Está en la página 1de 22

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Tecnología Innovadora Académica: TINA Informativa

Yuri Valentina Suárez Rojas Adriana Lucia Amaya Karol Manuela Mendoza
Fajardo Amado

Alamaya89@misena.edu.co Kmmendoza767@misena.edu
Yvsuarez13@misena.edu.co .co

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Regional Santander – República de Colombia

Centro de Servicios Empresariales y Turísticos

Semillero de Investigación Crisálida

2022

1
Tecnología como medios audiovisuales hacia la educación
en desarrollo.

RESUMEN:

La presente investigación enmarca el desarrollo estudiantil y su metodología como

una actividad rutinaria y carente de innovación, con poca eficacia en el desarrollo

intelectual de los estudiantes. En base a esto se desarrolla el presente proyecto, el cual

dispone de un dispositivo holográfico como apoyo institucional con el fin de incentivar la

creatividad y pensamiento innovador de los estudiantes dejando a un lado las metodologías

presentes en la educación tradicional. Esta problemática fue sustentada hacia estudiantes y

docentes a su vez, donde la gran mayoría de estos informantes clave afirmaron su

inconformidad hacia la educación tradicional, por otra mano, también se obtuvieron

respuestas sobre los requerimientos de elementos de alta tecnología dentro del ambiente de

clase, junto con la implementación de el dispositivo holográfico como apoyo institucional,

donde ambas partes, en su mayoría, manifestaron completo interés hacia esta idea, siendo

así una base para concluir la viabilidad de la investigación realizada en lo que conlleva la

inconformidad hacia la educación tradicional, y, seguido a esto, el golpe comercial que

generará el proyecto en la sociedad.

PALABRAS CLAVE:

Holograma, metodología educativa, estudiantes, tradicional, innovación.

INTRODUCCIÓN:

2
El siguiente proyecto se desarrolla con el fin de optimizar la educación tradicional y

así facilitar el entendimiento de los estudiantes en educación básica, media y bachillerato.

Esta iniciativa nace por la problemática que se presenta en la sociedad estudiantil

por la monotonía de las clases y lo que se quiere es implementar nuevas tecnologías de

innovación para así hacer más fácil el aprendizaje de los estudiantes.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Aprender investigación es más fácil de lo quisiera creerse. Es como empezar a

utilizar la computadora o las apps y navegar en internet. Basta con conocer ciertas

cuestiones. (Hernández & Mendoza, 2018) (Pág. 26)

El proceso de la investigación constó de siete fases esenciales en lo que refiere al

levantamiento de la información, análisis de datos, pruebas piloto, entre otros. Estas fases

fueron:

I. Fase preliminar. Investigación exploratoria o diagnóstica.

II. Proceso organizativo. Identificación de participantes potenciales.

III. Diseño metodológico. Formulación del problema, objetivos, métodos,

procedimientos.

IV. Recopilación y análisis de la información. Acción y reflexión colectiva.

V. Uso de los resultados. Planificación de las posibles acciones que se desarrollarán.

VI. Elaboración de los programas y proyectos de acción comunitaria.

VII. Puesta en práctica de los programas y proyectos de acción comunitaria.

3
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

En base a la metodología planteada, se obtuvieron resultados favorables en lo

referente a la viabilidad, interés por parte del nicho de mercado y cualidades innovadoras

en lo que respecta al proyecto.

La encuesta planteada constó de las siguientes preguntas:

Pregunta 1: ¿Es usted estudiante o docente?

Gráfico No 1. Pregunta 1

Fuente propia

Contando con un total de 103 encuestados, 17 de ellos son docentes y 86

estudiantes, tal como se puede visualizar en el Gráfico 1.

4
Como fue previamente planteado en la metodología, se buscó conseguir opiniones

tanto de estudiantes como docentes, que son los que se beneficiarán e implementarán el

dispositivo.

● Pregunta 2: ¿Qué grado cursa?

Gráfico No 2. Pregunta 2

Fue
nte propia

Esta pregunta se propuso con la finalidad de tener en cuenta los cursos en los que se

encuentran los encuestados, para así poder hacer el análisis de qué grupo de estudiantes se

encuentran más afectados o inconformes conforme a las metodologías de enseñanza que se

les aplica.

El campo “no aplica”, que se encuentra de color rosado en el Gráfico 2, se utilizó como

campo único para docentes.

5
● Pregunta 3: ¿En qué municipio reside?

Gráfico No 3. Pregunta 3

Fuente propia

La presente pregunta se formuló con el propósito de identificar los municipios en

donde más se concentra la problemática escolar a la que el proyecto dará solución.

Uno de los objetivos planteados antes de aplicar la metodología fue aplicar las

encuestas principalmente en municipios pertenecientes al Área Metropolitana de Santander,

junto con el municipio de Lebrija. Se escogieron estos municipios como muestra ya que se

encuentran relativamente cerca los unos a los otros.

● Pregunta 4: ¿Pertenece a una institución pública o privada?

6
Gráfico No 4. Pregunta 4

Fuente propia

Se consideró la implementación de esta pregunta, puesto que se analizó que la

calidad de educación que reciben los estudiantes muchas veces es dependiente al tipo de

institución en la que se encuentran recibiendo su formación. De este mismo modo analizar

las condiciones y opiniones de los docentes en lo que se relaciona a la problemática

planteada.

Los porcentajes que se visualizan en el Gráfico 4 muestra que, aproximadamente,

solo un cuarto de los encuestados pertenece a instituciones privadas, el resto pertenecen a

instituciones públicas.

7
● Pregunta 5: ¿Considera usted que está conforme con la enseñanza tradicional? ¿Por
qué?

Gráfico No 5. Pregunta 5

Fuente propia

El planteamiento de esta pregunta se hizo con el único propósito de analizar la

opinión popular, por este motivo fue que se empleó a modo de pregunta abierta, donde se

obtuvo gran cantidad de respuestas negativas junto con diferentes motivos de

inconformidad, sin embargo, también se obtuvieron respuestas positivas con sus respectivas

justificaciones.

Se puede observar en el Gráfico No 5 que parte de los encuestados plantean la

monotonía y repetitividad como causa de aburrimiento y, por consiguiente, bajo

rendimiento académico.

8
● Pregunta 6: ¿Conoce usted qué es un holograma?

Gráfico No 6. Pregunta 6

Fuente propia

La presente pregunta fue formulada principalmente para analizar el conocimiento

básico que posee el público muestral sobre aquello que caracteriza a un dispositivo

holográfico.

Como se puede visualizar en el Gráfico No 1, el 75,7% de los encuestados poseen el

conocimiento de las funciones básicas de un holograma, mientras que el 24,3% no tenían

muy clara la idea sobre el funcionamiento de este.

La finalidad del planteamiento de esta pregunta fue analizar qué tan bien es recibida

la idea del proyecto basándose en el conocimiento básico, que refleja el público qué tanto

ha leído o escuchado gracias a el interés inicial que le generó esta nueva tecnología.
9
● Pregunta 7: ¿Está de acuerdo con que las distintas dinámicas y metodologías de
clase influyen en la concentración y disponibilidad por parte del estudiante?
Gráfico No 7. Pregunta 7

Fuente propia

Esta pregunta fue planteada con el propósito de apoyar la investigación previamente

realizada en los antecedentes, marco teórico y planteamiento del problema, donde se

analiza y plantea que la educación tradicional, que se basa en lo rutinario y lo memorístico,

está limitando las capacidades creativas y cognitivas del estudiante.

Aproximadamente, el 96% del público muestral se encuentra en acuerdo con la idea

planteada, esto apoya crecientemente al proyecto debido a que la muestra apoya la

investigación previamente realizada y, por consiguiente, permite ir analizando la viabilidad

del proyecto mediante el reconocimiento de la problemática que este está proyectado a

solucionar.

● Pregunta 8: ¿Está de acuerdo con que la implementación de nuevas tecnologías

10
dentro del ambiente de clase favorece al desarrollo del estudiante?
Gráfico No 8. Pregunta 8

Fuente propia

La pregunta mencionada tuvo una finalidad similar a la anterior, que es materializar

la investigación apoyándonos en la metodología, en este caso, afianzar que las Tecnologías

de la Información y Comunicación son consideradas como una opción viable, siendo

didáctico e innovador, y adicional a esto, cumple con el requerimiento del estudiante, que

es sentirse motivado a partir de la variedad, innovación y la salida de la rutina.

Como se observa en el Gráfico No 6, casi la totalidad del público clave respondió de

forma afirmativa, lo que viene acorde a la investigación previa.

● Pregunta 9: Califique en una escala del 1 al 5 que tan útil considera la

11
implementación de nuevas tecnologías en el ambiente de clase.
Gráfico No 9. Pregunta 9

Fuente propia

La anterior pregunta fue planteada en la encuesta popular con la finalidad

especificar la pregunta anterior, donde se busca analizar qué tan necesario considerar el

público muestral la implementación de esta nueva tecnología en el ambiente de clase.

Se puede observar en el gráfico anterior que la mayoría del público, específicamente

85 personas, catalogan las nuevas tecnologías como útil o muy útil dentro del ambiente de

clase en pro del desarrollo de habilidades creativas y cognitivas del estudiante.

● Pregunta 10: ¿Le gustaría vivir la experiencia de poder interactuar con un

12
holograma programado como apoyo institucional?
Gráfico No 10. Pregunta 10

Fuente propia 

La pregunta mencionada anteriormente fue planteada con la única finalidad de

atacar directamente qué tan fuerte se impondría el proyecto en lo que hace enfoque la

disposición, la mente abierta hacia el dispositivo holográfico, especificando que será

utilizado como apoyo institucional para evitar posibles malinterpretaciones en lo que consta

la idea central del proyecto.

En el Gráfico No 6 se puede observar cómo el 94,2% del público muestral

respondió de forma afirmativa, lo cual ayuda a hacer una visión de qué tanto estaría la

sociedad en adquirir el dispositivo.

● Pregunta 11 ¿Conoce usted algún holograma en Colombia que haga énfasis en la


educación? Nómbrela.
Gráfico No 11. Pregunta 11

13
Fuente propia

El propósito de esta pregunta fue ampliar el campo de competencia en el que estaría

adentrado el proyecto una vez desarrollado, por este motivo, se consideró aportante el

conocimiento popular de los encuestados, donde se obtuvo un 100% de respuestas

negativas.

● Pregunta 12: ¿Con qué frecuencia utilizan métodos distintos a los habituales en las
aulas de clases?

Gráfico No 12. Pregunta 12

14
Fuente propia

La finalidad de esta pregunta fue conocer y concretar la inconformidad que

presentaron los encuestados previamente en la Pregunta 5, donde la mayoría de los

encuestados, tanto docentes como estudiantes, respondieron de forma negativa basándose

(en algunos casos) en la monotonía y repetitividad de la educación tradicional.

Se observa en el Gráfico que menos de la cuarta parte de los encuestados obtienen o

dan clases donde se aplican distintas y novedosas metodologías o dinámicas de forma

permanente o muy frecuente. Mientras que el resto, una cantidad considerable, no cuentan

con clases que incentiven su instinto creativo.

● Pregunta 13 ¿La institución en la que estudia/ trabaja cuenta con los recursos
económicos suficientes para la adquisición de nuevas tecnologías de aprendizaje?
Gráfico No 13. Pregunta 13

15
Fuente propia

El planteamiento de esta pregunta se hizo con la finalidad de adentrar un poco sobre

la posible adquisición que se tendría por parte de las instituciones educativas, a lo que la

pregunta pudo aclarar un poco la visión que se tenía en lo que concierne al nicho de

mercado.

Se visualiza en el Gráfico No 13 que la mitad de los encuestados (aproximadamente) no

tienen conocimiento del estado financiero actual de las instituciones educativas en la que

pertenecen. Sin embargo, se cuenta con un 33% de encuestados que consideran conocer

sobre los movimientos de su institución y afirman que esta sí tiene los recursos para

adquirir la herramienta educativa.

● Pregunta 14: ¿Qué mejoras o aportaciones le daría a la forma de enseñar o educar en

16
las clases?

Gráfico No 14. Pregunta 14

Fuente propia

Para el desarrollo de esta pregunta se decidió aplicarla como pregunta abierta, de

texto largo, para lograr, de este modo, la expansión y conocimiento sobre la verdadera

problemática por la que se encuentran los estudiantes y docentes encuestados en lo que

conlleva la manera de educar.

Teniendo como finalidad afianzar lo propuesto en las investigaciones realizadas, las

respuestas que se obtuvieron fueron, mayormente, sobre descartar la repetitividad, lo

memorístico y hacer mayor enfoque en dinámicas, metodologías, implementación de

tecnologías. Algunos encuestados incluyeron cualidades como el carisma, la disponibilidad

y optimismo, incluso la inclusividad.

17
● Pregunta 15: Si tuviera los recursos, ¿Estaría dispuesto a adquirir este dispositivo?

Gráfico No 15. Pregunta 15

Fuente propia

Esta pregunta fue formulada básicamente para analizar, no sólo qué tan fuerte

impactaría el proyecto en el mercado, sino qué tan bien vieron las personas la idea y de ahí

definir si estarían dispuestos a adquirirla o no.

Cuando se aplicó la metodología, la mayoría del público muestral mostró interés

hacia el proyecto y su idea principal, tanto así que el 67% aseguraron que sí estarían

dispuestos a adquirir el dispositivo. El 28,2% respondieron que tal vez, algunos

argumentaron que estaría en sus planes dependiendo de qué tan buenas reseñas llegaran a

leer o escuchar, otros afirmaron que depende del funcionamiento, lo que conlleva la calidad

de imagen, sonido e incluso el tamaño del dispositivo.

18
● Pregunta 16: ¿Qué tanta experiencia tiene con un holograma?

Gráfico No 16. Pregunta 16

Fuente propia

Esta pregunta fue planteada para analizar de lleno qué tan novedoso sería el

proyecto hacia la comunidad, qué tanta experiencia tienen los informantes clave sobre los

dispositivos holográficos

Se puede visualizar en el Gráfico No 16 que el 65% de los informantes claves

mencionaron no haber tenido ninguna experiencia con hologramas de cualquier tipo, el

resto de los encuestados afirmaron haber visto entre 1 a 5 hologramas, la mayoría de estos

nombraron los hologramas que se encuentran en los semáforos de la ciudad de Medellín,

Antioquia. Ninguno de ellos afirmó haber visto uno que fuera visible a sus 360°.

19
● Pregunta 17 ¿Qué tanto estaría dispuesto a pagar por un dispositivo holográfico
programado como apoyo institucional?

Gráfico No 17.  Pregunta 17

Fuente propia

Por último, la pregunta que se consideró necesaria al finalizar de la encuesta fue

esta, que, como bien se comprende en el enunciado, se busca conocer qué tanto estarían los

informantes claves en adquirir el dispositivo holográfico como apoyo institucional.

Se consideró colocar los precios mediante rangos para así hacer más fácil la clasificación de

estos.

Como se visualiza en el Gráfico 17, más de la mitad de los encuestados estarían

dispuestos a adquirir el dispositivo a precios desde $500.000 pesos colombianos.

CONCLUSIONES:

20
De acuerdo a la metodología de investigación aplicada, se puede concluir que,

actualmente en Colombia no existe un holograma enfocado en la educación, por

consiguiente, el proyecto decide seguir con las investigaciones para mitigar la problemática

planteada. Siendo así el primer dispositivo holográfico orientado a la educación en

Colombia.

El proyecto está enfocado en la implementación de nuevas tecnologías como

metodología y dinámica diferencial dentro del ambiente de clase, lo cual brinda viabilidad

al mismo, puesto que; como se expuso previamente en la metodología, aproximadamente la

totalidad de encuestados ven este fenómeno como necesario dentro se su proceso

formativo.

Teniendo en cuenta la investigación realizada y comprobada con la opinión popular,

se concluye que la educación tradicional sí es una problemática que hoy en día sigue

tomando lugar, una problemática que está afectando actualmente a los jóvenes en la

preparación a su vida futura, tomando lo memorístico como objetivo principal, perdiendo

enfoque a la resolución de problemas y pensamiento crítico que el estudiante debe adquirir

desde su temprana edad.

Como se estipula en los objetivos planteados, realizar evaluación y análisis de las

eficiencias del proyecto. Se estima que la implementación de esta herramienta reforme la

educación tradicional, volviéndose así un verdadero modelo de enseñanza hacia otras

culturas gracias a su correcto funcionamiento y procesamiento por parte de los educandos.

AGRADECIMIENTOS:

21
Expresamos nuestros más sinceros agradecimientos hacia la Dra. Sandra Patricia

Álvarez Pérez, quién ha sido nuestra instructora, guía y apoyo en nuestro proceso

formativo, siendo una persona empática y asertiva, brindándonos disposición en cada

avance y motivación en retrocesos.

REFERENCIAS:

Hernández, R. Mendoza, P. (2018) Metodología de la investigación: Las rutas cualitativa,

cuantitativa y mixta. Universidad de Celaya. México

https://books.google.com.co/books/about/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_INVESTIGACI

%C3%93N.html?

id=5A2QDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es&redir_esc=y#v=onepag

e&q&f=false

22

También podría gustarte