérdida de coberturas y alteración de los ecosistemas


En la capa de ecosistemas terrestres y acuáticos del año 2014 se identificaron en total
158 ecosistemas naturales agrupados en función de su similitud, dando como resultado
24 unidades de análisis ecosistémicas que representan espacios uniformes en lo que
respecta a vegetación y cobertura.

Ya que los procesos de deforestación están aso- las seminaturales porque si bien han sufrido pro-
ciados directamente al cambio de cobertura de la cesos de alteración en su estructura, aún conser-
tierra, se toma como referencia la capa de cober- van características de naturalidad y permiten el
turas y uso de la tierra 2018 del SINCHI y se divi- desarrollo de las funciones ecosistémicas inicia-
dió en tres categorías: la primera, reúne todas las les. La segunda y la tercera contienen áreas trans-
cubiertas naturales, sin embargo, se incorporaron formadas y quemadas respectivamente

Tabla 18. Unidades de análisis ecosistémicas para el departamento del Guaviare.


Foto: Diana Echeverría- ADC

6. Análisis multitemporal
de los ecosistemas
74 75
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Mapa 18. Distribución de unidades ecosistémicas en el departamento del Guaviare

Tabla 19. Recategorización de unidades de cobertura y uso de la tierra

6.2. Pérdida de cubierta natural


De acuerdo con lo presentado en la Tabla 18, del grupo de ecosistemas naturales
el bosque denso alto de tierra firme ocupa la extensión más significativa con un
porcentaje del 80.21%, seguida por el bosque denso alto inundable (7.5%) y vegetación
Mapa 19. Distribución espacial de las zonas de pérdida de cubierta natural en el departamento del Guaviare.
secundaria (4.08%).

En menor proporción, se encuentran los bosques bla 19 evidencia que los mayores decrementos
fragmentados (2.6%) y ecosistemas con dominio corresponden a los ecosistemas con vegetación
de estrato herbáceo y arbustivo (3.3%). En lo que secundaria, seguidos por bosque fragmentado y
respecta a distribución se observa que las unida- bosques de galería y riparios.
des ecosistémicas boscosas y de vegetación se-
cundaria son las más ampliamente distribuidas, La vegetación secundaria o en transición
mientras que las herbáceas y arbustivas se agru- es la tercera unidad de análisis de mayor exten-
pan en su mayoría al norte y sur del departamento. sión en el grupo de ecosistemas naturales, pero
De igual manera, se evidencia una concentración también es la que más área perdió durante los
de quemas en los sectores contiguos a los ecosis- cuatro años analizados (24.34%). Está compuesta
temas herbáceos (Mapa 18). por especies vegetales sucesionales que aparecen
en los sectores intervenidos. Esto quiere decir que
El análisis de superposición indica que una gran parte del territorio experimenta un pro-
entre el 2014 y 2018 el departamento del Gua- ceso de restauración natural de los ecosistemas
viare ha perdido cerca de 162.369 hectáreas de degradados y que están regresando a su estado
cobertura natural; la distribución de estas zonas original, pese a ello, se trata de una cubierta vul-
no corresponde a un patrón disperso, sino que, nerable al desarrollo de prácticas agrícolas y ga-
por el contrario, se concentra al norte y al noroc- naderas emergentes debido a que su vegetación
cidente colindando con la capital departamental está en desarrollo y requiere poca inversión para
y entre las áreas protegidas nacionales. La Ta- comenzar a cultivar y criar ganado.

76 77
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Tabla 20. Área perdida por unidad ecosistémica La segunda unidad en representatividad de pér- tos bosques se caracterizan por ocupar poca
dida corresponde a los bosques fragmentados superficie, tener formas irregulares y delgadas
(21.85 %), pues al tener una incidencia histórica restringidas a las márgenes de los cauces de
de alteración cuentan con áreas descubiertas y ríos o arroyos. Se presume que su disminución
de fácil acceso que permiten el incremento de la obedece a que permean con mayor facilidad las
deforestación. La principal causa se asocia a ac- presiones que los rodean, en este caso, la cerca-
tividades agropecuarias, ante esta situación se nía a potreros y zonas de cultivo, son el principal
presume que el proceso de fragmentación es cre- factor de pérdida.
ciente y que los remanentes se están aislando y
reduciendo de manera progresiva. Lo anterior se puede considerar como una
situación de alto riesgo por la disminución de su
Por otro lado, se puede ver que la unidad dominancia y pérdida de la biodiversidad asociada,
de bosque de galería y ripario también cuentan dado que, se constituye como corredor y regulador
con altos niveles de decremento (17.89%). Es- de flujos energético entre fragmentos aislados.

6.3. Zonas quemadas


Ecológicamente los incendios forestales forman parte de la dinámica natural
de los ecosistemas, sin embargo, la mayoría de los incendios del departamento
del Guaviare son provocados por acciones humanas y se convierten en el
principal mecanismo perturbador de la vegetación.
Los objetivos de generar quemas son básicamente José de Guaviare y Calamar (Mapa 20). De acuerdo
dos; a). remover árboles y arbustos para abrir claros con la Tabla 21, Las unidades ecosistémicas más
en el bosque y destinar estos terrenos para agricul- afectadas por quemas son de tipo boscoso sumando
tura, ganadería o despejar zonas para abrir sende- entre todas sus categorías 7.168 hectáreas perdidas,
ros y ocupación, b). Los nutrientes de la vegetación seguido por vegetación secundaria con 1.695 ha.
quemada aportan fertilizantes al suelo que poste-
Figura 32. Extensiones de coberturas transformadoras en el período 2014-2018
riormente favorecen las actividades productivas. Si continúan incrementándose las quemas
en zonas de vegetación secundaria los procesos de
El área de pérdidas ocasionadas por incen- restauración natural se detienen y la recuperación
dios ocupa 8.898 hectáreas y se distribuyen al noroc- de los ecosistemas perturbados se prolongará de
cidente del departamento en los municipios de San manera significativa.

Tabla 21. Área quemada por unidad de análisis ecosistémica

78 79
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Figura 33. Distribución de zonas con pérdida de cobertura natural en la zona 1

6.4. Índice de transformación por pérdidas


El índice de transformación muestra claramente dos áreas que contienen la mayor can-
tidad de zonas transformadas y que con respecto al cuadrante de 1000 ha representan
una alta proporción del área.
Mapa 21. Índice de transformación.

Figura 34. Distribución de zonas con pérdida de cobertura natural en la zona 2

La zona 1 concentra los cuadrantes con los La zona 2 se ubica en el extremo norocci-
índices más altos de transformación entre los muni- dental en el municipio de San José del Guaviare, al
cipios de El Retorno y Calamar. Este fenómeno está costado sur del PNN Serranía de la Macarena. A di-
estrechamente vinculado a la cercanía con tres cen- ferencia de la primera zona no está próxima a cascos
tros poblados y a la oferta de trochas y vías de acceso urbanos, pero si cuenta con una gran cantidad de zo-
que a su vez permiten la aparición de agentes trans- nas transitables, y adicionalmente, está próxima al
formadores. río Guayabero que funciona como una vía fluvial.

Se observa entonces que las zonas transfor- Es evidente la acumulación de zonas trans-
madas contenidas en la zona son extensas y cerca- formadas de gran tamaño que están reemplazando
nas entre sí, lo que a futuro ocasionará un aumento la vegetación natural, la principal causa se relaciona
importante en la fragmentación y pérdida de la do- con las quemas y la destinación de zonas para activi-
minancia de las cubiertas naturales. dades de agricultura y ganadería.

80 81
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Mapa 22. Distribución espacial de las zonas con ganancia de cubierta natural.

6.5. Ganancia de cubierta natural


Las áreas de incremento de cobertura natural ocu- ii) Empobrecimiento químico y disminución
pan una extensión de 49.136 hectáreas y su dinámica de los niveles de fertilidad de por sí bajos,
de distribución es similar a la de las pérdidas (Mapa debido a la transformación de un ecosistema
22). En la Tabla 21 se puede ver que las ganancias productivo y muy eficiente en el reciclaje de
más significativas corresponden a vegetación secun- nutrientes, por uno menos eficiente y pro-
daria o en transición (39.354 ha). ductivo.

Esta situación responde a un proceso conti- iii) Alteración del balance hidrológico de las
nuo de ocupación y abandono en períodos de tiempo aguas superficiales y freáticas como conse-
relativamente cortos. cuencia del cambio de la cobertura forestal
por una herbácea, lo que conlleva a variacio-
El incremento de remanentes boscosos nes en la intercepción de la lluvia y los rayos
suma un área total de 9.381 hectáreas y se presenta solares, potenciadas por la compactación
en franjas alargadas con áreas inferiores a las 181 del suelo debida al pisoteo del ganado.
hectáreas que anteriormente correspondían a mo-
saico de pastos con espacios naturales y pastos lim- iv) Activación de procesos erosivos, pérdida
pios. Ahora bien, no es posible que un bosque alcan- de suelo y colmatación de vías de drenaje,
ce la madurez en un período de cuatro años, pero por por el incremento de la escorrentía del agua
características de área y forma estas zonas fueron superficial con respecto a la infiltración, a
cubiertas a la vista del sensor al incrementar el an- causa de la compactación del suelo y de su
cho del dosel del bosque circundante. exposición a las lluvias de alta intensidad,
Según mediciones en el Guaviare la pérdida Tabla 22. Área de ganancia de cobertura natural por unidad ecosistémicas
Adicional, la ganadería extensiva es uno de de suelo bajo bosque es de 0.3 ton/ha y bajo
los sectores que ha venido tomando mayor fuer- potreros entre 2.5 y 4.3 ton/ha, dependiendo
za en el departamento del Guaviare y se viene del estado de degradación de la pradera.
incrementando a pasos agigantados, con los con-
secuentes daños sobre los ecosistemas, y sobre v) Propagación de incendios forestales de-
suelos de planicie amazónica, representados prin- bido al uso del fuego en el manejo de prade-
cipalmente en entisoles, ultisoles, inceptisoles y ras y al incremento de vegetación secunda-
algunos oxisoles (Andrade y Etter, 1987; Tapasco ria microclimática más seca.
et al., 2015). Andrade y Etter (1987) señala cinco
consecuencias negativas de la implementación del En consecuencia, el actual sistema gana-
uso ganadero en paisajes de tierra firme en el de- dero debe ser considerado como una realidad no
partamento del Guaviare: deseable para la Amazonía, pues ninguno de sus
suelos puede soportar esta explotación a largo pla-
i) Pérdida de la diversidad biológica, pro- zo y los efectos negativos que se derivan del mismo,
pagación de plagas y enfermedades, como incluyendo la disminución de servicios ecosistémi-
resultado de la transformación de una base cos que satisfacen necesidades sociales.
productiva compleja y diversa (bosque tropi-
cal: >500 especies/ha) por una más simple
(praderas: <30 especies/ha).

82 83
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

6.6. Afectación de la conectividad ecológica Tabla 23. Comparación corredores de conectividad y registros SIB

y los registros de especies


La FCDS en el año 2018 realizó un análisis para resultado arroja para el departamento del Guaviare
identificar los impactos que procesos de defores- dos grandes corredores de conectividad: I) Corredor
tación (acumulativos y sinérgicos) están teniendo Chiribiquete – Macarena y II) Chiribiquete – Nukak.
en la función ecológica de conectividad. Tenien- En cuanto a los registros biológicos, 27.703 Cada uno de estos factores se relaciona
do en consideración que la deforestación es con- La evaluación de los corredores de conec- registros están ubicados al interior de la matriz con la ganadería extensiva y su continua expan-
siderada para este análisis como la evidencia de tividad se hace para los años 1990, 2014, 2017 y de corredores, con 65% de registros asociados a sión que impulsa en forma acelerada la pérdida
la acumulación y sinergia de los impactos de las 2019, en donde se observa la pérdida sustancial de animales. Mientras que en las áreas intervenidas de hábitat nativo en la Amazonía colombiana. En
actividades económicas, dinámicas sociales y conectividad ecosistémica estructural entre 1990 los registros históricos nos dan una señal de su este sentido, la pérdida de hábitat es un pronosti-
procesos de inversión o mejoramiento de infraes- y 2014. Para los años posteriores la velocidad de pérdida debido a la intervención del paisaje por la cador confiable de su número de especies amena-
tructura en una zona con características socioe- pérdida es evidente en el corredor Chiribiquete – expansión de la deforestación y transformación de zadas o extintas (Brooks et al., 2002). Basado en la
conómicas homogéneas o similares, denominada Macarena debido al alto grado de deforestación los ecosistemas. relación especie-área de los HotSpot, se predice
conglomerado vial. que se volcó sobre la especulación de tierras que que el 18% de todas sus especies eventualmente
generó la vía marginal de la selva, mientras que Las causas directas de extinción de especies se extinguirían si todos los hábitats remanentes
Para ello determinó un análisis basado en el corredor Chiribiquete – Nukak se ha afectado incluyen la deforestación, la transformación de há- dentro de estas zonas no fueran protegidos. En
todas las posibles rutas a través de coberturas na- en menor proporción ya que la vía Calamar – Mi- bitats y ecosistemas, la construcción de vías y otras comparación, y suponiendo que la tasa de pérdida
turales que pueden ser recorridas en una matriz raflores esta inhabilitada por parte de la CDA mi- obras de infraestructura, la introducción de espe- más alta estimada continuará durante otra déca-
del paisaje desde varios puntos o nodos, que para nimizando la inversión pública de mejoramiento y cies exóticas, la sobreexplotación, la contaminación da, hasta que solo queden las áreas actualmente
este caso son las áreas protegidas nacionales. El ocupación que si se presenta en el otro corredor. y el cambio climático (Cafaro 2015; Fois et al., 2017; protegidas, estas zonas perderían alrededor del
Pereira et al., 2010; Pimm y Raven 2000). 40% de sus especies (Pimm y Raven 2000).
Figura 35. Multitemporales corredores de conectividad ecológica.
1990

2014
6.7. Análisis general de la afectación a los
ecosistemas de las zonas más afectadas
A nivel general se concluye que los ecosistemas De otro lado, se evidencia que las venta-
de bosque fragmentado y la vegetación secunda- nas vía La Paz y veredas Manaviri - Angoleta son
ria presentan el grado más alto de disturbio por sectores con los mayores índices de pérdida, se-
pérdida de cubierta natural. En segundo lugar, se guidas por el Resguardo Indígena Nukak Makú y
encuentran los bosques densos altos de tierra fir- Sabanas de la Fuga. En último lugar se posiciona
me y dos ecosistemas acuáticos (bosques densos la vía Calamar – Miraflores. Como se mencionó en
inundables y riparios). Finalmente, las coberturas el apartado anterior en el análisis de distribución,
2017

2019

de tipo herbáceo registran las cifras más bajas de las dos primeras ventanas no solo tienen el grado
transformación. de transformación más elevado, sino que la distri-
bución de estos es dispersa.
Lo anterior reafirma dos condiciones: la
primera, un incremento en la fragmentación de Esto refleja la gravedad del fenómeno debido
bosques que históricamente han sido alterados y a que no existen puntos críticos hacia donde se pue-
un cese de los procesos naturales de restauración dan dirigir acciones, sino que la problemática se pre-
ecológica. La segunda, una incursión antrópica en senta de manera desproporcionada en términos de
ecosistemas boscosos primarios y acuáticos. aparición de lotes de deforestación y de distribución.

84 85
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

Tabla 24. Comparación de porcentajes de cubierta vegetal natural perdida en los tipos de
ecosistemas presentes en cada una de las ventanas de análisis. Los tonos rojos represen-
tan los valores de porcentaje más altos, el amarillo intermedio y los verdes valores bajos.

Foto: ADC
7. Conclusiones y Recomendaciones
86 87
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

7. Conclusiones y Recomendacioness
a. Las vías ilegales en el departamento están más amenazado que nunca en la zona de mayor
acelerando el proceso de pérdida de bosque ya proximidad de bosques entre el PNN Chiribiquete
que facilitan el acceso y permiten la consolidación y el PNN Macarena.
de la ocupación, por ello es importante controlar

Foto: ADC
su expansión ya que está afectando la biodiversi- c. Los Resguardos Indígenas de Nukak Makú y
dad y acabando con los corredores de conectividad Llanos del Yarí - Yaguará II presentan altos niveles
ecológicos. Específicamente, las vías que se están de deforestación que suman más de 3.000 hectá-
consolidando en: reas generadas por invasores ajenos al resguar-
do, se hace urgente continuar con el proceso de
- El eje Puerto Cachicamo hacia La Tunia recuperación de la gobernabilidad de estos Res- coca, generan un ambiente cada vez más complejo de los ecosistemas, el desarrollo de sus hábitats y
- El eje Calamar – Miraflores guardos y por ende el retorno al territorio de sus para su potencial restauración, y la cada vez más el desplazamiento de las especies que allí habitan,
- La vía Aguabonita – La Paz comunidades indígenas. distante ruta de retorno. En ese resguardo adicio- dado el impacto de otras formas de agricultura in-
- Eje San José-Caño Mosco-Rio Inírida nalmente, se presentan las tensiones de todos los tensiva sobre los bosques inundables del río Gua-
- Eje Caño Makú – río Inírida En el Resguardo Llanos del Yarí Yaguará II, grupos armados ilegales, que se disputan cada vez viare, principalmente por cultivos de arroz.
- Ejes entre Calamar y río Apaporis el proceso liderado por la Procuraduría para asun- más las rutas del narcotráfico y el control sobre las
tos étnicos, quien le hace seguimiento al cumpli- zonas de inversiones de gran tamaño que acompa- f. La apropiación ilegal de tierras, la creación
b. Estrategias de gobierno como la de control a la miento de la orden de restitución de tierras, debe ñan la instalación de la agricultura agroindustrial de infraestructura vial y la ganadería extensiva
deforestación plasmada en los operativos milita- ser apoyado. En ese sentido, temas como el alin- de las sabanas de la Fuga, y algunas dentro del son los tres motores que más aportan a la defo-
res de “Artemisa”, no han sido lo suficientemente deramiento físico y definitivo, la verificación y rec- mismo resguardo. restación en el departamento del Guaviare, y eso
efectivos a través del tiempo en el departamento tificación de áreas veredales, así como, el control se refleja en las grandes extensiones de lotes sin
del Guaviare, ya que, se observa que las interven- en el avance de nuevas vías que se dirigen hacia Este complejo escenario, amerita la decla- actividad productiva asociada para el caso de la
ciones en el sector de Angoleta y Manaviri, al in- el PNN Chiribiquete, son urgentes. En el Resguar- ratoria de un alerta socio ambiental, en un territo- apropiación de tierras, los nuevos pastos sembra-
terior del PNN Serranía de Chiribiquete se siguen do Nukak Makú, la presión comercial sobre sus rio que está cada vez más cerca de un punto de no dos para ganadería empujado estos dos por facili-
presentando. El aumento en áreas de deforesta- tierras, habida cuenta de la instalación cada vez retorno ambiental y social. dad de los accesos que da la existencia de una vía.
ción, pérdida de presencia institucional, indican mayor de fincas ganaderas, siembras de chonta-
el nivel de reto que representan estas zonas. El duro, avance de los cultivos de eucalipto y palma La apropiación de tierras está directamen-
corredor de conectividad Amazonia – Andes está en sus linderos, y la masiva entrada de cultivos de d. Las afectaciones de los ecosistemas naturales te relacionada con un aumento sensible del hato
herbáceos y arbóreos que se encuentran en las Sa- ganadero, el cual está afectando principalmente la
banas de la Fuga está creciendo muy rápidamente Reserva Forestal, consolidando la ampliación de la
debido a la siembra y preparación de cultivos de frontera agropecuaria, muchas veces acompañado
agroindustria lo cual está acabando con este eco- de estímulos sectoriales, ya sea del gobierno na-
sistema transicional. La conectividad del corredor cional o departamental. La revisión de la zonifica-
entre el bioma amazónico y orinoquense está vién- ción para las zonas de ganadería en el Guaviare se
dose afectado de manera sensible por la transfor- hace urgente, así como la exclusión de zonas que
mación de estos ecosistemas amparados bajo la incluyan restricciones a la movilización de ganado
figura de la Reserva Forestal de la Amazonia. y productos.

e. La conectividad ecológica de la región está en- g. Aunque no se cuenta aún en el país con el in-
Foto: FCDS

trando en estado crítico ya que el corredor norte ventario de cultivos de uso ilícito para el año 2019
que conecta a la amazonia con la Orinoquia está es notable el incremento de los cultivos ilícitos en
desapareciendo lo que dificultará el flujo ecológico la región, ya que la aparición de nuevos parches

88 89
Análisis multitemporal de pérdida de biodiversidad en el departamento del Guaviare

dispersos con áreas menores de 2 hectáreas da te del Estado, la cual pasa a manos de las guerrillas
inferencia que esto está pasando. Es necesario que no quisieron acogerse al acuerdo de paz y siguen
revisar los criterios de sustitución que se vayan a estando presentes en el territorio; acciones como
implementar, para no entrar en conflictos de res- los operativos de control a la deforestación no están
tricciones de uso que perpetúen la insostenibili- siendo efectivos ya que se sigue evidenciando en los
dad de las inversiones y asentamientos en zonas años 2019 y 2020 el mismo problema en los sectores
de alta sensibilidad.Aunque a una escala regional intervenidos por los operativos de “Artemisa”.
el estado de conservación y el flujo de servicios
ecosistémicos es alto, aún existe una creciente i. Es de interés de la FCDS y demás organizacio-
presión de deforestación tanto desde el occiden- nes aliadas que el modelo de corredores de conec-
te (San Vicente del Caguán) como del oriente (San tividad sea integrado de manera articulada en to-
José del Guaviare); se identificaron en la región das las figuras de ordenamiento y administración
tres de los ocho focos de deforestación señalados territorial e incluso nacional, no solo para restau-
en el primer boletín de alertas tempranas de defo- rar y mantener la conectividad Orinoquia-Amazo-
restación (AT-D) del IDEAM en el 2018, además se nia, sino para que los procesos de desarrollo local
indica que en la región Amazónica se concentró el y regional sean ambientalmente sostenibles.
70.1% de la deforestación del país en el 2018.

Por tanto, es indispensable gestionar ac- j. Es importante detener el avance de la defores-


ciones complementarias en las zonas entre las tación motivada por la construcción de infraes-
áreas protegidas para la conservación de la conec- tructura vial, ya que, al generar accesos a las
tividad entre los nodos evaluados. zonas, estas se ocupan para consolidarse en el
territorio, como sucedió con la especulación de la
vía de la marginal de la selva que llevó a la pérdida
h. Si bien en el año 2016 se firma el Acuerdo de de grandes dimensiones del corredor de conecti-
Paz con las FARC, la deforestación en el escenario de vidad entre la Orinoquia y la Amazonia.
postconflicto (2017) se incrementó más del 300% de-
bido a la extensión y apropiación de grandes lotes, in-
cremento del hato ganadero, construcción de nuevas k. Existen muchos vacíos respecto a la distribu-
vías ilegales y en una menor proporción a la siembra ción de los registros biológicos en el departamen-
de cultivos ilícitos que al 2018 disminuyen tal vez a la to del Guaviare, ya que, a raíz del conflicto armado
implementación del programa de sustitución de cul- histórico, la comunidad científica no ha podido ac-
tivos ilícitos PNIS. Esté aumento en la deforestación ceder a estas zonas para realizar inventarios bio-
demuestra una pérdida de control territorial por par- lógicos de la biodiversidad Amazónica.
Foto: Diana Echeverría - ADC

Foto: FCDS
90 91
ANÁLISIS DE DRIVERS DE
DEFORESTACIÓN Y PÉRDIDA DE
BIODIVERSIDAD (2018-2020)
Análisis multitemporal de pérdida de
biodiversidad en el departamento del
Guaviare

También podría gustarte