Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLÉ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHO CONSTITUCIONAL

Nombre Alexa Y. González T. Profesor Rodrigo


Frago

Cédula 2-750-375

 Punto 1. Antecedente inmediato de el tribunal constitucional en Panamá.

El antecedente inmediato del tribunal constitucional de Panamá, era la creación de


una sala que se encargara exclusivamente de los asuntos de materia constitucional,
es decir, se encargaría de ver temas relacionados con garantías fundamentales,
entre las que están amparos, habeas corpus, acciones de habeas data, entre otros, de
manera que se tenga una instancia judicial que permita especializar la materia
constitucional.

Se encargaría de darles respuesta en tiempo oportuno a las solicitudes que tienen


muchos panameños en cuanto a una justicia más expedita.

En dos ocasiones se ha intentado establecer la Sala Constitucional en Panamá, la


primera de ellas fue en el gobierno del presidente Ernesto Pérez Balladares, en el
cual se logró crearla, pero en los primeros días de gobierno de la presidenta Mireya
Moscoso, la misma fue derogada y el caso pasó a manos de la Corte Suprema de
Justicia (CSJ).

Luego, en el gobierno de Ricardo Martinelli, después de que la CSJ, a través de un


fallo, señalara que la creación de la Sala Constitucional por parte del expresidente
Balladares era legal, la misma fue rechazada por intereses políticos.
Juan Carlos Araúz, expresidente del Colegio Nacional de Abogados (CNA), señaló
que esta sala vendría a darle un mayor auxilio a la Corte Suprema de Justicia, sin
embargo, el tema de la integración de la misma, por la naturaleza del método de
selección de magistrados, se ha convertido en un obstáculo para establecerla.'

En Panamá se tiene el concepto de que si un gobierno decide crear la Sala


Constitucional, se convierte automáticamente en el nominador de tres nuevos
magistrados y se rompe la hegemonía del pleno de la Corte Suprema.

 Punto 2. Establecer que son las ideologías políticas y desarrolle esencia y


contenido de las mismas.

Se entiende por ideologías políticas a los conjuntos de ideas o postulados


fundamentales que caracterizan a los partidos políticos en relación con cómo
deberían funcionar las instituciones de un Estado, una sociedad o una población.
Según los estudios sociales, una ideología política es un juego ético de ideales,
principios laborales y económicos, doctrinas, mitos o símbolos de un movimiento
social, institución, clase o un grupo grande que explica cómo la sociedad debería
funcionar. Las ideologías políticas ofrecen algún programa político y cultural para
un cierto orden social.

Panamá era un país que siempre se ha divido en diversas ideologías políticas,


siendo estas la Liberal y Conservadora en el siglo XIX. Luego de la separación con
Colombia, poco a poco el partido Conservador fue desapareciendo y el liberal
predomino durante 65 años, ya que 16 de los Presidentes entre 1903 y 1968 eran
liberales, Entre ellos Belisario Porras, Rodolfo Chiari, etc.
En la década de 1920, aparece una organización llamada Acción Comunal que
estaba constituida por profesionales e intelectuales de clase media, entre ellos
destacaban abogados como Harmodio Arias y médicos como Manuel
María
Valdez, entre, para 1925, se da un conocido hecho, como lo fue la
Revuelta
Inquilinaria, donde diferentes dirigentes y sus grupos, se oponía al alza de precios
de los alquileres. En abril de 1930 se funda el Partido Comunista de Panamá que
estaba basado en pensamientos Marxistas- leninistas, y tomo gran popularidad,
que para la década de 1940 cambia su nombre a Partido del Pueblo.
Panamá era un país que siempre se ha divido en diversas ideologías políticas,
siendo estas la Liberal y Conservadora en el siglo XIX. Luego de la separación con
Colombia, poco a poco el partido Conservador fue desapareciendo y el liberal
predomino durante 65 años, ya que 16 de los Presidentes entre 1903 y 1968 eran
liberales, Entre ellos Belisario Porras, Rodolfo Chiari, etc.
En la década de 1920, aparece una organización llamada Acción Comunal que
estaba constituida por profesionales e intelectuales de clase media, entre ellos
destacaban abogados como Harmodio Arias y médicos como Manuel
María
Valdez, entre, para 1925, se da un conocido hecho, como lo fue la
Revuelta
Inquilinaria, donde diferentes dirigentes y sus grupos, se oponía al alza de precios
de los alquileres. En abril de 1930 se funda el Partido Comunista de Panamá que
estaba basado en pensamientos Marxistas- leninistas, y tomo gran popularidad,
que para la década de 1940 cambia su nombre a Partido del Pueblo.
Panamá era un país que siempre se ha dividido en diversas ideologías políticas,
siendo estas la Liberal y Conservadora en el siglo XIX. Luego de la separación con
Colombia, poco a poco el partido Conservador fue desapareciendo y el liberal
predomino durante 65 años, ya que 16 de los Presidentes entre 1903 y 1968 eran
liberales, Entre ellos Belisario Porras, Rodolfo Chiari, etc. En la década de 1920,
aparece una organización llamada Acción Comunal que estaba constituida por
profesionales e intelectuales de clase media, entre ellos destacaban abogados como
Harmodio Arias y médicos como Manuel María Valdez, entre, para 1925, se da un
conocido hecho, como lo fue la Revuelta Inquilinaria, donde diferentes dirigentes y
sus grupos, se oponía al alza de precios de los alquileres. En abril de 1930 se funda
el Partido Comunista de Panamá que estaba basado en pensamientos Marxistas-
leninistas, y tomo gran popularidad, que para la década de 1940 cambia su nombre a
Partido del Pueblo.

Actualmente, tenemos diferentes partidos políticos con distintas ideologías como lo


son

1. Partido Revolucionario Democrático: que su ideología es la


socialdemocracia, esta es una ideología política, social y económica, que
busca apoyar las intervenciones estatales, tanto económicas como sociales,
para promover mayor equidad económica e igualdad social en el marco de
una economía capitalista. Es un régimen de política que implica un
compromiso con la democracia representativa, medidas para la redistribución
del ingreso y regulación de la economía en las disposiciones de interés
general y Estado de bienestar.
2. Partido Panameñista: su ideología es el nacionalconservadurismo, es una
variante del conservadurismo que describe a aquellos conservadores que
tienen fuertes ideales nacionalistas y planean promover la cultura, como
forma de promover el crecimiento de la sociedad.
3. Cambio Democrático: su ideología es el conservadurismo liberal es una
ideología política que combina políticas conservadoras con posturas
liberales, especialmente sobre cuestiones éticas y sociales, o una marca de
conservadurismo político fuertemente influida por el liberalismo.

También podría gustarte