Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO DE MECÁNICA ESTRUCTURAL
PROYECTO GRUPAL DE DINÁMICA
TEMA: DETERMINACIÓN DE COEFICIENTE DE FRICCIÓN

OBJETIVO:
Implementar los conceptos aprendidos en la formulación de un prototipo que sea utilizado para determinar el
coeficiente de fricción promedio entre dos superficies iguales o distintas.
ALCANCE:
El proyecto por desarrollar consiste en la confección de un prototipo tipo maqueta conformado por componentes
como: estructura del prototipo, bloques, poleas, cables y escala gráfica (ver ilustración 1). La confección de
estos componentes se presenta en la sección de metodología.
El alcance del proyecto busca que el estudiante aplique la experimentación para medir variables como
velocidad, aceleración y posición de un bloque B que se encuentra unido a un bloque A por medio de un cable.
Dichas mediciones de la experimentación serán utilizadas con la formulación teórica que realizará cada equipo
para determinar de manera indirecta el coeficiente de fricción.
Formarán equipos de 4 estudiantes. No se permitirán equipo con más de 4 integrantes. Estos equipos deben
ser anunciados al docente para el registro. Los miembros de cada equipo trabajarán mancomunadamente para
la obtención de los resultados experimentales y teóricos.
En este documento se presentan la metodología, los materiales, los entregables, componentes de entregables,
rúbrica de evaluación, así como indicaciones adicionales.

ILUSTRACIÓN 1: Prototipo análisis cinético


METODOLOGÍA:
La metodología para el desarrollo de este proyecto se divide en materiales y procedimiento. A continuación, se
describen:
MATERIALES:

• Madera de 1” de espesor: Este material se requiere para la rampa, elemento vertical, tope y la base del
prototipo (ver ilustración 1). Pueden comprar las piezas de madera entre varios equipos o reutilizar
materiales.
• Hilo nylon: con resistencia de 10 lbs: Necesitarán aproximadamente 1 m de hilo nylon. Pueden comprarlo
en equipo.
• Polea de 1 cm de radio o menor: En la ilustración 1 se muestra una configuración de dos poleas. Es lo
que se recomienda para este proyecto. Sin embargo, si deciden usar una sola polea deberán construir
un marco de madera adicional que no aparece en la ilustración 1 para que funcione como base de la
polea. Por ello se ha optado por usar dos poleas. Entre más pequeño sea el diámetro de la polea es
mejor. Recuerden que al comprar la polea deben verificar la base de la polea para que a puedan anclar
a la madera. Si tiene algún tipo de lubricante para la polea de manera tal que se le pueda aplicar para
reducir los efectos de la fricción interna sería conveniente.
• Tornillos o clavos: Estos son necesario para apernar los componentes de la estructura. En los puntos
con círculo rojo en la ilustración 1 se muestran los puntos que requerirán anclajes. Tenga presente que
sus piezas de madera solo tienen 1” de espesor.
• Papel milimetrado: Se colocará papel milimetrado con una altura de 41 cm o mayor para medir la
variación de posición ΔY del bloque B. El ancho del papel milimetrado se muestra en la ilustración 9, sin
embargo, queda a criterio del equipo ya que el ancho del papel milimetrado no es relevante. La altura si
es importante. Es papel milimetrado se debe pegar sobre algún elemento rígido (madera, cartón, etc.)
de manera que quede posicionado complemente vertical. La función del papel milimetrado es poder
medir la posición del bloque B en un instante de tiempo conocido.
• Celular: Utilizarán un celular para tomar fotografías a intervalos de tiempo constantes. El análisis del
cambio de posición se realizará al bloque B. Este se moverá a partir del reposo con una posición en Y
conocida. A partir del instante inicial donde t1=0 seg, se tomarán fotografías a intervalos de tiempo
constantes hasta que el bloque B llegue a la superficie inferior o hasta que el cable impida que siga
desplazándose hacia abajo. El intervalo de cada fotografía mínimo es Δt=0.1 seg.
• Aplicación Fast Burst Camera Lite o similar: Se utilizará una aplicación de celular para tomar las
fotografías que muestran el cambio de posición de bloque B a lo largo de los intervalos de lo tiempo
constantes. Se recomienda usar Fast Burst Camera Lite u otra aplicación similar. Lo importante es que
el intervalo de tiempo entre cada fotografía sea Δt=0.1 seg, para que se pueda medir el tiempo que le
tarda al bloque B llega a la superficie inferior, velocidad promedio, variaciones de velocidad entre
intervalos, valor de aceleración si existen cambios de velocidad, etc.
• Cinta métrica: Necesitarán cinta métrica para medir la posición horizontal del celular con respecto al
papel milimetrado y para medir la altura de la cámara con respecto a la superficie de referencia.
• Transportador: Necesitarán transportador para medir la verticalidad del celular y del papel milimetrado.
• Calculadora: Deberán hacer cálculos, ya que todos los cálculos se realizarán de manera manual.
• Otros: Cualquier otro material o herramienta que utilicen la deben documentar en su informe del
proyecto.

PROCEDIMIENTO:
Construcción de prototipo:
Construirán el prototipo a partir de los materiales listados en la sección de materiales. La estructura debe ser
rígida, estable y debe tener las dimensiones descritas en este documento. Algunas dimensiones pueden llegar
a ser diferentes como: diámetros de poleas (según las que compren), longitudes del cable nylon, Base de
madera y dimensiones de Bloques.
Bloques Ay B:
Estos bloques serán huecos para que se le pueda agregar pesos gradualmente (tierra, arena, pedazos de metal,
etc.) hasta ajustar el sistema, de manera tal que la velocidad del bloque B pueda ser detectada por la cámara
del celular. La masa de A y de B serán distintas y dentro de la experimentación se busca que determinen si la
masa de A será igual o menor a la masa de B.
La idea principal del funcionamiento del sistema es que el bloque está esté en reposo (junto al tope de madera)
y que se le agregue cierto peso (previamente definido por experimentación múltiple) al bloque B para generar
el movimiento del sistema a partir del reposo. El movimiento de B debe tener un recorrido entre 40 a 50 cm
aproximadamente.
Control de la fricción:
La superficie del bloque A y de la rampa deben ser lo más lisas posibles para garantizar el movimiento del
sistema. En caso contrario, deberán lijar las superficies y como último recurso colocar algún fluido viscoso para
reducir la magnitud de la fricción. En las poleas y en el cable si es necesario lubricar previamente para reducir
la fricción entre cable polea.
Papel milimetrado:
Al observar la ilustración 3, podrán localizar la posición del papel milimetrado. El objetivo de usar el papel
milimetrado es medir la posición del bloque B en un instante de tiempo determinado. Deberán analizar cada
fotografía por separado y determinar la posición del bloque B con respecto a la posición original. Como existe
un desfase entre la parte inferior del bloque B y el papel milimetrado, entonces la posición que se observa en la
fotografía (Y observada) no es la posición real de B. Realmente es una proyección de la parte inferior del bloque
B sobre el papel milimetrado. Deberán aplicar relación de triángulos para determinar la Y del bloque B en cada
intervalo de tiempo. Esta Y del bloque B deberán usarla para determinar los posibles cambios de velocidad
entre intervalos.
Experimentación:
Llenado de bloque A y B:
Los bloques A y B se les colocará pesos en su interior. El equipo escogerá el material y la magnitud de los
pesos. En esta etapa de la experimentación no es necesario medir los pesos de los bloques A y B. Lo importante
es que el sistema se desplace hacia la derecha (bloque B descienda) desde la altura indicada en los diagramas
hasta la superficie inferior. El descenso debe ser relativamente lento para que la cámara pueda tomar las
fotografías y se pueda apreciar los valores de ΔY. Es se logrará ajustando los pesos de A y B. Por ensayo y
error harán este paso. Si observan que el bloque B cae muy rápido, le quitan peso a B o le aumentan peso a A;
si observan que B cae muy lento, le suben peso a B o le quitan peso a A. Un tiempo recomendable para que el
bloque B viaje desde la parte superior desde la parte superior a la superficie inferior sería mayor a 1 segundo.
Medición de velocidades del bloque B
Para medir el cambio de posición del bloque B deberán colocar el celular como se muestra en la imagen 3
separado del prototipo y del papel milimetrado. Previamente deben haber calibrado los pesos. Un estudiante
sujetará el bloque A junto al tope de madera y otro estudiante manejar el celular (no se puede mover de posición
el celular y debe estar completamente vertical). Contarán 1,2 y 3 y simultáneamente un estudiante suelta el
bloque A (El sistema comienza a moverse) y el otro estudiante tomará las fotografías a intervalos constantes
de 0.1 seg hasta que el bloque llegue a la superficie inferior.
Posteriormente, las fotografías las pasarán a la computadora y usando alguna aplicación de CAD o cualquier
otra, medirán los valores de Y observada con respecto a un punto de referencia que es único y se encuentra en
la parte superior del sistema. Si no usan CAD pueden usar alguna otra metodología como impresión o medición
en la pantalla o contar los cuadros en la imagen (1 cuadro=1mm). A continuación, se muestra un ejemplo de
fotografías tomadas a intervalo de 0.2 segundos mostrando el desplazamiento de un piloto. Los resultados que
obtengan posteriormente se analizarán:
EJEMPLO:

ΔX1=0

ΔX2

ΔX3

ΔX4

ΔX5

ΔX6
Cálculos teóricos
Una vez se tomaron las fotografías y se midieron los intervalos de cambio de posición, se procede al estudio
del comportamiento de la velocidad de la partícula. Todos los cálculos serán manuales.

Cálculo del recorrido del Bloque B:


El recorrido del bloque B se calcula con la siguiente fórmula:

∆𝑌 = 𝑌𝐵𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 − 𝑌𝐵𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿

Cálculo del tiempo total del recorrido:


El tiempo total del bloque B desde YBINCIAL hasta YBFINAL es el siguiente:

∆𝑡 = (∆𝑡𝑓𝑜𝑡𝑜𝑔𝑟𝑎𝑓í𝑎 )(#𝑓𝑜𝑡𝑜𝑔𝑟𝑎𝑓í𝑎𝑠)

Si se multiplica la cantidad de fotografía tomadas en el análisis por el intervalo al que se tomó cada fotografía
se obtiene el tiempo total del recorrido de la partícula B.

Cálculo de Velocidad instantánea del bloque B para cada intervalo:


La velocidad instantánea se calcula con la siguiente fórmula:
∆𝑌 𝑌𝑛+1 − 𝑌𝑁
𝑉𝐼=𝑛 = =
∆𝑡 ∆𝑡
Donde YN+1 es la altura del bloque B al final del intervalo, YN es la altura del bloque B al inicio del intervalo y Δt
es constante y equivale al Δt=0.1 seg.

Cálculo de Velocidad promedio para el movimiento del bloque B.


Se calculará la velocidad promedio del bloque B con la siguiente fórmula:
∑ 𝑉𝑖
𝑉𝑃𝑅𝑂𝑀 =
# 𝐼𝑁𝑇
Donde ∑ 𝑉𝑖 es la sumatoria de las velocidades en casa intervalo y # INT es el número de intervalos. Para cada
intervalo se calculará la aceleración promedio.

Cálculo de aceleración:
Se graficará la variación de la velocidad con respecto al tiempo. Y se determinará si es una relación lineal o
aproximadamente líneal. Independientemente del tipo de relación se usará una relación lineal y se usará la
fórmula:
∆𝑉𝑖
𝑎=
∆𝑡
Donde ∆𝑉𝑖 es el cambio de velocidad para cada intervalo y Δt es la magnitud de cada intervalo.

Aplicación de la segunda ley de Newton:


Se aplicará la segunda ley de Newton usando una aceleración promedio para calcular el coeficiente de fricción.
Se coordinará con el docente para que se pesen los bloque A y Bloque B en el centro Regional con una balanza
digital.
El análisis cinético que realizarán es un análisis de partículas y deben contemplar tanto el bloque A como al
bloque B, la fricción nula, el peso las poleas, despreciar el peso del cable, etc.

Obtención del coeficiente de fricción


El coeficiente de fricción lo obtendrán de manera indirecta usando la segunda ley de Newton. El análisis por
realizar debe tener dos partes. La primera parte es la formulación de una ecuación para el cálculo del coeficiente
de fricción, y la segunda fase que es la obtención del valor del coeficiente de fricción. La formulación es manual.
Debe incluir diagrama de cuerpo libre, planteamiento de ecuaciones, sumatorias, proceso completo de
sustitución, despeje, etc. Y al final de esta sección se debe presentar una ecuación para el cálculo del coeficiente
de fricción que esté en función de masa de A y masa de B.
Posterior al peso del bloque A y del bloque B se calcula el coeficiente de fricción.

ENTREGABLES:
Cada equipo deberá realizar dos entregables que son: informe escrito y prototipo. La evaluación del proyecto
se fundamente en la evaluación de informe escrito, prototipo y sustentación.

COMPONENTES DE ENTREGABLES:
Componentes del informe:
El informe se entregará impreso y estará conformado por las siguientes partes:

1. Hoja de Presentación:
Esta debe tener el siguiente formato:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE xxxxxxx
CENTRO REGIONAL DE PANAMÁ OESTE
DINÁMICA
PROYECTO GRUPAL N°xxx
TEMA: XXXXXXX
ESTUDIANTES: XXXXX CÉDULA: XXXXX
XXXXX CÉDULA: XXXXX
GRUPO: XXXX
PROFESOR: MANUEL ARCIA
FECHA DE ENTREGA: XXXXXX DE 2022
PERIODO ACADÉMICO: II SEMESTRE 2022

2. Índice:
Debe estar estructurado mostrando el número de las páginas de cada parte del proyecto. Confeccionar
índice usando la herramienta de Word.
2.1 Índice General: Abarca los títulos y subtítulos.
2.2 Índice de Tablas: Si su proyecto posee tablas se incluyen en esta sección.
2.3 Índice de figuras Si su proyecto posee imágenes se incluyen en esta sección.
3. Introducción:
Redacción donde expresarán de manera general el contenido de su proyecto, las características de este,
los objetivos que esperan alcanzar, la metodología que desarrollarán y los principios del análisis
estructural clásico que utilizarán en su proyecto. No copie y pegue información de la web. Use sus
propias palabras.
4. Objetivo del proyecto:
Copiar el objetivo del proyecto.

5. Marco teórico
En esta sección investigarán sobre el tema desarrollado en esta experiencia teórico-práctica. Se hará
énfasis en buscar información en libros, tesis y artículos científicos. No usar blog, YouTube,
Wikipedia ni ninguna otra fuente que no tenga sustento científico o técnico. Los libros suministrados
al inicio de semestre son una buena fuente de información. Toda la documentación debe estar
debidamente referenciada con formato APA. Pueden parafrasear para darle sentido al contenido
encontrado, y también para unir párrafos.
Los aspectos por desarrollar en el marco teórico son: segunda ley de Newton, fuerza normal, fricción,
coeficientes de fricción, fuerzas de tensión, equilibrio dinámico, mas, peso, aceleración de la
gravedad, cinética, etc.
No existe una cantidad específicas de páginas para el marco teórico. Si es importante resaltar que
la calidad del contenido es el criterio para evaluar y también que debe ser un contenido completo.

6. Metodología:
Deberán confeccionar un diagrama de flujo que muestre el proceso del proyecto desde el suministro de
la actividad hasta la sustentación de este.
De igual manera deberán enumerar cronológicamente los pasos seguidos para el desarrollo del proyecto
incluyendo la parte del prototipo y los cálculos. Evidenciar los procesos con fotografías. La metodología
es muy importante. Ningún paso puede ser omitido.

7. Resultados:
Deberán mostrar todos sus cálculos, diagramas, procesos de manera manual y ordenada. Los
resultados parciales y finales los deben mostrar con sus respectivas unidades de medida.
Deben usar tablas, gráficas para mostrar el proceso de cálculo de la velocidad promedio y la aceleración
para que en la discusión puedan justificar los resultados obtenidos.

8. Discusión:
Discutirán sobre el proceso constructivo, las variables estudiadas, la relación entre ellas, tipo de
movimiento que experimenta el bloque B, tipo de coeficiente de fricción obtenido, posibles fuentes de
error, calidad de los resultados y todos los aspectos relacionados a los resultados obtenidos. Pueden
hacer comparaciones, usar gráficas, tablas, imágenes y cualquier recurso que sustente sus inferencias
sobre la discusión.

9. Conclusiones:
En esta sección redactarán con sus propias palabras sobre los resultados obtenidos y el proceso
desarrollado para lograrlo. Podrán hacer referencia al proceso de investigación y a la importancia de
buscar en fuentes de credibilidad. De igual manera pueden emitir recomendaciones con respecto a la
actividad y consideraciones sobre lo aprendido.

10. Bibliografía:
Colocar la bibliografía en formato APA.

11. Anexos:
Colocarán las imágenes del proceso constructivo, y las fotografías mostrando los valores de Y bloque B
Componentes de prototipo:
Se evaluará la estructura, dimensiones, procedimiento constructivo, indicaciones y funcionamiento (se verificará
en la sustentación)
Sustentación de proyecto:
Cada equipo deberá sustentar el trabajo realizado respondiendo a un cuestionario del docente. Se asignará la
fecha y hora de sustentación para cada equipo. Se realizarán preguntas de manera individual sobre los
conceptos o la metodología del proyecto.

INDICACIONES ADICIONALES:
Cualquier duda que presenten como equipo de trabajo deben consultar al docente a través de teams.

EVALUACIÓN DE PROYECTO:
A continuación, se adjunta rúbrica de evaluación:

Componente
Criterio RC RPRC NR
de evaluación
Hoja de presentación 1 0 0
Índices 1 0 0
Introducción 3 1-2 0
Objetivo 1 0 0
Marco teórico 10 1-9 0
Informe Metodología 20 1-19 0
Resultados 13 1-13 0
Discusión 10 1-9 0
Conclusiones 3 1-2 0
Bibliografía 1 0 0
Anexos 2 1 0
Estructura 5 1-4 0
Prototipo
Funcionamiento 5 1-4 0
Preguntas individuales 15 1-14 0
Sustentación
Explicación funcionamiento 10 1-9 0

RC Realiza correctamente
RPRC Realizan correctamente, pero requiere correcciones
NR No realizan
Observación: Para poder que el proyecto sea evaluado cada equipo debe entregar
todos los entregables de la rúbrica.
ANEXOS:
Dimensiones del prototipo

ILUSTRACIÓN 2: DIMENSIONES GENERALES DEL PROTOTIPO


Papel
milimetrado

ILUSTRACIÓN 3: PERFIL Y VISTA FRONTAL DE PROTOTIPO


Dimensiones de componentes

ILUSTRACIÓN 4: DIMENSIONES DE BASE DE PROTOTIPO

ILUSTRACIÓN 5: DIMENSIONES DE TOPE DE MADERA

ILUSTRACIÓN 6: ELEMENTO VERTICAL DE MADERA

ILUSTRACIÓN 7: ELEMENTO INCLINADO DE MADERA RAMPA


ILUSTRACIÓN 8: DIMENSIONES DE CABLE Y BLOQUES HUECOS

ILUSTRACIÓN 9: DIMENSIONES DE PAPEL MILIMETRADO

También podría gustarte